17 de Abril 2025: Día Internacional de las Luchas Campesinas -Llamado a la Acción

17 de abril de 2025 – Día Internacional de las Luchas Campesinas

¡Tierra, agua y territorios para la vida!

Bagnolet, 24 de marzo de 2025  | Desde La masacre de Eldorado dos Carajás en Brasil, en 1996, cuando 21 campesinxs fueron asesinados en su lucha por la reforma agraria, un crimen que completa 29 años de impunidad, nos organizamos en todo el mundo cada 17 de abril. Porque olvidar solo beneficia a quienes continúan oprimiendo, nos unimos para conmemorar esa lucha, exigir justicia y fortalecer nuestra resistencia.

La tierra, el agua y el territorio no son solo mercancías. Son la base de nuestras comunidades, culturas y Soberanía Alimentaria. El derecho a la tierra es fundamental para que trabajadorxs del campo y comunidades rurales sigan produciendo alimentos saludables a través de la agroecología campesina y participen plenamente en la vida social, económica y política. Sin embargo, este derecho y lucha sigue siendo criminalizada, y los derechos campesinos refrendados por la UNDROP, sistemáticamente violados.

Palestina sufre una brutal ocupación y anexión de tierras por parte del régimen de Apartheid israelí. En muchos países, desde América Latina hasta África y Asia, campesinxs enfrentan violencia extrema por luchar por una vida digna en sus territorios. En Pakistán, por ejemplo, lxs campesinxs sin tierra resisten el acaparamiento de tierras y desalojos provocados por proyectos corporativos bajo la iniciativa ‘Green Pakistan’. Además, en el Norte global, la artificialización del suelo —a través de centros comerciales, autopistas y urbanización— destruye miles de hectáreas de tierras agrícolas cada año, afectando la vida campesina. A su vez, la financiarización de la tierra impide a lxs jóvenes que desean ser agricultores acceder a ella.

¡Basta de despojo, desalojos y mercantilización de nuestros territorios!

Rechazamos rotundamente la expulsión de palestinxs de sus tierras, un ejemplo del acaparamiento de territorios y bienes comunes, que también ocurre en otras partes del mundo a través de guerras, políticas neoliberales de extrema derecha, intervenciones extranjeras disfrazadas de ayuda humanitaria y mega inversiones que destruyen nuestros territorios y nuestras formas de vida.

Exigimos: una reforma agraria integral y políticas públicas ambiciosas para poner fin al acaparamiento de tierras y redistribuirlas entre lxs campesinos.

Llamamos a construir una reforma agraria popular, integral y enfocada en la Soberanía Alimentaria, que:

  • Considere las dimensiones sociales, económicas y ambientales del uso de la tierra.
  • Enfrente las causas estructurales de las desigualdades, las expulsiones y los despojos.
  • Devuelva la tierra a los pueblos, como en Palestina y tantas otras regiones donde comunidades han sido desplazadas.
  • Reconozca los derechos de las comunidades campesinas e indígenas sobre sus tierras y territorios.
  • Promueva políticas públicas ambiciosas de redistribución de tierras agrícolas en favor de los productorxs de alimentos a pequeña escala, con especial atención a jóvenes, mujeres y diversidades.
  • Ponga fin a los acaparamientos de tierras y territorios.

Semana de solidaridad con las luchas campesinas

¡Desde el 17 de abril converjamos nuestras luchas por la defensa de nuestros derechos sobre la tierra, el agua y los territorios! ¡ Por nuestro derecho a organizarnos y resistir ! Aquí te dejamos algunas formas de movilizarte.

  • ¡Descarga nuestro kit de comunicación y difunde ampliamente nuestros materiales, incluido el afiche oficial del 17 de abril de 2025! ¡Tradúcelo a tus idiomas locales y haz que nuestro mensaje se escuche en todas partes!
  • Toma las calles: Organiza y participa de marchas y protestas en defensa del derecho a la tierra, el agua y los territorios. Mira nuestro mapa de luchas campesinas y agrega tu acción aquí.
  • Solidaridad con Palestina: Organiza y participa de eventos, charlas y webinars sobre el impacto de la ocupación en la soberanía alimentaria.
  • Exige políticas públicas: Contacta a autoridades locales y nacionales y presiona por reformas agrarias justas. Algunas experiencias en el marco de la Soberanía Alimentaria aquí.
  • Exposiciones fotográficas: Organiza exposiciones para difundir imágenes que cuenten la historia de la lucha por la tierra. Este año circula nuestra exposición de luchas. ¡Mírala aquí!.
  • Tomemos las redes sociales: Comparte fotos, videos y testimonios con el hashtag #17Abril #LuchasCampesinas y etiquétanos en Facebook, Instagram y Xtwitter.
  • Escribe en los medios: Publica artículos sobre el derecho a la tierra, el agua y los territorios desde tu experiencia. Envianos tu artículo a press@viacampesina.org
  • Organiza mercados campesinos: Acerca la agroecología campesina a tu comunidad. Aquí algunas experiencias (https://nyeleni.org/DOWNLOADS/newsletters/Nyeleni_Newsletter_Num_27_ES.pdf)
  • Organiza proyecciones de películas sobre la lucha campesina por la tierra, el agua y los territorios

Anuncio importante: ICARRD+20 en 2026

¡Una gran victoria para la lucha campesina! La FAO ha aprobado la realización de la Segunda Conferencia sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (ICARRD+20) en 2026 en Colombia. Esta es una oportunidad histórica para avanzar hacia una reforma agraria integral. Desde La Vía Campesina, llamamos a todas nuestras organizaciones a preparar propuestas desde sus territorios. ¡Hagamos oír la voz del campesinado en este evento internacional clave!

Descarga el kit de comunicación aquí

Declaración de La Vía Campesina: 527 días de genocidio, las masacres de la ocupación israelí en Gaza continúan

“Israel pone fin al alto el fuego y reanuda su brutal bombardeo de Gaza, masacrando a cientos de personas mientras continúa el genocidio”.

Bagnolet, 18 de marzo de 2025 – Al amanecer de hoy, la ocupación israelí reanudó su guerra genocida contra Gaza, lanzando una brutal oleada de ataques aéreos que ya han masacrado a más de 412 palestinxs y herido al menos a 562 en sólo unas horas. El número de víctimas fatales y heridxs sigue aumentando, con innumerables personas atrapadas bajo los escombros.

Durante 527 días, la ocupación israelí ha llevado a cabo una campaña de exterminio contra el pueblo palestino en toda la Franja de Gaza. Durante 17 días, desde el 2 de marzo, ha cerrado las fronteras de Gaza, negándose a permitir la entrada de incluso la ayuda humanitaria más básica, privando a 2,3 millones de personas de alimentos, medicinas y combustible. Se ha dejado que toda la población de Gaza padezca una hambruna forzosa, mientras siguen cayendo bombas israelíes.

Hospitales, tiendas de refugiados y familias enteras han sido blanco deliberado de la última masacre israelí. El director del Ministerio de Sanidad de Gaza informa que la situación sanitaria es catastrófica, con 25 de los 38 hospitales fuera de servicio y los restantes incapaces de cubrir las necesidades. El director del Hospital Al-Shifa afirma que la falta de recursos resulta en una muerte por minuto de las personas heridas.

Incluso durante el llamado “alto el fuego”, la ocupación israelí siguió matando palestinxs y bloqueando ayuda vital. Hoy Israel ha intensificado su genocidio, masacrando a cientos de personas en uno de los días más sangrientos desde el 7 de octubre de 2023.

Esto es un genocidio. Es un intento organizado y sistemático de borrar al pueblo palestino, y el mundo lo está permitiendo.

Muchos gobiernos occidentales, encabezados por Estados Unidos, son directamente responsables de estas masacres y participantes activos en el genocidio. Siguen armando, financiando y protegiendo a la ocupación israelí mientras comete limpiezas étnicas, hambrunas masivas y crímenes de guerra a plena luz del día. Sus llamamientos a la “moderación” carecen de sentido mientras envían bombas y alimentan con miles de millones la máquina de matar israelí.

Exigimos una acción material inmediata:

  1. Poner fin al genocidio: el mundo debe imponer el fin incondicional de los ataques israelíes y bloquear cualquier nueva agresión militar.
  2. Abrir las fronteras de Gaza: el cierre total de Gaza desde el 2 de marzo es una sentencia de muerte. El mundo debe obligar a la ocupación israelí a abrir inmediatamente todos los pasos fronterizos y garantizar la entrada sin restricciones de alimentos, medicinas y combustible.
  3. Embargo total de armas y comercio: todo gobierno que siga enviando armas a la ocupación israelí tiene sangre palestina en sus manos. Exigimos el cese inmediato de toda venta de armas, ayuda militar y acuerdos comerciales con la ocupación israelí.
  4. Sanciones y procesamiento por crímenes de guerra: el genocidio está ocurriendo en tiempo real, y los responsables deben rendir cuentas. La Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ) deben actuar ya para procesar a los dirigentes israelíes e imponerles consecuencias reales, y los terceros Estados deben cumplir sus obligaciones legales en consecuencia.
  5. Desmantelar la complicidad empresarial: los gigantes de la agroindustria, los fabricantes de armas y las empresas que se benefician del robo y la destrucción de tierras palestinas deben ser boicoteados, desinvertidos y responsabilizados legalmente.

Movilización mundial por Palestina

Este genocidio no se detendrá hasta que el mundo lo obligue a detenerse. Hacemos un llamamiento a todas las personas de conciencia, sindicatos, activistas y comunidades de todo el mundo para que intensifiquen sus acciones: bloqueen los envíos de armas, interrumpan el comercio, cierren las empresas cómplices y se nieguen a permitir que todo siga igual mientras Gaza es masacrada.

Hacemos un llamamiento a todas las personas con conciencia, a todos los movimientos, a todxs lxs trabajadorxs de primera línea, a todos los sindicatos de agricultorxs para que ¡actúen YA!. Boicotear, desinvertir, sancionar, protestar, interrumpir, resistir. ¡No hay terreno neutral en el genocidio!

¡Gaza no será borrada. Palestina será libre!

La Vía Campesina

Appel des femmes haïtiennes ce 8 mars par le Mouvman Peyizan Papay du CLOC-VC en Haïti

A l’Occasion de la journée internationale des Droits de la Femme, 8 Mars 2025, Fanm MPP lance un appel à la mobilisation en vue de stopper toutes sortes de domination, violence et discrimination faites aux femmes et aux filles migrantes  dans d’autres pays en général et dans la société haïtienne en particulier. La domination masculine, la discrimination et l’exclusion sociale est une autre forme de colonisation.

Nous réclamons la présence des femmes dans les espaces de décision afin de combattre l’Impunité, la tolérance des autorités de l’état face  aux  Violences sexistes incontrôlées, les Inégalités economique et politiques liées au genre. Les Femmes haïtiennes continuent de mourir de violences sexistes, Nous les femmes, nous continuons d’être criminalisées pour avoir décidé de contrôler nos corps et nous continuons à faire face à une inégalité structurelle qui nous condamne à la précarité et à la marginalisation.

Pour faire face à tous ces fléaux qui nous rongent, nous devons continuer à «  Persévérer, résister afin de transformer le monde pour le respect des droits des femmes.

«Car nous les femmes, nous luttons pour  une société sans exclusion et sans violence«

Llamado de las mujeres haitianas este 8 de marzo desde el el Mouvman Peyizan Papay de la CLOC-VC en Haití

En la ocasión, del Día Internacional de los Derechos de la Mujer, el 8 de marzo de 2025, las mujeres del Mouvman Peyizan Papay – MPP lanza un llamado a la movilización para detener todo tipo de dominación, violencia y discriminación contra las mujeres y niñas migrantes en otros países en general y en la sociedad haitiana en particular.

La dominación masculina, la discriminación y la exclusión social es otra forma de colonización.

Exigimos la presencia de mujeres en los espacios de toma de decisiones para combatir la Impunidad, la tolerancia de las autoridades estatales ante la violencia de género descontrolada, las desigualdades económicas y políticas ligadas al género. Las mujeres haitianas seguimos muriendo por violencia de género.

Las mujeres seguimos siendo criminalizadas por haber decidido controlar nuestros cuerpos y seguimos enfrentando una desigualdad estructural que nos condena a la precariedad y la marginación.

Para enfrentar todos estos flagelos que nos corroen, debemos continuar “Perseverar, resistir para transformar el mundo para que respete los derechos de las mujeres.

“Nosotras las mujeres luchamos por una sociedad sin violencia”

La ANAP Cuba presente en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños ANAP Cuba realizó varias actividades en las cooperativas y comunidades campesinas en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

Así mismo, la ANAP participó en el encuentro del capítulo cubano de la Marcha Mundial de Mujeres. Desde la reflexión del pensamiento de Vilma Espín, se llevó a debate cuáles son los desafíos de la Cuba de hoy en cuanto a algunas dimensiones como la lucha por la vida, capitalismo-imperialismo, la reproducción de la vida y las formas para relacionarnos.

¡Se sigan tejiendo redes y acciones para proclamar por los derechos de las mujeres!

CLOC-Vía Campesina República Dominicana participa en la marcha en marco del 8 de marzo, «Persistir, Resistir, Transformar: por los derechos de las mujeres”

En marco del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, las organizaciones que hacen parte de la CLOC-Vía Campesina República Dominicana, junto a otras organizaciones de los movimientos sociales en el país, se unieron en una marcha en las calles de Santo Domingo.

En República Dominicana, el 8 de marzo no es solo un día de conmemoración, sino de lucha colectiva y memoria activa. En un país donde Anacaona, María Trinidad Sánchez, las Mirabal y Mamá Tingó sembraron rebeldía, las organizaciones salieron  a las calles para celebrar lo alcanzado o logrado y exigir lo pendiente: justicia social, territorio y cuerpos libres y derechos para todas las personas por igual. En un mundo marcado por crisis políticas, sociales y ambientales, las mujeres, las diversidades y disidencias siguen siendo protagonistas de la resistencia y la transformación, reafirmando:  ¡No vamos a parar!

Manifiesto de la marcha:

Persistir, Resistir, Transformar por los derechos de las mujeres

Hoy, 8 de marzo, estamos aquí para levantar la voz, para exigir justicia, para recordarles a quienes gobiernan este país que no somos ciudadanas de segunda categoría. El silencio, el miedo y la angustia que quizás quieren provocarnos con el silencio sistemático frente a nuestras demandas, nunca será nuestra respuesta.  La dignidad y la lucha serán constantes hasta lograr la plena igualdad y libertad.

Desde hace décadas, las mujeres de República Dominicana han exigido su lugar en la sociedad, pero los avances han sido lentos y las deudas históricas persisten. El gobierno nos ignora, el Congreso nos traiciona, las instituciones nos fallan.

Mientras el presidente Luis Abinader evade nuestras demandas, las mujeres seguimos muriendo por la violencia machista, seguimos siendo criminalizadas por decidir sobre nuestros cuerpos, seguimos enfrentando una desigualdad estructural que nos condena a la precariedad y la marginalización.

Pero aquí estamos. No tenemos miedo y tenemos memoria.

Nos concentramos hoy porque sabemos que persistir es nuestra única opción, resistir es nuestra obligación y transformar es nuestra misión.

El Estado nos falla y nosotras no callamos

Exigimos respuestas a una realidad insostenible:

Violencia machista descontrolada: Mientras el Congreso y el gobierno siguen sin aprobar una Ley Integral de Violencia de Género, las mujeres continúan siendo asesinadas, violentadas y silenciadas.

Desigualdad política y económica: Seguimos viendo un gabinete ministerial con escasa representación femenina, así como una baja representación de mujeres en los puestos de elección popular, mientras la poca garantía a nuestros derechos y la brecha salarial nos sigue castigando.

Criminalización del aborto: Mientras otros países avanzan, República Dominicana mantiene una de las legislaciones más restrictivas del mundo, negando el derecho a decidir incluso en casos de violación, incesto y riesgo de vida.

Salud precaria y violencia obstétrica: Las mujeres siguen muriendo en los hospitales por falta de atención adecuada, mientras se promueve un sistema que impone las cesáreas sin considerar sus riesgos.

Educación sexual integral secuestrada por la religión: Seguimos permitiendo que las iglesias interfieran en las políticas públicas, negando a las niñas y adolescentes la información que podría salvarles la vida.

Extractivismo y destrucción ambiental: Nos oponemos a la minería y al saqueo de nuestros recursos naturales, que empobrece a nuestras comunidades y destruye nuestros territorios.

Racismo y xenofobia institucionalizada: Las mujeres dominico-haitianas son perseguidas, detenidas y deportadas sin garantías de derechos.

No vamos a parar

Este gobierno y esta sociedad deben entender que no vamos a retroceder. No vamos a permitir que sigan negociando nuestros derechos, ni que se sigan enriqueciendo a costa de nuestra explotación y nuestra opresión.

Exigimos justicia y cambios estructurales inmediatos:

Autonomía sobre nuestros cuerpos y vidas: Aborto legal en las tres causales, educación sexual integral y acceso universal a salud sexual y reproductiva.

Derecho a vivir sin violencia: Una Ley Integral contra la Violencia de Género, con medidas reales de prevención y sanción.

Derechos laborales y económicos: Ratificación del Convenio 190 de la OIT contra la violencia laboral, transversalidad de la perspectiva de género en el Código de Trabajo y Ley de Función Pública, igualdad salarial, y un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca y redistribuya el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

Justicia ambiental y derecho al territorio: Cancelación de proyectos extractivistas y reconocimiento del derecho humano al agua en la Constitución.

Derechos plenos para todas las personas: Ley contra la discriminación basada en género y orientación sexual, protección social para mujeres mayores, que viven con alguna discapacidad y campesinas, y erradicación de la violencia estatal contra personas racializadas.

Todas las mujeres, todos los derechos

Hoy decimos con fuerza: Nuestras vidas importan, nuestros derechos importan, nuestro territorio nos pertenece.

Vida digna, derechos, igualdad, libertad y justicia. Porque el presente y el futuro son feministas.

Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras

¡En defensa de nuestros derechos y la Soberanía Alimentaria, unidas contra el fascismo, las violencias y el hambre!

Llamado de Acción – Bagnolet, 18 de febrero de 2025. En el marco del 8 de Marzo, Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras, La Vía Campesina hace un llamado a la movilización global para enfrentar el avance del fascismo, la violencia y la crisis alimentaria. El movimiento campesino denuncia el impacto de las crisis sociales y económicas, evidenciado en el aumento de la pobreza, el desempleo, las deudas rurales y la grave crisis migratoria tanto en el campo como en las ciudades. También señala la creciente influencia de políticas neoliberales que atentan contra derechos históricos y el bien común, al tiempo que favorecen el saqueo de bienes naturales y el debilitamiento de la democracia, y que afecta, principalmente, a las mujeres, diversidades y niñez.

Alarma por el avance del fascismo y la militarización

La Vía Campesina advierte sobre el ascenso de gobiernos de derecha que promueven prácticas fascistas y racistas. La militarización en países como Palestina, Sudán, Yemen, Haití, Ecuador y Colombia es una de las principales preocupaciones, ya que impacta directamente en la autodeterminación de los pueblos y multiplica la violencia y la criminalización de los movimientos sociales.

Las mujeres campesinas, indígenas, pescadoras, pastoras, nómadas, migrantes, trabajadoras agrícolas y diversidades desempeñan un papel clave en la lucha por un modelo social basado en la Soberanía Alimentaria y la justicia social y ambiental. La Agroecología Campesina se posiciona como una alternativa viable frente al sistema capitalista, patriarcal y neoliberal que amenaza los ecosistemas y a los pueblos que viven en ellos. Necesitamos impulsar una urgente transición agroecológica en manos del campesinado y de las comunidades rurales y urbanas.

No obstante, el modelo capitalista del agronegocio y la minería continúa expandiéndose sobre nuestros ecosistemas y territorios. Nos matan con el extractivismo agrícola, los agrotóxicos y prácticas de esclavitud moderna, con microcréditos que nos endeudan, expulsándonos de nuestras tierras, agravando la crisis ambiental y social.

Crisis alimentaria y violencia estructural

El informe Panorama Global Humanitario 2025 de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) advierte que más de 280 millones de personas enfrentan hambre aguda diariamente. La crisis alimentaria está directamente relacionada con los conflictos y el modelo extractivista que desplaza a comunidades enteras y atenta contra la soberanía alimentaria.

A su vez, La Vía Campesina denuncia el incremento de la violencia de género y la impunidad ante feminicidios. En 2023, ONU Mujeres registró 85.000 asesinatos de mujeres y niñas, de los cuales 51.000 fueron cometidos por parejas o familiares cercanos. La organización subraya la urgencia de políticas públicas que protejan a las mujeres y frenen la anulación de leyes sobre feminicidios, paridad de género y educación sexual.

Hoy, como cada día, alzamos la voz por las víctimas. No olvidamos sus nombres; aquellas que ya no están siguen presentes en nuestra lucha y memoria ¡Exigimos justicia y no toleramos más impunidad ni olvido!

Llamado a la acción antifascista este #8M25

Las mujeres hemos cosechado en el plano político lo que por largo tiempo hemos germinado con organización y movilización. La conquista de derechos es fruto del esfuerzo colectivo de la clase trabajadora. Saludamos a todas las mujeres que, desde distintos territorios, sostienen la vida, la alimentación, el cuidado y las transformaciones sociales.

Como La Vía Campesina reafirmamos nuestro compromiso con el Feminismo Campesino y Popular y nuestra Campaña Mundial Basta de violencia, promoviendo respuestas concretas a las crisis actuales desde la Soberanía Alimentaria y la lucha feminista.

A la vez, convoca a la solidaridad internacional y a la movilización contra el fascismo, en defensa de los derechos humanos, la Soberanía Alimentaria y la justicia social. Las mujeres seguimos marchando, denunciando las violencias y los crímenes ambientales y sociales, luchando contra el saqueo de nuestras riquezas y la masacre de los pueblos. ¡Seguimos tejiendo redes y alianzas para desenmascarar al patriarcado, el capitalismo y el neoliberalismo que amenazan la vida en el planeta!

Como parte de esta jornada global, les instamos a participar activamente:

Pronunciamiento en solidaridad con Panamá

Estamos viviendo, una vez más, una directa embestida del Gobierno de Estados Unidos presidido por Donald Trump y las élites económicas que dominan el poder político hacia los pueblos de América Latina. Lamentamos que gobiernos títeres en nuestra región se arrodillen ante acciones injerencistas y denigrantes de ese histórico y decadente enemigo norteamericano.

La CLOC/Vía Campesina y la articulación de organizaciones del campo en Centroamérica se solidarizan con la Unión Campesina Panameña y la Unión Indígena Campesina quienes junto a los obreros organizados en el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares SUNTRACS en Panamá se movilizan frente a las agresiones de Estados Unidos y sus pretenciosas declaraciones sobre el Canal de Panamá.

Hacemos el llamado a nuestros pueblos del continente a permanecer articulados, en solidaridad, y movilizados frente al imperialismo que sigue atentando con nuestra soberanía y autodeterminación, pretenden seguir menoscabando nuestras riquezas, destruir nuestros patrimonios y seguir apropiándose de nuestros territorios.

¡Globalicemos la lucha!

¡Globalicemos la esperanza!

CLOC-LVC Centroamérica

9no Congreso Nacional de Mujeres Campesinas CONAMUCA en República Dominicana

“Todos los derechos para todas las mujeres”

San Cristóbal, República Dominicana – Del 18 al 20 de octubre 2024 la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA) celebra su 9no. Congreso Nacional en el Centro de Formación y Capacitación Mamá Tingó (CEFCAMATI), ubicado en la comunidad de Dios Dirá, San Cristóbal Republica Dominicana. Este significativo evento reunió  a más de 300 mujeres delegadas de 24 federaciones, representando a 227 comunidades rurales en representación de las diferentes regiones y provincias del el país.

La apertura oficial se realizó el viernes 18 de octubre con un acto inaugural que contó con participación de, Manuel Alba, Representación del Señor Embajador de España Antonio Pérez y Torra, Syra Taveras directora ejecutiva. Centro de investigación para la acción Femenina (CIPAF), Guadalupe Valdez (Representante de la Fao), Jorge Ortiz Carela (Alcalde del Municipio de Nigua)  y la participación de representantes de instituciones públicas, embajadas, organizaciones internacionales y movimientos feministas y campesinos, además de presentaciones culturales que resaltan las tradiciones y el patrimonio de las comunidades rurales y de nuestras mujeres que son las protagonistas de este importante evento.

El  objetivo fundamental de este congreso se enmarca  en la defensa de los derechos de las mujeres del campo, la erradicación de la violencia de género y la promoción de la Soberanía Alimentaria. Durante los tres días, se llevarán a cabo acciones que incluyen: mesas de trabajo, paneles de discusión, talleres de capacitación y la construcción de la agenda política de CONAMUCA, con miras al aniversario de Beijing+30, enfocada en políticas públicas que promuevan la equidad de género y el desarrollo rural. El 9no congreso nos encuentra con una limitada participación en la vida política, pública y la fuerza laboral de las mujeres en el país.  Por lo que   apostamos al   reconocimiento de los  aportes que hacemos al desarrollo productivo en nuestros territorios, las  responsabilidades familiares y de cuidado . 

Con más de 38 años de trayectoria la CONAMUCA continúa reafirmando su compromiso en la defensa de los derechos de las mujeres del campo. La organización ha sido fundamental en impulsar cambios que favorecen mejores condiciones de vida para mujeres, niñas y personas mayores en las zonas rurales del país, a través de programas de capacitación, proyectos productivos y acciones de incidencia política en la que las mujeres han asumido sus roles y protagonismo. La Confederación Nacional de Mujeres del Campo es una organización sin fines de lucro dedicada a promover el desarrollo integral de las mujeres rurales en la República Dominicana. A través de la educación, la defensa de los derechos y el fomento de la participación en la sociedad por lo que la  CONAMUCA en este 9no. congreso apuesta a continuar acompañando  el proceso de  trabajo para construir comunidades más equitativas y sostenibles con la participación de las mujeres específicamente las nuevas generaciones.


¡Todos los derechos para todas las mujeres!

¡Con feminismo, construimos socialismo!

¡Ni las mujeres, ni la tierra, somos territorios de conquista!

Voz Campesina 92: Formación política y técnica en la CLOC – Vía Campesina

Esta edición del Voz Campesina se concentra en la formación, continuando con la línea de programas anteriores sobre algunos procesos de formación específicos de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – Vía Campesina).

En los más de 30 años de historia de la CLOC y La Vía Campesina, la formación tanto política como técnica han sido prioridades estratégicas en el movimiento, entendiendo que la fuerza de los cambios está en el nivel de conciencia y en el grado de organización de los pueblos.

En ese sentido, los procesos de formación que se han desarrollado en la CLOC, como movimiento campesino, están estrechamente vinculados con su proyecto político de liberación, basado en la soberanía alimentaria y la agroecología.

Radio Mundo Real y la CLOC te invitan entonces a escuchar este programa especial, el Voz Campesina 92. Esperamos que lo disfruten y les sea útil.

(CC) 2024 Radio Mundo Real