Venezuela: XV Campamento de la Juventud de la CLOC Via Campesina en Vargas

Una juventud latinoamericana que habla de poder popular

“Juventud que se anima a luchar construye poder popular”, fue el lema que Segundo Delgado, delegado de la Confederación de Pueblos y Nacionalidades Indígenas y Campesinas, de Ecuador, trajo al decimoquinto campamento de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina, que comenzó el jueves en el estado Vargas, Venezuela.

Su intervención fue parte del análisis de coyuntura latinoamericana que se desarrolló durante la tarde, con la presencia de 200 jóvenes venidos de 15 países. Quien abrió el debate fue Oscar Contreras, referente de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – Frente Patriótico Hugo Chávez (Crbz-Fphc), con un análisis sobre la actualidad de Venezuela, tanto del bloque enemigo en su política de guerra no convencional, como del bloque chavista y sus contradicciones y desafíos.

“Con la juventud queremos construir la nueva mayoría, esta generación está para ser irreverente, romper lo que haya que romper e incorporarse a este proyecto revolucionario” señaló dentro del marco de esta etapa, en el cual la derecha ha logrado sumar a un sector de la juventud a sus filas. Existe una “batalla por los jóvenes”, atraerlos, indicó, “es parte de la disputa de ideas, comunicacional, es parte de lo que debemos hacer para recuperar la hegemonía”.

Las palabras del dirigente venezolano fueron bien recibidas por los jóvenes presentes quienes, como Félix Alfredo García, del Comité para la Defensa de los Derechos Sociales, de República Dominicana, sabían que estaban siendo engañados por los medios de comunicación acerca de la realidad de Venezuela. “Nos pintaron un escenario en el que no se podía ni salir a la calle, un escenario construido por los grandes medios, ahora nos llevamos a nuestros países otras voces, las de la verdad”, destacó el joven.

Durante el espacio de debate los presentes retrataron las realidades de sus países, marcadas en su mayoría por el proceso de ofensiva del imperialismo norteamericano. Como el caso complejo de Colombia, donde el plebiscito por la Paz dio un primer resultado negativo, saliendo fortalecidos “los sectores guerreristas que no quieren la paz porque la guerra es un lucro”, como explicó Alexander Rodríguez, de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agraria, de Colombia. El joven explicó cómo en ese escenario, donde un nuevo acuerdo de paz ha sido firmado, se están llevando adelante en los últimos días “asesinatos de líderes sociales, jóvenes”, una situación de alerta mayor.

La primera jornada también contó con debates sobre las perspectivas y retos de la juventud latinoamericana, así como la política juvenil de la Cloc-Vc. Unificar políticas, estrategias y acciones, resulta una necesidad de primer orden, porque, como indicó Adriano Muñoz, de la Crbz-Fphc, “no estamos ante situaciones aisladas, separadas, sino que son parte de una estrategia del imperio”. La unidad entonces, y como enseñó Hugo Chávez, resulta imprescindible tanto para defender la independencia y soberanía continental.

El encuentro juvenil durará hasta el domingo por la noche. Es mucho lo que se debe debatir, planificar, organizar, para América Latina y cada uno de los países representados. Es la hora de la nueva generación latinoamericana, en la cual una juventud se sume activamente a la lucha a construir poder popular, a poner en pie los procesos de transformación imprescindibles. 

Publicada en Sin categoría

Panamá: Movimientos sociales populares y revolucionarios rinden homenaje al comandante Fidel Castro 

Este sábado 26 de noviembre, organizaciones del movimiento popular revolucionario panameño encabezados por FRENADESO, CONUSI Y SUNTRACS marchan por las calles de la ciudad de Panamá rindiéndole homenaje al comandante en jefe de la revolución cubana, Fidel Castro, quien fallece este viernes 25 de noviembre en su querida y rebelde Cuba.

Integrantes de organizaciones campesinas, indígenas, estudiantiles, trabajadores en general y movimientos de profesionales y de comunidades rindieron homenaje a esa figura inmortal que es el comandante Fidel.  En el busto de José Martí que esta frente a la embajada de Cuba en Panamá finalizó esta emotivo homenaje, donde se realizó una tribuna pública,, donde dirigentes de la talla del compañero Genaro López ex candidato presidencial por el Frente Amplio por la Democracia, Celio Guerra dirigente indígena del pueblo originario Nagabe Bugle, Dirigentes estudiantiles, el presidente del FAD Dr. Cebamanos, entre otros rindieron homenaje  y presentaron ofrenda floral en el busto de quien Fidel dijera, fue le autor intelectual del asalto al cuartel Moncada, que da inicio a lo que es hoy la revolución cubana.

Con la presencia del embajador de Cuba en Panamá, en este acto también se hizo entrega de sendas resoluciones de pésame al pueblo cubano y a sus dirigentes, como forma de expresar la solidaridad de los revolucionarios panameños con ese velorio pueblo de Fidel. 

Publicada en Sin categoría

Honduras: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Nosotras, mujeres organizadas aglutinadas en la Plataforma “25 de Noviembre” en contra de la violencia hacia las mujeres, como todos los años, salimos hoy a las calles para recordar a todas las víctimas de la violencia machista patriarcal.

Alzamos nuestras voces para denunciar la injusticia y falta de protección, asistencia y reparación a las miles de mujeres víctimas de las violencias, a las miles de niñas y adolescentes víctimas de malos tratos y abuso sexuales.

 Mas de 3,499 femicidios en 7 años, un promedio de 500 mujeres asesinadas anualmente.

 Cada 16 horas matan a una mujer en nuestro país.

 Alrededor de 3,000 denuncias anuales de violencia sexual

 Más de 900 embarazos forzados de niñas de 10-14 años en 2014 (todos productos de una violación)

 Más de 20,000 denuncias anuales de violencia doméstica

 Más de 7 defensoras de derechos humanos asesinadas en los últimos 2 años.

A 268 días del femicidio político de la compañera Berta Cáceres, seguimos reclamando justicia; las instancias encargadas de la investigación se encuentran estancadas sin dar a conocer quiénes son los responsables intelectuales de este vil asesinato.

Las feministas hoy recordamos sus palabras y sus acciones de rebeldía en contra del sistema neoliberal patriarcal y misógino que cada día criminaliza, persigue y asesina a las defensoras de derechos humanos.

Nosotras abrazamos con dignidad y esperanza la lucha resistente de la compañera Berta Cáceres Flores, por la defensa de la vida de los pueblos indígenas, quien se opuso a la privatización de los ríos como el río Gualcarque, del bosque y de los territorios de los pueblos indígenas y por la defensa de los derechos humanos en su plenitud.

Hoy continuamos indignadas y llenas de rabia y dolor exigiendo justicia.

Respaldamos la creación del Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE), para colaborar con la investigacion del caso Berta Cáceres, integrado por Liliana Uribe (Colombia), Miguel Ángel Urbina (Guatemala), Roxanna Altholz (Estados Unidos), Daniel R. Saxon (Holanda/EEUU), y Jorge Molano (Colombia); quienes darán seguimiento a las diligencias de investigación adoptadas por el Estado de Honduras, con un enfoque multicultural y de género.

Exigimos a los entes de investigación estatal ser transparentes en la investigación y colaborar con el grupo de experto/as GAIPE, que su única intención es esclarecer el crimen de Berta Cáceres, para que no quede en la impunidad tal y como ha sucedido con miles de crímenes cometidos contra las mujeres.

Denunciamos que cualquier tipo de desigualdad suma a las múltiples violencias contra las mujeres, esto es un llamado a los gobernantes a implementar de manera prioritaria acciones dirigidas al respeto de las autonomías políticas, físicas y económicas de las mujeres.

En un contexto de violencia tan complejo—donde tanto en las ciudades amuralladas como en los barrios sin portones y territorios de comunidades indígenas, garífunas y campesinado—las mujeres enfrentan el acoso callejero, la criminalidad, la persecución estatal, generando así las ciudadanías del miedo.
Ante esta situación exigimos al Estado de Honduras seguridad dentro de nuestros hogares, en los espacios públicos.

Basta ya de criminalizar y asesinar a las defensoras, basta ya de abusadores sexuales, agresores de mujeres y femicidas.

¡Sanción y castigo para los responsables de las violencias contra las mujeres!

Tal y como decía nuestra compañera Berta Cáceres: 
¡Despertemos¡ ¡Despertemos Humanidad¡ Ya no hay tiempo.

Tegucigalpa, 25 de noviembre de 2016.

Publicada en Sin categoría

Temer Legaliza A Biopirataria No Brasil – Entrevista del MPA a Leonardo Melgarejo

Em entrevista especial concedida à Comunicação do Movimento do Pequenos Agricultores (MPA) o engenheiro agrônomo e doutor em Engenharia de Produção, Leonardo Melgarejo fala sobre as mudanças na legislação, voltadas ao campo, que estão sendo feitas no Brasil, a permissão da importação de milho transgênicos, o avanço do Agronegócio e a sua legitimação por meio do legislativo sob a justificativa de alimentar o mundo.Ele que é integrante do Grupo de Estudos em Agrobiodiversidade (GEA), presidente da Associação Gaúcha de Proteção ao Ambiente Natural (AGAPAN) e coordena o Grupo de Trabalho sobre Agrotóxicos e Transgênicos da Associação Brasileira de Agroecologia (ABA), sem esquecer, que foi membro da CTNBio durante o período de 2008 a 2014, e, hoje é professor colaborador do Mestrado Profissional em Agroecossistemas, da Universidade Federal de Santa Catarina.

Confira a entrevista:

Comunicação MPA: Neste cenário de golpe e com o processo de retirar direitos, o que está em risco de mudança de legislação que interferem na Soberania, que interfere no processo de produção da Agricultura Familiar e Camponesa? O que está por trás dessas mudanças e o que vem em conjunto com essas mudanças que estão sendo colocados em votação na câmara e no senado?

Leonardo Melgarejo: O Movimento dos Pequenos Agricultores é uma das organizações mais importantes de sustentação da Democracia no país hoje, especialmente com as mudanças que estão acontecendo no Meio Rural e que de fato ameaçando a todos nós.  O golpe ele é um golpe muito amplo, tem muitas caras, multifacetado a gente diria porque ele evolve ações no executivo, isso que a gente está vendo no Programa de Aquisição de Alimentos (PAA), o desmonte de programas importantes para o desenvolvimento da agricultura Familiar, nos programas de Desenvolvimento Social que ajudam em várias áreas do desenvolvimento do país e Programas de Estruturação da Produção dos agricultores pequenos, dos camponeses, dos povos e comunidades tradicionais. Mas ele também é um golpe que entra no Legislativo na medida em que que propõe alterações de leis que são importantes para nós que estão em vigor e propõe a introdução de novas lei que ameaça todos esses processos de construção das organizações sociais, como no caso do MPA. Algumas preocupações importantes em de respeito à Lei dos Agrotóxicos, esse Projeto de Lei (PL) que vem do Rio Grande do Sul, do deputado Covatti filho que foi agora agregada um Projeto de Lei do Ministro Magi, quando ainda era Senador, de fato as modificações são brutais. Para começar ele retira a palavra Agrotóxicos de cena, então esse veneno que vem causando muitos danos, para muita gente o Brasil todo, deixa de ser visto ele passa a ser chamado de Defensivos Fitossanitários, isso criou uma confusão porquê nos Programas de Agroecologia, nos Programas de Produção Orgânica a expressão Defensivo Fitossanitário é usada para classificar coisas que são utilizadas na produção limpa, como por exemplo: urina de vaca, calda de urtiga, calda de fumo, calda bordalesa, são defensivos fitossanitários, não são agrotóxicos porque eles não causam esse tipo intoxicação de doenças e problemas para saúde que os venenos agrícolas causam e nesse Projeto de Lei, fazem outras coisas também. Os profissionais da Área de Saúde no Brasil são profissionais do Ministério da Saúde, pessoas que tem uma carreira relacionada a avaliação de danos à saúde, que fazem Concurso Público e estudam e que acompanhe as movimentações na escala internacional, da mesma maneira que eles, existem os profissionais do Meio Ambiente, doo Ministério do Meio Ambiente, pessoas que são concursados, que estudam só este tema e que fazem as Análises de Impacto Ambiental. Hoje, os agrotóxicos para serem aprovadas no Brasil tem que ser analisados pelos profissionais da ANVISA (Agência Nacional de Vigilância Sanitária) e pelos profissionais do IBAMA (Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais), eles também tão analisado pelos profissionais do Ministério da Agricultura sob o ponto de vista da conveniência e da oportunidade se funciona ou não, mas a saúde da população e a saúde do ambiente são analisados por aquele outros profissionais do Ministério da Saúde e do Ministério do Meio Ambiente, então da ANVISA e do IBAMA. E esse Projeto de Lei tira da responsabilidade destes profissionais e atribui é a um grupo criado por indicação do Ministério da Agricultura a responsabilidade de analisar esses produtos, de dizer se podem ser usados ou não no Brasil.

Para a gente ter um exemplo claro, em 2013 houve uma grande infestação de uma lagarta que não morria com o milho transgênico e essa lagarta criou uma situação de pedra na lavoura principalmente de Estambaí e depois no resto do Brasil que fez o Ministério da Agricultura decretar um Estado de Emergência Fitossanitária e com esse Estado de Emergência Fitossanitária o Ministério da Agricultura autorizou a importação e uso de um veneno tão perigoso, que era proibido de ser usado no Brasil. O Benzotamectina ele não era utilizado no Brasil porque não tinha sido autorizado, pois tinha sido proibido e o Ministério da Agricultura para salvar a safra decretou que poderia ser usado. Então, essa mesma leitura de que uma safra é mais importante que a saúde de toda a população, vai valer nós imaginamos, numa Comissão criada pelo Ministério da Agricultura que elimina as avaliações ANVISA e do IBAMA. Aquele produto químico havia sido proibido pela ANVISA, então neste Projeto de Lei a interpretação é que algumas instâncias públicas estão dificultando muito a tomada de decisão do interesse do Agronegócio, leva muito tempo para aprovação desses produtos. E para superar isso que eles entendem como dificuldades, se tira dos profissionais da área a competência é de analisar, se cria uma Comissão Específica indicada por um único Ministério que já demonstrou seu interesse predominante e se alteram as condições de risco para a população, para toda a população brasileira.

Imagine só, o que que é um herbicida? É um produto agressivo, ele é um mata mato então, ele não defende nada de ninguém, ele não é um Defensivo Fitossanitário, ele é um herbicida um agressivo, então se ele não é o Defensivo Fitossanitário quem é que vai avaliar ele? Ele deixou de ser um Agrotóxicos e passou de ser um que passou a ser um produto químico que não uma classificação adequada. As análises de produtos como 24D de ficam no limbo que nós não sabemos que destino terão. Esse é um dos Projetos e Lei importantes e que ameaçam, e, que ganha um corpo neste momento de golpe.

O outro Projeto de Lei é alteração nas Leis de Cultivares essa alteração diz o seguinte, hoje nós sabemos que os produtos transgênicos eles são de propriedade das empresas que inseriam nas plantas essas transgênicas, no milho e na soja um gene que é patenteado pela entrada, que dá para a empresa o direito de cobrar o uso daquela tecnologia onde a sua inserção genética está comprovada. A interpretação dos Deputados Dilceu Sperafico, que propôs a alteração na Lei dos Cultivares é a seguinte, ele diz: os pesquisadores não são estimulados a fazer, a criar novas variedades mais produtivas, mais interessantes se elas não são transgênicas porque eles não têm direito para cobrar para royalty sobre o uso dessas variedades. Na nova Lei de Cultivares, as novas cultivares que tiverem características inovadoras e que forem protegidas pela lente cultivares vão obrigar o produtor a pagar para usar, apagar para usar de novo quando colher e quiser replantar, apagar se quiser vender e se isso não for cumprido, essas normas de pagar royalty quando vende o produto, pagar o royalty quando compra a semente, eles estarão cometendo um crime e como essas cultivares variedades podem ser qualquer variedade não transgênica, elas em breve vão estar presentes, essas características, que dão o direito de cobrança pelo uso vão estar presentes na batata-doce, na mandioca, na batata inglesa em todos os produtos que nós utilizamos e que vão poder ser desenvolvidos por melhorias. Quando a gente fala em ser desenvolvidas por melhorias, a gente pode pensar que pode ser um agrônomo, de um técnico agrícola que está trabalhando para qualificar o produto, mas não é assim, essas são as grandes Empresas Transnacionais que tem esses profissionais como os seus empregados e vão ser as donas das patentes dessas cultivares. Nós vamos ter as Patentes dos produtos transgênicos cobrados no Mercado de Lei que trata de Patentes, de Direito Autorais e nós vamos ter as cultivares cobradas com base à Lei dos Cultivares.

Se essa legislação for aprovada a saída seria o agricultor não usar essas cultivares que são protegidas por Lei, a saída seria estimular os Bancos de Sementes como o MPA vem fazendo. Nós precisamos de mais Banco de Sementes difundidos em todo Brasil e que os agricultores acompanhados Bancos, quando eu falo e Banco de Sementes não é só semente com milho e feijão nós estamos falando também de tubérculos de manivas, são produtos que são colhidos pelo agricultor e são selecionados pelo agricultor e que são acompanhados em termos de qualidade que oferecem na medida em que o clima está mudando, porque essa mudança do clima faz com que a plantas se transformem. Então essa seleção em cada lugar da variedade crioula, da cultivar crioula, da maniva que tem as tem envolvida pelo agricultor no seu ambiente ela incorpora essas mudanças do clima e por isso que processo de coevolução é importante, e é em uma espécie de pesquisa científica de alto valor para humanidade que só pode ser desenvolvido por centenas milhares e agricultores com seus Bancos de Sementes. Isso está ameaçado com essas mudanças da legislação e nós imaginamos que nesse processo de transformação que vem ocorrendo na Câmera dos Deputados é possível que em breve se prove a Lei das Plantas com Restrição Reprodutiva, são chamadas de GURTI, na sigla em inglês, mas nós conhecemos melhor como as Termineitor. Nós imaginamos que em breve as plantas que não vão mais gerar grãos, plantas não férteis vão ser aprovadas com base em outro discurso, que é o de que nós temos que combater a fome trabalhando com plantas biofortificados.

Essas Plantas Biofortificados que teriam um teor maior de Ferro, Zinco ou de Fósforo e na medida que algum desses nutrientes podem ser danosos para as pessoas que tenham alguma deficiência que faça que o excesso de eles fazem com que provoca danos à saúde, as empresas dizem que essas plantas modificadas para serem mais ricas em alguma condicional e que podem causar danos em algumas pessoas, devem ter essa restrição produtiva de tal maneira que não existe o risco elas serem consumidas inadvertidamente. Só quem comprar-se essa semente poderiam cultivar e utilizar e com isso se pretende aprovar essa Tecnologias de Restrição Reprodutiva que é uma outra ameaça muito grande porque, se essa característica for passada para um Banco de Sementes de um camponês esse Banco de Sementes perde sua utilidade, a sua validade, a sua utilidade, a sua condição reprodutiva.

 

Comunicação MPA: Sobre a importação do milho transgênico que foi aprovado pela CTNBio, é um processo de ignorância? Até onde tem sentido, ou na verdade não tem sentido?

Leonardo Melgarejo: Para entrar milho transgênico, assim como qualquer outro produto transgênico no Brasil, só há dois caminhos. Ele tem que entrar em pequenas quantidades para que se façam os estudos aqui no Brasil e esses estudos são importantes porque o clima e o ambiente afetam o potencial genético. As plantas expressem suas características interpretando as condições do ambiente é fácil a gente entender que é difícil produzir maçã na Campanha Gaúcha mas, é fácil produzir em Vacaria, porque o clima de Vacaria é melhor interpretado pelo potencial genético daquelas mudas maçã. A gente percebe isso com mais clareza quando pensamos em produzir Castanha do Pará no Rio Grande do Sul, o clima não permite embora a gente traga a melhor muda lá de cima, então, se a muda, se a planta, se a condição biológica ela depende para se expressar do ambiente é evidente que um milho que faça sucesso nos Estados Unidos tem que ser testado aqui no Rio Grande do Sul, nas nossas condições biológicas. Por isso, as variedades transgênicas que são sem desenvolvidas, por exemplo, para vender nos Estados Unidos quando entram no Brasil, inicialmente entram em pequenas quantidades, em saquinhos com dupla proteção que são transportadas em carros especiais até as Unidades Pesquisa que tem uma equipe especializada para cuidar delas. Se importar 1 quilo de semente e usa 900 gramas, tem que provar que queimaram as outras 100 gramas. Há todo um controle para uma entrada de produtos transgênicos para serem avaliados nas condições de Ambiente brasileiro, para depois gerar informações sobre as suas reações aqui, poderem ser transformados em produto comercial, aprovado pela CTNBio. Depois de autorizado para se cultivar no Brasil e essas autorizações depende desses testes de Campo, esse produto pode ser produzido em larga escala em também pode ser importado para ser vendido aqui no Brasil.

Este ano, o Brasil num determinado momento você viu diante da Imprensa Anunciando a importação, o desejo de importação de 1 milhão de toneladas de milho toneladas de milho transgênico dos Estados Unidos que não tinha sido testado no Brasil ainda, era um milho que não havia sido submetido as nossas condições ambientais. O pedido de importação foi feito com o seguinte argumento: não vai ser plantada no Brasil, vai ser todos destruído e transformado em ração, portanto, não precisa ser testada aqui e foi aprovado com esse argumento, mas percebam só a situação como é paradoxal. Nesse milho tinha duas variedades dessas que nunca foram cultivadas no Brasil, uma delas é um milho produzido modificado geneticamente para produzir etanol, para produzir álcool, que nos Estados Unidos não é direcionada a cadeia de alimentos o processo da empresa dizia que existiam cuidados especiais para que esse produto não fosse destinado a cadeia de alimento, ele era destinado para caldeiras para ser transformado em álcool e no Brasil foi importado da ração. E o outro milho devolvido para tolerância à seca nos Estados Unidos a empresa argumentava que que esse produto poderia oferecer um rendimento de até 6% de vantagem em relação ao milho tradicional se seca não fosse muito forte e não aconteceu no período que eles imaginavam que fosse o período que a seca deveria acontecer numa determinada fase do ciclo. Eles dizem que esse milho, que a única vantagem que tem, é não sofrer muito com determinada seca vai entrar no Brasil nenhum um agricultor vai querer plantar ele. Perceba-se milhões de Dólares investidos numa Tecnologia que aparentemente não funciona bem nos Estados Unidos, mas que é vendida como de tolerância à seca entra no Brasil com a porta de que ninguém vai querer plantar ele aqui. E a outra que é cultivada para produzir álcool e não para comercio de alimentos, entra no Brasil para comércio de alimentos. Nos dois casos o risco que nós imaginamos de um caminhão saindo do porto carregado de milho vai cair grãos na estrada, esse grão faz germinar, essa germinação vai gerar um pólen, esse grão de pólen vai contaminar outras variedades de milho que nós não sabemos que aplicação vai ter porque nós nunca testando esse tipo de transgênico no Brasil. Errado, portanto e perigoso ainda por cima, porque um dos pareceres Doutora Karen Friedrich escritora como representante Ministério Desenvolvimento Agrário na CTNBio aponta esses problemas e aprontava outros dizia, o gráfico que está errado, que essas informações não são consistentes, faltam estudos de campo, faltam os estudos com a saúde, faltam os estudos de Sanidade Animal. Mesmo com todos esses argumentos ela teve seu voto, o seu parecer negado inclusive, com voto do próprio Ministério do Desenvolvimento Agrário (MDA) porque o representante do Titular do Ministério Desenvolvimento Agrário, nomeado recentemente, no lugar do professor Carlos Paulo Caggiano votou contra o parecer por escrito apresentado pelo próprio MDA, numa atitude que nos parecem compreensível a medida que os dois representaram o mesmo Ministério e o primeiro parecerista, Doutora Karen tinha estudo o Processo e apresentou um documento substanciado por escrito e o segundo representante, não tinha sequer lido processo, votou contra um documento escrito supostamente atendendo a pressões ou atendendo a opinião dos demais membros da CTNBio que votaram pela aprovação do milho desconsiderando aquele argumento que, nós imaginamos, que é um argumento muito forte não interessa no interesse da Agricultura Familiar, da Saúde da População e que cria esse paradoxo novo. Pela primeira vez nós tivemos uma possibilidade de entrada no Brasil de uma quantidade enorme de milho que nunca foi estudado no Brasil e que possivelmente vai ser cultivado em uma maneira inadequada, inconveniente aqui no nosso país. Acreditamos que isso é muito perigoso, que essa situação ela permite dúvidas a respeito da necessidade da CTNBio, dado que este é um caso paradoxal.

 

Comunicação MPA: Esses elementos que você traz coloca nós, nos coloca no cenário bem complexo e a gente volta a pensar, que é possível que com todas essas contradições e esse avanço desenfreado do Agronegócio o Brasil pode voltar a fazer parte do Mapa da Fome da ONU?

Leonardo Melgarejo: O grande salto que Brasil deu neste crescimento de qualidade de vida da população que permitiu que o Brasil saiu do Mapa da Fome se deveu a iniciativa no Campo do Saneamento Básico, iniciativas no campo do empoeiramento da Agricultura Familiar e Camponesa, iniciativas no campo do fortalecimento do poder de decisão das famílias. O Bolsa da Família com recursos insignificantes sob o ponto de vista do que é transferido, mesmo assim, gerou possibilidades de relações entre as linhas de produção. Programas como os Quintais Domésticos, Programas como Duas Águas e Um Quintal, Programas de Cisternas e todos esses programas destinados ao fortalecimento dos pequenos no campo e nas cidades transformaram essa condição de um país que estava imerso no Mapa da Fome, para o que possamos a ser, um país Fora do Mapa da Fome. Com a extinção do PAA, com a restrição de recursos ao Programa Nacional de Alimentação Escolar (PNAE), que também é um programa de compra de agricultores familiares, com essa dificuldade esses outros programas de estímulo aos Quintais Domésticos, de estimulo a Extensão Rural, desestímulo à Assistência Técnica, desestímulo ao fortalecimento das práticas de Agroecologia nós imaginamos que esse retrocesso é uma realidade que se avizinha.

Percebam a fome no país é um problema essencialmente rural, a fome brasileira embora a gente veja essa miséria na cidade, ela era um problema eminentemente rural e não urbana e havia sido superada com esses Programas e Aposentadoria Rural, com esses programas que a gente estava comentando de aquisição da Agricultura Familiar. O cancelamento desses programas ameaça de fato e à uma denúncia muito consubstanciada que o próprio MPA fez em âmbito internacional lançando essa preocupação que nos ameaça e que decorre do descaso com Políticas que foram bem-sucedidas no campo da superação da fome.

A discussão que vem sendo apresentada como alternativa isso é o envolvimento do que se chamam das Plantas Biofortificadas que são enriquecidas com nutrientes como o Ferro e Zinco cujo discurso é de que essas plantas “vão ser melhores” que as outras e que vão resolver os problemas de fome oculta centralizadas num Nutriente, num mineral. Nós imaginamos que essa é uma maneira enganosa de tratar o problema, que o Mapa da Fome se supera com orientações do tipo que vinham sendo conduzidos no Brasil e que são preconizadas pelo CONSEA, pelo Conselho de Segurança Nacional Alimentar e Nutricional, que que dizem que nós devemos ter uma alimentação diversificada e que isso decore do fortalecimento do papel da mulher na família, do fortalecimento desses Quintais Domésticos e do estabelecimento de canais curtos de comercialização, envolvendo pequenas férias envolvendo aquisições do Governo Federal, através do PAA para vários consumidores e através do PNAE para merenda escolar.

Publicada en Sin categoría

La CLOC LVC denuncia ante el gobierno colombiano y comunica a la sociedad en general el genocidio de militantes de organizaciones sociales por parte de paramilitares

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC –LVC, representada por más de 100 organizaciones en más de 20 países del continente, denuncia ante  el gobierno Colombiano de Juan Manuel Santos Calderón y  comunica a la comunidad en general  y  Las Organizaciones Campesinas, Sociales Populares y de Derechos Humanos de América Latina y el Mundo, la grave situación por la que están pasando los campesinos Colombianos y Las Organizaciones Sociales y  Políticas frente al genocidio perpetrado por fuerzas oscuras (paramilitares) que están al servicio de las grandes transnacionales minero energéticas, ganaderos y terratenientes quienes han despojado de las tierras a los campesinos colombianos y que hoy andan disfrazados de “tenedores de buena fe”.

Es preocupante que después de un avance tan importante en la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno Colombiano de Juan Manuel Santos y la insurgencia, las fuerzas armadas revolucionarias FARC-EP, se den estos hechos

En la última semana se ha acentuado una oleada de crímenes contra dirigentes campesinos de las organizaciones que hacen parte a la CLOC VIA CAMPESINA entre ellos:

  1. Hannier Cardona Hurtado desaparecido desde el día 31 de octubre perteneciente al movimiento social y político MARCHA PATRIOTICA.
  2. John Jairo Rodríguez torres, asesinado el 1 de noviembre en el corregimiento el Palo del municipio de Caloto Cauca. Afiliado a Astrozonacal – FENSUAGRO.
  3. Argemiro Lara atentado el día 17 de noviembre en Sincelejo Sucre, afiliado a Asotracdes – Fensuagro.
  4. Erley Monroy Acero asesinado el 18 de noviembre, en vereda la Siberia municipio de San Vicente del Caguan, afiliado a Ascal-G – Fensuagro.
  5. Didier Losada Barreto asesinado el 18 de noviembre en la vereda Platanillo municipio San Vicente del Cagua, afiliado a Ascal – G – Fensuagro.
  6. Danilo Bolaños Díaz y su esposa Karen Nadia, atentado en Igirones municipio de la Unión, afiliado a Astracan – Fensuagro. Salieron ilesos.
  7. Hugo Cuellar, atentado en el municipio San Vicente del Caguan, estado crítico.
  8. Rodrigo Cabrera Cabrera en el municipio de PolicarpaNariñon integrante del movimiento social y político Marcha Patriotica.

Le EXIGIMOS al gobierno colombiano una investigación exhaustiva para esclarecer y castigar a los culpables de los homicidios y atentados perpetrados.

Le exigimos al gobierno colombiano garantías plenas para que todo el campesinado colombiano  pueda ejercer su libre derecho a la expresión, protesta y exigencia del cumplimiento de sus derechos.

Basta de Criminalizar la Lucha

Que pare el Genocidio

Contra el Capitalismo y por la Soberanía de nuestros Pueblos

América Unida sigue en Lucha

Publicada en Sin categoría

Chile: Veredicto del Tribunal Etico de Cañete convocado por ANAMURI en el marco de No más violencia contra las Mujeres

En el marco de la campaña global de Vía Campesina “Fin a la violencia hacia las mujeres del campo” y del Día Internacional No Más Violencia Contra las Mujeres (25 de noviembre), ANAMURI convoca cada año a  un tribunal que intenta visibilizar todo tipo de violencia  que sufren las mujeres del campo y de las comunidades de los pueblos originarios, mediante  juicios públicos y éticos a quienes vulneran los derechos de las mujeres en todos los ámbitos.

A este llamado el 18 de noviembre de 2016, en el campo abierto del museo RukaKimunTaiñVolil, en la Comuna de Cañete, Provincia de Arauco, se ha constituido un Tribunal Ético convocado por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), las Asociaciones de Mujeres Indígenas Rayen Voygue de Cañete, y Weichafe Domo de Temuco, con el objeto de escuchar y conocer denuncias a través de testimonios sobre la violencia que se ejerce contra las comunidades y especialmente en las mujeres del territorio ancestral del pueblo mapuche.

Luego de escuchar los testimonios, el jurado firmante concluye que  los testimonios presentados han  evidenciado:

1. Una política institucionalizada de violencia contra la mujer mapuche, niños y niñas, fomentada y exigida por el capital nacional y transnacional, y que proviene de un continuo histórico de dominación, que tiene que ver con una primera etapa que termina con la mal llamada pacificación de la Araucanía y una segunda etapa que engarza con un sistema político, ideológico, cultural y económico capitalista neoliberal que prolifera a través de la instalación de empresas forestales, hidroeléctricas y proyectos mineros. 

2. El retraso del Estado chileno en el respeto a los derechos del pueblo mapuche, y su reconocimiento como tal.

3. La estigmatización del pueblo mapuche potenciada por los medios de comunicación masivos, incluyendo esta misma actividad, que fue demonizada por éstos y parte de la sociedad cañetina haciendo creer que se trataba de una manifestación violenta.  Esto ha sido una constante en el último tiempo, haciendo aparecer ante la sociedad de Cañete las manifestaciones mapuche como actividades delictuales. Con ello siembran un temor infundado en la población, especialmente en colegios y comercio establecido. A pesar de ello, este Tribunal sesionó con la participación de más de 200 personas provenientes de distintas comunidades y organizaciones.

4.  La violencia estatal y empresarial se manifiesta:

a)    En la criminalización de toda manifestación de ejercicio legítimo de derechos catalogándolo como actos terroristas o a lo menos subversivos.  
b)    En golpes, insultos racistas, disparos a quemarropa, secuestros, durante manifestaciones y allanamientos, generando dolor adicional a las madres cuando ven a sus hijos caer detenidos. 
c)    En actos de tortura contra mujeres, niños y niñas. 
d)    En el respaldo del Estado a la invasión forestal e hidroeléctrica a manos del capital nacional y transnacional
e)    En la militarización del territorio
f)    En la falta de acceso a la justicia para personas mapuche víctimas de violencia, y un trato discriminatorio en relación al ejercicio de este mismo derecho por parte de personas no mapuche. Cuando se comete un delito en el que la víctima es no mapuche y el supuesto autor un mapuche, los casos siempre se investigan con acuciosidad. No ocurre lo mismo cuando la víctima es mapuche. 

5.    La criminalización del territorio que afecta no solo a las comunidades sino a todos a quienes les rodean. El Estado y el empresariado nacional y transnacional ejercen y naturalizan la violencia contra legítimas demandas territoriales, generando aislamiento, divisiones inter comunidades y fomentando una visión negativa acerca del ejercicio legítimo de derechos por parte del pueblo mapuche en relación a su territorio.

6.    El incumplimiento de estándares internacionales por parte del Estado de Chile hacia mujeres indígenas. Los testimonios han dado cuenta de situaciones gravísimas de violencia contra las mujeres ejercida por agentes estatales y no estatales que vulneran las obligaciones que el Estado chileno ha asumido en materia de prevención, investigación y sanción, así como de protección y reparación.  Tales  situaciones evidencian infracciones a la Convención de Belem do Pará, al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y a la Convención Americana de Derechos Humanos, lo que significa que el Estado chileno ha renunciado a ejercer sus obligaciones de respeto y garantía respecto del pueblo mapuche y de las mujeres mapuche.

La violencia contra las mujeres, transversal en las sociedades patriarcales, se acrecienta en tiempos de conflicto y en el contexto de la creciente militarización del territorio ancestral. De ello dan cuenta los testimonios presentados. 

7.    La criminalización sostenida, la militarización de los territorios, el trato degradante y muchas veces inhumano que han sufrido miembros del pueblo mapuche, incluyendo secuestro durante allanamiento, apremios y tortura,  en años anteriores la desaparición de un comunero y la muerte de varios de ellos en el marco de la protesta por el territorio, unido a la indolencia del Estado en investigar aquellas causas en las que ellos son víctimas, dan cuenta de un abuso de poder propio de las prácticas de terrorismo de Estado. En éste se busca dar continuidad a un proyecto político por medios extralegales. 

Considerando lo anterior, este Tribunal exige al Estado de Chile que cumpla con los estándares internacionales de derechos humanos en relación a nuestros pueblos originarios, lo que supone:

a)    Reconocer la autonomía y autodeterminación del pueblo mapuche
b)    Poner fin a la depredación capitalista del territorio mapuche 
c)    Poner fin a la militarización del territorio mapuche
d)    Investigar las causas en las que personas mapuche son víctimas de acuerdo a los estrictos estándares internacionales fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, esto es, sin discriminación, con acuciosidad y objetividad, estableciendo responsabilidades y sanciones adecuadas. Hacemos un especial llamado a investigar con objetividad y sin dilaciones la  extraña muerte de la comuneraMacarena Valdés de la comunidad Newen-Tranguil, ocurrida en el marco de un conflicto ambiental con una empresa hidroeléctrica transnacional.
e)    Respetar, garantizar, proteger y promover los derechos humanos de las mujeres, niños, y niñas mapuche y actuar con la debida diligencia con la violencia estatal que contra ellas se ejerce.

Frente a los impactantes testimonios y el indignante actuar de las fuerzas represivas, tanto públicas como aparatos privados, este tribunal en pleno exige al gobierno de Chile y a las autoridades de turno, respetar, garantizar, proteger y promover los derechos humanos de las mujeres, niños, y niñas mapuche y actuar con la debida diligencia ante la violencia estatal que contra ellas se ejerce.

Firma el jurado en pleno

Camila Maturana Kesten. Corporación Humanas
Cristian Cuevas Zambrano. Coordinador del Frente de Trabajadores de la Minería NelsónQuichillao.
Domínica Quilapi. 
Francisca Rodríguez Huerta.  Vicepresidenta  Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)
Juana PaillalefCarinao. Directora Museo Mapuche de Cañete.
Karina Riquelme Viveros. Abogada. Centro de Investigación y Defensa Sur
Myrna Villegas Díaz. Abogada. Universidad de Chile. 
Natividad LlanquileoPilquimán. Abogada
Tito Tricot Novoa. Sociólogo. Universidad Alberto Hurtado
 

Publicada en Sin categoría

Guatemala: CONAVIGUA aporta en esclarecimiento y dignificación de víctimas de genocidio

La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala- CONAVIGUA- dentro de sus aportes para el esclarecimiento Histórico, búsqueda de la verdad de los hechos de violación a los derechos humanos, derechos colectivos de los pueblos indígenas, especialmente de la mujeres Mayas, con acciones orientadas a exhumaciones e inhumaciones de víctimas, aplicación de la justicia a los responsables intelectuales y materiales del GENOCIDIO y crímenes de lesa humanidad, ocurridos durante el conflicto armado interno en Guatemala; CONAVIGUA por más de 25 años ha venido contribuyendo con su grano de maíz, al cumplimiento de los Acuerdos de Paz y recomendaciones para el Esclarecimiento Histórico. 

HOY A LA OPINION PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 

DAMOS A CONOCER:

Que durante los días 21 y 22 de noviembre del presente año 2016, se llevará a cabo la dignificación de 01 víctima exhumada en Aldea Palamá del Municipio de San José Poaquil del departamento de Chimaltenango; víctima identificada a través del análisis de ADN, en el laboratorio de La Fundación de Antropología Forense de Guatemala-FAFG; los actos de dignificación inicia con la entrega de las victimas a sus familiares sobrevivientes en el Municipio de San José Poaquil, posteriormente las actividades de velación en los hogares de los familiares sobrevivientes e inhumaciones correspondientes; la exhumación fue realizada el 30 de abril del 2013 por CONAVIGUA. 

Hechos ocurridos: Durante los años de 1980 en los Municipios del Departamento de Chimaltenango, en el caso particular la Aldea Palamá, del Municipio de San José Poaquil, Chimaltenango, el ejército de Guatemala llevó a cabo innumerables actos de represión, aplicando una serie de estrategias de terror, intimidaciones, persecuciones, torturas y masacres en contra de la población civil, en el área rural así como en el área urbana, el ejército de Guatemala.

El testimonio de la esposa que narra que en horas de la tarde “Me encontraba con mis hijos y mi esposo, cuando llegó una persona a decirnos, que porque no habíamos salido de nuestra casa, que teníamos que salir de ese lugar, porque de lo contrario íbamos a morir, yo solo veía que las demás personas abandonaban sus casas, por lo que al quedarnos solos en el lugar decidimos mejor salir en hora de la noche buscando posada con otro vecino por el temor de que nos fueran a matar, este vecino nos dio posada pero luego se arrepintió y nos dijo que nos fuéramos de allí porque sino a él le iba hacer daño por darnos posada, en horas de la madrugada del día siguiente salimos hacia nuestra casa porque no teníamos a donde ir, como la casa del vecino quedaba como a cien metros de distancia de nuestra casa, cuando no faltaba poco para llegar a nuestra casa, nos alumbraron con linterna el ejército y no paro y agarraron a mi esposo, le quebraron su brazo, el rato de huir fue cuando el ejercito le disparo, él todavía corrió unos diez metros pero cayó y se le acercaron y lo remataron”.

A más de 30 años del Genocidio y de violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, ocurridos en dicho Municipio en contra del pueblo Maya Kakchiquel; la familia manifiesta su agradecimiento a CONAVIGUA y a FAFG por el apoyo incondicional y acompañamiento en la realización de los trabajos de exhumación realizado, ahora del acompañamiento en el proceso de inhumación; y manifiestan que a través de estos trabajos de exhumaciones e inhumaciones, denuncian públicamente estos hechos de las violaciones a los derechos humanos, como lo es el derecho a la vida.

Como CONAVIGUA, Reafirmamos, que este hecho histórico lamentable, es una prueba más del Genocidio en Guatemala. Condenamos todas las formas de violaciones hacia los derechos humanos, derechos colectivos del pueblo Maya, cometidos durante la guerra interna en nuestro país. 

Exigimos al Estado de Guatemala, voluntad política para esclarecer los hechos ocurridos durante los años ochenta y la aplicación de justicia a los autores intelectuales y materiales del Genocidio  en Guatemala.

Exigimos a los Operadores de Justicia velar por el debido cumplimiento para la aplicación de justicia con una sentencia de condena a los responsables de las violaciones a los Derechos Humanos del conflicto armado interno.

Hacemos un llamado al Estado para que el Organismo Judicial, sea respetado para cumplir con su función, para la aplicación de la justicia.

Por la búsqueda de la Verdad con Justicia y la Recuperación de la Memoria Histórica.

Ciudad de Guatemala,  21 de noviembre del 2016. 

GUATEMALA, NUNCA MAS

Las Víctimas de la Represión de los años Ochenta y la Historia de la Verdad.

Publicada en Sin categoría

Honduras: Continúa la persecución y violación a los derechos humanos de las y los campesinos que luchan por la tierra

El día de hoy alrededor de las 3:30 de la tarde, los miembros de la Empresa Campesina Hermanos Unidos, de la Comunidad del Rancho del Obispo, del municipio de Yuscaran, en el departamento del Paraíso, miembros de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) sufrieron un atentado criminal que puso en riesgo sus vidas.

Los campesinos fueron sorprendidos mientras realizaban sus actividades agrícolas por una cantidad de disparos, por lo que tuvieron que tirarse al suelo y esconderse entre piedras y árboles para evitar ser alcanzados por una bala.

“Denunciamos a Rigoberto Flores por haber cometido este atentado contra nuestros compañeros, Flores es mayordomo de Ramón Rosa Flores terrateniente de esta zona y quien mantiene muchas represalias contra los miembros del grupo por estas tierras” dijo el Secretario General de la CNTC Franklin Almendares.

“Los socios de esta empresa campesina ocupan desde hace muchos años estas tierras y aún siguen siendo objeto de represión y amenazas por parte de Ramón Rosa, por lo hacemos un llamado a las autoridades pertinentes para que se hagan cargo de este caso y a los defensores de derechos humanos nacionales e internacionales a mantenerse alertas por cualquier cosa que pueda pasarles a nuestros compañeros” culmino Almendares.

ALERTA…

Raúl Eguigure

Red de Jóvenes Comunicadores de La Cloc Vía Campesina Honduras

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Sangre LGTBI es sangre sin tierra

El pasado 3 y 4 de noviembre, Thaís Paz, militante del  Movimiento Sin Tierra de Brasil ha desarrollado en nuestro país dos charlas para conversar sobre la experiencia LGTBI dentro de  la organización a la que representa. Estos encuentros fueron organizados por Conamuri y Aireana con apoyo de la Mansión 108.

La reflexión de ambos días abordó cómo la lucha de las mujeres ha sido inspiración para la lucha LGTBI y la importancia de lograr la alianza entre las mujeres y el sector LGTBI como sujetos del feminismo en la lucha contra el patriarcado para lograr la transformación social.

El MST lleva la lucha por la tierra, la Reforma Agraria Popular y las transformaciones sociales para alcanzar el socialismo; está constituido por 300 mil familias asentadas, 95 mil acampadas, y aproximadamente  1.000.000 de personas forman parte de este Movimiento.

Las mujeres comenzaron  a cuestionar su lugar de participación dentro del MST, en este sentido, de la misma forma que era necesario debatir sobre la salud, la producción agroecológica, era necesario debatir sobre las relaciones de género. El sector de mujeres inicia en el año 2000, justamente visibilizando las condiciones desiguales en las relaciones al interior del MST.

El sector se constituye en un espacio de construcción social donde las mujeres hacen avanzar la lucha teniendo como principal objetivo luchar contra la violencia. El 8 de marzo del 2014 se había realizado una acción de enfrentamiento directo contra el agronegocio al destruir mudas de plantines transgénicos, entonces ellas inspiraron la lucha LGTBI, según explicó Thaís.

La participación  del MST en la 4ta. Marcha de la Diversidad Sexual fue un paso importante que dio pie a militantes LGTBI para iniciar un proceso sobre el tema. Además, hubo experiencias que se fueron dando incluso antes de que algún espacio orgánico haya pensado en que se dieran acciones, entre ellas en Bahía se organizó una Brigada Antihomofobia que desarrolló intervenciones.

Estas acciones llevan a realizar la primera charla LGTBI en la ENFF (Escuela Nacional Florestán Fernándes) el 28 de junio del 2015, de donde surge la propuesta de un seminario representando un acto de rebeldía organizada. En septiembre, de forma auto-organizada se realizó el seminario con 35 militantes LGTBI, donde se trabajó “la identidad LGTBI sin tierra”. Como resultado del encuentro, se logró un documento síntesis de posicionamiento de lucha antipatriarcal y se formó un grupo de estudio donde se da un debate abierto sobre la organicidad con miras a crear el colectivo; a partir de estas acciones iniciaron las charlas, intervenciones, agitación y propaganda.

En enero del 2016 el Movimiento aprobó las modificaciones a las reglas generales de orientación sexual, identidad de género y combate a la violencia contra los LGTBI; se logró desde un espacio nacional colocar sobre papel el reconocimiento de quienes también construyen el MST día a día. Como dijo Thaís en la entrevista: “Sangre LGTBI es sangre sin tierra. Somos LGTBI Sin Tierra, sexualidad y orientación de género deben ser miradas por cualquier organización que quiera organizar personas”.

La lucha contra el patriarcado

14956482_1137399036296580_8434388618606671277_n

La alianza entre mujeres y LGTBI es fundamental para dar esta lucha entendiendo quiénes son los sujetos del feminismo y que tiene como propuesta  lograr relaciones de género igualitarias y fraternas y acabar con el sistema patriarcal, machista, heterosexual insertado en el sistema capitalista que excluye y explota a la clase trabajadora.

Al hablar de relaciones de género, orientación e identidad sexual nos reconocemos en la diversidad sexual, estamos luchando contra la discriminación y la LGBGTIfobia en la construcción de las relaciones sociales igualitarias. “Durante el comando de Lenin se criminalizó el aborto, el divorcio, la homosexualidad; entonces esto no es algo nuevo” explicó Thaís.

Es preciso reconocer que hay algunos espacios en el campo y en a sociedad donde se acepta y otros donde no, aunque no solo se da en el campo como se plantea habitualmente. Una de las reflexiones del encuentro entre organizaciones fue que el lugar LGTBI debe ser cerca, romper los prejuicios acercándonos para poder hacer la lucha de clase.

“La clase solo tendrá unidad cuando se debatan todos los temas. Mujeres, LGTBI, negros, negras somos clase trabajadora, la lucha socialista no será una lucha que no mire todas las demandas”, puntualizó la entrevistada.

Publicada en Sin categoría

Bolivia: Declaración del espacio propio internacional de los pueblos en la denominada III Cumbre de Comunicación Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala

El espacio propio de los pueblos indígenas desarrollado en el marco de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala culmino el viernes 18 con una declaración reflexiva y critica que reproducimos a continuación.

El documento fue suscrito por importantes organizaciones indígenas, procesos de comunicación y destacadas personalidades de diversos países del Abta Yala. Entre ellos la Onic y el Cric de Colombia, la Consie y el Ecuarunari de Ecuador, la Redcip de Perú, José Ignacio López vigil de radialistas apasionadas y apasionados, entre otras de argentina, México, Estados Unidos, entre otros.

“La Cumbre es de los Pueblos no de los Estados”

Los pueblos, procesos, experiencias de comunicación, comunicadores y comunicadoras abajo firmantes

Considerando

Que lo evidenciado hasta ahora en la denominada III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala no cumple con el alcance y carácter originario continental, de que es de los procesos y pueblos y no de un país en particular o gobiernos estatales, y que la comisión organizadora de Bolivia no es autónoma. La institucionalidad estatal prácticamente ha despojado a los pueblos de la conducción de la Cumbre lo que ha provocado un caos metodológico, con serias debilidades organizativas y con una agenda restringida,  controlada y con un énfasis en publicitar una particular visión y oficialista del contexto.

Que en la denominada III Cumbre Continental de Comunicación del Abya Yala se evidencia la ausencia de comunicadores y procesos de comunicación autónomos e independientes.

Que a pesar de que varios miembros de la Comisión de Seguimiento Internacional intentó dialogar y corregir algunos vacíos de la Cumbre esto fue imposible de alcanzar luego de dos días de dialogo, que significaron una pérdida de dos días de trabajo y graves señalamientos contra quienes trataron de impulsar la Cumbre con el sentido y metodología acorde a los principios y sentires de los pueblos y procesos.

Que teniendo en cuenta lo anterior decidimos abrir un espacio propio en el que, en medio de limitaciones logísticas y de tiempo, hemos podido conversar pueblos y procesos de comunicación en un clima de hermandad, en el cual hemos leído la situación de Abya Yala a través de diversas experiencias de comunicación y lucha.

Es desde este espacio propio que

Acordamos:

Reafirmar que la Madre Tierra atraviesa una situación de enfermedad provocada por el modelo capitalista de producción y consumo que conduce al planeta a una catástrofe climática, por lo que los procesos de comunicación asumimos  la defensa de la Pacha Mama y el Agua.

Respaldamos las acciones que se deban asumir para defender la integridad y derechos y nos solidarizamos con las cuatro compañeras indígenas de Ecuador, Colombia, Chile y Guatemala, quienes han sido víctimas de agresión sexual por parte de un ciudadano boliviano,  en el marco de la denominada III Cumbre Continental de Comunicación del Abya Yala, y exigimos que se garantice la integridad y los derechos de nuestras  hermanas.

Acerca de la comunicación

Recuperar y afirmar cotidianamente una visión integra e integral de la comunicación desde las sabidurías originarias teniendo como eje la espiritualidad y la descolonización del pensamiento.|

Reafirmar el derecho a la comunicación y a recuperar la palabra, la imagen y exigir a todos los Estados, sin distinción de orientación política, el respeto irrestricto a la libertad de expresión.

Invitamos a las organizaciones y procesos de comunicación de Bolivia a hacer una reflexión sobre su proceso nacional. Los y las invitamos, así como invitamos hermanos y hermanas de otros países, a ser partícipes del sentido y carácter de esta declaración.

Acerca de la Madre Tierra

Promover la defensa de la Madre Tierra mediante acciones de liberación, recuperación y control efectivo del territorio e intercambiar experiencias colocando como centro estratégico la defensa de la Madre Tierra y del Agua tomando en consideración procesos en curso en muchos lugares del continente.

Expresamos nuestro respaldo y asumimos las luchas que a lo largo de Abya Yala resisten megaproyectos y defienden la Madre Tierra y el Agua:

  • En Perú: La lucha en defensa de los pueblos y comunicadores indígenas, Luchas por acceder a medios de comunicación propios en Puno, Luchas contra proyectos mineros en Cajamarca, Apunimac, Espinar, Valle del Tambo, Lucha de Máxima Acuña, La lucha por la defensa de las lagunas, La lucha de los pueblos indígenas de la Amazonía afectados por el derrame de petróleo.
  • En Colombia: La lucha de los pueblos de La Guajira frente a la minería, el desvío de ríos, parques eólicos; La lucha de los pueblos de La Sierra Nevada de Santa Marta, La lucha del pueblo uwa frente a las petroleras, La lucha del pueblo awá ante el genocidio y por la defensa de su territorio, La lucha de las comunidades del Huila contra las represas, La lucha por Liberación de la Madre Tierra en el Cauca, Las luchas de los pueblos indígenas del Cauca.
  • La defensa de compañeros y compañeras perseguidos y judicializados por el gobierno ecuatoriano, La lucha de los pueblos que resisten las petroleras en la Amazonía.
  • La defensa de comunicadores y comunicadoras perseguidos en Guatemala por ejercer la libertad de expresión, La lucha por acceder a medios comunitarios propios.
  • Lucha de los pueblos indígenas qom, wichi, huarpe y las comunidades indígenas de Jujuy en Argentina y en defensa de sus derechos incumplidos y violados y de sus líderes torturados, criminalizados y encarcelados.
  • La lucha indígena del pueblo de Oaxaca en la zona del Itsmo y por la libertad de los presos políticos indígenas.
  • En Bolivia: La lucha de los pueblos mosetones, tsimanes, tacajas, y uchipuamonas en El Bala y Chepete, Bolivia, contra proyectos hidroeléctricos, La lucha en defensa de los pueblos en aislamiento voluntario asediados por las exploraciones petroleras sísmicas en el bloque Nueva Esperanza, Madre de Dios, Bolivia.
  • La lucha de jóvenes, estudiantes, organizaciones y medios de comunicación por migrar al sofware libre.
  • La lucha de los pueblos originarios en la reserva de Standing Rock en Estados Unidos contra el oleoducto Dakota Access.
  • La lucha de comunicadores y comunicadoras en todo Abya Yala que ejercen su derecho a la libertad de expresión.
  • Las muchas otras luchas de pueblos indígenas y otras comunidades y procesos que resisten valerosamente ante el monstruo del capitalismo. 

Acerca de la formación de los Comunicadores y comunicadoras

Impulsar una experiencia piloto de Escuela Itinerante de Comunicación Indígena regional con base en las experiencias en curso en Colombia, Perú y otros países.

Acerca de los procesos de articulación continental

Encontrarnos en el mes de agosto de 2017 en el norte del Cauca, Colombia, en el marco del Encuentro internacional de liberadores y liberadoras de la Madre Tierra, con el propósito de respaldar ese proceso y para redireccionar el sentido de las cumbres y continuar la articulación de los procesos de comunicación para la defensa de la Madre Tierra desde las comunidades, de abajo hacia arriba, en un marco de autonomía y con organizaciones legítimamente representativas, preparatorio a la participación en la sexta cumbre de pueblos indígenas del 2017, a los encuentros de comunicación de Ecuador en 2018, en Perú en 2019 y otros que se propongan en el camino.

Cochabamba – Bolivia, 18 de noviembre, 2016. Siguen las firmas.

Vea la declaración completa: La Cumbre es de los Pueblos no de los Estados

Publicada en Sin categoría