La furia del capitalismo verde

Miércoles 29 de Febrero de 2012

Ahora, no las carabelas con Portugués, Español, Inglés, Francés y otros en el Norte desarrollado. Las empresas transnacionales vienen del norte, con lo que en el remolque de los gobiernos de sus países, con la propuesta “verde” y llevando dentro de él la subordinación de las personas más al sur. La tierra, el lastre del capital natural se cotizan en las bolsas de valores. Este recordatorio se extiende también a otros elementos de la naturaleza como el aire, la biodiversidad, la cultura, el carbono – Patrimonio de la Humanidad.

Esta estrategia, en primer lugar, está siendo utilizado por los propietarios del gran capital, por temor a que se hace evidente a la humanidad que los desastres ambientales no son tan naturales, sino el resultado de la explotación ilimitada de la naturaleza, con el fin de engordar su beneficios ya fuertes a través de la cultura de consumo conspicuo, sutilmente impuestas a las sociedades. Por otro lado, como una solución a la crisis por la que pasa el capitalismo global – ahora vestido de verde – que demuestra la capacidad para reciclarse. En este contexto, la capital ha venido mostrando desde la Eco 92, sus propuestas en los convenios sobre el clima celebradas hasta ahora.

El mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) no va a disminuir la contaminación. Se trata de una farsa. De hecho, en el mejor de los casos, significa que el comercio “seis por media docena”. Los contaminadores corporativos en los países ricos pagar por los países del norte de Sur y seguir contaminando. En este contexto, los pueblos indígenas están siendo acosados ​​por las ONG al servicio de las empresas estadounidenses que hayan suscrito un contrato para ceder sus tierras y bosques para la captura de CO2.

Con el Pago por Servicios Ambientales (PSA), la relación con la naturaleza es ser mercantilista, es decir, los principios de respeto por el ser humano con la naturaleza se sustituyen por el valor de mercado y se mide en las bolsas de valores. El dinero lo resuelve todo, paga por todo.

Los mecanismos de “capitalismo verde” reducir la capacidad de intervención del Estado y los pueblos en el manejo de sus bosques y sus territorios, que ahora tienen la carga de permitir la compensación ambiental masivo en favor del mantenimiento de las modalidades insostenibles de desarrollo de los países ricos, y en rápido desarrollo, el caso de Brasil se.

Mecanismos de compensación para la captura de carbono en peligro la soberanía nacional, a través de la expansión transnacional de la consolidación del poder y control sobre la gente y los gobiernos, aguas, territorios y las semillas en el Sur, además de cambiar los estilos de vida de las comunidades locales ahora se trata de proveedores de “servicios ambientales”.

Los Mecanismos de Limpieza llamados Desarrollo Limpio (MDL) apoyar la construcción de estas represas para ser clasificados en esta categoría. No es casualidad que muchos se están construyendo, muchas de ellas incluso los pueblos indígenas – como es el caso de Belo Monte, San Antonio y Jirau.

Al estar de acuerdo a los contratos de REDD, las comunidades indígenas están obligados a dar sus bosques durante 30 años y ya no puede usar, bajo amenaza de ser criminalizados. Es el “pagador” que definen lo que el “receptor” puede o no hacer, son àsgrandes sujetas las empresas transnacionales y los gobiernos internacionales.

Estos “contratos de carbono” violó la Constitución Federal que garantiza a los pueblos indígenas el uso exclusivo de su territorio. Las personas que pierden autonomía en la gestión de su territorio a cambio de que los recursos naturales integrados en el mercado internacional.

Este es un nuevo momento histórico, absolutamente nuevo, pero con características que se observan en otras ocasiones: la recuperación del capital internacional y el despojo de los pueblos indígenas.

Las personas vinculadas a estos contratos se transforman en sirvientes de los ricos, de la condición de los niños, los cuidadores y protectores de la Madre Tierra (Pacha Mama) de la condición de promotores de capital natural, creando así una nueva categoría de trabajadores de la industria carbono.

Para los pueblos indígenas, la tierra es nuestra madre. Los árboles son el pelo, los ríos son la sangre que corre por sus venas. Para el “capitalismo verde”, los ríos se consideran la infraestructura natural y la naturaleza de una fuerza que debe ser aprovechada para el beneficio de un progreso diciendo: autofagia profunda, penetrante y totalitario.

Ejemplos de cómo es la relación de los pueblos indígenas con la naturaleza abundan. Para los guaraníes entraron en el bosque, por la mañana, orar y pedirle a la orientación Nhanderu en la dirección que debe ir. REDD, PSA naturaleza transformada en una mercancía, la gratuidad de la obligación, contractual mística, el bienestar de ‘los beneficios del capital “supuestas. Es la mercantilización de lo sagrado y la mercantilización de las relaciones humanas en la interfase con el medio ambiente.

Hay que recuperar la memoria de la humanidad en nuestros vínculos con la naturaleza, expresada en Suma Kawsay (Buen Vivir). El medio ambiente y las culturas que viven en armonía con ella debe ser la base para el desarrollo humano y la sociedad, no un pedazo de la economía de mercado.

En la convivencia con los indígenas, dan cuenta de que, con su conocimiento y sabiduría, fuente de inspiración para otro tipo de sociedad donde el modelo es que prevalezca en el mar , respetar y vivir en armonía con la naturaleza.

El “capitalismo verde” es sinónimo de neo-colonialismo. En el siglo 21, los nuevos ‘espejos’ – PSA, REDD – recordando a la estrategia utilizada por los colonos en el siglo 16 para conquistar y destruir a los pueblos indígenas, apoderándose de sus tierras.

El Consejo Indigenista Misionero (CIMI), después de analizar la lógica del “capitalismo verde” – dijo sostenible – y sus consecuencias para las poblaciones más experimentado y explorado el mundo, especialmente los indígenas, quiere unirse a los otros sectores organizados que dicen No la financiarización de la naturaleza, no una “economía verde” y no al mercado de carbono.

Luziânia, 3 de febrero de 2012.

Publicada en Sin categoría

ALBA Movimientos Movimientos, redes y organizaciones preparan Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental‏

Miércoles 29 de Feberro de 2012

Por atasha Pitts

Periodista de Adital

 Del 20 al 22 de julio se realizará en la ciudad de Rio de Janeiro, Sudeste de Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible., Rioi+20. Sin embargo, el evento no acontece aislado. Movimientos y organizaciones sociales, de trabajadores y del medio ambiente están empeñados en la construcción de la ‘Cumbre de los Pueblos en la Conferencia Rio+20 por Justicia Social y Ambiental’, que se realizará también en Rio de Janeiro, en el ‘Aterro del Flamengo’, del 15 al 23 de junio.

Desde el año pasado, la Cumbre de los Pueblos está siendo preparada con la intención de que se constituya en “un espacio de fortalecimiento del proceso de acción, resistencia y de construcción de alternativas. Y principalmente en un espacio de denuncia de falsas soluciones y del nuevo ‘vestido verde’ que el capitalismo se está poniendo”, manifiesta el comunicado de Jubileo Sur Brasil. Según Sandra Quintela, socioeconomista del Instituto de Políticas Alternativas para el Cono Sur (Pacs) y miembro de la Red Jubileo (Sudamérica), el proceso de organización está caminando en el sentido de conseguir una Cumbre que no sea simplemente una reunión más. “Queremos reunirnos para denunciar ante el mundo lo que significa la mencionada economía verde. La población debe saber lo que está en juego en la Conferencia Rio+20”, expresó.

 Los tres ejes que orientarán la Cumbre son: denuncia de las causas estructurales y nuevas formas de reproducción del Capital; soluciones y nuevos paradigmas de los pueblos; y las agendas, campañas y movilizaciones que unifican el proceso de lucha anticapitalista después de Rio+20. La programación basada en estos ejes todavía está en construcción, pero, ya es seguro que en los días 15 y 16 se realizarán actividades preparatorias y de movilización.

A partir 18 por la los dos días subsiguientes durante las mañanas serán realizadas actividades auto-gestionadas, por las tardes, se realizará la Asamblea de los Pueblos, y para las noches, están programadas movilizaciones. El punto fuerte de la Cumbre será la Asamblea de los Pueblos, momento prioritario para las organizaciones, redes y movimientos participantes, donde serán discutidos temas como economía solidaria, agro-ecología, eco-ciudades, eco-barrios, lucha por semillas criollas, lucha contra la ofensiva del capital, entre otros puntos de agenda. Los interesados en participar en las actividades auto-gestionadas y en las preparatorias y movilizaciones de la Cumbre, tendrán más informaciones y detalles, después de inscribirse.

 Quien no pueda ir a Rio de Janeiro, aun así se puede involucrar en la lucha ‘contra la mercantilización y la financerización de la vida y de la naturaleza’. Redes, movimientos o pastorales interesadas en contribuir, pueden realizar acciones locales, especialmente en los días de movilización (5,17 y 20 de junio). La sugerencia es que sean realizados debates, seminarios o producidos videos sobre temas relaciones a la Cumbre.

Para Sandra, la mayor contribución que puede hacerse es la organización de debate locales alrededor de los ejes que orientaran la Cumbre. “Lo que los movimientos pueden hacer es organizarse más e ir a Rio, con los temas bien preparados y debatidos. Estudiar asuntos como economía verde, REDD. También es posible incorporarse a la GRTs [Grupos de Trabajo]”. Rio+ 20 Del 20 al 22 de junio, Jefes de Estado y de Gobierno y otros representantes políticos se reunirán en Rio de Janeiro para participar en la conferencia Rio+20. El evento, realizado 20 años después del inicio de las discusiones sobre desarrollo sostenible – que tuvo su impulso inicial en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, la ECO 92 – retomará el tema y buscará profundizar en el debate sobre problemas ambientales mundiales. El foco estará en temas como economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza, y en el cuadro institucional indispensable para el desarrollo sostenible.

http://cupuladospovos.org.br/

Publicada en Sin categoría

Movimento de Pequeños Agricultores envia semillas y acompaña la producción de alimentos en Venezuela

v1Miércoles 29 de Febrero de 2012

Orientado por el internacionalismo revolucionario, por la solidaridad campesina y por la construcción del ALBA de los Pueblos, el Movimiento de los Pequeños Agricultores (MPA/Brasil) ha asumido un compromiso  profundo con el fortalecimiento de la revolución Bolivariana. Uno de los grandes retos que este proceso revolucionario plantea es el  respeto a la soberanía alimentaria; Venezuela importa más de la mitad de los alimentos que consumen.

En septiembre del 2011, el MPA envió para Venezuela, 208 toneladas de semillas de cuatro variedades de frijol negro. Las semillas fueron sembradas en áreas de cuatro estados diferentes, en tierras expropiadas del latifundio por el gobierno revolucionario del Hugo Chávez Frías para que  fuesen utilizadas en la producción de alimentos.

Las semillas enviadas, producidas por las familias campesinas organizadas por el MPA, presentaron una buena adaptación  a las condiciones del suelo, clima y temperatura. Demostraron  resistencia al suelo de pH 8,5 altamente alcalino, y a la alta taza de residuos de atrazina, un herbicida que los latifundistas usaban en el manejo de caña de azúcar y que perjudica las leguminosas. De esta  cosecha, que aun en  vainas,  se estima una productividad de 1.200 a 1.500 kg por hectárea, taza por  encima de la media venezolana que está situada entre 600 a 800 kg.

v2Además de las semillas, el MPA envió un compañero  técnico especializado en la producción de alimentos y semillas para compartir el acumulo del movimiento con la producción de frijol y transición agroecológica, asimismo, para acompañar el desarrollo de las variedades de frijol en diferentes condiciones y  con diferentes manejos.

Con el objetivo de construir la Soberanía Alimentaria Venezolana, el MPA y el Gobierno Bolivariano de Venezuela están discutiendo los detalles de un convenio para la producción de semillas y alimentos, además de asesor a las familias campesinas. Con eso el movimiento contribuirá de forma inmediata con producción en gran volumen de alimentos y semillas de forma estructural, además, de compartir  su experiencia con rescate, mejoramiento genético y producción de semillas, a más, de  apoyar la organización social de las familias campesinas.

Plan Campesino por Soberanía Alimentaria y Poder Popular.

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: Campesinos y campesinas lanzan manifiesto por la Reforma Agraria tras un encuentro unitario histórico

 Martes 28 de febrero de 2012

 Los movimientos sociales del campo, que se reunieron a comienzos de esta semana en Brasilia, lanzaron un manifiesto en defensa de la Reforma Agraria, de un desarrollo rural que acabe con las desigualdades, de la producción y el acceso a alimentos saludables, de la agroecología y de la garantía y ampliación de derechos sociales a los trabajadores rurales. El encuentro de dirigentes de las entidades más representativas del campo en el Brasil, es considerado “un momento histórico, un espacio cualificado, con los dirigentes de las principales organizaciones del campo que esperan la adhesión y el compromiso con este proceso”. En el manifiesto fue criticado también el modelo de producción de commodities agrícolas, basado en los latifundios, en la expulsión de las familias del campo y en los agrotóxicos. 

“El agronegocio representa un pacto de poder de las clases sociales hegemónicas con fuerte apoyo del Estado brasileño, orientado en el financiamiento y la acumulación del capital, en la mercantilización de los bienes de la naturaleza, generando concentración y extranjerización de la tierra, contaminación de los alimentos por agrotóxicos, destrucción ambiental, exclusión y violencia en el campo y la criminalización de los movimientos, dirigencia y luchas sociales”, afirman en el manifiesto. 

El documento está firmado por el MST, la Vía Campesina, la Confederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura (CONTAG), la Federación de los Trabajadores de la Agricultura Familiar (FETRAF), entre otros. Los movimientos sociales prometen “un proceso de lucha unificada en defensa de la Reforma Agraria, de los derechos territoriales y de la producción de alimentos saludables”. En la tarde de este martes (28 de febrero), los movimientos presentaron el manifiesto ante la sociedad en un acto político en la plenaria 15° de la Cámara de Diputados, en Brasilia. Abajo, lea la versión íntegra del manifiesto. MANIFIESTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DEL CAMPOLas entidades: APIB, CÁRITAS, CIMI, CPT, CONTAG, FETRAF, MAB, MCP, MMC, MPA y MST, presentes en el Seminario Nacional de Organizaciones del Campo, realizado en Brasilia, los días 27 y 28 de febrero de 2012, deliberaron acerca de la construcción y realización de un proceso de lucha unificada en defensa de la Reforma Agraria, de los derechos territoriales y de la producción de alimentos saludables.

Considerando:

1)      Que la profundización del capitalismo dependiente en el medio rural, basado en la expansión del agronegocio, produce impactos negativos en la vida de los pueblos del campo, en los bosques y en las aguas, impidiendo el cumplimiento de la función socioambiental de la tierra y la realización de la Reforma Agraria, promoviendo la exclusión y la violencia, impactando negativamente también en las ciudades, acentuando la dependencia externa y la degradación de los recursos naturales (primarización).

2)      Brasil vive un proceso de reprimarización de la economía, basada en la producción y exportación de commodities agrícolas y no agrícolas (minería), que lo hace incapaz de financiar y promover un desarrollo sustentable y solidario y satisfacer las necesidades del pueblo brasileño.

3)      El agronegocio representa un pacto de poder de las clases sociales hegemónicas con fuerte apoyo del Estado brasileño, orientado en el financiamiento y la acumulación del capital, en la mercantilización de los bienes de la naturaleza, generando concentración y extranjerización de la tierra, contaminación de los alimentos por agrotóxicos, destrucción ambiental, exclusión y violencia en el campo y la criminalización de los movimientos, dirigencia y luchas sociales.

4)      La crisis actual es sistemática y planetaria y, en situaciones de crisis, el capital busca salidas clásicas que afectan todavía más a los trabajadores y trabajadoras con el aumento de la explotación de la fuerza de trabajo (inclusive con trabajo esclavo), súper explotación y concentración de los bienes y recursos naturales (reprimarización), flexibilización de derechos e inversión en tecnología excluyente y predatoria.

 5)      En la actual situación de crisis, Brasil, como un país rico en tierra, agua, bienes naturales y biodiversidad, atrae el capital especulativo y agroexportador, agudizando los impactos negativos sobre los territorios y poblaciones indígenas, “quilombolas”, comunidades tradicionales y campesinas. Externamente, Brasil podría convertirse en la palanca del proyecto neocolonizador, expandiendo este modelo hacia otros países, especialmente en América Latina y África.

 6)      El pensamiento neodesarrollista centrado en la producción y en el lucro, defendido por la derecha y por ciertos sectores de izquierda, excluye y trata como un obstáculo a los pueblos indígenas, las “quilombolas” y las comunidades campesinas. La opción del Gobierno brasileño por un proyecto neodesarrollista, centrado en grandes proyectos y en la exportación de commodities, agrava la situación de exclusión y de violencia. Consecuentemente, no atiende las pautas estructurales y no coloca la Reforma Agraria en el centro de la agenda política, generando fuerte insatisfacción de las organizaciones sociales del campo, a pesar de los pequeños avances en cuestiones periféricas.

Estas son las razones centrales que llevaron a las organizaciones sociales del campo a unirse en un proceso nacional de lucha articulada. Aún reconociendo la diversidad política, estas comprenden la importancia de la construcción de la unidad, hecha sobre las bases de la sabiduría, de la madurez política y del respeto hacia las diferencias, buscando conquistas concretas para los pueblos del campo, de los bosques y de las aguas.

En este sentido, como organizaciones del campo lucharemos por un desarrollo con sostenibilidad y enfocado en la soberanía alimentaria y territorial, a partir de cuatro ejes centrales: 

1)      Reforma Agraria amplia y de calidad, garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, de las “quilombolas” y de las comunidades tradicionales: la tierra como medio de vida y afirmación de la identidad sociocultural de los pueblos, combate a la extranjerización de las tierras y establecimiento del límite de propiedad de la tierra en el Brasil; 

2)      Desarrollo rural con distribución de la renta y riqueza y el fin de las desigualdades; 

3)      Producción y acceso a alimentos saludables y conservación ambiental, estableciendo procesos que aseguren la transición hacia la agroecología; 

4)      Garantía y ampliación de derechos sociales y culturales que permitan la calidad de vida, inclusive el progreso rural y la permanencia de la juventud en el campo. Este es un momento histórico, un espacio cualificado, con los y las dirigentes de las principales organizaciones del campo que esperan la adhesión y el compromiso con este proceso por otras entidades y movimientos sociales, sectores del Gobierno, parlamentarios, personalidades y la sociedad en general, en tanto que la agenda que nos une sea una agenda de interés de todos y todas.  

Brasilia, 28 de febrero de 2012

APIB – Asociación de los Pueblos Indígenas del BrasilCÁRITAS de BrasilCIMI – Consejo Indigenista MisionarioCPT – Comisión Pastoral de la TierraCONTAG – Confederación Nacional de Trabajadores en la AgriculturaFETRAF – Confederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura FamiliarMAB – Movimiento de los Afectados por las Represas MCP – Movimiento Campesino PopularMMC – Movimiento de Mujeres CampesinasMPA – Movimiento de los Pequeños AgricultoresMST – Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin TierraVía Campesina Brasil

Publicada en Sin categoría

“La economía verde es una ofensa a nuestra consciencia ecológica”

Miércoles 22 de Febrero de 2012

El teólogo brasileño, Frei Betto, participó como invitado en la Feria Internacional del Libro de La Habana que abrió sus puertas el 9 de febrero en su sede habitual de La Cabaña.

En la presentación de su libro “El Amor Fecunda el Universo”, que hiciera junto a Marcelo Barros, se refirió al proceso de Río+20 y en especial a la Cumbre de los Pueblos.Betto recordó a Chico Méndez, el brasileño que fue asesinado por la defensa de la naturaleza: “Ese hombre fue quien dijo que en la ecología lo central es el ser humano porque todo lo que pasa a la naturaleza pasa al ser humano y todo lo que hace el ser humano tiene su reflejo en la naturaleza. Entonces la ecología tiene que tener relación con los seres humanos que somos resultado de la naturaleza”.

 

“Gracias a nuestra ambición de hacer riquezas, de construir, de apropiarnos de la naturaleza la hemos destrozado. En los últimos 200 años hemos destrozado en un 30 % la capacidad de autogeneración de la Tierra”. “La espiritualidad ha sido el primer factor que nos ha dado una visión de que la naturaleza no es un objeto, es un sujeto, es nuestra Madre, porque de ahí venimos(…)Ocurre que la visión capitalista y sus antecedentes plantean explotar la naturaleza: hay que sacar el máximo provecho de la naturaleza, no importan las generaciones futuras, no había ninguna consciencia de sostenibilidad(…)””Solamente las tribus indígenas que no se mezclaron con los blancos, con mentalidad colonialistas, logran tener una relación de reciprocidad con la naturaleza que nosotros no hemos conseguido”.

“Toda la tradición religiosa como la Biblia tiene a la naturaleza como algo sagrado. La gente que vive en el campo tiene respeto por la naturaleza, porque conoce sus ritmos, sus tiempos. Ellos saben que hay una relación de cooperación entre los seres humanos y la naturaleza. “Hemos promovido un crecimiento que no se puede llamar de desarrollo que es el crecimiento del PIB que beneficia a una minoría de la población y nunca hemos hablado de desarrollo sostenible porque no hemos pensado que el despilfarro de agua, de energía eléctrica, la producción de determinadas fuentes de energía, como el petróleo, se iban a agotar. Ahora sí nos damos cuenta que la cosa es grave”.

 “Del 20 al 22 de junio de este año va a pasar un importante evento en Brasil, Rio+20, una convocatoria de la ONU como lo fue la de 1992 donde estuvo Fidel, y paralelo a ella se va a dar la Cumbre de los pueblos. Es muy importante prepararnos para valorar Río+20, porque cada vez los jefes de estado del G-8 tienen menos interés en el tema de preservación ambiental (…)”

“Cada vez menos los países metropolitanos se comprometen con este tema, entonces tenemos que hacer el esfuerzo para que lleguen a Río de Janeiro, al menos, los jefes de estado de América Latina y el Caribe, y los movimientos sociales para debatir duro la propuesta de la economía verde, que es una ofensa a nuestra consciencia ecológica, que busca crear condiciones para que las trasnacionales que explotan la naturaleza puedan enriquecerse cada vez más.”

“En ningún momento el documento de la ONU que habla de pobreza toca el tema de la desigualdad social y este es un punto central porque no hay otra manera de poner fin a la desigualdad social sino se crea otro modelo de sociedad que incorpore el tema ambiental. No se trata solo de preservar el medio ambiente, sino el ambiente completo”.

Publicada en Sin categoría

Declaración Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras

Miércoles 22 de febrero de  2012 

Eaguann Tocoa, bajo el sol que anuncia un verano ardiente, con el duelo en el corazón indignado por los últimos acontecimientos ocurridos en Comayagua, Comayaguela, y El Progreso, en donde incendios que han acabado con vidas y modos de trabajo de cientos de personas nos hacen pensar en planes de horror contra el pueblo. Nos hemos reunido, bajo el inagotable ánimo de la rebeldía y la solidaridad, más de mil personas desde el norte hasta el sur, que incluye muchos pueblos de Nuestra América y  activistas de Europa, EE.UU y Australia.

Cientos de saludos de personas y organizaciones de todo el continente llegaron a nuestro Encuentro para hacer presente su solidaridad.  Con la presencia de una gran diversidad de movimientos sociales, iniciativas organizativas, culturales, artísticas y políticas nacionales,  que se movilizaron desde distintos lugares del país para hacer suya la convocatoria y objetivos del Encuentro Internacional por los Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras, por cuatro días se dieron eventos de discusión, denuncia, intercambio, debate y propuestas que hacemos públicas a través de esta Declaración. Iniciamos nuestras palabras abriendo el paso a la MEMORIA viva de las mujeres y los hombres que han luchado y entregado sus vidas, y que hoy ya son parte de nuestro camino por la justicia…

 

A ellas y ellos, nuestro homenaje. A sus familiares, amistades y compañeros les decimos que no los olvidamos, que sus palabras viven en nuestras luchas, que siguen con todas las voces y todas las manos nuestras. La Asamblea abraza a cada niña y a cada niño de los asentamientos campesinos de esta zona que en su propio taller dijeron que querían vivir sin miedo, tener casas seguras con mucha comida, escuelas pintadas y jugar mucho, mucho, mucho.

 Nos COMPROMETEMOS a seguir luchando por la infancia de este país y del mundo.  Desde el taller de Cuerpos, luchas y resistencias de las mujeres, se demanda con fuerza apoyar el creciente movimiento de mujeres que en esta zona, este país y en todo el mundo lucha contra todas las formas de violencia y agresión contra las mujeres por ser mujeres, fuera y dentro de las organizaciones y casas, y alentamos la participación en todos los espacios y movimientos como sujetas protagónicas, con recursos financieros y el poder de tomar decisiones y no sólo como cocineras y madres de familia. 

 Una vez más, y con una potente voz colectiva DENUNCIAMOS al mundo la creciente e imparable violación a los derechos humanos en Honduras que se expresó con toda su crudeza a través de voceras y voceros de una gran cantidad de organizaciones de defensa de la vida y la justicia. Particularmente hemos escuchado múltiples testimonios de mujeres y hombres, y de niñas y niños de la zona del Bajo Aguán. La guerra contra el pueblo de Honduras que se ha desatado con furor a partir del Golpe de Estado se expresa en asesinatos, persecución, criminalización de acciones organizativas, secuestros, agresiones sexuales contra las mujeres, climas de terror intencionado contra niñas y niños que viven en los asentamientos y comunidades campesinas en lucha, atentados contra medios de comunicación popular, encarcelamiento, exilio, y últimamente atentados con fuego contra distintas poblaciones del país.

De manera particular queremos DENUNCIAR y poner en alerta el enorme peligro por amenazas directas de desalojo en contra de la comunidad de Rigores, y la creciente y fortalecida militarización que vive la comunidad Guadalupe Carney.  Nos declaramos en SOLIDARIDAD ACTIVA con las víctimas de la represión en el país, y entendemos que son víctimas en la medida que los daños contra sus vidas tienen responsables, por lo cual reclamamos JUSTICIA.

En el Bajo Aguán y en muchos lugares de Honduras uno de esos  responsables se llama Miguel Facussé Barjum.  ENTENDEMOS que esta situación que se deteriora con los días sólo se explica por el interés del sistema capitalista, patriarcal y racista, para someter a los pueblos, despojarle de sus bienes naturales y culturales y ponerlo al servicio de las naciones del norte y sus transnacionales. Para hacer posible este despojo se hace acompañar del proceso de militarización que en Honduras se hace más y más presente a través de la ocupación militar extranjera que garantiza el colonialismo y la opresión y violación de derechos humanos que en Honduras vivimos con una gran crudeza y brutalidad. 

  REAFIRMAMOS nuestra voluntad local, nacional e internacional para seguir luchando contra los dominios y colonialismos, a través de todas las formas organizativas que impulsamos para refundar esta Matria, en esta lucha de manera principal los pueblos indígenas y negros del país nos impulsan con su pensamiento y fuerza para detener el saqueo de tierras, territorios, agua, bosques, robo de bienes culturales y otros bienes de la naturaleza. 

RESPONSABILIZAMOS a los organismos financieros internacionales aliados a la oligarquía golpista por impulsar el saqueo y la privatización de las formas de vida de nuestro pueblo.

 La Asamblea de este evento se convoca a continuar luchando y exigir: 

–          La solución definitiva del conflicto agrario en el Bajo Aguán sin negociaciones indignas de compra y venta de tierra, que pertenece a los campesinos y las campesinas

–          Libertad inmediata para nuestro hermano José Isabel Morales, preso injustamente en el penal de La Ceiba.

–          Exigimos el sobreseimiento de los más de 500 procesados y procesadas en la lucha por la tierra

–          Exigimos la desmilitarización total e inmediata de la zona del Aguán y de todo el territorio nacional

–          Cárcel y castigo para los asesinos y agresores del pueblo hondureño que lucha por su vida, la justicia y la libertad para todas y todos.

–          Apoyamos  la consolidación del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos en el Aguán para que con las propuestas hechas en este encuentro continúe junto con todas y todos su lucha por la digna vida en esta zona.

–          Exigimos la investigación inmediata y el castigo a los responsables de las matanzas contra los privados de libertad en Comayagua. Esta Asamblea devuelve, con igual fuerza y convicción, la solidaridad a todos los pueblos del mundo que luchan contra la muerte que el capitalismo intenta imponer en todas partes, y particularmente manifiesta:

 –          Libertad para los cinco anti-terroristas cubanos presos en las cárceles del imperio.

–          Exigimos la salida de las tropas militares de Haití.

–          Nos solidarizamos con los pueblos indígenas de Panamá en su lucha por la autonomía de sus pueblos y territorios.

–          Apoyamos la lucha por la tierra de los pueblos indígenas y de los y las campesinas en toda Mesoamérica y en toda Abya Yala.

–          Repudiamos el capitalismo verde y exigimos justicia climática en el mundo

–          Saludamos a los pueblos del mundo, que con su grito indignado y desde las entrañas del primer mundo capitalista, denuncian hoy este sistema depredador que condena a las mayorías a la miseria.

–          Como pueblo hondureño nos seguimos autoconvocando en este proceso refundacional que se afianza con estos eventos donde la palabra y la solidaridad reina sobre el silencio de la muerte.

 –          Nos convocamos a fortalecer la solidaridad con todos los pueblos apoyando el evento internacional a realizarse en Haití el próximo julio desde este año donde nuestras jornadas continúan.  Los acuerdos aprobados en la plenaria del encuentro son:

 –          Crear comités de solidaridad con el pueblo hondureño en los países, ciudades o comunidades de aquellos que han participado en el encuentro

–          Crear el día internacional de solidaridad con el pueblo hondureño, que sea el día 28 de junio. Hacer actividades ese día en todo el mundo frente embajadas…

–          Crear redes comunales, nacionales e internaciones por los DDHH

–          Impulsar una campaña comunal, nacional e internacional por los DDHH en el marco de la noviolencia activa

–          Crear una cadena internacional de radios comunitarias para denunciar las violaciones a los DDHH

–          Crear una comisión de hondureños y hondureñas que sean  embajadores para denunciar las violaciones en DDHH en otros países y pueden ser víctimas de la represión y la militarización

–          Crear un dossier de información sobre violaciones a los DDHH (traducido a todos los idiomas)

–          Que la prensa alternativa recoja todos los testimonios posibles de las víctimas de violaciones a DDHH y los de a conocer en todo el mundo-          Crear la escuela popular de DDHH con equidad de género

–          Darle seguimiento nacional internacional a estos acuerdos

 –          Apoyar el Observatorio de DDHH del bajo Aguan y el Observatorio de DDHH de los pueblos indígenas y negros de honduras-          Hacer una campaña de movilización internacional por la libertad de Isabel Morales

 –          Crear condiciones en cada uno de los países para los refugiados y refugiadas hondureñas

–          Divulgar materiales sobre medidas de seguridad para las personas que defienden los DDHH

–          Crear redes de defensa y protección comunitaria

–          Fortalecimiento del Observatorio Permanente de DDHH del Aguan

–          Contribución con la instalación de radios comunitarias en territorios del Aguán 

LOS PUEBLOS UNIDOS, JAMÁS SERÁN VENCIDOSPARA CALLAR LAS ARMAS, HABLEMOS LOS PUEBLOS 

Tocoa, Colón, 19 de febrero del 2012

Publicada en Sin categoría

Un presidio llamado Honduras

Miércoles 22 de Febrero de 2012

La noche del pasado martes 14 de feberero, ardió el centro penal de Comayagua, con el deplorable resultado de más de 355 reos calcinados. Es la tercera ocasión que en menos de una década, pavorosos incendios acaban con la vida de centenares de prisioneros; muchos de ellos sin haber recibido sentencia alguna o consignados simplemente por el porte de tatuajes.

Los incendios de los penales de la Ceiba y San Pedro Sula durante el mandato del nacionalista Ricardo Maduro, no sirvieron de lección sobre el aberrante manejo de la justicia y sus presidios  en Honduras. De nuevo se repite la historia, la que ahora parece aun más macabra, al filtrase las declaraciones de supuestos prófugos sobre una fuga programada en complicidad con las autoridades penales, y los señalamientos de vecinos de la granja penal, que sintieron un fuerte olor a gasolina proveniente del presidio.

La violencia en la cual se encuentra sumida el país no es gratuita. La reducida elite de poder es cómplice del secuestro de Honduras, claro que con el consabido apoyo de países cuyos intereses giran alrededor del saqueo de los denominados recursos naturales y humanos.

El golpe de estado del año 2009, sirvió de catalizador de las ignominias padecidas por pueblo el hondureño. Desafortunadamente las elecciones impuestas por el imperio y algunos países  de la Unión Europea, sirvió para legitimar a los golpistas y el régimen heredero del proceso de defenestración de la democracia.

La putrefacción existente en los organismos de seguridad del estado, el robo de arsenales, el tráfico de armas desde Estados Unidos,  la militarización de los carteles de la droga, las incontrolables maras (hij@s del neoliberalismo), son parte del coctel de la violencia que aplasta al pueblo hondureño.

De verificarse los rumores de participación de las autoridades penitenciarias en la provocación del siniestro, más allá de la abominable negligencia en relación a no haber permitido la entrada de los bomberos al recinto y de mantener bajo cerrojo las celdas, lo sucedido en Comayagua, se convertiría en una masacre premedita, lapidando de esta forma al ya de por sí fallecido sistema judicial de la actual república bananera.

El país entero se encuentra totalmente anonadado ante la masacre acontecida. Mientras tanto la actual administración permanece con la sonrisa permanente, y al estilo de la narrativa de George Orwell y su ministerio de la verdad, pretenden disfrazar las honduras en que nos encontramos sumergidos en materia de derechos humanos y la crisis económica por la que atraviesa el país.En el país todos somos prisioneros de un grupúsculo de energúmenos, especialistas algunos en represión y otros en disuasión. El laboratorio político en que se ha convertido el denominado triángulo de la muerte (Guatemala, Salvador y Honduras) le ha servido al imperio para crear un escenario de guerra, donde la inseguridad es utilizada por los medios de desinformación con el propósito de inculcarle al pueblo la supuesta necesidad de gobiernos de mano dura para erradicar la violencia.

Como ejemplo esta la elección como presidente de Guatemala, de Otto Pérez, conocido como el carnicero del pueblo Ixil. La pérdida de la memoria histórica del pueblo es un indicador grave de la incapacidad para solventar nuestras problemáticas y de paso para que algunos  grupúsculos  soliciten una intervención extranjera.

La violencia existente no es gratuita, es parte de un guión preparado y dirigido a larga distancia, con el fin macabro de incendiar a Honduras y prolongar la dominación.

La Ceiba, Atlantida 20 de febrero del 2012

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

Publicada en Sin categoría

Declaración de La Vía Campesina y FIAN en el Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos

Ginebra – Sesión N. 8 – Febrero 20-24 de 2012

Sr. Presidente/ Sra. Presidenta,

via_2La Via Campesina, el movimiento internacional campesino, de la mano de FIAN Internacional, quieren elogiar el trabajo desarrollado por el Comité Asesor en su estudio final sobre el avance de los derechos de los/as campesinos/as y otras personas trabajadoras en las áreas rurales.

El acceso seguro y el control sobre la tierra y sus recursos productivos están intrínsecamente vinculados al disfrute de los derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos así como en varios tratados internacionales como el derecho a una alimentación adecuada, a la auto-determinación, a un adecuado estándar de vida, de vivienda, de salud, de cultura, de propiedad y de participación.

 

Notamos con gran preocupación que el actual fenómeno de acaparamiento de tierras está socavando estos derechos. Poderosos inversores extranjeros del sector privado y público están concluyendo acuerdos con los Estados para tomar posesión o control de la tierra – muchos de ellos incluyendo más de 10,000 hectáreas y otros más llegando hasta las 500,000 hectáreas – lo que es un punto crucial en el desarrollo de la actual y futura soberanía alimentaria de dichos países donde se realizan los procesos de acaparamiento. El Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas estima que entre 50 y 80 millones de hectáreas de tierras en países de ingresos medianos y bajos han sido objeto de negociación por parte de inversores internacionales que buscan comprar o arrendar esos terrenos. Todos los estudios disponibles que han examinado el impacto de esta voracidad por tierras coinciden en concluir que las transacciones de tierra a gran escala están menoscabando la seguridad alimentaria, los ingresos, los medios de vida y el medio ambiente de la población local.

Durante una conferencia internacional llevada a cabo en la aldea Nyeleni, en Malí, en noviembre del 2011, reiteramos el Llamado de Dakar firmado por más de 900 organizaciones a nivel mundial, para resistir contra el acaparamiento de tierras por todos los medios posibles, para apoyar a aquellas personas que luchan contra este fenómeno y para presionar a los gobiernos y a las instituciones internacionales para que cumplan con sus obligaciones, asegurando y sosteniendo los derechos de los pueblos.

El estudio final del Comité Asesor juega entonces un importantísimo rol al abordar el problema de acaparamiento de tierras, de manera conjunta a la discriminación histórica que se hace del campesinado, especialmente de las mujeres, dentro del acceso y control de los recursos productivos como la tierra, el agua y las semillas.

Urgimos a la comunidad internacional, incluyendo las agencias de desarrollo, y a las Naciones Unidas, a cambiar significativamente sus políticas de manera que contribuyan a la realización plena de los derechos de campesinas y campesinos y de otras personas trabajadoras en las áreas rurales, incluyendo políticas que den prioridad a atender las necesidades de las personas más vulnerables trabajadoras en el medio rural.

Esto incluye el mejoramiento en la puesta en marcha de los actuales instrumentos de derechos humanos que protegen los derechos de campesinas y campesinos y otras personas trabajadoras en las zonas rurales, puesto que sentimos que dichos instrumentos existentes son claramente insuficientes en la protección de nuestros derechos.

Las violaciones a nuestros derechos sobre la tierra ocurren mientras que el fenómeno actual a nivel global de acaparamiento de tierras se está agudizando, y el hambre sigue siendo predominante en las áreas rurales. Son todas éstas las principales razones por las que necesitamos mayor reconocimiento y mayor protección de los derechos de campesinas, campesinos y personas trabajadoras del medio rural. Así, la creación de un nuevo instrumento especial dentro del sistema internacional de derechos humanos para la protección del campesinado y de otras personas trabajando en zonas rurales es crucial para superar y vencer el problema.

El empobrecimiento y la marginación del sector campesino y de las demás personas que trabajan en zonas rurales, en muchas maneras, ha contribuido significativamente al empeoramiento de la actual situación alimentaria. Campesinado y trabajadores y trabajadoras en áreas rurales deben de situarse en el corazón mismo de los esfuerzos que van hacia la superación de la discriminación en el disfrute pleno del derechos a la alimentación. Si los derechos humanos deben prevalecer, la comunidad internacional necesita ser valiente y audaz y actuar con la diligencia necesaria para aumentar la protección de los derechos humanos de campesinas, de campesinos y de todas aquellas personas trabajadoras en las áreas rurales.

Les agradezco,

Sr. Presidente / Sra. Presidente

Presentada por Javier Sáchez Anso, miembro del Comité Coordinador de La Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Discurso de la Vía Campesina para el Foro Campesino – 2012

viaMiércoles 22 de febrero de 2012

Damas y caballeros, estimadas compañeras y compañeros campesinos,

Durante los últimos años, las crisis del clima y de los precios de los alimentos han llevado a la producción campesina de alimentos a la primera plana.

El papel capital que tiene la agricultura campesina en lo que respecta a la creación de puestos de trabajo, el fortalecimiento de las economías locales y la protección de los recursos naturales, goza cada vez de mayor reconocimiento. Las campesinas y los campesinos del mundo producen alimentos para más del 70 % de la población mundial. Al mismo tiempo, la mayoría de los pobres del mundo viven en zonas rurales.

 

La mayoría de las inversiones llevadas a cabo en la producción de alimentos las llevan a cabo las mismas campesinas y campesinos, como reconoció claramente la Sesión Plenaria del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en Roma, en octubre de 2011. Este hecho muestra la importancia para el FIDA de orientar su apoyo al sector campesino aún más que antes.

Esperamos que el FIDA apoye activamente:

los programas que busquen desarrollar y fortalecer la producción campesina, sostenible y agroecológica, puesto que es la respuesta más adaptada a la crisis alimentaria y climática,

el fortalecimiento de los programas de inversión pública de los gobiernos en el campo de la investigación y de la formación de campesinas y campesinos, y de los servicios básicos,

las iniciativas y programas que busquen aplicar los resultados de la Conferencia Internacional sobre la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural de 2006, de igual forma que la aplicación de la Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, que el CSA finalizará próximamente,

los programas que tengan como objetivo aumentar el acceso a la tierra y a otros recursos productivos,

la realización y la aplicación de una carta internacional de los derechos campesinos,

las iniciativas que busquen mejorar el acceso de los pequeños productores a los mercados locales y nacionales.

Las organizaciones campesinas tienen un papel clave en este proceso. El apoyo directo aportado por el FIDA a las organizaciones campesinas, incluyendo a los jóvenes y a las mujeres, debe desempeñar un papel importante. La Vía Campesina quiere que el FIDA desarrolle nuevos mecanismos de apoyo que respondan a la diversidad de las organizaciones campesinas y que faciliten el fortalecimiento de todas estas organizaciones.

Ya se ha presentado una propuesta concreta, pero aún no se ha puesto en marcha: se trata de la creación de una ventanilla única flexible, de acceso directo, que permita a las organizaciones campesinas obtener apoyos para sus programas de formación y de desarrollo de la producción sostenible agroecológica.

La Vía Campesina espera tener debates fructíferos que ayuden al FIDA a dar un apoyo más eficaz a las campesinas y campesinos, que luchan a diario por mantener su producción para alimentar a sus familias y a los miembros de sus comunidades y países.

Gracias.

Alphonsine Nguba

Comité de coordinación internacional de La Vía Campesina

COPACO – República Democrática del Congo

Publicada en Sin categoría

Movimiento Altermundista y desafíos de Río + 20

Viernres 17 de Febrero de 2012

Geneviève Azam y Michael Löwy

Rebelión

Traducción del francés: Susana Cohen – Argentina

Aun cuando los elementos de la raíz de la actual crisis ecológica y social se encontraban presentes en la conferencia de Río en 1992, la conciencia de un mundo finito y parcialmente destruido – a causa del carácter irreversible de algunos fenómenos (clima, biodiversidad, agotamiento de los recursos) – era por entonces relativamente marginal y circunscripta a círculos de expertos o captada por estos círculos.

Además, a comienzos de los 90, la globalización económica y financiera era todavía generosamente presentada como “el horizonte infranqueable” y el camino del progreso para toda la humanidad.En este contexto, la conferencia de Río en 1992 reafirmó la sostenibilidad por medio del “desarrollo sostenible”. La ambigüedad de este concepto hace referencia a las tensiones que ya se hacían presentes en Río: ¿se trata de garantizar la permanencia de un modelo por demás agotado o bien de garantizar la perdurabilidad de las sociedades y de sus ecosistemas frente a la persistencia de un desarrollo depredador de los recursos naturales y humanos?

Está demostrado que el “desarrollo” resulta globalmente inviable: la perdurabilidad de las sociedades es incompatible con las políticas preconizadas al unísono por el Banco Mundial y el FMI, por la OMC, y más globalmente con un modelo de sociedad centrado en la rentabilidad a corto plazo y en la expropiación masiva de los bienes comunes. Paradójicamente, la globalización económica, en su afán de expandir los límites del mundo por el libre comercio generalizado, prometiendo prosperidad y crecimiento a través de la inclusión en el mercado mundial, puso de manifiesto la finitud del planeta y profundizó sosteniblemente las desigualdades sociales.

 Pero para el capitalismo global, los desastres sociales o naturales, como son el cambio climático o el colapso de la biodiversidad, representan nuevas oportunidades, nuevos mercados, posibilidades para una economía y un crecimiento pretendidamente verdes. Es así que aparecen las pseudo-soluciones – como los mercados de derechos de contaminar, los mercados de la biodiversidad o incluso la promoción de agro-combustibles y proyectos de geo-ingeniería – en un postrer intento de hacer perdurar un sistema que conduce directamente al abismo .

Durante mucho tiempo, se pensó que las cuestiones ambientales concernían a los países ricos y de las clases privilegiadas de esos países: la instrumentación de la oposición entre “los pobres que hay que desarrollar” y los ecologistas se debilitó por la expresión de una ecología popular, de una “ecología de los pobres” (J. Martinez-Alier), donde las poblaciones en riesgo de perder su medio de vida ejercen la defensa de los ecosistemas y de los recursos.

1 – Balance de la Declaración de Río 1992 y de sus tres Convenciones La Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992 dio origen a tres convenciones esenciales, que se articulan con los objetivos del “desarrollo sostenible”: – la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (sigla en inglés, UNFCCC) que derivó en el protocolo de Kyoto en 1997. Es el primer tratado internacional que tuvo como objetivo la reducción de las emisiones de gas con efecto invernadero; se funda, de acuerdo con la convención, en la idea de responsabilidad común pero compartida, es decir, en la idea de una responsabilidad diferenciada entre países industrializados y países del Sur.

Sin embargo, como no se trata de modificar en nada la trayectoria de la globalización económica y financiera ni el crecimiento mundial, los países industrializados pueden utilizar “mecanismos de flexibilización”, es decir, el comercio de derechos de emisión. El método utilizado – los mercados de carbono y la financiación del carbono – llevaba indefectiblemente al fracaso la reducción significativa de las emisiones. Todo indica que los países industrializados no lograrán siquiera el objetivo muy limitado y decididamente insuficiente propuesto en los acuerdos (10% entre 1990 y 2012 para esos países, 5,2% globalmente).

Las emisiones globales de CO2 alcanzaron su mayor nivel histórico en 2010, superando en un 5% su anterior record registrado en 2008.La gestión del carbono, sobre todo en lo que se refiere a bosques, permite que, en nombre de la lucha contra la deforestación y de los ingresos para distribuir “entre los pobres que hay que desarrollar”, se incluyan bosques y suelos en la financiación del carbono. Los países industrializados que no quieren reconocer su responsabilidad histórica ponen en riesgo el Protocolo de Kyoto; aunque los mercados del carbono podrán seguir funcionando dentro del marco de la convención, con algunas modificaciones de orden institucional. – la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) se proponía “la conservación de la diversidad biológica”, el uso sostenible de sus elementos y el reparto justo y equitativo de los beneficios que se derivaran de la explotación de los recursos genéticos, en particular gracias a un acceso satisfactorio a los recursos genéticos y a una transferencia adecuada de las técnicas pertinentes…” (CDB, 1992, Art. 1). Se trataba de conservar la biodiversidad a través de la implementación, supuestamente equitativa, de sus elementos, los “recursos genéticos”.

 La mercantilización de seres vivos, que cobró impulso a partir de los acuerdos ADPIC de la OMC, se logró a cambio de dos concesiones que resultaron ser meramente formales: a) el reconocimiento de la soberanía nacional sobre los “recursos biológicos” (Art. 15) para satisfacer de esta manera a los Estados del Sur, deseosos de que su biodiversidad no siga siendo considerada como un patrimonio mundial donde abrevan las empresas sin dar nada a cambio, y b) la participación en los frutos de las “innovaciones” obtenidas de los “recursos” con las comunidades locales (Art. 8j y Art. 15), compromiso que se asumió con los movimientos indígenas pero cuyas reglas de participación en los beneficios recién fueron definidas en Nagoya en 2010, las cuales aun hoy no son efectivas ni satisfactorias.

La CDB adosaba la conservación de la biodiversidad al valor de mercado (pasando por establecer derechos de propiedad) de sus elementos, los “recursos biológicos”. La idea era que los “recursos biológicos” destinados a la creación de riqueza pudieran ser patentados, riqueza que luego sería (marginalmente) redistribuida entre las poblaciones locales y la conservación. Este paradigma no funcionó, ni siquiera desde la perspectiva del mercado y tampoco desaceleró el proceso de la sexta extinción de especies que está teniendo lugar.- la Convención sobre la Lucha Contra la Desertificación, acuerdo por demás “olvidado”. En conclusión, en nombre de la conservación o de la restauración del equilibrio ecológico, durante el período posterior a la declaración de Río hubo una intensificación sin precedentes de la privatización de los bienes naturales comunes . La crisis ecológica se profundizó en todas sus dimensiones, en tanto que las desigualdades sociales se hicieron cada vez más profundas en las sociedades y también entre distintas sociedades.

2 – Los desafíos de Río + 20 La Cumbre Río + 20 se ubica bajo el signo de la “economía verde”, es decir de una “gestión sostenible” de la naturaleza y de la Tierra, con una visión de la naturaleza entendida como capital que debe administrarse de manera eficaz y que debe fructificar. Esta cumbre tiene la misión de profundizar y de llevar a la realidad aquello que comenzó a gestarse en 1992.En la lógica neoliberal, la “gestión sostenible de la naturaleza” supone establecer previamente nuevos derechos de propiedad sobre los bienes naturales, ya que considera que la gestión en común es ineficiente. Se hace referencia especialmente a tres áreas: la biodiversidad, el clima, los recursos minerales y fósiles y en general, todo lo concerniente al extractivismo. Las dos primeras se relacionan estrechamente: los modelos que lleva a cabo la biodiversidad se inspiran en los modelos de “gestión sostenible” del clima.

Esta “gestión sostenible” de la naturaleza constituye un nuevo campo de expansión para el capitalismo y las finanzas mundiales. Los “servicios ecosistémicos” se están convirtiendo en nuevas mercaderías globales tan lucrativas (y comercializadas también de manera tan inequitativa) como lo fueron los productos en la época colonial, hace un siglo. Desde un punto de vista ecológico esta gestión ya ha fracasado y, por otra parte, aumenta la fragilidad de las sociedades y el proceso de generación de desigualdades y de exclusión .La “economía verde”, en lugar de inscribir necesariamente las actividades económicas en la biosfera, incluye los elementos de la biosfera en el circuito de reproducción del capital. Ya no se trata solamente de acaparar stocks de recursos como ocurre en la actividad minera, sino de apropiarse de los flujos, los “servicios ecosistémicos” prestados por los ecosistemas. La naturaleza es una empresa cuya obra debe ser evaluada, comercializada, mercantilizada.

3 – Los desafíos para el movimiento altermundista En vista de esto, se están desarrollando en todo el mundo distintas formas de resistencia socio-ambientales y experiencias de transición, especialmente para la recuperación de bienes comunes y rechazando considerar los bienes naturales como recursos. Es necesario establecer nuevos derechos inalienables, que incluyan medidas para su concreción. Este es uno de los desafíos de RIO+20, que podríamos resumir como un proceso necesario de desmercantilización de la Tierra, que garantice la sustentabilidad ecológica y la justicia social.Para ello, se construyen de manera específica coaliciones internacionales de movimientos sociales, sobre todo en la lucha contra el cambio climático, donde se reunen ONG ecologistas como Amigos de la Tierra, y también coaliciones como Jubileo Sur, Focus on the Global South y la Vía Campesina , actores centrales del movimiento altermundista.

En el corazón de estas coaliciones están los temas fundadores del movimiento altermundista: la resistencia al dogma del libre comercio, a las instituciones financieras internacionales, en contra de las maniobras de empresas transnacionales, de la globalización financiera y de la privatización de bienes comunes.No fue por casualidad que el Foro Social Mundial de Belém en 2009 haya lanzado un llamado altermundista para salvaguardar los bienes comunes y contra su mercantilización y privatización capitalista. No es sólo un documento, es la expresión de luchas concretas, como la de los campesinos de la Vía Campesina contra la destrucción de bosques, como la “Guerra del agua” en Cochabamba, Bolivia, en contra de la privatización del agua, como los levantamientos en India contra el intento de Coca-Cola de monopolizar los recursos hidráulicos, como la resistencia contra las maniobras de Areva en Niger.

El desafío es globalizar la resistencia y encontrar los puntos de ruptura. Estas luchas se llevan a cabo en todo el planeta, expresan el rechazo a lo insostenible y el deseo de liberarse de la dominación conjunta de la naturaleza y de los seres humanos.Por tal razón, esos temas forman parte del movimiento altermundista. De ello dan testimonio los dos últimos foros sociales mundiales donde se les dio gran espacio. La implicación del movimiento en la preparación de la Cumbre de los Pueblos de Río en 2012 permitirá plantear la complejidad y la globalización de la crisis y, del mismo modo, ampliar las alianzas necesarias para emprender una transición significativa.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Publicada en Sin categoría