Acciones 8Marzo2023

#8M23 La Vía Campesina: ¡Con rebeldía germinamos el Feminismo Campesino y Popular, producimos Soberanía Alimentaria y nos organizamos contra las crisis y las violencias!

Compartimos un resumen de las acciones tomadas por las mujeres en las regiones que se organizan en La CLOC Via Campesina

Carta a Julia Margarita Trujillo Méndez

“Ay, Guatemala, cuando digo tu nombre retorno a la vida.

Me levanto del llanto a buscar tu sonrisa”.

Otto Rene Castillo, 1936 – 1967.

Poeta guerrillero de Guatemala.

Paso a otro plano de vida, la compañera Julia Margarita Trujillo Méndez, quien llegó a Nicaragua en 1982, a participar en las actividades internacionales de la futura revolución guatemalteca, bajo la coordinación del Ejército Guerrillero de los Pobres.

Le dedicó toda su vida a la formación técnica en su inicio en el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y en sus últimos años a trabajar en la capacitación de miles lideres y lideresas de los trabajadores del campo, dirigiendo la Escuela Obrera y Campesina Internacional Francisco Morazán de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC).

Julia Margarita era una escuela de la memoria histórica de la revolución brindo grandes aportes a la teoría política de nuestra escuela internacional y forjo un liderazgo de jóvenes que hoy aportan a las tareas de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC La Vía Campesina, a la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) y a las escuelas técnicas que dieron inicio a los Institutos Agroecológicos Latinoamericanos (IALAS).

Enviamos nuestra condolencia a su familia, les reiteramos toda nuestra solidaridad militante. Julia Margarita vive en nuestra Asociación de Trabajadores del Campo y el movimiento social internacional, continuarás siendo un ejemplo de lucha y de trabajo feminista, clasista y socialista ahora que ya eres parte de: “Los héroes inquietos que conquistaron la grandeza, la libertad y las banderas” – Pablo Neruda.

Para vos Julia….

Vos que te curtió el sol, y te forjó la ternura

Saliste crisálida intrépida, silueta clandestina

Atisbando en la penumbra el gran Xolchiché

Mientras la neblí selva irradia en el Ixcan

Hoy, cuando el destino te pone a prueba

Tu energía vibra de entusiasmo para vivir

Y el dios que desde lo alto abriga esperanza

Cubre tu alma de fuerza para curar el mal

Escucha el susurro de Otto René Castillo

En la penumbra del silencio…

“…Estábamos tan lejos el uno del otro.
Mares había entre nosotros, montañas y agua.”

Aquí todos rezamos, oramos e imploramos

Por tu salud. Oye el eco del Salmista

Aquellas palabras de meditación

Para mejorar y darte mucha salud

Salmo 28; 7: _El Señor es mi fuerza

Y mi escudo: en él confía mi corazón.

Me socorrió y mi corazón se alegra;

Le doy gracias con mi cántico…

 Revive el ímpetu vos mujer de mucho valor

Diáspora del tiempo en tierra de Sandino

No te detengas, que aún está pendiente

La intrépida utopía de Willy Cruz “Mariano”

Por ello te necesitamos pronto

Para llenar de alegría tu escuela

Francisco Morazán, la antorcha luminosa

Del verdadero… Mesoamericano.

Fausto Torrez, abril 28 del 2015

Managua, Nicaragua.

MPA denuncia intento de golpe de estado en Brasil

El MPA denuncia frente a la comunidad nacional e internacional el intento de golpe de estado bolsonarista contra la soberanía popular que se desarrolla actualmente en Brasil.

Sabemos que el bolsonarismo es la máxima expresión de la crisis del proyecto capitalista y neoliberal brasileño. Este proyecto fue alimentado por la burguesía interna que vio en los escasos derechos y en las políticas  sociales conquistadas por el pueblo brasileño la forma de revertir la crisis de acumulación de lucro e imprimió a partir de 2014, un carácter antidemocrático a las acciones políticas que llevaron al golpe de estado del año de 2016 contra la Presidente Dilma, y a la detención de Lula en el año 2018, hechos que abrieron el camino para la elección presidencial de Jair Bolsonaro.

Luego de cuatro años de un gobierno antinacional, privatizador, destructor de derechos del pueblo y de la naturaleza, así como de intentos de autogolpe promovidos por el entonces presidente Bolsonaro, la sociedad brasileña reunió fuerzas para elegir presidente a Luiz Inácio Lula da Silva a partir de un gran frente democrático.

Como contraparte de esa gran lucha realizada por la sociedad brasileña, se configuró una fuerza social bolsonarista con carácter golpista, cuyas raíces están en el agronegocio, en fracciones de grupos religiosos y en las actividades ilegales de acaparamiento de tierras, madereros y mineros ilegales, milicias y narcotraficantes que se fortalecieron con la política armamentista de Jair Bolsonar, que cuenta con el apoyo de fuerzas dentro de la Policía Militar, la Policía Civil, la Policía Federal y el Partido Militar quienes dominan las Fuerzas Armadas e insisten en, según ellos, proteger la sociedad brasileña.

El acto golpista de este domingo 8 de enero de 2023, fue impulsado por la familia Bolsonaro y sus redes de “Fake News” o noticias falsas, contando con el apoyo del Partido Liberal, así como con el beneplácito del gobernador Ibaneis Rocha, secretario de seguridad de Anderson Torres y de las fuerzas de seguridad del Distrito Federal.

Ese acto golpista que fue conducido por vándalos extremistas abre una nueva fase  en la lucha por la defensa de la democracia en Brasil y coloca un gran desafío paras las fuerzas democráticas: o se derrotan las fuerzas bolsonaristas o se tendrá que convivir con una ola creciente de actos golpistas financiados de manera continua por la riqueza y el poder del agronegocio, que impondrá una crisis de ingobernabilidad al presidente Lula.

Las primeras acciones del presidente Lula son correctas y adecuadas, pero es necesario un combate permanente a las fuerzas golpistas, ya que no puede haber transigencia con quien amenaza la vida y la soberanía popular.

En este escenario, hacemos un llamado a nuestra militancia para reaccionar con unidad y movilización junto a las demás fuerzas democráticas y populares de la sociedad brasileña.

Ya los derrotamos en las urnas, ahora es el momento de derrotarlos en las calles.

Dirección Nacional del Movimiento de los Pequeños Agricultores – MPA

8 de enero de 2023.

La Vía Campesina a sus 30 años: “Estamos bien organizados y acumulando fuerza”

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron durante las fechas 22-28 de abril de 2022, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina.

Durante este encuentro, nos sentamos con el compañero Nico Verhagen, de la Secretaría Operativa Internacional de La Vía Campesina, que ha acompañado este proceso como parte del equipo técnico desde la fundación hace 30 años.

¿Por qué estamos en Managua?

Estamos aquí celebrando el proceso de los 30 años de Vía Campesina y mirando atrás cuando en 1992 fue la primera vez que nos encontramos los campesinos, para  pensar el movimiento Vía Campesina. No existía un movimiento internacional. Estaba un contexto muy difícil como la organización de las políticas agrarias, los mercados, como las políticas neoliberales que se pusieron adelante. También habían implementado los programas de ajuste estructural, entonces, con las negociaciones de la OMC fue realmente necesario tener una voz campesina internacional. 

Por eso, en Managua 1992 se tomó la iniciativa para pensar en este movimiento internacional y lanzar una primera declaración y también el compromiso de encontrarse otra vez en Mons en el 1993 donde efectivamente se creó  formalmente La Vía Campesina como movimiento campesino internacional con ahora 182 organizaciones, 81 países. Significa que hemos crecido muy rápidamente de 60 organizaciones en el 93 hasta 183 organizaciones ahora en 2022. También ahora tenemos 9 regiones y estamos integrando la décima región ARNA, África del Norte y la Región Arabe. Y también tenemos por ejemplo 7 colectivos de trabajo con varios temas que manejan toda la agenda de La Vía Campesina como la Reforma Agraria, Los Mercados, Derechos Campesinos, Tierra, Semillas, Agroecología, etc.

Lanzamiento del concepto de la Soberanía Alimentaria

Pero si volvemos al 1993, después de la conferencia de Mons, se encontraban otra vez en 96 en Tlaxcala, México,  para la Segunda Conferencia donde también se definió el concepto, la visión de Soberanía Alimentaria. Fue bastante innovador porque en estos tiempos solamente había la política de liberalización de los mercados y las políticas de privatización. No había otra alternativa. La Vía Campesina trajo otra alternativa que se lanzó después en la Cumbre Alimentaria en Roma en noviembre del 1996 y eso realmente marcó otro rumbo en los debates. En los debates de políticas agrarias a nivel global, eso fue un momento realmente importante de cambio que nos ha sacado solamente de pensar en la liberalización de los mercados, la OMC, etc, hacia otro modelo posible que fue la Soberanía Alimentaria.

Integración de las mujeres y jóvenes a los eventos internacionales 

Después vamos al 2000 donde hicimos la Tercera Conferencia de La Vía Campesina y la Primera Asamblea de Mujeres que fue un momento muy importante. En 2004 en Brasil la Primera Asamblea de jóvenes marcó un momento muy importante. Se empezó a integrar muy activamente las mujeres, los jóvenes en los procesos de La Vía Campesina, y en todos los procesos, en la CCI, en las regiones, en los colectivos de trabajo, también en los eventos. Por ejemplo, los grandes eventos internacionales, también tuvimos siempre un delegación de toda la gente presente que participaba en La Vía Campesina y también un encuentro para los jóvenes y de las mujeres, para prepararse después para el debate de plenaria y así también realmente articulamos estrategias, por ejemplo en Roma, en otros lugares integrando las voces campesinas de las mujeres y los jóvenes.

Reforma Agraria y Derechos Campesinos en agenda internacional 

El siguiente evento importante podemos decir que fue la conferencia sobre la Reforma Agraria y el Desarrollo rural en Puerto Alegre porque, fue la primera vez después de muchos años que se puso en la agenda internacional otra vez el tema de tierra. El tema de tierra no estaba en la agenda internacional, el tema de Reforma Agraria. Se fue a poner ese punto otra vez en la agenda de la FAO, de la FIDA, de la ONU. Eso fue un logro importante que fue impulsado por la presencia de La Vía Campesina. Después de esa conferencia en Porto Alegre en 2006 se empezó una reforma del Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) de la FAO en donde se negociaron  las directrices para el tema de la tierra. Fue importante en su momento para a nivel internacional hablar sobre políticas de tierra y sobre la reforma agraria.

Después aun más tarde se empezó a concretar la propuesta de Derechos Campesinos que fue ya iniciando, hablo de 2000-2003. Ya en 2008 se adopta la propuesta en la conferencia en Maputo en Mozambique, por La Vía Campesina y después se empezaba a trabajar de llevar la propuesta de la Declaración a las Naciones Unidas y al Consejo de Derechos Humanos. Efectivamente después de un trabajo de cabildeo muy complejo liderado por La Vía Campesina en los varios espacios nacionales e internacionales, logramos que los gobiernos la adoptaran efectivamente en diciembre de 2018. La Declaración para los Derechos Campesinos es ahora realmente un referente muy importante a nivel internacional que va a ser el inicio de muchos logros políticos a nivel nacional e internacional. Es otra victoria muy importante que quizás aun no nos damos cuenta cual va a ser su importancia. 

Las próximas tareas de La Vía Campesina

Ahora estamos después de 30 años analizando, celebrando esta historia. Estamos mirando qué pasos hemos hecho, porque los hemos hecho y qué formas podemos proyectarnos para los siguientes 30 años. Vamos a pensar en los procesos de Soberanía Alimentaria, cómo proyectar nuestras demandas claves en esta crisis de guerras, de hambre, de COVID, de pandemia. Va a ser una tarea de La Vía Campesina de realmente movilizarse con una agenda bien tajante, bien enfocada con algunas demandas claves para cambiar las políticas públicas, a nivel internacional y a nivel nacional. Yo creo que La Vía Campesina estamos bien organizados, estamos acumulando fuerza y estoy convencido que vamos a continuar este proceso por los siguientes 30 años. Vamos a imaginar las próximas victorias a celebrar en los siguientes 30 años. 

Rafael Alegría: “Aspiramos a nuevos marcos jurídicos democráticos a favor de los pequeños agricultores”

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron durante las fechas 22-28 de abril, 2022, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina.

Durante este encuentro, nos sentamos con el compañero Rafael Alegría, primer Coordinador General (1994-2004) de La Vía Campesina y nuevo Viceministro del Instituto Nacional Agrario de Honduras del gobierno progresista bajo la dirección de Presidenta Xiomara Castro.

_______________________________________________________________________________________________________________

Entrevista completa con Rafael Alegría – La Vía Campesina Honduras:

Toda mi vida ha sido luchar por una Reforma Agraria Democrática y Popular en el país, por la justicia y la paz a los más desposeídos, a los pueblos campesinos, a los pueblos indígenas, a las mujeres y a los hombres del campo. El modelo neoliberal vino concentrando la tierra, privatizando el agua, las semillas, la asistencia técnica, el financiamiento agrícola y sometiendo a enormes cantidades de pobreza de nuestros campesinos rurales. Esa lucha nos llevó inclusive a formar lo que es La Vía Campesina a nivel mundial dónde estaba claramente establecido la lucha por la tierra, por la Soberanía, por todos estos recursos en cierto período yo fui Coordinador Internacional de La Vía Campesina y acumulamos mucha experiencia.

El golpe estado en Honduras

Luego en Honduras sucedió un acontecimiento que repudiamos todos los hondureños que fue el golpe de estado el 28 de junio del 2009. Como hondureño con otros compañeros nos ponemos al frente de la lucha contra ese golpe de estado y exigiendo el retorno al orden constitucional y el retorno del compañero Manuel Zelaya Rosales que era el presidente legítimo de Honduras con otros compañeros.

Luchamos intensamente hasta que logramos su retorno y a lograr su retorno constituir un partido político para el Partido Libertad y Refundación. Fuimos a las elecciones el 2013 ganamos las elecciones, solo teníamos dos años de haber constituido el partido y ganamos las elecciones, pero nos las arrebataron, no nos entregaron, fuimos a otra elección en el 2017 ganamos las elecciones, no nos las entregaron, hasta ahora el año 2021 que prácticamente volvimos a las elecciones, ganamos las elecciones y esta vez no había forma de que no hicieran un fraude descarado y Xiomara Castro ganó las elecciones.

Increíblemente con más de un millón ochocientos mil votos jamás visto en la historia política de Honduras en 200 años la única que ha recibido una enorme cantidad de votos y el respaldo popular la compañera Xiomara Castro y el otro hecho histórico es que una mujer para ganar las elecciones en Honduras con un partido democrático progresista con postulados hacia el socialismo.

Ahí estamos todavía, no han terminado de conformar su gabinete y ha llamado a las personas hombres y mujeres que ella considera honestas y con una visión diferente al neoliberalismo, a las injusticias.

Me han colocado como viceministro de la Reforma Agraria en el país Honduras. Claro, ¿Cuál es el objetivo? Pues hacer justicia en el campo, combatir a la pobreza y eso solo lo podemos lograr con una justa distribución de la tierra para los que no la tienen, para las mujeres, una asistencia técnica, el crédito, un acompañamiento a las comunidades rurales y yo creo que vamos por ese camino y tenemos fe que a corto mediano plazo podríamos tener resultados importantes en cuanto a la pobreza en el área rural, en Honduras hoy se considera el país con más pobreza extrema, con más migraciones en masa y realmente con una reconcentración de la tierra enorme pero ahí estamos tratando de hacer Reforma Agraria Democrática y Popular en Honduras.

El nacimiento de La Vía Campesina

1990, en pleno auge del modelo neoliberal, de la reconcentración de la riqueza por las transnacionales y los procesos enormes de privatización, surge La Vía Campesina y precisamente de los primeros embriones se dieron aquí en Managua, en Nicaragua y yo fui uno de los propulsores como otros compañeros de este gran movimiento mundial que hoy somos millones en todo el mundo.

Hemos podido estructurar una lucha en defensa de los recursos, la formación ideológica política, la democracia, el rescate de nuestros bienes y recursos naturales en el mundo entero, una lucha contra el capitalismo salvaje y el neoliberalismo contra la transnacionalización y el acaparamiento de nuestras riquezas por este modelo y hemos logrado importantes victorias por ejemplo en la FAO en un momento tuvimos en todas las cuerdas a la Organización Mundial de Comercio y al Banco Mundial porque estas instituciones internacionales financieras son los brazos del modelo neoliberal.

Ahora hay una red internacional de escuelas de formación ideológica política y agroecológica en el mundo de La Vía Campesina aquí en Nicaragua, para Centroamérica existe en Instituto Agroecológico (IALA) en Santo Tomás y la Escuela de Formación Ideológica Francisco Morazán porque trabajamos con campesino y campesina qué son analfabetas mucho de ellos que les cuesta articularse y perfilar en un nuevo modelo económico, pero ahí está la formación en reforma agraria; nos lleva a tener y elevar nuestra conciencia social como personal el autoestima.

La construcción de la Soberanía Alimentaria

La producción de alimentos fundamentalmente en América Latina y en otros continentes lo producen los pobres, los producen los campesinos, los producen las mujeres, los producen los pequeños, pero son los más marginados estos campesinos que producen los alimentos son los más olvidados, los más excluidos y los más reprimidos por el sistema, por los gobiernos, pero hoy que estamos unidos en estas grandes y poderosas organizaciones y con gobiernos democráticos verdad, podemos salir adelante.

Es importante y ya lo hemos logrado en algunos gobiernos democráticos de América Latina que el concepto de Soberanía Alimentaria ya sea y tenga un rango constitucional, por ejemplo en Venezuela, en Bolivia, en Argentina, en Nicaragua y lo vamos a hacer en Honduras también; es muy importante porque el modelo de Soberanía Alimentaria no solo es la defensa de la tierra y la asistencia técnica sino que defender las costumbres de consumo, de producción, de manera autónoma y priorizar los alimentos porque no son mercancías cualquiera, por eso en La Vía Campesina levantamos una lucha porque los alimentos y la agricultura no debería ser regulado por tratados internacionales. Un nuevo marco jurídico de la Reforma Agraria, de la Soberanía Alimentaria, de la producción de alimentos, debemos impulsar en todo el mundo y especialmente donde existen gobiernos democráticos porque con el actual modelo neoliberal las políticas y las leyes están contra la vida, contra los derechos, contra el desarrollo económico de los pueblos y de los trabajadores del campo.

Tenemos que aspirar a nuevos marcos jurídicos democráticos a favor de los pequeños agricultores, campesinos; como la semilla, la tierra, la asistencia técnica, el agua, los bienes y aspiramos en el caso de Centroamérica que nos acerquemos a una verdadera integración centroamericana y después latinoamericana, la patria grande que soñaron nuestros próceres y por supuesto un gran modelo alternativo mundial; qué es la Soberanía Alimentaria.

Un comentario final sobre la nueva Presidenta Xiomara Castro de Honduras

Xiomara es una productora agrícola, Xiomara es una de las mujeres que entiende perfectamente bien la problemática que estamos atravesando, ella cultiva y siembra, tiene su tractor; y se sube al tractor, siembra y tiene una conciencia social enorme. Ella es una mujer y ha dicho que las mujeres necesitan nuevos espacios de poder y que va a defender los derechos de las mujeres desde casa presidencial y estas mujeres son campesinas, son obreras, son trabajadoras, son profesionales a todos los niveles

Xiomara restableció el mismo día que tomó posesión las relaciones con Venezuela porque en la dictadura anterior habían prácticamente expulsado a la delegación venezolana y habían reconocido al Señor Guaidó. Está estableciendo excelentes relaciones con Cuba, con Venezuela, con Bolivia, con Argentina y luego muy buenas relaciones establecer con Brasil, con toda esta oleada de cambios revolucionarios que se van a ir dando en nuestra querida América Latina.

También puedes ver:

Solidaridad con el pueblo Cubano tras accidente en La Habana

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC/LVC expresa sus condolencias con el pueblo, gobierno y partido comunita de Cuba en medio del lamentable accidente que se produjo este viernes en el Hotel Saratoga, en el centro de La Habana.

Nos unimos al dolor de los familiares de las 35 personas muertas a causa de la inesperada explosión. Así como también enviamos gritos de fuerza y valor a las 85 personas que resultaron lesionadas y a las 24 que se encuentran aún hospitalizadas.

Nosotros campesinas y campesinos, indígenas, pescadores,  trabajadores migrantes  y otros trabajadores del campo organizados en la CLOC ratificamos nuestra solidaridad con la Revolución Cubana y convocamos a todas las fuerzas progresistas del mundo a pronunciarse solidariamente con el pueblo cubano. ¡Cuba no está sola!

¡Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios!!!

¡Globalicemos la lucha!

¡Globalicemos la Esperanza!

Conversatorio: 30 años de vida de La Vía Campesina

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, inició su jornada de celebración por los 30 años de la fundación de La Vía Campesina con el Conversatorio, “30 años de vida de La Vía Campesina”.

El 7 de abril en un evento virtual referentes de 3 regiones en las que hace vida la CLOC Vía Campesina conversaron sobre cuáles han sido los hitos de La Vía Campesina tras estos 30 años de trabajo y lucha constante por la organización y la movilización para construir Poder Popular y Soberanía de los pueblos. El evento se desarrolló en vivo en las redes sociales de La Vía Campesina Oficial, Organización Boricua y Vía Campesina Brasil en idioma Portugués.

La conversación contó con la moderación de Marlen Sanchez, de la Secretaría Operativa de la CLOC-Vía Campesina, dando la palabra a algunos referentes históricos de la CLOC Vía Campesina en las que resaltaron intervenciones importantes: 

Francisca Rodríguez, Chile

Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas – ANAMURI

CLOC-Vía Campesina Sudamérica:

Hemos aportado al mundo en la construcción de un movimiento internacional tan importante como el de las campesinas y campesinos que se reunieron para hacer su primera conferencia lanzando una primera declaración en Managua, al calor de la Campaña de 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular. La Vía Campesina fue el proceso de reconstrucción del movimiento un proceso de unidad y lucha de las campesinas y campesinos del mundo.

Cuando nace Vía Campesina fue un reto, empezamos a hacerle frente al neoliberalismo en el mundo y esto nos ha caracterizado como la vía alternativa a este modelo, luchamos por cambios profundos y verdaderos.

La CLOC ha alimentado La Vía Campesina con propuestas certeras, hemos tomado las banderas con ímpetu de los acuerdos emanados en su momento, comprendemos una diversidad del mundo rural, ancestral y agricultural, instalamos una mística campesina en el mundo.

Oscar Recinos, El Salvador

Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria Región Central – FECORACEN CLOC-Vía Campesina Centroamérica:

La agroecología no es sólo producir alimentos, es una lucha política en relación a la disputa por los recursos en el territorio, nuestra lucha viene desde la época enmarcada por la Revolución Verde que  intensificó La Vía Campesina y respondió levantándose contra los agrotóxicos y la OMC, empezando procesos y campañas de formación a los productores en busca de la transición, de dejar lo dañino y adentrarnos a la agroecología

Con nuestras campañas y sensibilizaciones ya todas y todos saben que la mayor producción de alimentos viene de las y los campesinos con pocas cantidades de tierra y despojados de sus territorios.

¿Quién produce? ¿Cómo se produce? ¿Para quién se produce? ¿Dónde?

Todas estas preguntas estaban ausentes antes en el foco de la toma de decisiones y el discurso era simplemente alimentar a la gente sin tomar en cuenta la soberanía de la producción de alimentos.

Juana Ferrer, Republica Dominicana

Confederación Nacional de Mujeres Campesinas – CONAMUCA

CLOC-Vía Campesina Caribe

Este es un momento histórico en el que podemos estar en presencia para conmemorar 30 años de lucha y resistencia. Estos años en La Vía Campesina cada una de las organizaciones en cada país han significado un pilar de lucha, es un honor y orgullo decir que somos fundadoras de este movimiento mundial. 

Nyeleni fue una propuesta de La Vía Campesina para la transformación de la agricultura, de la vida en el campo que es la Soberanía Alimentaria, y no ha sido asumida sólo por La Vía Campesina sino por muchos otros movimientos del mundo.

Si te lo perdiste puedes verlo completo aquí:

EL IALA IXIM ULEW CELEBRA II PROMOCION 2020-2021

El pasado jueves 27 marcó un hito más para el Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Ixim Ulew. Donde jóvenes cumplieron su meta de graduarse como técnicos/as agroecológicos/as.

Los y las jóvenes, provenientes de El Salvador, México, Guatemaya, Nicaragua, Honduras y República Dominicana, asumieron el reto sin precedentes de estudiar en un contexto de crisis sanitaria. Esto presentó a las y los estudiantes, asimismo a docentes, la necesidad de adaptarse a nuevas modalidades de estudio, e integrarse a la virtualidad como respuesta ante el contexto.

En esta segunda cohorte las y los estudiantes realizaron sus estudios en modalidad presencial y virtual, logrando completar sus prácticas presenciales en diferentes comunidades organizadas, cooperativas de la ATC y organizaciones aliadas; así como en el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en diferentes regiones de Nicaragua.

Bryan Vásquez recibe su titulo de Técnico Agroecologo

Para Bryan Vásquez, un joven productor nicaragüense, lo más importante es la educación, porque la educación agroecológica es para la vida. Esta es la que permite formar estudiantes como líderes y lideresas en función de alcanzar un desarrollo humano, como sujetos activos y críticos en el ámbito social, económico, político y cultural.

También nos habla de lo vital que es el rescate de los saberes ancestrales por medio de una metodología de Campesino a Campesino, donde la educación impartida es desde la experiencia humana por medio del intercambio de conocimientos.

Patricia Vásquez (Salvadoreña) y Nikole Méndez (Nicaragüense) junto al docente German Torrez

Del mismo modo, Patricia Vásquez, una joven campesina proveniente de El Salvador, nos comparte la importancia de clases como el manejo de los animales para producción y el respeto a la biodiversidad. Asimismo, la vitalidad de la interculturalidad en la escuela, donde las y los jóvenes vienen de contextos de lucha, con la finalidad de implementar la agroecología y la soberanía alimentaria.

Esta es la segunda experiencia de jóvenes campesinas y campesinos como técnicos y técnicas, con un título avalado por el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), lo que permite que esta certificación sea reconocida en las instituciones formales de sus países.

Ceremonia de promoción:

Mas fotos aquí:

Escrito por. Cynthia Torrez

Fuente: https://ialaiximulew.net/el-iala-ixim-ulew-celebra-ii-promocion-2020-2021/

CLOC Vía Campesina cierra el 2021; plantea sus retos y desafíos para el 2022

Secretaria Operativa CLOC Vía Campesina

Estamos en el cierre del año 2021 de muchos desafíos y retos en un contexto adverso debido a la pandemia y a la aguda crisis del modelo capitalista, sin embargo, nuestras organizaciones en toda la región desencadenaron acciones que marcaron la vitalidad de nuestro movimiento social.

Colocamos en agenda los 25 años de la Soberanía Alimentaria en prioridad a una solución al hambre y la pobreza rural demostrando la importancia de la lucha de la tierra el agua y el territorio, la conservación de semilla, y el trabajo agroecológico en toda la cadena productiva exigiendo políticas públicas en beneficio de una agricultura con campesinos y campesinas.

Enfrentamos una Cumbre de Sistemas Alimentarios, que no es otra cosa que un accionar de la denominada captura corporativa de la gobernanza global en acuerdo con el Foro Económico Mundial instrumentos peligrosos para nuestros pueblos ante un recambio de Naciones Unidas manejado por el Gobierno de los Estados Unidos, mientras nosotros promovemos un mundo multilateral democrático y un tratado vinculante para desmantelar el poder corporativo.

En el cierre de dos años de esta difícil pandemia, la narrativa ha cambiado y ahora el mundo campesino está en el centro del debate para asegurar la producción sana y saludable que es la garantía de la resiliencia frente a un modelo económico injusto globalizado que no logra unir agendas para resolver la pobreza y el avance del COVID 19 ante un COVAX manejado por las farmacéuticas por encima de la OMS.

La Articulación de Mujeres estuvo muy unida en todas las tareas, dando prioridad a los procesos de formación, enriqueciendo el tema del feminismo campesino y popular, además el acompañamiento a toda la temática de CLOC Vía Campesina, de manera virtual y semi presencial compartiendo agendas comunes.

Es evidente que la CLOC y Vía Campesina en cada uno de los países está en el centro de la movilización social, junto a nuestros aliados en la lucha por el internacionalismo y ese trabajo activo por hacer del campo el lugar más habitable en medio de esta crisis sanitaria y climática.

Un espacio importante es la campaña Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios en aquellos países que son agredidos por el imperio, la solidaridad se expresó también en el acompañamiento a la paz en Colombia, el apoyo a Honduras, Haití, Paraguay además a los pueblos originarios que son afectados en sus territorios y contra el extractivismo, el monocultivo en función del agronegocio.

Un rol importante se desarrolló a través de la Declaración de los Derechos Campesinos, en apoyo a los trabajadores del campo, la ciudad y migrantes, pero aquí es importante reconocer la defensa de líderes que son criminalizados y ante ese proceso contamos con el apoyo de la red de Solidaridad y Resistencia – SOLIRESP.

Un papel trascendental es la formación y todo el sistema de capacitación política y técnica, en las escuelas nacionales e internacionales entre estos los IALAs.

Se logró avanzar en el sistema de comunicación a través de un trabajo compartido para desarrollar videos, entrevistas, boletines, actualizar página web y otras redes virtuales.

Desde nuestra Secretaria Operativa valoramos que tuvimos un largo desempeño de las tareas asignadas por nuestra Comisión Política y los desafíos existentes de nuestros próximos eventos: el encuentro de la III Asamblea Continental y XIII Congreso; ahora los retos de este 2022 estarán en el centro del debate en inicio del año para acompañar toda la estrategia de lucha que demanda nuestra organización campesina internacional.

Comunicado: CLOC-LVC dice “Basta de violencia hacia las mujeres”

Articulación de Mujeres CLOC-LVC
Comunicado en el marco del 25 de noviembre

25 de noviembre Día Internacional para la Eliminación de todas las formas de Violencia contra la Mujer se conmemora para denunciar la violencia machista, patriarcal, capitalista y racista que se ejerce sobre la vida de las mujeres en todo el mundo, asi mismo, para demandar acciones quev contribuyan a eliminarla.

La Vía Campesina lanzó la campaña internacional ¡BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES! en el año 2008 en África con el objetivo de transformar la realidad de las mujeres frente a una problemática muy sentida que afecta directamente nuestra seguridad e integridad física y psicológica en el medio rural. En el marco de la jornada de lucha este #25Nov 2021, la Articulación de Mujeres de la CLOC-LVC, ha llamado a acciones simbólicas de concienciación, visibilización y solidaridad, a la vez que denuncia las alarmantes violencias que viven las mujeres, la niñez y diversidades en el mundo, que se han agudizado con la pandemia del COVID -19. Hoy las sociedades requieren políticas públicas que garanticen derechos y una vida digna para las mujeres y poblaciones. Las violencias que afecta a más de la mitad de la población mundial no pueden ser ignoradas.

Vivimos varias crisis estructurales en lo social, económico, climático y alimentario. Y actualmente estamos enfrentando una creciente feminización del hambre y la pobreza, que no solo viola el derecho humano a la alimentación sino que trae consigo el paquete neoliberal del Fondo Monetario Internacional FMI, que incluye perdidas de derechos, con altos índices de pobreza, desempleo, migraciones, exclusión y vergonzosas tasas de feminicidios.

Es por esto, que durante este #25Nov exigimos que los derechos básicos y humanos fundamentales sean garantizados para todes, y que el derecho a la alimentación guie acciones y procesos urgentes de toma de decisiones y políticas públicas para lograr la concreción de la Soberanía Alimentaria, que significa Reforma Agraria y Agroecología Campesina, salud y educación en el campo, precios justos, comercio solidario, alimentos saludables para los campos, ciudades, aguas y bosques ¡nuestra tarea es que nadie muera de hambre!

De acuerdo con el informe de OXFAM de julio de 2021, se estima que 11 personas mueren cada minuto a causa del hambre, lo que supera la actual tasa de mortalidad por Covid-19 incluso, que es de 7 personas por minuto. Este informe afirma que: “Lo que parecía una crisis global de salud pública ha derivado rápidamente en una grave crisis de hambre que ha puesto al descubierto la enorme desigualdad del mundo en que vivimos”.

Desigualdad que es consecuencia del sistema económico, social y político que predomina, hoy el hambre y la pobreza tiene sello y marca capitalista, pues no se trata de falta de producción, sino que los alimentos han pasado a ser una mercancía por encima de los derechos humanos principalmente de la vida de las mujeres y las niñas del medio rural. Así mismo, desde nuestra Articulación Continental de Mujeres de CLOC-LVC denunciamos: la criminalización de la lucha campesina, los constantes desalojos violentos a grupos campesinosdonde les destruyen los cultivos y las viviendas, despojo de la tierra, cuerpo y territorio negando el derecho a la soberanía alimentaria y a la vida digna. Teniendo claro que la conflictividad agraria indígena y campesina es producto de la implementación del modelo neoliberal, concentrador, extractivista que acapara los bienes naturales a través de la violencia institucionalizada y sistemíca que opera en la cultura colonizadora.

Demandamos urgentes reconocimientos de derechos para las mujeres y niñas en las comunidades campesinas. No es posible seguir produciendo alimentos en medio de desigualdades como el trabajo informal, la precariedad, la migración, la sobrecarga y la falta de distribución del trabajo doméstico que no es remunerado y el trabajo de cuidado que es invisibilizado, además de las dificultades para acceder a derechos fundamentales como el acceso a tierra y los medios para producirla, agua, gestión de bienes naturales, financiamiento, seguros agrarios y formación que promueva nuevas formas de pensar la vida y el buen vivir. Las campesinas debemos ejercer nuestros derechos sin discriminación de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales establecidos en la Declaración sobre Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales.

¡Campesina Luchando por DEREHOS, contra el Hambre y las Violencias!
¡Internacionalicemos la lucha, internacionalicemos esperanza!

¡Basta de Violencia hacia las Mujeres!
¡La Violencia contra las Mujeres es un problema de Tabajadoras y Trabajadores!
¡Ni una menos!

25 noviembre 2021