Nuestra edición especial de Boletín Tierra contiene en un solo lugar las diversas noticias sobre el proceso preparativo rumbo al VIII Congreso Continental de la CLOC-Vía Campesina. ¡Les invitamos a leer y compartir con sus organizaciones, aliados y medios!
La solidaridad internacionalista ha sido una bandera de la CLOC desde antes de su nacimiento con la Campaña Continental de los 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular.
Tal como afirma en su carta orgánica, “las organizaciones miembros de la CLOC-LVC estamos comprometidas desde nuestro carácter anticapitalista, antineoliberal y anti-imperialista, en la construcción de movimientos de masa y de lucha, en solidaridad permanente y sostenida con la Revolución Cubana, Sandinista y Bolivariana, y los procesos populares que avanzan en el continente; así como el compromiso con el debate permanente que nos lleve a construir las bases teóricas y programáticas desde las organizaciones del campo para la construcción de un proyecto socialista en el continente americano”.
La Campaña “Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios” nace en el primer año de la pandemia, provocada por la crisis compleja que enfrentaba la sociedad en este momento y en rechazo al aumento de las medidas imperialistas tomadas por el gobierno de Estados Unidos hacia los países de izquierda, mientras los gobiernos y pueblos de estos países trabajaban para cuidar la salud de sus poblaciones y avanzar en los proyectos de desarrollo social.
Por ende, la campaña tiene dos componentes: el primero es denunciar el imperialismo, especialmente las agresiones hacia los países de Cuba, Nicaragua y Venezuela representando la “troika de tiranía” nombrado así por el gobierno de Estados Unidos, quienes han establecido medidas injustas e ilegales que terminan afectando a los pueblos de estos países y especialmente a las mujeres y niños. El segundo componente es divulgar los avances sociales que tienen estos países a pesar de las agresiones, siendo que pocas veces se escucha a nivel internacional acerca de temas que son centrales para la vida como la salud, la educación, la participación de las mujeres en todos aspectos de la sociedad, el apoyo a la agricultura, el internacionalismo y la defensa de la paz.
A partir de ese año la campaña se fue ampliando para también dar seguimiento a procesos electorales en los países de América Latina y el Caribe, en defensa de la no-injerencia durante las elecciones y como parte del derecho de cada país de ir construyendo su soberanía nacional y soberanía de proceso electoral.
Rumbo al VIII Congreso de la CLOC, la campaña “Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios” es más vigente que nunca considerando la creciente ola de fascismo en el mundo y la implementación de más sanciones y planes de intervención desde el Departamento de Estado de EE.UU. y los países de América Latina, lo que hace urgente reafirmar la solidaridad internacionalista y la defensa de la soberanía.
Las Escuelas Continentales de Comunicación se han estado realizando desde el año 2011 cuando se organizó en Nicaragua por primera vez este espacio formativo enfocado en la comunicación, luego siendo anfitriones Brasil (2012), Nicaragua (2013), y Colombia (2016). Con la pandemia, la escuela se convirtió en un espacio virtual para la V Escuela, y para la VI con formato semi-presencial (República Dominicana).
La VII Escuela está en proceso actualmente, habiendo cumplido las sesiones virtuales y con un encuentro previsto para agosto.
Los objetivos de la VII Escuela Continental de Comunicación son:
1. Analizar la coyuntura actual regional e internacional en relación a la comunicación y nuestro movimiento.
2. Compartir experiencias de comunicación de nuestro movimiento (CLOC, La Vía Campesina, sus miembros, y aliados).
3. Fortalecer el trabajo colectivo y de alianza en la comunicación de la CLOC.
4. Preparar e implementar nuestros planes de trabajo en comunicación rumbo al VIII Congreso Continental.
Durante los meses de mayo y junio, se realizaron jornadas masivas virtuales para debatir la coyuntura actual, los desafíos de la CLOC, el fascismo e imperialismo tecnológico, la inteligencia artificial, la digitalización de la agricultura, la solidaridad y la comunicación. Contamos con participación de la CLOC y varios aliados como ALAI, Alianza Biodiversidad, Alianza por la Soberanía Alimentaria, y Radio Mundo Real.
Luego se realizaron talleres virtuales para un grupo más pequeño de delegados/as/es de comunicación con temas que incluyen la seguridad digital, redes sociales y programas radiales como la nuestra: Voz Campesina.
Un grupo de comunicadores se reunirá de manera presencial en el mes de agosto para una semana intensiva de formación práctica en comunicación y en preparación para la cobertura que se realizará en el VIII Congreso de la CLOC.
Declaración del XIII Campamento de Jóvenes «Peralta Verde»
14 al 17 de agosto , 2024
Peralta, Republica Dominicana
Con una participación de más del de 70 jóvenes y comunitarios representando a 11 organizaciones de 9 provincias y delegados/as de 3 países República Dominicana, Puerto Rico, Japón y tres instituciones representante de la agropecuaria del país. Durante tres días retomamos un programa con un contenido acorde al eslogan y realidad campesina. El objetivo central del campamento de jóvenes “Peralta Verde” es continuar con el fortalecimiento de la articulación de las juventudes del campo y de la ciudad y el enfoque agroecológico desde una soberanía alimentaria con reforma agraria integral desde la agenda de los derechos de los campesinos.
Este XIII versión siguió siendo la plataforma de intercambió con la comunidad donde los campesinos/as hablaron de sus experiencias productivas, de siembra y proceso histórico de los campesinos/as del municipio de Peralta y del país, la siembra y protección de la cuenca del rio Jura que ayuden al fomento de la producción de agua como parte de las acciones de programas en ejecución en la zona de incidencia del campamento.
Con la intervención activa de los jóvenes, invitados y comunitarios debatimos. La participación de los y las jóvenes en los movimientos campesinos de República Dominicana, Recuperación y cuidado constante de las fuentes acuíferas de nuestras localidades, la igualdad desde un enfoque de género y promovido desde la lógica de la transformaciones de los patrones y estereotipos que culturalmente violentan los derechos de las mujeres, la lucha por la determinación y soberanía de nuestros pueblos, Participación activa en espacios de diálogos y de tomas de decisiones, visualizar y profundizar los procesos de formación política e ideológica, cultural, histórica, metodológica y popular desde el análisis de contexto, promover la agroecología como instrumento de lucha por la Soberanía Alimentaria. Impulsar los Derechos campesinos y la implementación de programas que ayuden a mitigar el cambio climático en la zona.
Propuestas y resoluciones del campamento.
Seguir incentivando el análisis de la historia de República Dominicana. Como lo discutido en este evento sobre de la guerra restauradora y la participación de los jóvenes en este hecho histórico.
Se resoluto que este sea un evento registrado en el ministerio de la juventud, de medio ambiente y agricultura para que sea parte de la planificación estratégica y agenda de estos tres ministerio para el próximo año.
Que los jóvenes escriban sus historias de vida que se editen y publiquen como un elemento de conocimiento nacional e internacional tomando en cuenta el arte y su cultura de su contexto productivo, esto fue presentado por la COLMENA proyecto productivo en Vieques por la organización BORICUA de Puerto Rico.
Fortalecer la producción de la zona incorporando plantaciones que garanticen la producción orgánica la reserva de agua de la zona, la reforestación desde una propuesta organizativa y de conciencia agroecológica.
Desde el campamento de Jóvenes peralta verde proponemos la solidaridad, la unidad, la igualdad, resistencia y el compromiso de seguir asumiendo las campañas que desde la COLC/VC asumimos con Nicaragua, Cuba, haiti,Palestina y todos los países que son parte de la agenda global del campesinado. Condenamos la militarización y desplazamiento de los trabajadores de la tierra y habitantes rurales.
El campamento de la Juventud Peralta Verde nos solidarizamos con el Pueblo Bolivariano de Venezuela que no solo resiste a esta remetida del latifundista y terratenientes, sino que resiste al frutal bloqueo económico dirigido desde el imperio con la fiel complicidad de las burguesías.
Denunciamos los fuegos forestales la tala indiscriminada que se están dando en la cordillera central de Republica Dominicana los cuales están creando un amento del calentamiento global y el cambio climático.
La juventud del campo y la ciudad se une a la alianza por el derecho a los servicios sociales los cuales en este momento son una prioridad en el campo y la ciudad.
Planteamos a obras públicas desde el departamento de rehabilitación de caminos vecinales continuar con el mantenimiento del camino vecinal peralta el Pinal y sus parajes saludamos los trabajos que comunitarios y asociaciones están realizando por las conexiones al ya existente la propuesta es tener una carretera como se merecen estas comunidades laboriosas.
Nos comprometemos a la realización de encuentro de Jóvenes campo ciudad en este año en Fondo Negro, donde quedara constituido un plan de acción y un espacio articulación campo ciudad de Jóvenes en República Dominicana. Además la realización de encuentros previos al campamento que garanticen la mayor integración de organizaciones juveniles a estas experiencias.
Garantizar una alianza con la alcaldía e instituciones para darle valor a los recursos ecoturísticos del municipio y la garantía de seguir impulsando el desarrollo local.
Asumimos la propuesta de agroecología como parte de nuestras demandas políticas, incorporando la formación técnica de nuestros jóvenes (IALA Mama Tingo) para el acompañamiento y formación de los/as campesinos/as en los territorios y la capacitación planteada a la asociación San Miguel y comunitarios en coordinación con la Comisión Ambiental de la Universidad Automa de Santo Domingo UASD.
¡DERECHOS CAMPESINOS YA!
¡SOBERANIA ALIMENTARIA YA!
¡JUVENTUD QUE LE GUSTA LUCHAR, CONSTRUYE PODER POPULAR!
Del 9 al 13 de septiembre se dieron cita en la finca-escuela del IALA María Cano, ubicada en Viotá, Colombia, representantes de los IALAs Iximulew, Sembradoras de Esperanza y María Cano, para intercambiar sus experiencias en procesos de Investigación Acción Participativa (IAP).
Encaminados a la ruptura de paradigmas convencionales donde el campesinado ha sido constantemente objeto de estudio, desde los IALAs se ha asumido la tarea de la formación de militantes agroecólogos/as con capacidades investigativas que puedan asumir la sistematización de procesos de interés organizativo para la transformación de las realidades territoriales, donde las y los campesinos organizados asumen una voz activa dentro de los procesos de cambio de sus propias comunidades.
En este sentido, la IAP y su enfoque que busca entender el mundo para transformarlo enfatizando en la participación y acción para la reflexión y cambio ha permitido generar experiencias investigativas agroecológicas desde esta mirada en Nicaragua, Colombia y Chile.
Este encuentro fue un espacio de importancia para conocer y enriquecer las experiencias de investigaciones territoriales agroecológicas dirigidos desde las organizaciones, dando nuevas perspectivas de acuerdo a las diversidades de contextos en los que los IALAs están presente.
Durante la Cumbre Campesina en el marco de la COP16 en Fusagasugá, Cudinamarca, Colombia, del 22 al 26 de agosto, la participación de la CLOC-Vía Campesina fue clave para enfocar desde la mirada de los movimientos sociales. En particular de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) la importancia de su participación activa en la COP16, el reconocimiento del campesinado como sujeto de derecho y su rol en la Soberanía Alimentaria.
En la voz de Nury Martínez representante de la CLOC y La Vía Campesina, en el panel “Campesinado y biodiversidad: derechos campesinos y la dimensión ambiental del campesinado”, se enfatizó en el concepto que desde La Vía Campesina se ha construido alrededor de la Soberanía Alimentaria, como principio de los movimientos sociales y el vínculo con la reforma agraria popular:
“Para construir Soberanía Alimentaria tiene que haber reforma agraria popular. Actualmente están en disputa dos modelos de producción; la agricultura industrial y la campesina, ésta segunda refiere a la protección de las semillas nativas, es un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad. Planteamos una matriz productiva que es la agroecología. La estrategia para conservar la biodiversidad es implementar la Soberanía Alimentaria”
“El contexto es diferente, hace cinco años no teníamos aprobada la declaración de los derechos campesinos por las Naciones Unidas, la que define qué es ser campesino y campesina”
“Como Vía Campesina, cuestionamos el enfoque sobre el convenio de la biodiversidad biológica que tiende a ignorar el papel del campesinado frente a la conservación y preservación de la biodiversidad. En ese sentido creemos que se hace necesario que el órgano subsidiario revise sobre el articulo 8J y que se nombre el campesinado y otras comunidades locales como pescadores, entre otros, no solo los indígenas”
La Cumbre Campesina finalizó con la lectura de una declaración final de las organizaciones campesinas presentes.
La COP16 se estará realizando del 21 al 1 de noviembre en Cali, Colombia. En paralelo se estará realizando el Encuentro Internacional Economías para la Vida (ECOOVIDA2024) del 22 al 26 de octubre. La Vía Campesina estará presente en esto espacios; siguen las oficiales de la CLOC y La Vía Campesina para actualizaciones.
La Vía Campesina participó en Fusagasugá, Cudinamarca, Colombia los días del 22 al 26 de agosto en la Cumbre Campesina en marco de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) que se llevará a cabo en este país suramericano a finales del mes de octubre.
Por parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC y La Vía Campesina participó una amplia delegación de diferentes países, entre ellas la compañera Lidia Ferrer Paredes de República Dominicana por el Caribe, quien en una de sus intervenciones destacó el papel e importancia de alzar la voz de las mujeres afrodescendientes, indígenas, campesinas que desde su comunidad hacen trabajo a favor de la biodiversidad y el medio ambiente.
Asimismo la joven líder costarricense Alison Quintanilla junto a organizaciones sociales y productivas levantó su voz para enfatizar: “trabajamos por una declaratoria común que refuerce el papel crucial del campesinado en la protección de la biodiversidad y los bienes comunes, cuestionando las falsas soluciones que no abordan la crisis climática.
La Cumbre Campesina finalizó con la lectura de una declaración final de las organizaciones campesinas presentes.
La COP16 se estará realizando del 21 al 1 de noviembre en Cali, Colombia. En paralelo se estará realizando el Encuentro Internacional Economías para la Vida (ECOOVIDA2024) del 22 al 26 de octubre. La Vía Campesina estará presente en esto espacios; siguen las oficiales de la CLOC y La Vía Campesina para actualizaciones.
¡La lucha por la justicia climática, social y de género sigue con fuerza, uniendo las voces de los pueblos ancestrales, las mujeres, y las comunidades agrarias!
En esta edición de la revista digital Boletin Tierra te mostramos como el movimiento campeisno se moviliza en solidaridad con los pueblos, se articula por la Soberanía Alimentaria, prepara el camino hacia Nyéléni fortaleciendo las organizaciones através de la formación.
Bajo el lema “Con convicción, construimos Soberanía Alimentaria y luchamos contra las crisis y la violencia” La Vía Campesina llamó a acciones globales de solidaridad y denuncia este 8 de Marzo 2024, Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras.
Las mujeres integradas en la CLOC-Vía Campesina, expresan que su norte político es la construcción de una sociedad socialista donde la eliminación de la propiedad privada, la socialización de los medios de producción, la eliminación de las jerarquías de poder en las relaciones de mujeres y hombres sean superadas, igualadas en todos los aspectos políticos y sociales para el buen vivir de nuestros pueblos.
La CLOC-Vía Campesina Región Caribe se movilizó en solidaridad con las mujeres haitianas en contra la intervención extranjera, y refrendamos desde esta región la memoria de las mujeres trabajadoras, luchadoras resistentes que mantienen en alto sus banderas de lucha y que históricamente continúan con demandas y propuestas políticas que garantizan la continuidad de una nueva sociedad, más allá del capitalismo donde se deben abordar e impulsar las desigualdades de género existentes en el mundo de hoy.
Desde la Articulación de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina en Centroamérica, se sumaron a la conmemoración haciendo un llamado a la paz mundial y demandando el cese del genocidio contra el pueblo Palestino que ha cobrado la vida de miles de mujeres. Además hicieron un llamado a los Estados de la región para que asuman un compromiso serio y sostenido con la Declaración sobre Derechos Campesinos de la ONU, en Centroamérica, especialmente con el Artículo 4 que se refiere a la no discriminación hacia las mujeres y que indica los siguiente: “Los Estados adoptarán todas las medidas apropiadas para erradicar todas las formas de discriminación de las campesinas y otras mujeres que trabajan en las zonas rurales y para promover su empoderamiento de manera que puedan disfrutar plenamente, en pie de igualdad con los hombres, de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales y obrar por el desarrollo económico, social, político y cultural del ámbito rural, participar en él y aprovecharlo con total libertad”.
La CLOC-Vía Campesina Región Suramérica resaltó la importancia de la organización y lucha como un espacio de liberación y toma de conciencia, que garantiza la participación política de las mujeres como sujeto histórico, con el fin de construir una sociedad de justicia, sin importar la etnia, género u la orientación sexual. Vimos como las políticas se vuelven más y más neoliberales, y conservadoras empeorando la situación de las mujeres en Sudamérica. Las mujeres siguen privadas de su libertad más básica, de sus derechos básicos, están expuestas a la violencia y al feminicidio. En el sector económico también, la mayoría de los trabajos precarios están hechos por las mujeres. Las mujeres asumen muchas tareas en las áreas rurales, sin embargo, no tienen libertad económica ni acceso a la propiedad, menos aún tienen derechos sociales, recursos naturales a empresas transnacionales extranjeras por la construcción de represas y captura de los recursos de los pueblos indígenas.
Es por eso, que hoy las mujeres y hombres de la CLOC-Vía Campesina Sudamérica, ante este contexto de criminalización, por eso la jornada del 8 de Marzo se movilizaron contra todo tipo de opresión, tomando las calles y las plazas de nuestras ciudades, pueblos y territorios denunciando el modelo destructivo del capital y agronegocio, visibilizando cómo éstos atentan contra la vida de las mujeres, que pone en riesgo la Soberanía Alimentaria que nos ha permitido recuperar identidad de las mujeres, es el centro conocimiento experiencia y sabiduría de los pueblos. En la región el auge de la lucha feminista es esperanzador, pero también requiere una responsabilidad política de la CLOC-Vía Campesina y sus organizaciones miembros en los países de no perder el rumbo de nuestro planteamiento del Feminismo Campesino y Popular.
Como cada 17 de abril, la CLOC-VC conmemora el Día Internacional de las Luchas Campesina en memoria de la masacre de 19 trabajadores sin tierra en Eldorado Dos Carajás, Brasil. En el marco de esta importante fecha desde La Vía Campesina se realizó un llamado a acciones que promuevan la Soberanía Alimentaria, apoyando la Declaración de la ONU sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales UNDROP (por sus siglas en inglés).
En el marco de las Luchas Campesinas se realizaron diversas acciones y movilizaciones a lo largo del continente. Desde el campo de lo digital se difundió a partir de distintos formatos como podcast, afiches, ilustraciones, entre otras, acerca ejes fundamentales de la lucha campesina desde lo local, regional y global.
Por otra parte, podemos destacar algunas de las acciones realizadas desde las diversas regiones:
En la región caribe, concretamente en República Dominicana, el 17 de abril El Instituto Agroecológico Latinoamericano Florinda Soriano Muñoz – IALA Mamá Tingó, centro de formación de la CLOC-Vía Campesina, miembro de la Articulación Nacional Campesina y la Alianza por la Soberanía Alimentaria la CLOC-LVC, visitan la Cámara de diputados en República Dominicana, donde fueron recibidos por la Comisión de Agricultura, la Comisión de Derechos Humanos y una amplia delegación de diputados/as para la entrega formal de La Declaración de Los Derechos Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales aprobada por la ONU, además la revisión del anteproyecto de Ley de Pesca RD.
En la región de Centroamérica, en El Salvador, se realizó una rueda de prensa donde se exigió la aplicación de la UNDROP, que fue un compromiso que el Estado salvadoreño adquirió desde diciembre del 2018 al adherirse y ratificar en la Asamblea General de las Naciones Unidas la Declaración de los Derechos del Campesinado y otras personas que Trabajan en las otras Zonas Rurales (UNDROP).
En la región de Suramérica, en Chile durante el V Seminario Internacional de Agroecología y Cultura en Chile, se realizó un Intercambio de semillas para con el fin de seguir propagando las semillas nativas, siendo la defensa de estas claves en la lucha por la Soberanía Alimentaria.
¡Construyamos Solidaridad! ¡Basta de genocidios, desalojos y violencia!