La CLOC-Vía Campesina Región Caribe se suma a la declaración de la Asamblea de los Pueblos del Caribe:

La CLOC-Vía Campesina Región Caribe se suma a la declaración de la Asamblea de los Pueblos del Caribe:
Declaración de La Vía Campesina – 10 de septiembre de 2025 | Bagnolet, 10.09.2025
Día Internacional de Acción contra la OMC y los acuerdos de libre comercio
10 de septiembre de 2025. En este Día Internacional de Acción contra la OMC y los acuerdos de libre comercio, La Vía Campesina, en representación de millones de campesinxs, pueblos indígenas, trabajadorxs sin tierra, mujeres, jóvenes y pequeñxs productores de alimentos de todo el mundo, reafirma su llamamiento a favor de un nuevo marco comercial mundial basado en la Soberanía Alimentaria.
Nos levantamos juntos contra la tiranía del neoliberalismo, contra las falsas promesas del libre comercio, contra la militarización del comercio alimentario y en honor a todxs aquellos que han luchado y se han sacrificado por el derecho a producir, distribuir y consumir alimentos de forma justa y sostenible.
Recordamos con dolor y reverencia el sacrificio del agricultor surcoreano Lee Kyung Hae, que se quitó la vida frente a la Conferencia Ministerial de la OMC en Cancún en 2003 con un cartel en el pecho en el que se leía: «La OMC mata a los agricultores». Su muerte no fue en vano. Fue un grito contra un régimen comercial que destruía vidas, expulsaba a lxs campesinos de sus tierras y despojaba a comunidades enteras de su dignidad y su futuro. Hoy, continuamos con el legado de Lee y el de innumerables personas que se han resistido a la imposición violenta de las políticas de libre comercio en las comunidades rurales.
Durante los últimos 30 años, La Vía Campesina ha liderado y amplificado innumerables movilizaciones contra los acuerdos comerciales diseñados para beneficiar a las empresas transnacionales a expensas de las personas, la ecología y la soberanía. Desde Asia hasta América Latina, desde África hasta Europa, nuestras organizaciones miembros han luchado, en la mayoría de los casos con éxito, para defender las economías locales, los precios justos, las garantías de ingresos y el acceso a la tierra y las semillas.
A nivel mundial, la OMC ha demostrado ser completamente incapaz de hacer justicia a lxs campesinos y pequeñxs productores de alimentos. Sus normas comerciales agrícolas solo han intensificado la desigualdad, deprimido los precios, privatizado la tierra, el agua y los territorios, y abierto los sistemas alimentarios nacionales a la especulación y la explotación.
A pesar de que la pandemia de COVID-19 —y las guerras y conflictos posteriores— han puesto de manifiesto la fragilidad de las cadenas de suministro mundiales y la importancia vital de los sistemas alimentarios locales, la OMC ha seguido impulsando la desregulación, la liberalización de las exportaciones y la eliminación del apoyo estatal a los pequeños productores. Hoy en día, su órgano de solución de diferencias está inoperante, su agenda estancada y su legitimidad en profunda crisis.
Sin embargo, lejos de conducir a su abolición, la disfunción de la OMC ha desencadenado una nueva fase de instrumentalización del comercio.
Bajo la recién elegida administración Trump en Estados Unidos, estamos asistiendo a un uso descarado de los aranceles y las barreras no arancelarias (BNA) como armas políticas. La política comercial ya no es solo injusta, sino que se ha vuelto abiertamente coercitiva, utilizada para recompensar a los aliados y castigar a los disidentes, para intimidar a las naciones a fin de que cumplan las normas y para proteger los intereses de las empresas bajo el pretexto de la seguridad nacional. Este cambio ha profundizado la desilusión entre los países que han sido objeto del uso punitivo de estas herramientas.
La esperanza que se depositó en un «orden basado en normas» multilaterales se ha desmoronado. Las promesas de desarrollo, equidad y acceso al mercado hechas por los artífices de la globalización neoliberal yacen en ruinas.
Hoy en día, en la Palestina ocupada, especialmente en Gaza, el violento bloqueo ha convertido el comercio en un arma, negando a la población el acceso a alimentos, semillas, combustible y productos de primera necesidad. Este asedio colonial es un brutal recordatorio de que el comercio, cuando se despoja de justicia, se convierte en una herramienta de dominación y castigo colectivo.
La impunidad con la que se llevan a cabo estas acciones también supone una amenaza para los principios del multilateralismo y la igualdad soberana entre países y, por lo tanto, requiere una intervención necesaria por parte de las luchas populares.
Es en este momento histórico —marcado por el reajuste geopolítico, la erosión de la legitimidad de las instituciones globales y el innegable fracaso del orden neoliberal— cuando La Vía Campesina renueva su llamamiento a favor de un nuevo marco para el comercio agrícola, basado en los principios de la soberanía alimentaria.
Este llamamiento no es nuevo. Defendemos el multilateralismo y nos basamos en décadas de lucha, incluida la agenda visionaria pero inconclusa del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), propuesta a través de la UNCTAD en la década de 1970 como parte del proceso de descolonización. El NOEI imaginaba un mundo en el que el comercio estaría al servicio del desarrollo, no de la dominación. Pero las crisis de la deuda de los años 80 y 90, junto con las políticas de ajuste estructural y la imposición de reformas neoliberales, obligaron a abandonar esa visión en favor de la liberalización del mercado.
Hoy, reivindicamos esa aspiración descolonial.
Afirmamos que otro orden comercial no solo es necesario, sino urgente.
El bloque BRICS+ puede ofrecer alternativas geopolíticas a la hegemonía de Estados Unidos o la Unión Europea, pero también ha adoptado en gran medida modelos económicos neoliberales. Lo que necesitamos no son nuevos hegemones, sino una lógica fundamentalmente nueva: un marco comercial basado en la Soberanía Alimentaria, la agroecología, la solidaridad, el internacionalismo y los derechos humanos.
El comercio debe estar subordinado al derecho democrático de los pueblos a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas. No puede utilizarse como arma para sancionar a los pueblos o infligir castigos colectivos, ni como instrumento de guerra. Pedimos la participación central del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la UNCTAD en la configuración de este nuevo marco. Se trata de espacios en los que se ha escuchado la voz de lxs campesinos, en los que se debaten marcos de derechos humanos como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP), en los que se prohíbe el uso de los alimentos como arma y en los que la Soberanía Alimentaria no se descarta como un eslogan, sino que se reconoce como una necesidad política, económica y ecológica.
En este marco alternativo deben prevalecer principios clave: el derecho de los países a proteger sus mercados internos de las importaciones desleales, el derecho a utilizar la contratación pública y el almacenamiento público para apoyar a lxs pequeñxs productores, el derecho a fijar precios mínimos de apoyo y a gestionar la oferta, la protección de los mercados locales y las economías informales —especialmente las gestionadas por mujeres y comunidades históricamente oprimidas— y el reconocimiento de que los alimentos no son una mercancía, sino un derecho y un bien común.
Los derechos de lxs campesinos y los pueblos indígenas deben tener prioridad sobre los derechos de los inversores. Las políticas agrícolas deben basarse en principios agroecológicos, el respeto de la biodiversidad y la redistribución de la tierra y los recursos.
Desde 2022, La Vía Campesina ha trabajado incansablemente para crear alianzas, organizar seminarios web, movilizar protestas y desarrollar posiciones políticas que reflejen estos principios. En nuestro reciente seminario web de julio de 2025, decenas de campesinos, activistas y académicos se reunieron para debatir esta agenda comercial alternativa. Desde África hasta América, Asia y Europa, hubo un entendimiento común de que el sistema actual está irremediablemente roto y que la Soberanía Alimentaria ofrece una visión coherente y viable para el futuro.
No pedimos reformas marginales. Exigimos una transformación desde la raíz.
En este 10 de septiembre de 2025, en el histórico 3.ºForo Global Nyeleni que se celebra en Kandy (Sri Lanka), reafirmamos este compromiso colectivo de los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo para construir una alternativa que se base en nuestras realidades vividas.
Hacemos un llamamiento a todos nuestros aliadxs —movimientos populares, comunidades indígenas y trabajadorxs del sistema alimentario de todo el mundo, así como a los gobiernos progresistas del Sur Global— para que se unan a nosotros en esta lucha.
Exigimos que los Estados dejen inmediatamente de negociar normas comerciales agrícolas en la OMC y otros foros «multipartitos» dirigidos por las empresas. Instamos a los gobiernos a que refuercen las políticas públicas que apoyan los sistemas alimentarios campesinos, incluidas las garantías de precios, los mercados institucionales, el acceso a la tierra y la inversión en agroecología.
Insistimos en que las voces de los pueblos rurales sean fundamentales en cualquier debate sobre el futuro de la alimentación y el comercio.
Desde Cancún hasta Colombo, desde Dakar hasta Bogotá, desde Seúl hasta Ginebra, la lucha campesina por la Soberanía Alimentaria está resurgiendo. Llevamos con nosotros el recuerdo de Lee Kyung Hae y de innumerables personas que resistieron, lucharon y soñaron. Su sacrificio no fue en vano.
Estamos construyendo un futuro en el que los alimentos alimenten a las personas, no a los beneficios.
Donde el comercio sirva a la vida, no al capital.
Donde la Soberanía Alimentaria no es una exigencia, sino un derecho.
Globalicemos la lucha. Globalicemos la esperanza.
¡Lee Kyung Hae vive en nuestras luchas!
¡Un nuevo marco comercial ya!
¡Por la soberanía alimentaria y por los derechos de los pueblos!
¡La transformación sistémica es ahora o nunca!
El 3er Foro Global Nyéléni, una de las reuniones más grandes y diversas de movimientos de base en el mundo, se inauguró oficialmente hoy en el Instituto Nacional de Desarrollo Cooperativo en Kandy, Sri Lanka. Durante los próximos cinco días, más de 700 delegadxs de más de 100 países se reunirán para construir una visión política unificada, liderada desde las bases, y un plan de acción para abordar las crisis globales interconectadas de nuestro tiempo.
Reuniendo a campesinxs, Pueblos Indígenas, pescadores, pastores, trabajadores, movimientos feministas, ambientalistas, migrantes, personas en inseguridad alimentaria urbana, grupos de consumidores, investigadores, activistas de la salud y artistas, el Foro se erige como una plataforma global de resistencia y solidaridad, basada en los principios de Soberanía Alimentaria, feminismo popular, agroecología, justicia social, de género y climática, soberanía de los pueblos y energética, y democracia económica.
Esta tercera edición sigue a los históricos Foros Nyéléni en Malí (2007 y 2015) y busca impulsar un proceso hacia una visión colectiva de transformación sistémica —desde las bases, para el planeta y para las futuras generaciones.
En el corazón del foro se encuentran seis temas esenciales, cada uno interconectado y con el potencial de generar conversaciones importantes
Las discusiones se centrarán en cómo construir y defender la democracia y los derechos de los pueblos frente al autoritarismo creciente, la manipulación mediática y la represión violenta. Central en esto es la afirmación de la solidaridad internacional y la protección de los derechos humanos, particularmente de quienes resisten la guerra, la ocupación y la violencia sistémica. Igualmente destacadas estarán las discusiones sobre cómo construir economías populares —a través de modelos feministas, cooperativos y centrados en los cuidados— que desafíen el neoliberalismo y prioricen la justicia fiscal, la cancelación de la deuda y el control público de los servicios esenciales. También se espera debatir alternativas económicas basadas en los principios de solidaridad, internacionalismo y equidad soberana como parte de la respuesta de base a la crisis global.
La Soberanía Alimentaria y la agroecología —pilares históricos del proceso Nyéléni— también permanecen centrales. Se hará hincapié en la necesidad de proteger las semillas campesinas, resistir el control corporativo de la agricultura y la pesca, y restaurar prácticas agroecológicas de cultivo, pesca y pastoreo arraigadas en el conocimiento indígena, la cultura y la autonomía local.
Con el avance acelerado del acaparamiento de tierras y de proyectos extractivos en todo el mundo, el foro también brindará espacio para debatir una gobernanza inclusiva de la tierra y una reforma agraria integral que reafirme los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades sobre los bienes comunes y los territorios.
La salud, entendida como un servicio público esencial y un derecho, también será un punto clave de la agenda. El foro llamará a la construcción de sistemas de salud universales, comunitarios y liderados desde las bases, así como a la desmercantilización de la medicina, los alimentos y la naturaleza misma. Este enfoque está estrechamente vinculado a preocupaciones más amplias sobre la captura corporativa y la desigualdad estructural en los sistemas globales de salud.
La justicia climática y la soberanía energética, por su parte, también han emergido como prioridades urgentes. Los movimientos sociales están rechazando las falsas soluciones climáticas y los mecanismos basados en el mercado, exigiendo “soluciones reales” lideradas por las comunidades en primera línea, con control público y democrático sobre los sistemas de energía renovable.
El foro continúa hasta el 13 de septiembre, con declaraciones y planes de acción que se espera surjan en los días finales.
Se invita cordialmente a los representantes de los medios de comunicación a asistir a la Ceremonia de Clausura y a una Conferencia de Prensa el 13 de septiembre en el Instituto Nacional de Desarrollo Cooperativo (NICD) en Pongolla, Kandy. La Ceremonia de Clausura comenzará a las 6:45 PM, seguida por la Conferencia de Prensa a las 7:15 PM. Los periodistas pueden unirse de forma presencial o vía Zoom registrándose a través del formulario: https://cloud.foodsovereignty.org/apps/forms/s/TrQJGrML6TC44B2t9RWKRwM
Lxs participantes registrados recibirán directamente el enlace de Zoom. Habrá interpretación disponible en español, francés e inglés.
Para consultas de prensa, por favor escriba a: press@foodsovereignty.org
Descargue el kit de prensa aquí
Nyéléni Linktree: https://linktr.ee/nyeleni2025
Base de datos de fotos: siéntase libre de ilustrar sus entrevistas con las imágenes oficiales del evento, disponibles en nuestra cuenta de Flickr: www.flickr.com/photos/nyeleniforum
Sobre Nyéléni
Esta tercera edición sigue a los históricos Foros Nyéléni en Malí (2007 y 2015) y busca impulsar un proceso hacia una visión colectiva de transformación sistémica —desde las bases, para el planeta y para las futuras generaciones.
Lea más sobre la historia de nuestro movimiento: https://nyeleniglobalforum.org/
Declaración Final
Con la participación de más de 40 delegados y delegadas de organizaciones de base y coordinaciones regionales en los países representados del Caribe que conforman la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC–La Vía Campesina) se dieron cita en la ciudad fronteriza de Dajabón, República Dominicana. Celebramos la Asamblea Regional rumbo al VIII Congreso de la CLOC donde se ratificó el objetivo central de la solidaridad inquebrantable con la nación haitiana y los pueblos que entran en la campaña “Pueblos soberanos, Pueblos solidarios” como son: Cuba, Nicaragua y Venezuela.
La Asamblea, que congregó a representantes de Puerto Rico, Haití, Cuba y República Dominicana, sirvió como espacio de formación, articulación y unidad rumbo al próximo Congreso Continental de la CLOC–La Vía Campesina, que se llevará a cabo en México del 1 al 10 de diciembre de 2025. Sobre la base de la consigna ¡Frente a las crisis globales, construimos soberanía alimentaria! ¡Contra el fascismo y el imperialismo, América sigue en lucha!, destacamos la integración y el apoyo mutuo en la región.
En uno de los momentos culminantes de la Asamblea se procedió a la lectura y circulación del documento oficial que contiene el firme respaldo y solidaridad con la población de Haití, sumida en una profunda crisis multidimensional que afecta gravemente la soberanía alimentaria, la libre determinación del pueblo y atenta contra la vida cotidiana de sus habitantes. No podemos hablar de soberanía alimentaria en la región si ignoramos el grito del hermano pueblo haitiano; su lucha es nuestra lucha, y su dolor nos interpela a la acción colectiva.
Esta Asamblea caribeña fue una oportunidad para realizar análisis profundo y colectivo de la realidad que vive cada uno de los países participantes. Los delegados y delegadas intercambiaron experiencias y diagnosticaron los desafíos comunes, como la lucha por la reforma agraria, la defensa de los territorios frente al avance de proyectos extractivistas, la agroecología como modelo de vida y la resiliencia frente al cambio climático, la migraciones y desplazamientos forzados, especialmente las políticas migratorias del gobierno de la República Dominicana, expulsando inhumanamente de su territorio ciudadanos haitianos laboriosos con redadas migratorias ilegales, violentando todo tipo de tratados derechos humanos internacionales. Rechazamos absolutamente la construcción del muro fronterizo en la frontera Dominico-Haitiana construido por las autoridades de la República Dominicana.
Se desarrolló un proceso de formación sobre el patriarcado y capitalismo, destacando su impacto en la vida de las familias, especialmente en la vida de las mujeres. Se debatió sobre la desconstrucción de los patrones socioculturales del patriarcado, arraigado en los genes culturales de nuestra región caribeña y promovido a través de los medios de comunicación tradicionales.
Desde Puerto Rico, compartimos la batalla contra el colonialismo y la privatización de nuestras tierras. Desde Cuba, la lucha contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos y desde República Dominicana y Haití, vivimos la urgencia de construir una convivencia fronteriza basada en la justicia y el apoyo mutuo, no en la exclusión. Desde estas coyunturas reafirmamos el trabajo en conjunto por un Caribe fuerte, diverso y que trabaja desde el internacionalismo.
Desde la Articulación de Mujeres:
En preparación al VIII Congreso de la CLOC reafirmamos el compromiso de preparar nuestra delegación mediante procesos formativos de análisis y reflexión de los desafíos y retos planteados en los documentos de debates rumbo al Congreso.
Desde la región Caribe seguimos unificando esfuerzos contra el patriarcado y contra la violencia sistemática y social contra los derechos de las mujeres, por la agroecología como la alternativa de formación, lucha y resistencia por la soberanía alimentaria y por la construcción de los procesos revolucionario de nuestra región, promoviendo y defendiendo la declaración de los derechos campesinos como herramienta de acciones por la dignificación del campesinado de América Latina y el Caribe.
INTERNACIONALICEMOS LA LUCHA
INTERNACIONALICEMOS LA ESPERANZA
3 de septiembre de 2025
Otros comunicados de la Asamblea:
Declaración de solidaridad con Haití
Delcaración de solidaridad con Venezuela, Cuba, Nicaragua y Puerto Rico
Nosotros participantes de la Asamblea Región Caribe de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-La Vía Campesina con la participación de 40 delegados/as en representación de cuatro (4) países de la región (Haití, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana) y delegados invitados de la Articulación Nacional Campesina de República Dominicana:
Tenemos la firme convicción que la solución a la crisis que han impuesto a Haití debe surgir desde el propio pueblo y sus movimientos sociales; respaldamos su soberanía y admiramos su lucha campesina y social, que se han convertido en el motor de resistencia y cambio de ese heroico pueblo.
Desde este espacio de unidad, expresamos solidaridad con la nación haitiana; exigimos solución a la crisis generada por las Naciones Unidas, y especialmente por Estados Unidos, a quiénes debemos preguntar: ¿Por qué continúan llegando armas de guerra para los grupos paramilitares que siguen masacrando este país?
Refrendamos que Haití, que fue el primer país en América Latina en lograr su independencia, en abolir la esclavitud y declarar la igualdad de todos los seres humanos, contribuyendo a la emancipación de los pueblos colonizados, hoy sigue resistiendo e influyendo con su lucha en medio de esta injerencia neoliberal y fascista.
Las luchas colectivas que las organizaciones locales han continuado demuestran la tenacidad del pueblo haitiano frente a tantas adversidades.
Los logros alcanzados por las organizaciones campesinas, como son: la continuación del trabajo de las organizaciones de base del MPP, Tet Kolé, MPNKP, entre otras, la formación técnica y política, así como las alianzas con el campesinado global y el empoderamiento de las mujeres, las juventudes ejemplifican las capacidades intrínsecas del pueblo y su historia
Las políticas anti-campesinas del estado, la inseguridad y la violencia contra las mujeres, el acaparamiento de tierras, la falta de acceso a servicios sociales fundamentales y la injerencia internacional respaldada por gobiernos fascistas son algunos de los problemas identificados por las organizaciones campesinas, sociales, sindicales haitianas
Las 12 organizaciones articuladas en la CLOC/Vía Campesina en la región Caribe condenamos estos hechos; uniéndonos a las demandas del pueblo haitiano. Proponemos un plan agrícola adaptado a su realidad que garantice bajar los índices de pobreza y hambre del pueblo, el fortalecimiento del feminismo campesino y popular, la agroecología campesina y negra, la Soberanía Alimentaria puesta en ejecución de los derechos campesinos. Continuar las acciones de solidaridad internacionalista que contribuya a superar la crisis política, democrática, social, económica y ambiental del país.
¡Viva el pueblo haitiano y sus organizaciones campesinas!
3 de septiembre de 2025
DECLARACIÓN DE PRENSA
Las organizaciones campesinas de la CLOC-LVC-CARIBE, en su asamblea regional en la frontera norte entre Republica Dominicana y Haití durante los días del 1 al 3 de septiembre de 2025, nos unimos a la solidaridad internacionalista y EXPRESAMOS nuestro apoyo con los pueblos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Puerto Rico, donde el imperio estadounidense amenaza la soberanía y la vida de sus habitantes, lo que atenta contra los acuerdos regionales que proclaman a América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Estos pueblos constituyen un pilar en el desafío al sistema capitalista en su proyección hacia el Socialismo.
RECHAZAMOS de manera rotunda las amenazas de intervención estadounidense como corolario de la reiterada y sistemática política agresiva contra la Patria Bolivariana, desde el criminal bloqueo y sanciones impuestas hasta las acciones terroristas y conspirativas internas. Fieles a los principios de libertad, soberanía y autodeterminación de los pueblos y naciones del mundo, defendemos el legítimo derecho que tiene la República Bolivariana de Venezuela a su libre determinación de elegir su propio destino.
DEMANDAMOS a las Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad, exigir a Estados Unidos, el respeto a las leyes y normas emanadas de esas instituciones en diferentes momentos y escenarios y la necesidad de la convivencia en paz de las naciones que conforman la sociedad moderna del planeta.
RECHAZAMOS los argumentos empleados por el imperio y su representante Donald Trump de desplazar barcos de guerra, submarinos nucleares y misiles en las costas venezolanas y del Caribe con el pretexto de combatir los carteles del narcotráfico en la región. El mundo conoce que los Estados Unidos no enfrentan desde su propio territorio este flagelo de la humanidad, donde sobrepasan los 50 millones de consumidores de drogas y otras sustancias. Además, el tráfico interno se ha convertido en un negocio lucrativo que amasa los capitales de grupos poderosos de esta nación.
EXPRESAMOS nuestra más profunda solidaridad con el pueblo cubano, que sufre las devastadoras consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el imperialismo estadounidense. Una política que utiliza los alimentos como estrategia de guerra para debilitar y someter a una nación soberana. Condenamos enérgicamente esta inhumana y cruel agresión. Hacemos un llamado urgente a todas las organizaciones sociales del mundo a comprometerse de manera real y efectiva con la solidaridad internacionalista. Instamos a lanzar una campaña para hacer llegar alimentos y medicinas, luchando contra estas injusticias y apoyando activamente al pueblo cubano en su lucha por la dignidad y la justicia.
RECONOCEMOS Los avances de la Revolución Sandinista en su segunda etapa, através de sus programas y políticas públicas de desarrollo social y reducción de la pobreza. Además de modelos de salud pública, educación gratuita, más de 99% de electrificación de sus territorio y las mejores carreteras de la región centroamericana, es un país que ha logrado alcanzar un 95% de soberanía alimentaria. Rechazamos las sanciones contra Nicaragua y las noticias falsas que circulen en las redes sociales basados en el odio, que intenten desestabilizar al país y desacreditar a su gobierno. Llamamos a los gobiernos extranjeros a respetar la soberanía de este digno país centroamericano.
MANTENEMOS nuestra solidaridad y compromiso con la lucha histórica a favor de la descolonización, liberación e independencia de Puerto Rico. La CLOC-Vía Campesina manifiesta su solidaridad con el pueblo boricua en el rechazo a la “Junta de Control Fiscal” colonial que funciona como un gobierno dictatorial sobre el archipiélago a favor de los intereses de Estados Unidos. El pueblo de Puerto Rico tiene el derecho de decidir su propio presente y futuro sin la interferencia del imperialismo.
RECHAZAMOS la manipulación mediática que busca la desestabilización en América Latina y el Caribe, la desinformación y división entre nuestros pueblos.
DEFENDEMOS y respetamos la soberanía de las naciones de América Latina y el Caribe que deben ser Zona de Paz y libre de agresiones imperialistas.
¡VENEZUELA NO ES UNA AMENAZA, ES UNA ESPERANZA!
¡CUBA SI, BLOQUEO NO! ¡CUBA SI, BLOQUEO NO!
¡SOLIDARIDAD CON NICARAGUA!
¡VIVA PUERTO RICO LIBRE!
Dajabón, República Dominicana, 3 de septiembre de 2025
Nuestra edición especial de Boletín Tierra contiene en un solo lugar las diversas noticias sobre el proceso preparativo rumbo al VIII Congreso Continental de la CLOC-Vía Campesina. ¡Les invitamos a leer y compartir con sus organizaciones, aliados y medios!
Pueden encontrar los materiales del VIII Congreso de la CLOC aquí: https://nube.cloc-viacampesina.net/s/MZ5K6KFy2kM5GWT
(Bagnolet | 19.08.2025)
A los trabajadorxs, campesinxs y todos los pueblos del mundo:
El 10 de septiembre es conmemorado por La Vía Campesina y sus aliados en todo el mundo como el Día Internacional de Acción contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los Tratados de Libre Comercio (TLC). En este día, recordamos el sacrificio del campesino surcoreano Lee Kyung Hae en Cancún en 2003, cuando se quitó la vida para protestar contra las políticas de libre comercio impulsadas por la OMC.
La globalización del libre mercado solo ha traído un inmenso sufrimiento a nuestro pueblo y a toda la humanidad. La privatización desenfrenada de los territorios y los bienes comunes, la desregulación, el aumento de las importaciones,el dumping, las interrupciones del suministro provocadas por las guerras y más recientemente, el uso indebido de aranceles y barreras no arancelarias para satisfacer los intereses imperiales, no han hecho más que agravar el sufrimiento de lxs trabajadorxs y los pequeñxs productores de alimentos. A pesar de sus evidentes fracasos, la OMC (y los TLC negociados al margen de ella) siguen teniendo una enorme influencia en el comercio mundial.
La reciente guerra arancelaria del Gobierno de los Estados Unidos también demuestra que las medidas comerciales pueden utilizarse para convertir la política exterior imperial en un arma, en lugar de apoyar a los pequeños productores de alimentos, mejorar la disponibilidad de alimentos, crear puestos de trabajo y fortalecer la Soberanía Alimentaria tanto en el Norte como en el Sur global. La OMC sigue siendo disfuncional ante tal embestida imperial.
Debemos intensificar nuestra lucha contra estas instituciones neoliberales, defender al campesinado y las comunidades rurales, y proteger nuestra soberanía alimentaria y la biodiversidad.
Hoy en día, en casi todos los rincones del mundo, las clases trabajadoras rurales y urbanas están estallando en protestas. Después de haber sido sistemáticamente marginadas e invisibilizadas por un sistema económico que se expandió con la bendición del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OMC y los TLC, la gente está expresando su frustración a través de agitaciones masivas.
Es imperativo que aprovechemos este coro creciente a favor del cambio.
El contexto mundial actual ofrece una oportunidad para diseñar un nuevo marco comercial mundial basado en la Soberanía Alimentaria, que sirva verdaderamente a los intereses de los campesinxs, los pequeñxs productores de alimentos y los trabajadorxs.
Debemos crear conjuntamente, desde nuestros territorios, un marco que cambie radicalmente los principios que definen el sistema comercial mundial y construya la Soberanía Alimentaria. Un marco que permita a los países desarrollar políticas que garanticen una vida digna para todas las personas, especialmente para lxs pequeñxs productores de alimentos.
Los precios mínimos de apoyo, el almacenamiento público, la gestión de la oferta y la contratación pública de alimentos son solo algunas de las muchas políticas pragmáticas que podrían garantizar unos ingresos dignos a lxs pequeños productores de alimentos y defender el derecho de las personas a una alimentación sana y nutritiva.
Un marco que garantice que nuestros sistemas alimentarios estén organizados democráticamente y no se dejen a merced de los caprichos del mercado. La Vía Campesina cree firmemente que dicho marco comercial debe movilizar herramientas como aranceles, barreras no arancelarias y subsidios para dar prioridad al apoyo a lxs agricultores familiares, lxs pequeños productores de alimentos, lxs pescadores y lxs trabajadores rurales.
Este mes de septiembre está previsto que se celebre en Kandy (Sri Lanka) el III Foro Global Nyéléni. En él se darán cita una amplia gama de movimientos sociales, entre ellos pequeñxs productores de alimentos, pueblos indígenas, trabajadorxs y activistas, con el fin de elaborar propuestas para una transformación sistémica de nuestros sistemas alimentarios. En este importante foro, también se espera que se presente y debata la propuesta de construir un nuevo marco comercial basado en la Soberanía Alimentaria y que se profundice en su contenido.
Además, La Vía Campesina también se está preparando para la movilización en la próxima Conferencia Ministerial de la OMC (CM14). Del 26 al 29 de marzo de 2026, la Conferencia Ministerial de la OMC tendrá lugar en Camerún. La OMC, en su lecho de muerte, lucha por seguir siendo relevante en un mundo que se enfrenta a problemas como la creciente desigualdad, la pobreza, el hambre y la guerra. La OMC debe salir de la agricultura. Tenemos que acabar con la OMC. Pero también proponer nuestra alternativa.
Únete a nosotros y construyamos el mundo que sabemos que es posible.
Organiza eventos, manifestaciones y campañas públicas para concienciar y presionar a favor de políticas comerciales alternativas que den prioridad a la solidaridad, el internacionalismo, la justicia social, la Soberanía Alimentaria y la justicia medioambiental.
Envía tus planes por correo electrónico a communications@viacampesina.org o etiquétanos en las redes sociales.
Hashtags: #NuevoMarcoComercial #FinOMC #NoTLC
Descarga el kit de comunicaciones: https://comms.viacampesina.org/s/9Mky22EMnKaAog9
Articulación de Mujeres CLOC-LVC
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC/La Vía Campesina convoca para diciembre de 2025 al VIII Congreso Continental, que reunirá a más de 500 delegadas y delegados de 92 organizaciones sociales de 20 países del continente, en representación de cerca de 50 millones de personas del campo, pueblos originarios, afrodescendientes y pescadores artesanales de nuestra América.
En este marco, realizaremos también la VII Asamblea Continental de Mujeres del Campo, un espacio estratégico que proyecta el acumulado histórico de más de tres décadas de lucha de las mujeres organizadas de la CLOC–LVC, y que fortalece nuestro horizonte político común: el Feminismo Campesino y Popular.
Esta Asamblea es parte esencial de nuestro proceso político, es un espacio de formación, articulación y proyección desde donde las mujeres del campo elaboramos propuestas colectivas, analizamos el contexto continental, y construimos estrategias de lucha frente a los múltiples sistemas de opresión que nos atraviesan: el patriarcado, el racismo, el capitalismo, el colonialismo y la violencia estructural en los territorios.
La VII Asamblea se realizará en un momento particularmente desafiante, en el que enfrentamos el avance del conservadurismo religioso, el fortalecimiento de fuerzas de ultraderecha, la criminalización de las luchas sociales y la profundización de las desigualdades en el campo. Las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes seguimos cargando con las mayores exclusiones: acceso desigual a la tierra, trabajo no remunerado, violencia de género y exclusión de los espacios de decisión.
La Asamblea es la base política y organizativa que garantiza la participación activa, propositiva y con voz propia de las mujeres en todas las instancias del VIII Congreso de la CLOC–LVC en su conjunto. Desde la Coordinación Política Continental, donde las mujeres ya tenemos presencia con trayectoria y compromiso, hasta la articulación de jóvenes y los distintos colectivos de trabajo, la fuerza feminista campesina se expresa en múltiples niveles. La Asamblea es el lugar donde tejemos acuerdos, afinamos análisis y fortalecemos nuestro posicionamiento colectivo, asegurando que nuestras propuestas no sean solo escuchadas, sino también incorporadas como parte sustancial del horizonte político que construimos desde el campo, para los pueblos del continente.
Desde la CLOC–LVC, respondemos a esta ofensiva con organización, conciencia de clase, propuestas políticas colectivas y un proyecto feminista que nace desde los territorios. Reafirmamos que el Feminismo Campesino y Popular es una herramienta política para enfrentar el poder corporativo, la crisis climática, la desigualdad estructural y el autoritarismo patriarcal.
La VII Asamblea reunirá a más de 150 delegadas de base de todos los países del continente, garantizando una participación representativa, diversa y políticamente activa. Muchas de estas mujeres provienen de zonas rurales empobrecidas, regiones en disputa, territorios indígenas o comunidades con limitaciones estructurales para la movilidad.
Apoyar la realización de esta Asamblea es una apuesta concreta por la justicia de género, la soberanía alimentaria, la paz con justicia social y la autodeterminación de los pueblos. Es fortalecer la voz colectiva de las mujeres del campo frente a un modelo que nos quiere excluidas, fragmentadas y silenciadas.
En saludo a todo el proceso preparatorio desde las mujeres de la CLOC-Vía Campesina, compartimos el afiche oficial de la VII Asamblea:
Carpeta para descargar el afiche de la Asamblea de Mujeres y los otros afiches del Congreso: https://nube.cloc-viacampesina.net/s/MZ5K6KFy2kM5GWT
Esta é a diretriz que foi construída coletivamente pela Articulação da Juventude da CLOC-Via Campesina, em direção à sua VI Assembleia Continental da Juventude que ocorrerá no contexto do VIII Congresso Continental da CLOC.
A juventude tem desempenhado um papel central nos movimentos sociais e transformações sociais em nosso continente. A partir da CLOC-Via Campesina, a Articulação Continental da Juventude constitui o espaço orgânico de troca de experiências, análises e debates dos jovens, com o objetivo de fortalecer a participação, organização e liderança da juventude dentro da CLOC e ser parte ativa de todos os seus processos e lutas.
A VI Assembleia Continental de Jovens será realizada no dia 3 de dezembro, no México, como um espaço de debate, análise, reflexão e proposta da juventude da CLOC, coordenada a partir da Articulação de Jovens.
É com muita alegria que compartilhamos o pôster oficial da VI Assembleia Continental da Juventude, convidando vocês a também compartilharem em suas organizações e adaptarem para seus idiomas locais.
Pasta para baixar o cartaz da Assembleia da Juventude e os outros cartazes do Congresso: https://nube.cloc-viacampesina.net/s/MZ5K6KFy2kM5GWT
Do mesmo modo, convidamos vocês a conhecerem mais sobre a preparação da VI Assembleia Continental da Juventude em nossa nova edição 93 da Voz Campesina com vozes da liderança da Articulação da Juventude da CLOC-Via Campesina.