Boletín Tierra noviembre 2023

Este año 2023 el movimiento campesino mundial La Vía Campesina convoca su 8va Conferencia Internacional en Bogotá, Colombia, del 1 al 8 de diciembre de 2023, bajo el lema “Frente a las crisis globales, construimos soberanía alimentaria para asegurar un futuro para humanidad».

En esta edición de nuestra revista digital Boletin Tierra te compartimos una mirada de lo que será esta 8va Conferencia Internacional, así como también algunas noticias de las regiones y otros artículos que te podrían interesar.

Lee el Boletín Tierra noviembre 2023 completo aquì

Boletín Tierra diciembre 2022

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la ultima edición del año 2022 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición compartimos la celebración de la III Asamblea Continental de la CLOC La Vía Campesina en el Centro Integral Niceto Perez de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños – ANAP, Cuba.

Lee el Boletín Tierra diciembre 2022 completo aquí

La CLOC tiene el desafío de una formación más integral, ideológica y política

Durante la III Asamblea Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina realizada en el Centro Integral de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños – ANAP, la Revista ANAP conversó con el compañero Franklin Almendares, Coordinador General de la Central Nacional de Trabajadores del Campo – CNTC de Honduras. 

Compartimos un extracto de la entrevista que pone en contexto la CLOC-Vía Campesina en sus 30 años y los desafíos actuales para el movimiento.

Nos comparte el compañero Franklin:

La CLOC nace en un contexto difícil en Latinoamérica donde realmente hay temas complicados y sensibles de tratar y de tocar. Los compañeros y compañeras que iniciaban tenían esa visión de romper paradigmas, de crear mejores condiciones para la familia campesina, indígena para todos estos sectores que luchan para tener mejores condiciones de vida.

La CLOC de ahora es una CLOC donde a través de los procesos de formación ha ido empoderando sus sectores y sus gremios, dónde ha ido creando espacios de participación. Las discusiones y los acuerdos son a través de la construcción colectiva. Se han creado mayores espacios de participación para las mujeres y para los jóvenes con enfoque del respeto a la vida, con un enfoque transversal de derechos humanos. Cada uno de nosotros y nosotras entendemos la importancia para empezar de una organización representativa y que vele por nuestros derechos y que reclamen nuestros derechos. Pero más que eso, que capacite, forme y qué cree condiciones adecuadas para continuar en el proceso.

En las nuevas coyunturas, creo que la CLOC tiene un gran desafío: la formación más integral, más fuerte, más ideológica, más política en cada uno de estos países. ¿Por qué razón? Hay un crecimiento y una barrera fuerte o una intención del imperio y de las grandes oligarquías de no permitir que se levanten movimientos, de no permitir que la gente adquiera conocimientos en base a la defensa de su soberanía, en base a sus derechos.

Entonces un desafío fuerte de la CLOC en países incluso como Honduras, hablar de procesos de formación, hablar de socialismo es como un pecado. Gracias a esta nueva coyuntura hay más apertura, pero creo que una de las cosas es cómo armamos, cómo fortalecemos los colectivos en cada país y que hagamos una formación continua sistematizada a nivel de Centroamérica. Debería ser fuerte. Honduras, Guatemala y El Salvador mismo, hay que fortalecer, hay que hacer alianzas estratégicas, hay que hacer análisis estratégico para la puesta, para una verdadera lucha desde el punto de la formación, desde el punto de vista de ir rompiendo esa barrera y que podamos prepararnos ante posibles desafíos que puede ser en contra de nuestro movimiento.

Creo que nos estamos fortaleciendo. Estamos creciendo más. No es necesariamente crecer en membresía, sino crecer en conocimiento y crecer en planteamientos positivos para seguir siendo el referente de la lucha social y popular en Latinoamérica.

Boletín Tierra octubre 2022

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la edición Octubre 2022 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición compartimos un resumen de las acciones de la CLOC y La Vía Campesina en el marco del Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales, así como las acciones de movilización en las regiones.

Lee el Boletín Tierra Junio 2022 completo aquí

Pocos países de Centroamérica han logrado una verdadera Reforma Agraria

Informe elaborado por el Colectivo Tierra Agua y Territorio-TAC Región Centroamérica

Centroamérica es una región con una población diversa con identidad de pueblos originarios, de campesinos y campesinas, afrodescendientes, pescadores/as artesanales que tienen en común la agricultura familiar campesina e indígena como la principal proveedora de los alimentos básicos, por tanto la cuestión agraria nos convoca a seguir organizados y pensar colectivamente estrategias para la construcción de nuestra soberanía y seguridad alimentaria.

Centroamérica al igual que el resto de las américas ha sufrido una continua violencia y despojo de tierra y territorios luego de la invasión española e inglesa; sin embargo, hemos resistido todo ese tiempo defendiendo y luchando contra toda la violencia estructural que por cientos de años ha generado ese hecho histórico.

Las organizaciones campesinas hemos sido clave para luchar contra esta violencia y desde nuestro accionar hemos logrado defender y posicionar nuestros intereses como clase campesina y de pueblos originarios, así como rescatar nuestros bienes comunes. Como organizaciones de la región, enfatizamos en este accionar colectivo y resaltamos la importancia de continuar fortaleciendo nuestra capacidad organizativa, de movilización y de incidencia para lograr los cambios estructurales que necesitamos para nuestros pueblos.

En el histórico de la lucha por la tierra en Centroamérica, pocos de nuestros países han logrado una verdadera Reforma Agraria, recordamos la experiencia de hace 70 años en Guatemala, cuando en 1952 el entonces presidente Jacobo Arbenz promulgó la Ley de Reforma Agraria como un instrumento para beneficiar a los campesinos, generar prosperidad, justicia social y fortalecer la democracia en el país. Sin embargo, la reacción de las elites guatemaltecas, los militares, la multinacional bananera United Fruit Co., con apoyo del gobierno estadounidense demostraron una resistencia violenta y generaron un conflicto que resultó en un golpe de estado al presidente Árbenz. La tomada del gobierno por las fuerzas opositoras derogaría esta Ley de Reforma Agraria dos años más tarde.  Sin embargo, en este país las organizaciones indígenas y campesinas han jugado un rol importante en la conquista de este bien tan disputado, el CUC es una organización que a lo largo de décadas ha estado inmersa en la lucha por la tierra y desde la movilización y la fuerte presencia de sus bases organizadas han realizado importantes tomas de tierra baldías y fincas.  Recientemente se hizo un estudio que contiene esta memoria histórica de lucha por la tierra y las que han adquirido para beneficiar a sus miembros.

En El Salvador, el 6 de marzo de 1980 se dictó una Reforma Agraria como una estrategia/excusa para ocupar militarmente todo el país y controlar más de cerca a la población campesina y desmovilizar sus luchas. Para lograr esto, hubo presión del Gobierno de Estados Unidos hacia el Gobierno de extrema derecha y las Fuerzas Armadas. Los funcionarios de las instituciones encargadas de llevar tal acción admitían que la reforma agraria estaba siendo utilizada para ocupar el país y controlar zonas a las que el Ejército apenas tenía acceso.

En Nicaragua, en 1981 el Gobierno Sandinista, promulgó la Ley de Reforma Agraria como uno de los cambios estructurales que buscaban para beneficiar al campesinado y por los cuales luchaba contra la Dictadura Somocista. Hoy en día más del 50 % de la tierra nicaraguense está en manos de familias rurales y pequeños productores; mientras que el 47% del territorio nacional que comprende la región Caribe del País pertenece a los pueblos indígenas mediante una ley de autonomía. Este hecho histórico de la Reforma Agraria, ha permitido que Nicaragua hoy en día haya alcanzado más del 80% de su soberanía alimentaria y sus bases estén sentadas en una fuerte economía agropecuaria que proviene principalmente del campesinado. Todavía hay desafíos, pero se implementan acciones concretas como la promoción del cooperativismo y la titularidad de propiedades como una forma de superar problemas no resueltos durante los años 80.

En Honduras la lucha por la tierra y una reforma agraria ha sido principalmente una demanda de las organizaciones campesinas. En medio del acoso gubernamental y las empresas corporativas, mínimamente han alcanzado una distribución de la tierra a las bases organizadas. La Central Nacional de Trabajadores de Campo-CNTC que tiene 400 bases campesinas organizadas, durante décadas se ha alcanzado apenas el 20% de entrega de tierra.

Panamá y Costa Rica no ha habido experiencias concretas de Reforma Agraria; sin embargo, es importante estar atentos a los nuevos conceptos que vienen fomentando los organismos internacionales como el Banco Mundial, por ejemplo Reforma Agraria Asistida por el Mercado que en el caso de Panamá hay un gran avance con la titulación de propiedades a organizaciones comunitarias que históricamente han luchado por la tierra; y a las poblaciones indígenas que se caracterizan por tener propiedades colectivas. Hay toda una maquinaria institucional impulsando este concepto de desarrollo territorial, realizando estudios y elaborando mapeos, pero al final las analizamos como estrategias claves del modelo neoliberal para la lograr el despojo de las tierras y los territorios.

Desde la región Centroamérica informamos sobre esta realidad de:

  • Políticas publicas escazas, nulas en casi todos los países para garantizar una reforma agraria popular e integral como la demandamos desde la CLOC/La Vía Campesina.
  • Estructuras estatales desmanteladas, sin recursos económicos, corruptas, sin interés de atender las demandas de la población del campo.
  • Concesiones de tierras y territorios a empresas mineras que impiden la penetración de las poblaciones originarias y provocan la marginación y el desplazamiento forzoso, considerando aquí los frecuentes desalojos.
  • Contratos de los gobiernos con empresas mineras para la explotación de cobre, como sucede en Panamá.
  • El acaparamiento de tierras para el crecimiento de monocultivos como la palma aceitera, caña de azúcar y para el desarrollo de megaproyectos como el de las empresas hidroeléctricas, construcción de aeropuertos y hasta de cárceles como en el caso de El Salvador.
  • La tierra sigue estando en las manos de pocos, de terratenientes, narcos y en algunos casos de fuerzas militares que contribuyen a la militarización de los territorios, el desalojo y la criminalización a líderes y lideresas sociales, con la persecución, judialización y encarcelamiento a mujeres como en el caso de Guatemala.
  • Gobiernos títeres que responden a los intereses de las empresas transnacionales implementando políticas, leyes, programas en favor de este sector y desprotegiendo a las familias campesinas e indígenas.
  • Gobiernos promotores de estrategias para la migración, el desalojo, el individualismo, la descooperativización.
  • Los gobiernos de la región en su mayoría no tienen una agenda que incluya en sus temas de prioridad a los y las campesinas y al contrario hay una negatividad a la organización de empresas.

Ante ello, nuestra región propone:

  1. Seguir fortaleciendo nuestras organizaciones campesinas como instrumentos/herramientas de respaldo para defender los derechos del campesinado promoviendo leyes, demandando decretos para que priorice las necesidades de la producción de alimentos.
  2. Fortalecer el Colectivo de Tierra Agua y Territorio con los temas vinculantes.
  3. Construir una estrategia colectiva de Reforma Agraria y Popular.
  4. Fortalecer las capacidades políticas y técnicas de los lideres, lideresas y la juventud consolidando los procesos formativos en cada país y las escuelas de formación en nuestra región.
  5. Estar vigilantes, atentos, a las nuevas formas y conceptos de despojo de la tierra y los territorios que nos presentan los organismos internacionales y generan una desintegración de nuestras organizaciones y desvirtúan nuestras banderas de lucha.
  6. Apropiarnos de la Declaración de los Derechos Campesinos como instrumento para exigir la Reforma Agraria Integral y Popular ante los estados y los gobiernos de turno.
  7. Incorporar las políticas públicas en el acceso a la tierra
  8. Seguir trabajando el estudio de la Reforma Agraria en las regiones.
  9. Refundar las Directrices Voluntarias de la Tierra vinculada a la Declaración de los Derechos Campesinos, el Decenio de la Agricultura Familiar y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. en el marco de la agenda 2030 para la producción de la tierra y luchar contra el hambre y la pobreza.

Boletín Tierra Junio 2022

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la edición Junio 2022 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición compartimos un resumen de las acciones de la CLOC y La Vía Campesina en el marco de los 30 años de vida de La Vía Campesina, entrevistas realizadas a los dirigentes de las regiones y otros artículos de contexto actual.

Lee el Boletín Tierra Junio 2022 completo aquí

________________________________________________________________________________________________________________

Boletín Tierra Marzo 2022

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la edición Marzo 2022 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición compartimos los primeros materiales visuales para la celebración de los 30 años de vida de La Vía Campesina, las noticias correspondientes a las regiones y algunas de las acciones en el marco del Dia Internacional de la Mujer Trabajadora.

Lee el Boletín Tierra Marzo 2022 completo aquí

Boletín Tierra Diciembre 2021

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la edición diciembre 2021 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición hacemos un recuento de las acciones, retos, desafíos y logros de todas las organizaciones de la CLOC en este año 2021.

Además, también contiene noticias de las regiones que a pesar de las dificultades de este año los procesos de producción, formación y lucha no se han detenido.

Lee el Boletín Tierra Diciembre 2021 completo aquí

Transformación social como esperanza de los procesos electorales en Sudamérica.

El escenario político-social para Sudamérica es bastante complejo, Venezuela resiste ante el bloqueo impuesto por Estados Unidos y sigue siendo la esperanza de la unidad bolivariana en América Latina. Colombia y Chile repuntaron estos últimos años en su lucha de protestas sociales con demandas en defensa de los derechos humanos. El retorno de Evo Morales al estado plurinacional de Bolivia y el triunfo de Pedro Castillo en Perú son como una brisa fresca para los pueblos del Sur. Recién hubo tres procesos electorales de Sudamérica y aquí se analiza el contexto en que se desarrollaron.

Argentina

Las elecciones regionales de Argentina marcaron un retroceso significativo de la aprobación popular de Fernández. El gobierno de Fernández asumió a finales de 2019 en medio de una crisis económica, con un decrecimiento del PIB del 5%, un aumento significativo de la pobreza y una deuda con el FMI de 46 mil millones de dólares.  Las medidas tomadas por la pandemia, la cuarentena y el confinamiento generó un gran desgaste y enojo en los argentinos definiendo al sistema político como ineficiente.

El aumento de los precios de los alimentos ha sido desde el 65% hasta el 70% agudizando así la crisis de pobreza y falta de acceso a los alimentos; Para algunos líderes de la nación la salida de Argentina a la crisis debe ser mayor endeudamiento con el FMI.

Frente a esta situación, actualmente las organizaciones campesinas están trabajando con la Mesa Agroalimentaria para fortalecer la soberanía alimentaria. La propuesta concreta es alimentos sanos a precios justos, producidos por agricultura familiar campesina.

Chile

Chile está viviendo varios procesos a la vez. El 19 de diciembre son las elecciones presidenciales, la segunda vuelta en que se va a decidir entre un candidato que representa el fascismo y otro que representa una coalición de partidos (incluyendo algunos de izquierda) del Frente Amplio. Se decidirá la construcción y la integración de un país que a gritos bajo un fuerte estallido social que en el 2018 pedía un cambio. Sin embargo, la derecha utiliza el mismo discurso anticomunista como lo hace en el resto de países para desinformar, creer miedo y posicionar la campaña negativa contra Venezuela, Cuba y Nicaragua.

A la vez es la construcción de la nueva constitución que lleva énfasis en el derecho a la alimentación y soberanía alimentaria. En Chile hay una fuerte penetración de la derecha en los sectores populares y rurales, y las organizaciones campesinas de la izquierda necesitan fortalecer y reorganizar su trabajo para una reconstrucción de la izquierda.

Venezuela

También en Venezuela se celebraron las “mega-elecciones” el 21 de noviembre y representa parte de la larga batalla de resistencia del pueblo venezolano contra las agresiones imperialistas. Con dignidad, el pueblo afirmó su consecución del proceso revolucionario y defensa de la soberanía nacional. A través del proceso electoral se eligieron 23 gobernadores, 253 legisladores estatales, 335 alcaldes, y 2471 concejales municipales.

Retos y desafíos para la lucha de los pueblos de Centroamérica en un proceso de cambio inclinado hacia la izquierda

Este año 2021 dos países centroamericanos (Nicaragua y Honduras) acudieron a las urnas para retomar la línea progresista que seguía América en la década pasada. Daniel Ortega Saavedra logra dar continuidad a la Revolución nicaragüense de Augusto C. Sandino el General de Hombres libres con un 75 % de aprobación del pueblo nicaragüense y Honduras ante un nuevo proceso liderado por Xiomara Castro, la primera presidenta del país Morazánico, que ante todo pronóstico logró llegar al poder.

Para Cesar Villalona, analista político de la región, el proceso hondureño es un gran avance para la izquierda centroamericana: “tenemos dos gobiernos a nuestro favor, creemos que tenemos las condiciones y la voluntad de recuperar la condición de la gente, restablecimiento del estado de derecho, la democratización, hacer un buen gobierno para que el pueblo se sienta bien y la derecha se debilite.”

La intervención injerencista de Estados Unidos es inevitable, en junio de este año la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos de Estados Unidos, Victoria Nuland afirmó en gira por Panamá: “Cuando los países se salen del camino democrático, como ha sido el caso de Venezuela y Nicaragua, las personas sufren y la región se desestabiliza. Hay muchas razones por las cuales debemos proteger y avanzar nuestras democracias”. Con estas palabras se reafirma el proyecto de intervención por los medios que ya conocemos sobre nuestros pueblos; bloqueos, sanciones, financiamientos a oenegés pro derechos humanos, y pro democracia según los conceptos impuestos desde las políticas de conveniencia de quienes por siglos han impuesto el terror y explotación en América.

El compañero Villalona concluye que con los nuevos acontecimientos existe un golpe a la política neoliberal en la región, una política que ha consistido en debilitar el estado vía privatizaciones de las empresas públicas y medidas fiscales. Neoliberalismo es eliminar el estado y dar paso a lo privado, “Se busca golpear esta política, esperamos revertir y fortalecer lo público, detener el desmantelamiento y reforzar el estado, aquí en El Salvador se crearon empresas públicas y ARENA privatizó muchas, esperamos que lo contrario suceda en Honduras”, recalcó.

En este contexto las organizaciones articuladas a la CLOC-Vía Campesina Centroamérica tienen sus tareas propias para continuar fortaleciendo el trabajo de base en cada país.