Brasil: Sin feminismo no hay agroecología – ENFF San Pablo

“Estamos hablando de un paso importante en el proceso de organización de nuestras mujeres y para eso, necesitamos construir un debate feminista que dialogue con la realidad campesina y que traiga en su base  la lucha de clase, la resistencia y organización”.

Inspiradas e inspirados en el legado histórico de diversas mujeres que construyeron la lucha por la defensa de una sociedad más justa e igualitaria, las actividades de este viernes  (29) en el Seminario de Procesos de Formación en Agroecología de La Vía Campesina fueron marcadas por el plantío simbólico de semillas que representaban la resistencia y el fortalecimiento del feminismo, en cuanto, a bandera estratégica para  la construcción de la agroecología y del socialismo.

Francisca Rodríguez, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) de Chile, cree que la construcción de este espacio durante el Seminario, en la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), en Guarema (SP), valoriza el trabajo, la participación y el protagonismo de las mujeres en los enfrentamientos y en las elaboraciones políticas. Para ella, de esta forma “caminaremos juntos en la construcción de una sociedad justa”.

 En el Seminario, el debate del Feminismo Campesino y Popular, que es una construcción colectiva de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y La Vía Campesina Internacional,  ha sido un punto fuerte de discusión en las formulaciones de este espacio, que desde el primer día de actividades, presenta la importancia de la participación “del todo” de las organizaciones en las luchas y toma de decisiones.

Rodríguez también explica que el feminismo no es perverso,  ni malo, por el contrario, “estamos hablando de un paso importante en el proceso de organización de nuestras mujeres y para eso, necesitamos construir un debate feminista que dialogue con la realidad campesina y que traiga en su base la lucha de clase, la resistencia y organización”.

“Nosotras mujeres tenemos la capacidad de pensar, analizar y dar una respuesta política. El Feminismo Campesino y Popular es una propuesta que fortalece nuestros movimientos y, al mismo tiempo, es un espacio de identidad y afirmación de la revolución”.

Para provocar un poco más el debate, dos preguntas fueron hechas: ¿Qué se entiende por mujer?,  ¿Cuál es el papel de la mujeres en las organizaciones?”.

La joven Edcleide Rocha, del Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC) de Brasil, comprende que mujer es lucha y su papel esta en la construcción de un mundo diferente. “Tenemos la misión de entender el feminismo como una base organizativa para el diálogo de saberes y como una plataforma para la realización de encuentros de cultura, así como hemos discutido sobre los pilares que componen la agroecología”, resalta.

 “No hay agroecología si no pautamos junto con nuestras organizaciones la lucha feminista, o sea, la agroecología necesita emancipar  a las mujeres y a toda la clase”, explica.

Al contextualizar ese proceso de lucha, Itelvina Masiolli, del Colectivo de Formación de La Vía Campesina, dice que el debate acerca del protagonismo de las mujeres en La Vía Campesina es histórico. “Hoy, a más de 20 años de la construcción de este movimiento internacional, hay un grano de madurez que unifica el papel de los pueblos del campo en la medida que estamos debatiendo el papel de la agroecología como una salida frente a la explotación del capital”.

 “No es posible construir la lucha sin asumir la perspectiva del movimiento feminista, de construcción de nuevos valores, nuevos seres humanos y el debate de la agroecología, de defensa de la tierra, del territorio. Estas cuestiones están vinculadas. En nuestra perspectiva de movimiento ese debate es conjunto”, afirma.

Ella considera, que la lucha contra el capital se construye desde los territorios con el protagonismo político de las mujeres, de los hombres y de los jóvenes, al entender que son esos seres humanos los que van a cambiar la comunidad y materializar el ejercicio del poder popular en los territorios.  “O sea, no se puede pensar en la agroecología, la soberanía alimentaria, si no enfrentamos el problema de violencia patriarcal, la violencia doméstica, violencia doméstica, violencia del estado, que mata mujeres, jóvenes, negros y homosexuales. Nosotros hoy tenemos que entender que el debate del proyecto político necesita abarcar todas las dimensiones de la vida”, concluye Masiolli.

Con varios debates previstos en la programación, el Seminario sigue hasta este Sábado (30) con el rescate de la memoria de Roseli Nunes, Maria Cano, Berta Cárceres, india Juliana y muchas otras mujeres feministas y revolucionaras.

Por Wesley Lima

De la Página del MST

Traducción: Viviana Rojas

Publicada en Sin categoría

Brasil: Começa maior encontro da história do MAB

Na programação oficial, a abertura do 8º Encontro Nacional do Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) está programada para as 16 horas da próxima segunda-feira (2), que contará com a presença do ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Entretanto, para os atingidos pela Usina Hidrelétrica Belo Monte, o evento começou na tarde desta quinta-feira (28).

Os 120 militantes, divididos em três ônibus, terão que enfrentar três dias de viagem e mais de três mil quilômetros entre as cidades de Altamira (PA) e a capital carioca. Mas o que não falta é animação.

Durante o caminho, já haverá uma demonstração em pequena escala da organização que será feita durante o Encontro. Antes mesmo de sair de território paraense, foi escolhido um coordenador e uma coordenadora por ônibus, equipe de saúde e de segurança. Além disso, a caravana carrega uma cozinha itinerante que será montada no alojamento no Rio de Janeiro.

Para Alexania Rossato, integrante da coordenação nacional do MAB, essa auto-organização dos atingidos demonstra o caráter do evento. “Nosso encontro é realizado por nossas próprias mãos. Para além da discussão política, o encontro é também um momento de aprendizado e de fortalecimento da união entre os militantes. Fazemos a nossa comunicação, cozinhamos, montamos a estrutura e cuidamos de nossas crianças na Ciranda”, explica.

Traçar o futuro

Com o tema “Água e energia com soberania, distribuição da riqueza e controle popular”, o Encontro reunirá em torno de 3.500 pessoas no Terreirão do Samba (Rua Benedito Hipólito, 66 – Centro do Rio de Janeiro), entre os dias 2 e 5 de outubro.

De acordo com Luiz Dalla Costa, também integrante da coordenação nacional do MAB, a escolha da data não foi feita aleatoriamente. No mês de outubro deste ano completam-se 100 anos da Revolução Russa, que sustentou um sistema alternativo ao capitalismo por décadas.

“A experiência soviética mostrou que era possível sair do socialismo científico e criar de fato um sistema alternativo ao capitalismo, chegando a abarcar mais de um terço da população mundial. Com todas as suas contradições, esse regime soviético criou grandes avanços para a humanidade e queremos justamente fazer uma avaliação crítica e trazer esse exemplo histórico para os dias atuais”, afirma.

Nos 26 anos de história, o MAB sempre realizou os encontros nacionais como espaços para debater a situação específica das populações atingidas, analisar a conjuntura política nacional e internacional, e deliberar os próximos passos do movimento.

Desde a última edição, ocorrida em setembro de 2013 com aproximadamente três mil atingidos no município de Cotia (SP), ocorreram mudanças políticas significativas no país e no cenário internacional.

“Sofremos um golpe de estado que retirou uma presidenta democraticamente eleita. As consequências já começaram a aparecer: perda de direitos, desemprego, criminalização da luta popular e crescimento do conservadorismo. Em relação às populações atingidas, desde o último encontro vivenciamos o crime de Mariana, o desmonte da legislação ambiental e a corrida dos capitalistas para se apropriarem dos nossos rios”, rememora Dalla Costa.

De acordo com a liderança, esse é o espaço para avaliar o último período histórico, mas principalmente para traçar os próximos passos de atuação do MAB.

Programação

Na segunda-feira (2), ocorrerá a abertura oficial do Encontro, com a presença de aliados do campo popular e sindical, além da presença ilustre do ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva. O evento começa as 16 horas no Terreirão do Samba.

Na terça-feira (3), acontecerá o Dia Nacional de Luta pela Soberania, que está sendo organizado juntamente com a Plataforma Operária e Camponesa da Energia e Frente Brasil Popular. No Rio de Janeiro, serão duas manifestações, uma prevista para as 11 horas na sede da Eletrobras, e a outra para as 14 horas em frente ao prédio da Petrobras, que contará também com a presença de Lula.

Já os dias 4 e 5 de outubro serão mais voltados à organização interna do movimento, com debates e palestras no Terreião do Samba. 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: El ka’a he’ê y un modelo industrial que amenaza el legado de los pueblos indígenas

Con los objetivos de evaluar los impactos económicos, culturales, de salud y ambientales de la biología sintética aplicada a la producción industrial de la stevia, especialmente sobre los pueblos indígenas y comunidades campesinas, se realizó en el barrio Sajonia el pasado 26 de septiembre el foro “Ka’a he’ê: patrimonio en peligro”, organizado por Conamuri y la Red Tecla, con el apoyo de Base IS, ETC Group, Redes-Amigos de la Tierra (Uruguay) y Ceidra.

Saberes y experiencias del pueblo Pãi Tavyterã

Los Pãi Tavytera del Pueblo Guaraní fueron los primeros en usar la stevia como edulcorante y como medicina para diversas afecciones. También se usaba por vía oral en infusiones para tratar la diabetes, dolores estomacales y como contraceptivo. Es considerada una planta sagrada y hasta hoy día se usa en rituales.

El líder de la Asociación Pãi Jopotyra, Luis Arce Valiente, quien vino desde Itaguazú (Amambay), explicó que para el Pueblo Pãi Tavyterã la planta es llamada ka’avo he’ê“porque ese es el nombre que le dio Dios”. Es una hierba que consideran sagrada y que crece en forma silvestre todavía en los bosques de Amambay al cuidado de los Pãi. “Es nuestra planta y la cuidamos con mucho cariño”, mencionó el anciano.

Por su parte, Silvino Mendoza, presidente de la Asociación Pãi Retã Joaju, oriundo de Bella Vista (Amambay), lamentó que personas de origen extranjero, sobre todo, japoneses, hayan entrado a su comunidad y se hayan apropiado del ka’avo he’ê “sin pedir permiso a sus dueños, que somos nosotros, los Pãi”. También se refirió que, si bien todavía hay lugares donde crece en abundancia, los propietarios de estancias ganaderas son los que entran a destruir el hábitat originario de la hierba y que eso puede significar una amenaza a su mantenimiento. Mendoza aclaró que todo el conocimiento sobre el tratamiento del vegetal es transmitido de generación en generación.

La producción en comunidades campesinas

Contrario a la cultura Pãi, que cuidan la planta de stevia nativa sin fines comerciales, en las comunidades campesinas se empieza a mirar esta hierba como rubro de venta desde hace unos años, atendiendo la importante demanda de consumo a nivel mundial.

Celia Motta, compañera de Conamuri, socializó la experiencia de cultivo de ka’a he’ê que realizan las integrantes del comité de mujeres Oñondive, ubicado en los límites entre Edelira e Itapúa Poty (Itapúa). “Empezamos a trabajar el ka’a he’ê hace seis meses. Para la mayoría de nosotras es un nuevo rubro, pero contamos con la experiencia de compañeras que nos ayudan”. Celia hizo referencia también al convenio que se firmó entre Conamuri y la empresa orgánica Granular para la reproducción de las mudas de stevia. “Aplicamos productos con enfoque orgánico a la producción para el tratamiento de las plantas y consideramos que lo ideal es que cada miembro del comité reproduzca en sus fincas para uso medicinal y para que no falte en sus casas”. Por su parte, la compañera Mabel Sánchez informó que en pocos días más procederán al primer corte

También compartieron su experiencia de trabajo con el ka’a he’ê compañeras y compañeros de la Organización Cultiva, de Paraguarí, y de la Organización Campesina Regional de Concepción.

Situación actual del ka’a he’ê

El Ing. Agr. Miguel Lovera, integrante del Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria (Ceidra) explicó en el foro que la popularidad de esta planta empezó hace 20 años en el mundo, como una alternativa al azúcar, teniendo en cuenta todas las consecuencias adversas que ésta tiene para la salud humana. “Se crea un clima político, económico y social para que se ponga de moda la stevia porque es más dulce que el azúcar”, dijo.

Lovera explicó que mediante el uso de partes del genoma de la stevia y de organismos diferentes, por ejemplo, el maíz, el alga azul, etc., se sintetizan construcciones genéticas en laboratorio y se insertan en una célula de levadura para obtener así una célula genéticamente modificada. “Lo que la biología sintética hace es inventar una nueva levadura que no existía antes en la naturaleza. Aunque lo que nos ofrecen parezca inofensivo, se fabricó para que ellos puedan explotar un producto. Esta materia prima tiene que ser muy rica en energía; es azúcar más que nada, de que la sale más azúcar todavía”.

El exponente lamentó que el Estado paraguayo no invierta presupuesto en investigación ni en estrategias para que los pueblos puedan beneficiarse con el uso sustentable de la stevia.

Biotecnología sintética: impactos y peligros en la producción industrial de la stevia

La intervención de los expositores internacionales concluyó con el conocimiento de que los productos que venden las grandes corporaciones alimenticias es una “stevia sin stevia”, o sea, un edulcorante que se dice a base de esta planta pero que está elaborado artificialmente mediante la biología sintética, una forma de ingeniería genética que utiliza organismos que no se podrían producir de forma natural.

Pablo Galeano, de Redes-Amigos de la Tierra, habló sobre las nuevas biotecnologías en estudio y aplicación en la gran industria de los alimentos.

La biología sintética, al decir de Silvia Ribeiro, es “ingeniería genética, como si fueran transgénicos, pero no se toma de un organismo vivo a otro, sino que se hace una construcción en laboratorio y ahí se modifica en microbios, siendo ellos los que van a reproducir”.

Ribeiro, de la Red Tecla, explicó que cuando se empezó a vender la stevia en todo el mundo también empezó la producción a gran escala. El atractivo para las empresas consiste en el efecto edulcorante de la planta. “Monsanto, Cargill, Nestlé, etc., provocaron una crisis de obesidad y diabetes a nivel mundial con su comida basura, y hoy esas mismas empresas quieren hacer un endulzante industrial para que la gente no coma tanta azúcar”, cuestionó.

Las corporaciones que aplican la biología sintética buscan “imitar” el efecto edulcorante de la stevia eliminando toda la enorme cantidad de propiedades naturales que tiene la hierba y potenciando únicamente esa parte del dulzor.

Verónica Villa, también miembro de la Red Tecla, expuso, a su vez, sobre los impactos de la biología sintética en los sustentos y la vida de los pueblos campesinos. “La biología sintética busca inventar sustitutos que vienen de las plantas, los cultivos, porque dicen que se van a producir de forma limpia y sin necesidad de los campesinos. Así los créditos y la falta de información se van a terminar si se hacen puras cosas químicas en los laboratorios. Ya no habría necesidad de apoyar a los campesinos”, reflexionó. También hizo una comparación de lo que ocurre con la vainilla y el azafrán como materias primas producidas por los pueblos campesinos y que la gran industria alimentaria les arrebató para convertirlos en lucro.

Tras escuchar todo esto, los representantes del pueblo Pãi Tavytera, dueños naturales del ka’a he’ê, dijeron llevar muchas preocupaciones que compartir con los suyos para buscar formas y alternativas de cómo proteger la planta nativa para su preservación, pidiendo el respaldo de las organizaciones presentes.

Publicada en Sin categoría

Brasil: ¿Cuáles son los desafíos de la formación en agroecología? – Seminario en San Pablo

Con la participación de 21 países y 100 militantes de movimientos y organizaciones populares que construyen la Vía Campesina, entre las cuales se encuentra la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, inició en la mañana del miércoles, en la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), en Brasil, el Seminario Continental sobre los ” Procesos de Formación en Agroecología.

Al pensar en las luchas, con base en la unidad entre las organizaciones, el seminario tiene como desafío el fortalecimiento de la solidaridad, y la necesidad de la formación política ideológica, como instrumentos indispensables para pensar los procesos organizativos frente al actual momento de crisis del capital internacional.

Los estudios y debates están previstos hasta el sábado, y pretenden involucrar a los participantes en diversos espacios de discusión, como plenarias, espacios de conversación y talleres de trabajo, para apuntar a partir de esas reflexiones, las tareas que la Vía Campesina posee en el proceso de articulación y de la formación política en agroecología en el centro de la lucha de clases en el continente.

Para Marina dos Santos, del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST), las actividades pretenden proyectar e inspirar a los trabajadores y trabajadoras a seguir en lucha, enfrentando y resistiendo la ofensiva del capital. “Queremos que este espacio inspire nuestras acciones para enfrentar a los enemigos y que podamos construir una sociedad justa e igualitaria para todas y todos en el mundo”.

Fue pensando en esos temas que las actividades iniciaron con un análisis de coyuntura que abordó el avance del agronegocio y la forma globalizada del capital en el campo, con énfasis en el actual momento político y los desafíos para la formación.

El capitalismo es barbarie

Diego Motón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), de Argentina, al componer la mesa del seminario, al lado de Kelli Mafort, del MST, destaca los elementos estructurales del sistema capitalista, el avance de las fuerzas imperialistas en el mundo y las articulaciones realizadas en el continente para avanzar en el proceso de acumulación y super explotación del trabajo.

“Necesitamos tener claro el proyecto que el capital extranjero posee en nuestro continente, y uno de ellos es el proceso de mercantilización de la naturaleza, que pretende garantizar la hegemonía en el mercado alimentario. Para ello, está subordinando y dominando los territorios, con foco en la monopolización del mercado de semillas transgénicas y de agrotóxicos. Por ejemplo, son las empresas Bayer y Monsanto, que internacionalmente han ampliado su mercado y amenazado la soberanía de los pueblos “, comenta.

Motón se refiere también a que la crisis financiera de 2008 se ha ampliado en otras crisis, como la energética, climática, del sistema político y de alimentos. En esa última, apunta que 3 millones de personas sufren problemas alimentarios de manera directa en el continente, como lo es la desnutrición.

Por eso, afirma que las crisis son caminos de exclusión de las mayorías poblacionales. Pero se utiliza del “control de las emociones”, a partir de los medios de comunicación y redes sociales para imponer una hegemonía ideológica. “Nuestra batalla hoy debe estar, principalmente, en el campo de las ideas para llegar a los corazones de las personas. Uno de nuestros desafíos, en ese sentido, es fortalecer nuestros instrumentos de formación”.

“Si por un lado el capitalismo fragmenta a la clase trabajadora, individualizándonos, necesitamos fomentar la construcción de una identidad de clase que abarque a todos los trabajadores y trabajadoras del campo y de la ciudad”, enfatiza Motón.

A partir de eso, Kelli Mafort analiza el proceso de construcción de una hegemonía imperialista y destaca que la crisis económica no alcanza sólo ese sector, sino todos los campos de las relaciones sociales.

“Esa barbarie en curso afecta a todas las dimensiones organizativas de la sociedad y en ese proceso de crisis estructural, entra en una intensa precarización del trabajo, donde las mujeres, los LGBT, negros y negras, son alcanzados directamente”, explica. Es decir, los elementos utilizados por el capital para separar la clase necesitan componer las discusiones y el “proyecto” unitario debe presentarlo.

“Nuestros debates como proyección de una sociedad diferente son societarios, y abarcan la producción de alimentos. Las organizaciones del campo apuntan a la agroecología también en la perspectiva de las relaciones sociales, pues formamos parte de la naturaleza, y ese trabajo emancipa y construye nuevos valores”.

Desafíos

Tanto Kelli como Diego, al analizar el modelo de producción del capitalismo en el campo, apuntaron diversos desafíos. Entre ellos, el fortalecimiento de las luchas feministas, el debate de la democratización de la comunicación, el enfrentamiento a las transnacionales y la unidad en el campo de la lucha. Además, se señaló la disputa electoral como un espacio de importante articulación y proyección de las pautas populares, así como la profundización en los procesos de formación política, y en el trabajo realizado en la base de las organizaciones.

“Hablamos mucho de formación, porque nos da la capacidad de involucrar a más compañeros en el proceso de diagnóstico de la realidad para apuntar caminos de transformación. De esta forma vamos a desarrollar nuevos procesos organizativos y poner las luchas en el orden del día “, concluye Mafort.

Publicada en Sin categoría

Os Camponeses E Camponesas Do Brasil Fazem Muito Com Pouco

O sociólogo Jean Ziegler no seu magnífico livro Destruição em Massa Geopolítica da Fome, descreve como o capital financeiro e o império planetário de transnacionais do agronegócio destroem as agriculturas camponesas em todo mundo levando a desnutrição, a fome e a morte a centenas de milhões de pessoas.

No Brasil pós golpe, os aviltadores que ascenderam ao poder em 2016 fazem vicejar política de igual impacto. A pergunta é quanto tempo levarão para destruir o país e o valor do povo brasileiro? A depender da política predatória que transformou o Brasil num banquete para o capital financeiro internacional, não serão necessários mais que dois anos.

Símbolos caros e raros que cimentam a identidade nacional, as rarefeitas conquistas da constituinte construídas pelo sacrifício, suor e luta da classe trabalhadora, estão em franco processo de destruição.

Foto: Adilvane Spezia | MPA

Foto: Adilvane Spezia | MPA

Na medida que a entrega do Pré-Sal, o desmonte da Petrobras e a privatização da Eletrobrás e estrangeirização da terra ameaçam a soberania energética e nacional, e a Reforma Trabalhista e uma possível Reforma da Previdência reduzirão a pó as conquistas trabalhistas; a destruição das políticas sociais e dos direitos dos camponeses e povos tradicionais levarão as camadas populares a conviver sistematicamente com a fome e ameaçam a soberania alimentar do Brasil.

O Campesinato brasileiro se formou abaixo de muita luta e sempre foi impedido pelas elites seu acesso à terra e a políticas de Estado que potencializassem suas capacidades produtivas, sociais e políticas nos biomas e regiões em que se constituiu.

Os camponeses e camponesas do Brasil fazem muito com pouco: carregam a soberania alimentar nas costas, produzem em diversidade e qualidade alimentos que tornam a mesa brasileira essa riquíssima experiência culinária e cultural, sua economia sustenta milhares de pequenos municípios brasileiros e marcam a cultura do Brasil profundo, cuidam do meio ambiente, do solo, da água e são os maiores guardiões da biodiversidade e criadores de agrobiodiversidade.

Não fazem mais pois possuem apenas 24% das terras agricultáveis, e acessavam 14 % do crédito oficial. Com tão pouco produzem 70% dos alimentos e geram 74 % dos postos de trabalho no campo.

 

Foto: Adilvane Spezia | MPA

Foto: Adilvane Spezia | MPA

Essa riqueza está ameaçada

As já escassas e insuficientes políticas capitaneadas pelo extinto Ministério do Desenvolvimento Agrário (MDA) foram completamente solapadas do orçamento 2018: Assistência Técnica e Extensão Rural, Programa de Aquisição de Alimentos, recursos para obtenção de terras para fins de “Reforma Agrária”, recursos do Pronera entre outros contarão com recursos que assemelham-se ao escárnio para as populações do campo.

A manutenção deste quadro levará a desestruturação dos sistemas camponeses de produção – nos níveis de unidade de produção, agroindústrias familiares e cooperativadas, acesso a mercados –, igualmente vai agudizar a concentração da terra criando o ambiente político para escalada da violência no campo, principalmente contra indígenas, quilombolas e sem-terras que ocupam áreas de interesse do grande capital.

O resultado é o espectro da fome voltar a rondar a sociedade brasileira e a migração em massa dos camponeses para as cidades. A primeira, ameaça um dos diretos mais básicos do ser humano, o direito à alimentação, principalmente às crianças; o segundo ameaça de colapso as cidades, ou alguém concebe mais de 30 milhões de pessoas migrando para as cidades?

Foto: Adilvane Spezia | MPA

Foto: Adilvane Spezia | MPA

Este quadro não será imposto sem lutas por parte das populações camponesas e dos povos tradicionais. O campesinato brasileiro e suas organizações sabem de suas responsabilidades para com o Brasil – a destruição em massa ora em curso, busca também destruir os valores e o caráter daqueles que podem suportar material e espiritualmente um novo projeto de Brasil –, e não vão se comportar como hordas de garimpeiros descompromissados.

Contudo, em suas lutas, o campesinato choca-se contra forças poderosas manifestas pelo agronegócio – latifundiários, agroindústria transnacional, mídia, Estado, cooptação acadêmica e o capital financeiro –, que conforma um pacto de riqueza e poder na sociedade brasileira.

Nesta quadra histórica a sociedade urbana, de modo especial trabalhadores dos mais diversos setores, movimento estudantil e os intelectuais devem não apenas apoiá-los em suas lutas, devem tomar partido da luta pelo Plano Camponês e a Reforma Agrária Popular conformando igualmente um bloco capaz de fazer oposição ao agronegócio.

A luta por Agroecologia e Soberania Alimentar é tarefa de todo povo!

 

Por Marcelo Leal e Humberto Palmeira

Militantes do Movimento dos Pequenos Agricultores | Via Campesina

Publicada en Sin categoría

Brasil: Seminario Continental de La Vía Campesina apunta los desafíos de la formación en agroecología

Al pensar  en las luchas, como base de la unidad entre las organizaciones, el seminario apunta como desafío el fortalecimiento de la solidaridad y la necesidad de la formación política.

Con la participación de 21 países y 100 militantes de movimientos y organizaciones populares que construyen La Vía Campesina en las américas, inició la mañana de este miércoles (27), en la  Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), en Guararema (SP), el Seminario Continental de los Procesos de Formación en Agroecología.

Al pensar  en las luchas, como base de la unidad entre las organizaciones, el seminario apunta como desafío el fortalecimiento de la solidaridad y la necesidad de la formación política ideológica, en cuanto, instrumentos indispensables para pensar los procesos organizativos frente al actual momento de crisis del capital internacional.

Los estudios y debates están previstos para realizarse hasta este sábado (30) y pretenden involucrar a las y los participantes en diversos espacios de discusión, con plenarias, rondas de conversas y talleres de trabajo, para a partir de esas reflexiones delinear las tareas que La Vía Campesina tiene en el proceso de articulación y de formación política en agroecología en el centro de las luchas de clases en el continente.

 

Para Marina dos Santos, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), las actividades pretenden proyectar e inspirar a las trabajadoras y trabajadores a que sigan en la lucha, enfrentando y resistiendo la ofensiva del capital. “Queremos que este espacio inspire nuestras acciones para enfrentar a los enemigos y que podamos construir una sociedad justa e igualitaria para todas y todos en el mundo”.

En este marco, fue pensado que las actividades iniciaran con un análisis de coyuntura que debatió el avance del agronegocio y la forma globalizada del capital en el campo, con énfasis en el actual momento político y los desafíos para la formación.

 Capitalismo y barbarie

Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), de Argentina, al participar en la  mesa de apertura del Seminario,  junto con Kelli Mafort, del MST, destacó los elementos estructurales del sistema capitalista, el avance de las fuerzas imperialistas en el mundo y las articulaciones realizadas en el continente para avanzar en el  proceso de acumulación y súper explotación del trabajo.

“Necesitamos tener claro el proyecto que el capital extranjero tiene en nuestro continente, y uno de ellos es el proceso de mercantilización de la naturaleza, que pretende garantizar la hegemonía del mercado alimentario. Para ello está subordinando y dominando los territorios, con el  foco en la monopolización del mercado de semillas transgénicas y de agrotóxicos. Ejemplo de eso, son las empresas Bayer y Monsanto, que internacionalmente han ampliado su mercado, amenazando así la soberanía de los pueblos”, comenta.

Montón mencionó también que la crisis financiera del 2008 se ha ampliado para otras diversas crisis, como la energética, climática, del sistema político y alimentario. En este último, señaló que 3 millones hoy sufren con problemas alimentarios de manera directa en el conteniente, con la desnutrición.

En ese sentido, afirma que las crisis son caminos de exclusión de las mayorías poblacionales. Además, se utiliza el “control de las emociones”, a partir de los medios de comunicación y redes sociales para imponer una hegemonía ideológica. “Nuestra batalla hoy necesita estar, principalmente, en el campo de las ideas para que lleguemos a los “corazones de las personas. Uno de nuestros desafíos, en este contexto, es el de fortalecer nuestros instrumentos de formación.”.

“Si por un lado el capitalismo fragmenta a  la clase trabajadora, individualizándonos, precisamos fomentar la construcción de una identidad de clase que abarque a todos los trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad”, enfatiza Montón.

A partir de esto, Kelli Mafort analiza el proceso de construcción de la hegemonía imperialista y destaca que la crisis económica no afecta a penas a ese sector, sino a todos los ámbitos de las relaciones sociales.

“Esa barbarie en curso afecta a todas las dimensiones organizativas de la sociedad y en ese proceso de crisis estructural, entramos en una intensa precarización del trabajo, donde las mujeres, los  LGBT, negros y negras, son afectados directamente”, explica.  Es decir, los  elementos utilizados por el capital para separar la clase necesitan componer las  discusiones y el “proyecto” unitario debe presentarlo.

“Nuestros debates en cuanto a la proyección de una sociedad diferente son societarios y abarca  también la producción de alimentos. Las organizaciones del campo apuntan a la agroecología en la perspectiva de las relaciones sociales, pues nosotros hacemos parte de la naturaleza, y ese trabajo agroecológico emancipa y construye nuevos valores”.

Desafíos

Tanto Kelli como Diego,  en su lectura sobre el modelo de producción del capitalismo en el campo, señalaron diversos desafíos. Entre ellos, podemos destacar el fortalecimiento de las luchas feministas, el debate de la democratización de la comunicación, el enfrentamiento a las transnacionales y la unidad en el campo de la lucha. Además de eso, fue indicado la disputa electoral como un espacio importante de articulación y proyección de las pautas populares, así como, la profundización de los procesos de formación política y el trabajo realizado en las bases de las organizaciones.

“Hablamos mucho de formación, porque ella nos da la capacidad de involucrar más compañeros y compañeras en el proceso de diagnóstico de la realidad  para visualizar caminos de transformación. De esta forma vamos a desarrollar nuevos procesos organizativos y colocar  a las luchas al orden del día.”, concluyó Mafort.

Por Wesley Lima

Traducción: Viviana Rojas

De la Página del MST

Publicada en Sin categoría

Joao Pedro Stédile del MST analiza la arqueología del golpe contra Dilma Roussef y denuncia el proyecto neoliberal en el gobierno de Brasil

por Radio Mundo Real

“La elección de 2018 será una guerra entre la clase obrera y la burguesía”, indicó el coordinador del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil Joao Pedro Stédile durante la XVI Jornada de Agroecología en el estado de Paraná. Descargar audio

En una alocución ante representantes del Frente Brasil Popular, Stédile analizó los motivos económicos, de manipulación informativa y de contraofensiva de los sectores dominantes en Brasil para explicar el desplazamiento de Dilma Roussef, presidenta por el Partido de los Trabajadores (PT).

“Lula es más grande que el Partido de los Trabajadores, es el símbolo y la materialización de la clase obrera brasileña” J.P. Stédile.

Stédile explica la conformación del Frente Brasil Popular liderado por el propio Movimiento Sin Tierra, junto a unos 60 movimientos y organizaciones nacionales en el país, antes inclusive de que se desatara la crisis.

“Ellos (la burguesía) ya tenían el control de los medios con la Globo; también tenían el control del sistema judicial, pero no controlaban en Congreso ni el Ejecutivo” de ahí que hayan invertido millones de reales en la campaña de 2014 y lograron mayoría en el Congreso, lo que a la postre permitió la destitución de la presidenta, señaló Stédile.

Otro de los objetivos de este golpe es el realineamiento de la economía de Brasil a los Estados Unidos, así como la apropiación por parte del capital privado de las altas tasas de lucro que dujrante el gobierno de Lula y Dilma se empleaban en políticas sociales de educación y salud, opinó Stédile.

Adelantó que la conducción actual del estado brasileño, con Michel Temer y su partido PMDB a la cabeza, junto a las megacorporaciones mediáticas y los grandes grupos económicos industriales “están divididos, como si un equipo de fútbol tuviera cuatro entrenadores. Un equipo con cuatro entrenadores no puede ganar”.

En ese sentido Stédile adelantó que “la elección del próximo año representará la campaña electoral más grande de la lucha de clases de la historia de Brasil.

Representará una guerra entre la clase obrera y la burguesía. Quizás la única disputa similar en la historia de Brasil haya sido la elección de Getulio Vargas en los 50”. En el contexto de intensificación de la lucha de clases, Stedile indicó al ex presidente Lula da Silva como el símbolo de la clase obrera. “Lula es más grande que el Partido de los Trabajadores, es el símbolo y la materialización de la clase obrera brasileña. 
Por lo cual la burguesía odia a Lula, porque él condensa toda la clase”, dijo el dirigente, que en la ocasión también afirmó que el Partido de los Trabajadores (PT) no tiene más el derecho a decidir sobre la candidatura de Lula. “La burguesía que elija a sus propios candidatos, nosotros ya tenemos el nuestro”.

Para Stédile, el ex presidente ya no podrá ser encarcelado debido al enorme apoyo del pueblo brasileño.

En ese sentido, destacó un amplio calendario de movilizaciones de calle en todo Brasil contra las privatizaciones planteada por el gobierno Temer en sectores claves del estado.

Escuche íntegramente la intervención de Stédile en audio adjunto, facilitado a RMR por Viviana Rojas, del equipo de comunicación de Vía Campesina.

Imagen: www.brasildefato.com.br

Publicada en Sin categoría

Brasil: Pelo Petróleo Para Educação: Combater Os Inimigos Da Pátria

O que a Noruega pode ensinar ao Brasil? Na questão energética, as riquezas geradas por meio do trabalho dos/as trabalhadores/as foram canalizadas para resolver os problemas de educação, saúde e tecnologia, tornando o país referência mundial em qualidade de vida.

O Fundo Soberano da Noruega, abastecido com dinheiro do lucro do petróleo, é o um dos maiores do mundo. Foi criado em 1998 e, depois de quase duas décadas, chegou a marca de U$ 1 trilhão (cerca de 3 trilhões de reais), o que equivale a 2,5 vezes o Produto Interno Bruto (PIB) do país.

A Noruega criou o Fundo após descobrir uma grande reserva de petróleo no Mar do Norte. Para extrair o petróleo, adotaram uma política energética que colocou como prioridade o desenvolvimento social, chegando a ficar com 80% dos lucros do petróleo. Com este dinheiro foram formando anualmente o chamado Fundo Soberano.

Também adotaram uma estratégia de industrialização da energia por meio da política de conteúdo local, impondo obrigatoriedade de comprar máquinas e equipamentos no próprio país e, com isso, gerando postos de trabalho de boa qualidade, renda e desenvolvimento industrial.

A exploração do petróleo é feita majoritariamente por uma empresa estatal, Statoil, controlada pelo governo. O lucro é administrado por uma empresa do governo federal (Petoro) e os resultados são aplicados para melhorar a vida do seu povo conforme as demandas de todo país, principalmente investimentos em saúde, educação e tecnologia.

A média história de lucratividade do Fundo tem sido em torno de 5,5%. Sendo que nos primeiros três meses do ano de 2017, o fundo norueguês chegou a lucrar cerca de 32,5 bilhões de euros, algo como 120 bilhões de reais.

A Noruega tinha o equivalente a 10% do petróleo que o Brasil possui com o pré-sal. As reservas totais deles eram avaliadas em 20 bilhões de barris e, segundo dados da British Petroleum (BP), em 2016 eram de 7,6 bilhões de barris. Ou seja, nestes 20 anos o país retirou cerca de 12 bilhões de barris. Como a produção diária de petróleo na Noruega gira em torno de 2 milhões de barris por dia, resta ainda mais 10 anos de produção. No entanto, com esta estratégia conseguiram melhorar a vida de seu povo e ainda garantir boa poupança para as gerações futuras.

A Noruega era considerada um dos países mais pobres da Europa. Sua estratégia de desenvolvimento conseguiu distribuir renda, usando o dinheiro do petróleo, e gerar postos de trabalho no país para melhorar a vida de toda população. Em poucos anos, o país conseguiu atingir os melhores índices do planeta em relação a renda per capita, com cerca de U$ 71 mil dólares/pessoa e há 14 anos lidera o ranking do Índice de Desenvolvimento Humano (IDH).

No Brasil, o modelo de partilha do lucro na produção de petróleo foi criado a partir da descoberta das gigantescas reservas de pré-sal, por meio dos governos Lula/Dilma, no qual parte do lucro deverá ficar com a empresa produtora e a outra parte vai para formar o Fundo Social, inspirado no Fundo Soberano da Noruega. Após o golpe, tudo está sob ameaça e em ligeira destruição.

Captura de tela 2017-09-26 11.13.54Assim como a Noruega, o Brasil deveria adotar a estratégia de industrialização nacional e utilizar o lucro do petróleo para em pouco tempo resolver os grandes problemas sociais do país. Imaginemos o que poderia ser feito para a educação e saúde, sabendo que nosso país possui reservas de 200 bilhões de barris de petróleo, dez vezes maior que a Noruega possuía a 20 anos, quando decidiu usar o petróleo a serviço de sua nação.

No atual ritmo de produção brasileira, com cerca de 2,7 milhões de barris/dia, teríamos petróleo equivalente a 200 anos de produção e uma extraordinária geração de riqueza.

E o que está fazendo o Brasil? Os ilegítimos e golpistas estão entregando nossas reservas de pré-sal para as petroleiras estrangeiras levar o lucro embora, inclusive parte para a estatal norueguesa, como foi a entrega da área de pré-sal do campo de Carcará. A privatização da Eletrobrás e da Petrobrás é parte desta lógica de entrega das riquezas estratégicas ao capital internacional.

A energia do Brasil está sendo saqueada e pouco sobrará ao povo brasileiro se não reagirmos com a luta e a força necessária para derrotar todas as iniciativas anti-Pátria. Por isso, dia 3 de outubro, devemos todos e todas lutar pela soberania nacional e combater os inimigos do Brasil. Privatizar não é a solução.

Por Gilberto Cervinski* e João Antônio Moraes*

*Gilberto Carlos Cervinski é integrante do Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) e mestrando em energia pela UFABC.

*João Antônio Moraes é dirigente da Federação Única dos petroleiros (FUP) e membro da Plataforma Operária e Camponesa de Energia.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Desalojo Violento de paramilitares y policías en la Comunidad Lule Vilela Sin Fronteras en Santiago del Estero

En el día de ayer 30 policias y paramilitares desalojaron violentamente a la familia Palma de la comunidad Sin fronteras del Pueblo Indígena Lule Vilela, relevada según la ley 26160. En el operativo esposaron y golpearon a Teresa Palma entre otras mujeres. Arremetieron con balas de goma hiriendo en la cara a Miguel Palma, mientras la policia del Qubrachal se llevó detenido a Rafael Galvan, quien gracias a la presión social fue liberado horas mas tardes. Abajo compartimos su testimonio brindado unos momentos después a la Revista Crisis

En el operativo el empresario Loprestti, el juez de Paz Oscar Alfredo García y la policía destruyeron la vivienda de los Palma, robando todas sus pertenencias. El empresario terrateniente responsable de los hechos es Marcos Loprestti del Quebrachal, que años atras se apropio de 17 mil hectareas, encerrando a la familia Palma entre alambres. Pretenden desalojar definitivamente a la familia Palma.

Contactos Prensa:

Angelica Perez 03884-15681177
Paulo Aranda 03843-15455786
Ramón Ferreyra 03854-15089194
Adolfo Farias 011-3348-9886
Cariló Olaiz 0385-6243432

“NOS PUSIMOS DELANTE DE LA TOPADORA y EMPEZARON A DISPARAR”

Por Rafael Galván, de la comunidad Sin fronteras del Pueblo Indígena Lule Vilela, en Salta.

“Pasadas las 13 un sobrino me avisó que estaban desalojando la casa de los Palma y nos fuimos para allá. Había unos 30 policías, un patrullero de la policía de Salta, una camioneta de Infantería y una topadora del empresario Lopresti. Decían que era por orden de la jueza Zigaral, por un juicio que habían perdido los Palma. Pero ellos ni siquiera recibieron ni una citación judicial. Todo fue trucho. Además esas tierras están dentro del relevamiento que realizó el INAI en el marco de la Ley 26.160.

Cuando llegamos a la familia ya la habían sacado con violencia de la casa, personal femenino de la policía había golpeado a Teresa Palma, a quien quisieron llevarse detenida pero como se puso muy mal de salud la dejaron.

Cuando estaban por derribar la casa con la topadora Miguel, el hijo de Don Palma, intentó acercarse y empezaron a disparar. Yo no logro ver pero después me entero que uno de los balazos le dio en la cara. A mí me llevan detenido por pararme enfrente del tractor. Me armaron una causa y me tuvieron dos horas en la comisaría del Quebrachal.

Pero lo peor es la impotencia, de ver la impunidad de los empresarios y de la policía y de los jueces. Le tiraron toda la casa a la familia Palma y la gente de Lopresti cargaba la cama y los muebles en las camionetas. Lo único que dejaron fueron los animales porque no se los podían llevar. Después tiraron todas las cosas a un costado de la ruta.

Es un desalojo pagado, totalmente trucho. Ni siquiera dejaron una consigna policial. Y a mí me dijeron que por la causa que me armaron no me podía acercar al domicilio de los Palma. Esa es mi comunidad, cómo no voy a poder ir. Incluso soy consejero. Pero eso no vale nada, nosotros no valemos nada para la Justicia. Esto no es la primera vez que pasa.

Uno siente mucha impotencia. Estas situaciones me traen un montón de recuerdos. A mí me mataron un hermano, hace cinco años a Miguel Galván lo asesinó un sicario también de Quebrachal. Y ni con eso fue suficiente para que termine la violencia hacia nuestras comunidades.

Este hombre Lopresti vive pagándole a la policía, a los jueces. Fue contador de varias municipalidades de la zona y entonces tiene el poder. Le dijimos eso a la jueza y ella ni siquiera contestó, no dijo nada porque seguramente a ella también le paga. Y esto no sólo pasa acá, pasa en todo el país.

Por eso no alcanza con una ley, porque siguen estas prácticas ilegales. Tiene que haber un Estado que se ponga los pantalones largos ante todas las injusticias y que de una vez por todas se detenga la matanza y avasallamiento a nuestras comunidades”.

Publicada en Sin categoría

Colombia: La Vía Campesina Internacional acompañante y garante de cumplimiento de acuerdos de paz

En la VII Conferencia Internacional, La Vía Campesina reafirmó el respaldo político al Acuerdo y ratificó el rol de acompañante y garante para el cumplimiento del punto 1 de los acuerdos de paz firmado entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia.

En ese sentido, una delegación internacional de La Vía Campesina visitó territorio colombiano los días 12 al 14 del corriente mes, con una intensa agenda de trabajo, para recabar informaciones respecto al avance de la implementación de los acuerdos, formular estrategias de incidencia y actuación con organismos nacionales, multilaterales, organizaciones sociales, campesina, instituciones involucradas en el seguimiento de los acuerdos de paz.

La delegación internacional saluda los avances que hasta ahora se han dado, sin embargo manifestamos una onda preocupación que a casi un año de la firma de los acuerdos, aún no se convoque y formalice la participación de todos los acompañantes internacionales, ante ello La Vía Campesina junto a la Unión Europea, la FAO, PNUD como acompañantes, garantes para el cumplimiento del PUNTO 1: Reforma Rural Integral (RRI) hacia un nuevo campo colombiano, elevamos nota conjunta al gobierno solicitando convoque y formalice ante el CSIVI y se abra el marco de seguimiento para cumplir con el rol asignado en la firma de los acuerdos.

En tanto, constatamos que en los componentes establecidos que habla del uso de la tierra, programa de desarrollo con enfoque territorial (PDET) y planes nacionales para la reforma rural integral no han avanzado según los acuerdos, denunciándose de parte de organizaciones sociales, campesinas que el gobierno ha intentado introducir leyes desempolvadas, violando así el espíritu de los acuerdos y con el agravante de que  no genera ni propicia la participación de la población de las veredas o zonas afectadas.

Organizaciones campesinas, populares, sociales y partidos políticos ven el incremento de una “guerra sucia” por el avances de proyectos minero energético- minería petroleo, instalación de paramilitares en las zonas donde han desmovilizado las FARC.EP, así como el creciente asesinato de líderes de procesos territoriales y que coinciden en su mayoría con nuevos distritos donde se van a elegir parlamentarias por organizaciones sociales; militarización de zonas para forzar la erradicación de los cultivos ilícitos sin respetarse acuerdos de sustitución, lo cual es un gesto de mala fe del gobierno al no practicar los principios de los acuerdos que deben ser participativos y con enfoque de genero.

Ante la delegación internacional se denunció que en los ‘Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación’, ex zonas veredales, detenciones arbitrarias contra exguerrilleros, que no hay recursos que vayan a las comunidades, que las infraestructuras básicas no se han cumplido, ningún avance para el acceso a la tierra, no se respeta la amnistía y otros incumplimiento en todo orden lo que profundiza la crisis de los acuerdos.

Ante la coyuntura de las próximas elecciones instamos a los candidatos de las diversas expresiones políticas partidarias incluyan y se comprometan con el seguimiento para el cumplimiento de los acuerdos de paz.

Así mismo, desde La Vía campesina, convocamos a las organizaciones sociales y populares a tomar los acuerdos y sumarlas como herramienta de lucha y sean protagonista en la exigibilidad de cumplimiento de los acuerdos de Paz para una Colombia en Paz y con justicia social.

Desde todos los continentes que hacemos parte de La Vía Campesina, continuaremos alertas, comprometidos políticamente para que se hagan realidad, algo tan determinante, la paz para Colombia, que es la Paz para los pueblos del mundo.

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Publicada en Sin categoría