17 de Abril 2025: Día Internacional de las Luchas Campesinas -Llamado a la Acción

17 de abril de 2025 – Día Internacional de las Luchas Campesinas

¡Tierra, agua y territorios para la vida!

Bagnolet, 24 de marzo de 2025  | Desde La masacre de Eldorado dos Carajás en Brasil, en 1996, cuando 21 campesinxs fueron asesinados en su lucha por la reforma agraria, un crimen que completa 29 años de impunidad, nos organizamos en todo el mundo cada 17 de abril. Porque olvidar solo beneficia a quienes continúan oprimiendo, nos unimos para conmemorar esa lucha, exigir justicia y fortalecer nuestra resistencia.

La tierra, el agua y el territorio no son solo mercancías. Son la base de nuestras comunidades, culturas y Soberanía Alimentaria. El derecho a la tierra es fundamental para que trabajadorxs del campo y comunidades rurales sigan produciendo alimentos saludables a través de la agroecología campesina y participen plenamente en la vida social, económica y política. Sin embargo, este derecho y lucha sigue siendo criminalizada, y los derechos campesinos refrendados por la UNDROP, sistemáticamente violados.

Palestina sufre una brutal ocupación y anexión de tierras por parte del régimen de Apartheid israelí. En muchos países, desde América Latina hasta África y Asia, campesinxs enfrentan violencia extrema por luchar por una vida digna en sus territorios. En Pakistán, por ejemplo, lxs campesinxs sin tierra resisten el acaparamiento de tierras y desalojos provocados por proyectos corporativos bajo la iniciativa ‘Green Pakistan’. Además, en el Norte global, la artificialización del suelo —a través de centros comerciales, autopistas y urbanización— destruye miles de hectáreas de tierras agrícolas cada año, afectando la vida campesina. A su vez, la financiarización de la tierra impide a lxs jóvenes que desean ser agricultores acceder a ella.

¡Basta de despojo, desalojos y mercantilización de nuestros territorios!

Rechazamos rotundamente la expulsión de palestinxs de sus tierras, un ejemplo del acaparamiento de territorios y bienes comunes, que también ocurre en otras partes del mundo a través de guerras, políticas neoliberales de extrema derecha, intervenciones extranjeras disfrazadas de ayuda humanitaria y mega inversiones que destruyen nuestros territorios y nuestras formas de vida.

Exigimos: una reforma agraria integral y políticas públicas ambiciosas para poner fin al acaparamiento de tierras y redistribuirlas entre lxs campesinos.

Llamamos a construir una reforma agraria popular, integral y enfocada en la Soberanía Alimentaria, que:

  • Considere las dimensiones sociales, económicas y ambientales del uso de la tierra.
  • Enfrente las causas estructurales de las desigualdades, las expulsiones y los despojos.
  • Devuelva la tierra a los pueblos, como en Palestina y tantas otras regiones donde comunidades han sido desplazadas.
  • Reconozca los derechos de las comunidades campesinas e indígenas sobre sus tierras y territorios.
  • Promueva políticas públicas ambiciosas de redistribución de tierras agrícolas en favor de los productorxs de alimentos a pequeña escala, con especial atención a jóvenes, mujeres y diversidades.
  • Ponga fin a los acaparamientos de tierras y territorios.

Semana de solidaridad con las luchas campesinas

¡Desde el 17 de abril converjamos nuestras luchas por la defensa de nuestros derechos sobre la tierra, el agua y los territorios! ¡ Por nuestro derecho a organizarnos y resistir ! Aquí te dejamos algunas formas de movilizarte.

  • ¡Descarga nuestro kit de comunicación y difunde ampliamente nuestros materiales, incluido el afiche oficial del 17 de abril de 2025! ¡Tradúcelo a tus idiomas locales y haz que nuestro mensaje se escuche en todas partes!
  • Toma las calles: Organiza y participa de marchas y protestas en defensa del derecho a la tierra, el agua y los territorios. Mira nuestro mapa de luchas campesinas y agrega tu acción aquí.
  • Solidaridad con Palestina: Organiza y participa de eventos, charlas y webinars sobre el impacto de la ocupación en la soberanía alimentaria.
  • Exige políticas públicas: Contacta a autoridades locales y nacionales y presiona por reformas agrarias justas. Algunas experiencias en el marco de la Soberanía Alimentaria aquí.
  • Exposiciones fotográficas: Organiza exposiciones para difundir imágenes que cuenten la historia de la lucha por la tierra. Este año circula nuestra exposición de luchas. ¡Mírala aquí!.
  • Tomemos las redes sociales: Comparte fotos, videos y testimonios con el hashtag #17Abril #LuchasCampesinas y etiquétanos en Facebook, Instagram y Xtwitter.
  • Escribe en los medios: Publica artículos sobre el derecho a la tierra, el agua y los territorios desde tu experiencia. Envianos tu artículo a press@viacampesina.org
  • Organiza mercados campesinos: Acerca la agroecología campesina a tu comunidad. Aquí algunas experiencias (https://nyeleni.org/DOWNLOADS/newsletters/Nyeleni_Newsletter_Num_27_ES.pdf)
  • Organiza proyecciones de películas sobre la lucha campesina por la tierra, el agua y los territorios

Anuncio importante: ICARRD+20 en 2026

¡Una gran victoria para la lucha campesina! La FAO ha aprobado la realización de la Segunda Conferencia sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (ICARRD+20) en 2026 en Colombia. Esta es una oportunidad histórica para avanzar hacia una reforma agraria integral. Desde La Vía Campesina, llamamos a todas nuestras organizaciones a preparar propuestas desde sus territorios. ¡Hagamos oír la voz del campesinado en este evento internacional clave!

Descarga el kit de comunicación aquí

Declaración de La Vía Campesina: 527 días de genocidio, las masacres de la ocupación israelí en Gaza continúan

“Israel pone fin al alto el fuego y reanuda su brutal bombardeo de Gaza, masacrando a cientos de personas mientras continúa el genocidio”.

Bagnolet, 18 de marzo de 2025 – Al amanecer de hoy, la ocupación israelí reanudó su guerra genocida contra Gaza, lanzando una brutal oleada de ataques aéreos que ya han masacrado a más de 412 palestinxs y herido al menos a 562 en sólo unas horas. El número de víctimas fatales y heridxs sigue aumentando, con innumerables personas atrapadas bajo los escombros.

Durante 527 días, la ocupación israelí ha llevado a cabo una campaña de exterminio contra el pueblo palestino en toda la Franja de Gaza. Durante 17 días, desde el 2 de marzo, ha cerrado las fronteras de Gaza, negándose a permitir la entrada de incluso la ayuda humanitaria más básica, privando a 2,3 millones de personas de alimentos, medicinas y combustible. Se ha dejado que toda la población de Gaza padezca una hambruna forzosa, mientras siguen cayendo bombas israelíes.

Hospitales, tiendas de refugiados y familias enteras han sido blanco deliberado de la última masacre israelí. El director del Ministerio de Sanidad de Gaza informa que la situación sanitaria es catastrófica, con 25 de los 38 hospitales fuera de servicio y los restantes incapaces de cubrir las necesidades. El director del Hospital Al-Shifa afirma que la falta de recursos resulta en una muerte por minuto de las personas heridas.

Incluso durante el llamado “alto el fuego”, la ocupación israelí siguió matando palestinxs y bloqueando ayuda vital. Hoy Israel ha intensificado su genocidio, masacrando a cientos de personas en uno de los días más sangrientos desde el 7 de octubre de 2023.

Esto es un genocidio. Es un intento organizado y sistemático de borrar al pueblo palestino, y el mundo lo está permitiendo.

Muchos gobiernos occidentales, encabezados por Estados Unidos, son directamente responsables de estas masacres y participantes activos en el genocidio. Siguen armando, financiando y protegiendo a la ocupación israelí mientras comete limpiezas étnicas, hambrunas masivas y crímenes de guerra a plena luz del día. Sus llamamientos a la “moderación” carecen de sentido mientras envían bombas y alimentan con miles de millones la máquina de matar israelí.

Exigimos una acción material inmediata:

  1. Poner fin al genocidio: el mundo debe imponer el fin incondicional de los ataques israelíes y bloquear cualquier nueva agresión militar.
  2. Abrir las fronteras de Gaza: el cierre total de Gaza desde el 2 de marzo es una sentencia de muerte. El mundo debe obligar a la ocupación israelí a abrir inmediatamente todos los pasos fronterizos y garantizar la entrada sin restricciones de alimentos, medicinas y combustible.
  3. Embargo total de armas y comercio: todo gobierno que siga enviando armas a la ocupación israelí tiene sangre palestina en sus manos. Exigimos el cese inmediato de toda venta de armas, ayuda militar y acuerdos comerciales con la ocupación israelí.
  4. Sanciones y procesamiento por crímenes de guerra: el genocidio está ocurriendo en tiempo real, y los responsables deben rendir cuentas. La Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ) deben actuar ya para procesar a los dirigentes israelíes e imponerles consecuencias reales, y los terceros Estados deben cumplir sus obligaciones legales en consecuencia.
  5. Desmantelar la complicidad empresarial: los gigantes de la agroindustria, los fabricantes de armas y las empresas que se benefician del robo y la destrucción de tierras palestinas deben ser boicoteados, desinvertidos y responsabilizados legalmente.

Movilización mundial por Palestina

Este genocidio no se detendrá hasta que el mundo lo obligue a detenerse. Hacemos un llamamiento a todas las personas de conciencia, sindicatos, activistas y comunidades de todo el mundo para que intensifiquen sus acciones: bloqueen los envíos de armas, interrumpan el comercio, cierren las empresas cómplices y se nieguen a permitir que todo siga igual mientras Gaza es masacrada.

Hacemos un llamamiento a todas las personas con conciencia, a todos los movimientos, a todxs lxs trabajadorxs de primera línea, a todos los sindicatos de agricultorxs para que ¡actúen YA!. Boicotear, desinvertir, sancionar, protestar, interrumpir, resistir. ¡No hay terreno neutral en el genocidio!

¡Gaza no será borrada. Palestina será libre!

La Vía Campesina

Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras

¡En defensa de nuestros derechos y la Soberanía Alimentaria, unidas contra el fascismo, las violencias y el hambre!

Llamado de Acción – Bagnolet, 18 de febrero de 2025. En el marco del 8 de Marzo, Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras, La Vía Campesina hace un llamado a la movilización global para enfrentar el avance del fascismo, la violencia y la crisis alimentaria. El movimiento campesino denuncia el impacto de las crisis sociales y económicas, evidenciado en el aumento de la pobreza, el desempleo, las deudas rurales y la grave crisis migratoria tanto en el campo como en las ciudades. También señala la creciente influencia de políticas neoliberales que atentan contra derechos históricos y el bien común, al tiempo que favorecen el saqueo de bienes naturales y el debilitamiento de la democracia, y que afecta, principalmente, a las mujeres, diversidades y niñez.

Alarma por el avance del fascismo y la militarización

La Vía Campesina advierte sobre el ascenso de gobiernos de derecha que promueven prácticas fascistas y racistas. La militarización en países como Palestina, Sudán, Yemen, Haití, Ecuador y Colombia es una de las principales preocupaciones, ya que impacta directamente en la autodeterminación de los pueblos y multiplica la violencia y la criminalización de los movimientos sociales.

Las mujeres campesinas, indígenas, pescadoras, pastoras, nómadas, migrantes, trabajadoras agrícolas y diversidades desempeñan un papel clave en la lucha por un modelo social basado en la Soberanía Alimentaria y la justicia social y ambiental. La Agroecología Campesina se posiciona como una alternativa viable frente al sistema capitalista, patriarcal y neoliberal que amenaza los ecosistemas y a los pueblos que viven en ellos. Necesitamos impulsar una urgente transición agroecológica en manos del campesinado y de las comunidades rurales y urbanas.

No obstante, el modelo capitalista del agronegocio y la minería continúa expandiéndose sobre nuestros ecosistemas y territorios. Nos matan con el extractivismo agrícola, los agrotóxicos y prácticas de esclavitud moderna, con microcréditos que nos endeudan, expulsándonos de nuestras tierras, agravando la crisis ambiental y social.

Crisis alimentaria y violencia estructural

El informe Panorama Global Humanitario 2025 de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) advierte que más de 280 millones de personas enfrentan hambre aguda diariamente. La crisis alimentaria está directamente relacionada con los conflictos y el modelo extractivista que desplaza a comunidades enteras y atenta contra la soberanía alimentaria.

A su vez, La Vía Campesina denuncia el incremento de la violencia de género y la impunidad ante feminicidios. En 2023, ONU Mujeres registró 85.000 asesinatos de mujeres y niñas, de los cuales 51.000 fueron cometidos por parejas o familiares cercanos. La organización subraya la urgencia de políticas públicas que protejan a las mujeres y frenen la anulación de leyes sobre feminicidios, paridad de género y educación sexual.

Hoy, como cada día, alzamos la voz por las víctimas. No olvidamos sus nombres; aquellas que ya no están siguen presentes en nuestra lucha y memoria ¡Exigimos justicia y no toleramos más impunidad ni olvido!

Llamado a la acción antifascista este #8M25

Las mujeres hemos cosechado en el plano político lo que por largo tiempo hemos germinado con organización y movilización. La conquista de derechos es fruto del esfuerzo colectivo de la clase trabajadora. Saludamos a todas las mujeres que, desde distintos territorios, sostienen la vida, la alimentación, el cuidado y las transformaciones sociales.

Como La Vía Campesina reafirmamos nuestro compromiso con el Feminismo Campesino y Popular y nuestra Campaña Mundial Basta de violencia, promoviendo respuestas concretas a las crisis actuales desde la Soberanía Alimentaria y la lucha feminista.

A la vez, convoca a la solidaridad internacional y a la movilización contra el fascismo, en defensa de los derechos humanos, la Soberanía Alimentaria y la justicia social. Las mujeres seguimos marchando, denunciando las violencias y los crímenes ambientales y sociales, luchando contra el saqueo de nuestras riquezas y la masacre de los pueblos. ¡Seguimos tejiendo redes y alianzas para desenmascarar al patriarcado, el capitalismo y el neoliberalismo que amenazan la vida en el planeta!

Como parte de esta jornada global, les instamos a participar activamente:

Pronunciamiento en solidaridad con Panamá

Estamos viviendo, una vez más, una directa embestida del Gobierno de Estados Unidos presidido por Donald Trump y las élites económicas que dominan el poder político hacia los pueblos de América Latina. Lamentamos que gobiernos títeres en nuestra región se arrodillen ante acciones injerencistas y denigrantes de ese histórico y decadente enemigo norteamericano.

La CLOC/Vía Campesina y la articulación de organizaciones del campo en Centroamérica se solidarizan con la Unión Campesina Panameña y la Unión Indígena Campesina quienes junto a los obreros organizados en el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares SUNTRACS en Panamá se movilizan frente a las agresiones de Estados Unidos y sus pretenciosas declaraciones sobre el Canal de Panamá.

Hacemos el llamado a nuestros pueblos del continente a permanecer articulados, en solidaridad, y movilizados frente al imperialismo que sigue atentando con nuestra soberanía y autodeterminación, pretenden seguir menoscabando nuestras riquezas, destruir nuestros patrimonios y seguir apropiándose de nuestros territorios.

¡Globalicemos la lucha!

¡Globalicemos la esperanza!

CLOC-LVC Centroamérica

Voz Campesina 92: Formación política y técnica en la CLOC – Vía Campesina

Esta edición del Voz Campesina se concentra en la formación, continuando con la línea de programas anteriores sobre algunos procesos de formación específicos de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – Vía Campesina).

En los más de 30 años de historia de la CLOC y La Vía Campesina, la formación tanto política como técnica han sido prioridades estratégicas en el movimiento, entendiendo que la fuerza de los cambios está en el nivel de conciencia y en el grado de organización de los pueblos.

En ese sentido, los procesos de formación que se han desarrollado en la CLOC, como movimiento campesino, están estrechamente vinculados con su proyecto político de liberación, basado en la soberanía alimentaria y la agroecología.

Radio Mundo Real y la CLOC te invitan entonces a escuchar este programa especial, el Voz Campesina 92. Esperamos que lo disfruten y les sea útil.

(CC) 2024 Radio Mundo Real

Posicionamiento de La Vía Campesina sobre la Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio de la Diversidad Biológica (CBD) de la ONU

Durante el mes de octubre, una delegación internacional de La Vía Campesina se movilizará en Cali, Colombia para hacer oír su voz ante la Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio de la Diversidad Biológica (CBD) de la ONU. A continuación compartimos nuestra declaración política. También descarga y comparte nuestro KIT DE COMUNICACIÓN para amplificar y movilizarnos juntos por la vida, la Soberanía Alimentaria, los derechos campesinos y por una Reforma Agraria Integral y Popular.


Bagnolet, 14 de octubre de 2024. La Vía Campesina (LVC), un movimiento internacional de 200 millones de personas de 180 organizaciones en 81 países, nuestra principal visión política es defender los derechos de las personas campesinas, trabajadoras rurales, pueblos indígenas, comunidades ancestrales, mujeres y juventudes. Luchamos por la Soberanía Alimentaria, por la agricultura campesina agroecológica para tener una alimentación saludable, así también nos ponemos a la agricultura industrial y sintética, el agronegocio y el sistema financiero corporativo que acapara los alimentos transformando en mercancía.

En el contexto de crisis climática, es importante reconocer el papel fundamental de las comunidades campesinas, indígenas, comunidades tradicionales y ancestrales en la conservación de la biodiversidad y la protección de los bienes comunes. Siempre hemos mantenido una postura crítica hacia la falta de justicia social y climática, abogando por la necesidad de una reforma agraria integral y popular, así como la inclusión de las cosmovisiones campesinas, indígenas y tradicionales en las decisiones políticas.

La biodiversidad, entendida como la variedad de la vida en el planeta, enfrenta una crisis sin precedentes conocida como la sexta extinción masiva. Este fenómeno está impulsado por la destrucción y fragmentación de hábitats, la contaminación, y la sobreexplotación de nuestros bienes comunes en el planeta tierra y sus océanos. La intensificación del efecto invernadero debido a la contaminación industrial, el agronegocio, la quema de combustibles fósiles y la deforestación, son el núcleo de la crisis climática global. Este fenómeno ha desencadenado eventos climáticos extremos y la acidificación de los océanos, poniendo en riesgo no sólo el ambiente y las importantes especies que dependen de ecosistemas equilibrados, sino también las comunidades rurales y costeras tradicionales.

Los modelos extractivistas y el sistema agroalimentario industrial son los principales responsables de la pérdida de biodiversidad y de la crisis climática. Generan graves problemas como la desertificación, la contaminación masiva por plásticos, por la minería y la explotación de petróleo marino. Los monocultivos y la pulverización aérea de agroquímicos y el consecuente daño a los polinizadores, junto al acaparamiento de tierras y agua para proyectos extractivistas vacían los campos de gente y generan un crecimiento desordenado y miserable de las ciudades. Estos sistemas, centrados en intereses corporativos, no sólo degradan el ambiente, sino que también afectan la cultura y la existencia de las comunidades indígenas y campesinas, tradicionales, que están en la primera línea de defensa de los bienes comunes.

Enfrentamos graves amenazas vinculadas al acaparamiento de tierras y océanos, especialmente en el marco de iniciativas como el “30 por 30”, que busca destinar el 30% del área de conservación de cada país para el 2030. Estas políticas han sido aprovechadas por los intereses corporativos para profundizar el despojo a nombre de “la ciencia y el clima”. La creación de “compensaciones” o “créditos de biodiversidad”, como “soluciones”, son mecanismos promovidos por multimillonarios y corporaciones financieras trasnacionales, para eludir regulaciones, sin abordar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad, deslindándose de responsabilidades y pagando para que otros recuperen el planeta que ellos destruyen. En lugar de estos esquemas, proponemos abordar las causas de la crisis mediante regulaciones efectivas, como las que promueven las personas defensoras de los bienes comunes en sus territorios.

Nos preocupa la pérdida de la biodiversidad marino-costera. Los megaproyectos de geoingeniería como monocultivos de algas genéticamente modificadas, fertilización oceánica, hundimiento de biomasa y abrillantamiento de nubes marinas que buscan capturar carbono sin aún haber identificado sus impactos reales o su efectividad, constituyen una amenaza de impactos negativos inimaginables en los ecosistemas marinos. Es por ello por lo que La Vía Campesina EXIGE que se detengan estos proyectos y, aplicando el enfoque precautorio, se protejan los ecosistemas marinos y se evite el desplazamiento de comunidades tradicionales que viven y cuidan de ellos.

Por tales razones, CUESTIONAMOS el enfoque del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que tiende a ignorar el papel del campesinado o pescadores, en la gestión sostenible de los bienes comunes naturales, adoptando una perspectiva utilitarista, economicista y antropocéntrica, que no aborda de manera integral la pérdida de biodiversidad en el contexto de la crisis climática y la pérdida de los derechos culturales, ancestrales y naturales de los territorios.

También, NOS OPONEMOS firmemente a la modificación de los organismos vivos mediante el desarrollo de tecnologías de ingeniería genética y biología sintética, así como a la instrumentalización de la información digital sobre secuencias genéticas (DSI) para patentar la naturaleza y controlar la agricultura y la Soberanía Alimentaria. Implican una privatización donde las corporaciones buscan obtener jugosas ganancias, con manipulaciones que pueden provocar graves e impredecibles distorsiones sobre los genomas naturales, trayendo consecuencias desconocidas que perjudican la producción tradicional y campesina de alimentos, y erosionan a la biodiversidad.

Descarga y adapta nuestro poster de movilización a tu idioma local AQUÍ. También descarga nuestro KIT DE COMUNICACIÓN

Los países más industrializados son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, principal causa del calentamiento global. Las compañías transnacionales del Norte Global, en particular Estados Unidos y la Unión Europea, son responsables de al menos el 50% de las emisiones globales. Lamentablemente son los países más empobrecidos quienes enfrentan con mayor crudeza la pérdida de biodiversidad y consecuencias asociadas a la crisis climática, como las migraciones climáticas ante la perdida de hábitat, costas, bosques, ecosistemas marinos clave y comunidades campesinas.

Alertamos sobre las FALSAS SOLUCIONES y el “greenwashing’’ (“lavado verde”), término que se ha utilizado para describir cómo gobiernos, políticos, y corporaciones impulsan procesos que simulan un “compromiso genuino’’ con el medio ambiente o la sostenibilidad, pero que, en realidad, son medidas superficiales, insuficientes o directamente contraproducentes. Esto genera pérdida de confianza pública en las verdaderas iniciativas de restauración y reparación climática, así como dificultan la implementación de políticas efectivas para la cuestión ambiental y climática.

LA VÍA CAMPESINA RECHAZA ENÉRGICAMENTE esas falsas soluciones ‘’basadas en la naturaleza’’, promovidas por intereses corporativos. Aboga por la participación de los pueblos indígenas, las comunidades locales y el campesinado en la implementación del Marco Global de Biodiversidad, con base en el principio precautorio, la protección de los conocimientos ancestrales, la protección de semillas, esencial para la Soberanía Alimentaria y la Agroecología Campesina y popular como pilares para la preservación de la biodiversidad.

EXIGIMOS se involucren activamente a las comunidades indígenas, campesinas, tradicionales y otras formas organizativas locales en la toma de decisiones sobre políticas de biodiversidad. Estas comunidades, las personas y sus organizaciones poseen conocimientos profundos sobre el manejo ético de los bienes comunes y tienen un rol crucial ante la crisis climática, como la preservación y protección de las semillas.

Es urgente una ruta de JUSTICIA Y REPARACIÓN CLIMÁTICA, que aborde las desigualdades estructurales y castigue a los responsables corporativos. La justicia climática se enfoca en la justicia social, equidad y los derechos humanos, así como también en la reparación y compensación a las comunidades afectadas por daños climáticos y la pérdida de biodiversidad. Aboga, a su vez, por la defensa de las personas defensoras de la naturaleza, mediante políticas públicas y la creación de fondos de apoyo e implementación de una transición justa hacia la producción agroecológica y economías bajas en carbono. Modelos que prioricen la economía campesina, social y solidaria, como una respuesta efectiva ante las poblaciones afectadas, especialmente mujeres, juventudes e infancias de los territorios campesinos, rurales, ancestrales y costeros.

DEFENDEMOS al campesinado como sujeto de derechos políticos en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Las comunidades campesinas, indígenas y ancestrales deben ser respetadas como sujeto de derechos, garantizando el acceso y control sobre sus recursos, la participación activa en las decisiones que afectan sus vidas y territorios, reconociendo su papel clave en la protección de los bienes comunes y su derecho a vivir dignamente.

Estas comunidades, organizaciones y liderazgos, a través de las prácticas tradicionales y ecológicas, contribuimos significativamente a la salud de los ecosistemas y a la Soberanía Alimentaria global. Por ello, DEMANDAMOS en la COP 16, el reconocimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), como parámetro de interpretación y de aplicación del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica.

Finalmente, LA VÍA CAMPESINA DEMANDA la creación de un Órgano Subsidiario que, de forma permanente y, con los pueblos indígenas, comunidades locales, campesinado y afrodescendientes, trabaje por el respeto, preservación y mantenimiento de los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, en la implementación del Artículo 8.j. del Convenio de la Diversidad Biológica.

¡Lxs campesinxs somos guardianes de la Biodiversidad y garantes de la Soberanía Alimentaria!


Para contactos con la prensa o los medios de comunicación, diríjase a press@viacampesina.org

12 de octubre: Hacer memoria para re descubrir nuestra historia

Los 532 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular

Un largo caminar que se mantuvo en silencio, no obstante, la historia recuerda la rebeldía de los pueblos originarios frente a la invasión europea en medio de diferentes etapas de la historia escrita por los vencedores escondiendo la resistencia, indígena, campesina, negra y popular que se fue estructurando en una campaña que hoy cumple 532 años.

En el mes octubre de 1989 se lanzó la Campaña Continental de los 500 Años de Resistencia, donde se incorporaron miles de organizaciones a un movimiento social comprometido en una lucha firme contra un naciente mundo unipolar, neoliberal, patriarcal y capitalista, con un contingente de más de mil organizaciones indígenas, urbano populares, sindicales, campesinas, de mujeres, de derechos humanos, y también estudiantiles de América Latina, cambiaron esta fecha de ser un día festivo de la “raza” ahora de resistencia.

Tres encuentros: el primero en Colombia, el segundo en Guatemala y el tercero en Nicaragua crearon una etapa histórica que habría de marcar procesos organizativos y la lucha de los oprimidos por un nuevo mundo posible, dando origen a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Via Campesina, por esta razón y debido a este proceso no surgieron de la simple voluntad de unos pocos, sino de un proceso de lucha y unidad, a través de la Campaña por los 500 Años de Resistencia Indígena, Campesina y Popular.

Hoy en un mundo diferente multipolar, cuando pasamos una pandemia que puso de rodillas al capitalismo y la esfera de un imperialismo en crisis que genera guerras, reconstruye el neofascismo para mantener el antiguo régimen de represión y un sistema mundial que crea hambre, crisis climática, desolación, y pobreza.

La Campaña convirtió este V Centenario en el autodescubrimiento de nuestros pueblos en un motivo de afianzamiento de la unidad de los oprimidos que hoy son provocados por el imperio a dividirse por la manipulación de las redes sociales. Hoy sigue firme nuestro slogan “unidad en la diversidad”.

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-La Vía Campesina, llamamos a conmemorar nuestro día internacional, a buscar la paz y la solidaridad internacional frente a un mundo en llamas más próximo al apocalipsis. Jamás podemos apartarnos de nuestro verdadero ideal que es la liberación de la clase trabajadora.

¡Viva el grito de los excluidos!

Escrito por Fausto Torrez

Recordando el legado del Ché Guevara

Por Fausto Torrez

Estimados amigos y amigas; nos acercamos a un Mundo en guerra más cerca del Apocalipsis, con un Oriente Medio y Euro Asia en llamas provocado por el imperio y la OTAN, mientras en tierras lejanas de América Latina nos movilizamos por la construcción de la Paz y la Solidaridad con los pueblos en este momento de conflictos.

Es importante traer a la memoria de millones de personas de diferentes edades y pueblos a recordar el 57 aniversario de la caída del comandante Ernesto Guevara de la Serna (Ché Guevara), de origen Argentino héroe de la Revolución Cubana, un internacionalista que aún transmite su legado hacia generaciones actuales y venideras.

Un recuerdo memorable exguerrilleros(as) que le acompañaron, por ejemplo los Hermanos Peredo Leigue, al “INTI” nombre del Comunista Boliviano Guido Álvaro Peredo Leigue sobreviviente y combatiente que logro salir con el apoyo y respaldo de Salvador Allende futuro presidente revolucionario del pueblo chileno.

Militantes del antiguo Ejercito de Liberación Nacional que lograron salir una vez caído el Ché de ese pueblo Boliviano que vive ahora una situación difícil, no menos compleja como la de la quebrada del Yuro último escenario del legendario guerrillero.

Hoy rendimos homenaje al vocero de los oprimidos del mundo, en un contexto desfavorable para la Paz Mundial, es urgente y necesario aproximarnos a la movilización popular contra los hacedores de la guerra cuyo propósito es detener el cambio de un sistema unipolar que se desploma frente a un mundo multipolar que se une contra las guerras, la crisis climática y la extrema pobreza; un pueblo que se une para construir una “Zona de Paz”, estabilidad y mejoramiento de las condiciones de vida; y si es posible…

Viva el Ché

Viva el Pueblo Boliviano

Viva La CLOC

¡Globalicemos la Lucha, Globalicemos la Esperanza!

8 de octubre de 2024

#16OCT24 | Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales

Llamado a la acción global para las movilizaciones en octubre. #16oct24 #SoberaníaAlimentariaYA #BastaDePoderCorporativo


(Bagnolet, 01 de octubre de 2024) Nosotrxs, el campesinado global de los pueblos y diversidades rurales, comunidades indígenas y migrantes, mujeres e infancias del campo, pescadores, pastores y productores de la agricultura de pequeña escala; nos convocamos un año más para hacer un eco global de nuestras luchas por la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos.

Diariamente el mundo despierta con noticias de cómo la degradación medio ambiente se está agravando en varios territorios del mundo, mientras las élites de poder corporativo no dejan de enriquecerse de las crisis que ellas mismas han generado. La vida está en constante riesgo y el avance de muchas políticas públicas restan los derechos básicos como la salud, la vivienda o la alimentación; así como los derechos colectivos y los derechos campesinos: la consecuencia es el perjuicio de la justicia social y acaparamiento de los bienes comunes.

El campesinado global junto a otras poblaciones vulnerables se enfrenta a un despojo permanente de sus medios de vida y de subsistencia. Por si fuera poco, la guerra y la ocupación militar no deja de destruir la biodiversidad y la Soberanía Alimentaria, al mismo tiempo que siembra terror y arrebata vidas en varias partes del mundo como Palestina, Líbano, Sudán, Yemen y Haití. La criminalización de las luchas por la tierra y territorio sigue cobrando las vidas de defensorxs como en Honduras, Filipinas, Colombia o Brasil, por citar algunos países.

El calentamiento global, fundamentalmente causado por el agronegocio, el extractivismo y la minería, agudiza estas crisis y pone en riesgo el derecho a la alimentación de nuestros pueblos. Más de 2 billones de personas -es decir, casi un tercio de la población mundial- luchan por acceder regularmente a una alimentación adecuada. El hambre y la inseguridad alimentaria grave afectan ya a 864 millones de personas, sobre todo niños y mujeres. La desnutrición es una realidad vivida por muchxs y cada vez son más los países que la reportan.

Entonces ¿qué hacer en un mundo que es reflejo de una crisis sistémica?

Desde el campesinado mundial y el movimiento global por la Soberanía Alimentaria, creemos firmemente en la necesidad de una transformación sistémica que proteja nuestra relación simbiótica con la Madre Tierra, que garantice la justicia social, la paz y una reforma agraria integral que nos asegure vivir con dignidad, libres de pobreza y hambre.

Para empezar, EXIGIMOS una transición agroecológica que proteja los sistemas alimentarios locales y promueva un nuevo marco de comercio basado en los principios de la Soberanía Alimentaria.

NECESITAMOS URGENTEMENTE políticas públicas que apoyen e implementen una transición justa hacia la producción agroecológica que prioricen modelos de economía campesina, social y solidaria.

También EXIGIMOS la defensa y protección de lxs campesinxs y defensores de los derechos humanos, frente a la violencia que vulnera los derechos humanos, la estigmatización y criminalización, a través de la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales (UNDROP) y otras acciones que protejan y reivindiquen su papel. 

Adapta el cartel a tu idioma local AQUÍ. Kit de comunicación AQUÍ

Las políticas agrícolas dirigidas por las corporaciones solo empeoran la crisis climática, y el énfasis en los productos agrícolas importados está causando una creciente desesperación entre el campesinado. EXIGIMOS medidas para frenar el creciente poder de las empresas en los espacios políticos de nuestros países y en los espacios multilaterales.

DEMANDAMOS un Tratado vinculante de la ONU que regule las empresas transnacionales (ETN), que ponga fin a las violaciones de derechos humanos, que acabe con la impunidad y que garantice el acceso a la justicia de las comunidades afectadas, en consonancia con la UNDROP y otros instrumentos jurídicos.

Es urgente establecer un sistema de respuesta al cambio climático que RECONOZCA al campesinado como un actor clave, en particular a las mujeres campesinas. Sin embargo, las mujeres campesinas y las diversidades en muchos países y culturas aún no tienen reconocimiento legal. Es esencial enmendar leyes y políticas públicas para garantizar el estatus de propiedad, reconociendo su rol histórico en la agricultura.

Por todo ello, este 16 de octubre de 2014, Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales, llamamos a nuestras organizaciones regionales y locales, aliadxs, movimientos y colectivos sociales, a movilizarnos juntxs por defender la vida, la alimentación sana y soberana de los pueblos y los derechos de millones de campesinxs.

Exigimos que las políticas cambien, alejándose de la dependencia de productos agrícolas importados que emiten carbono y de la agricultura impulsada por las corporaciones. Necesitamos una agricultura sostenible basada en la Soberanía Alimentaria, por eso son claves las reformas agrarias tal como lo orienta la UNDROP.

Nuestrxs representantes campesinxs participarán en diversas actividades como las movilizaciones en defensa de la biodiversidad ante la COP 16 en Cali – Colombia, la conmemoración de la Década de la Agricultura Familiar en Roma, la Sesión Plenaria del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. También nos uniremos y apoyaremos los preparativos del 3er Foro Global Nyéléni por la Soberanía Alimentaria, la justicia global y el cambio sistémico previsto para 2025. Les pedimos a que nos acompañen en estas movilizaciones, se sumen y nos ayuden a amplificar nuestras voces.

Por la biodiversidad y la Soberanía Alimentaria ¡Basta de impunidad y de poder corporativo en nuestros territorios!


¡HAGÁMOSLO JUNTXS!

Durante todo el mes de octubre, les invitamos a autoorganizarse y hacernos llegar sus acciones locales por la Soberanía Alimentaria. Les invitamos también a tejer alianza con nuestras organizaciones nacionales y regionales y hacer eco de sus luchas. Lo haremos construyendo unidad desde nuestra diversidad.

DESCARGA, ADAPTA Y COMPARTE el KIT DE COMUNICACIÓN AQUÍ

USA ESTOS HASHTAGS  #16oct24 #SoberaníaAlimentariaYA #BastaDePoderCorporativo

ETIQUÉTANOS EN REDES SOCIALES

Twitter: @CLOC_LVC @via_campesinaSP  | Facebook: @cloc.viacampesina @ViaCampesinaOfficial | Instagram: @cloclvc @la_via_campesina_official

ENVÍA TUS ACCIONES (comunicados, invitaciones, fotos o videos) a communications@viacampesina.org

SOLICITUDES DE PRENSA, escribe a press@viacampesina.org

Esta entrada está disponible también en English y Français.

La Vía Campesina participa en la Cumbre Campesina rumbo a la COP16 Colombia

La Vía Campesina (LVC), un movimiento internacional que agrupa a millones de campesinos e indígenas, rechaza la agricultura industrial y defiende la soberanía alimentaria a través de la agroecología. En su lucha por la conservación de la biodiversidad y la justicia climática, LVC critica las soluciones tecnológicas y financieras impulsadas por las corporaciones, que no abordan las causas profundas de la crisis ambiental.

Este 29 y 30 de agosto, una delegación de La Vía Campesina estará presente en Fusagasugá, Cudinamarca, Colombia para la Cumbre Campesina, organizada por el gobierno de Colombia en el camino hacia la edición 16 de la Conferencia sobre el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) a realizarse en Calí entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre del 2024. Durante la Cumbre, se abordarán temas claves como la biodiversidad y la dimensión ambiental del campesinado, su rol como aliado en la conservación, la agroecología, la soberanía alimentaria, y la lucha por la tierra, el agua y la protección de la biodiversidad. Este evento marca un hito al ser un espacio inédito para el campesinado rumbo a una COP. Es una oportunidad crucial para llevar la agenda del movimiento campesino de soberanía alimentaria y sostenibilidad a la mesa de negociaciones globales.

LVC exige que las comunidades rurales y tradicionales sean incluidas en las decisiones sobre biodiversidad y rechaza las falsas soluciones ecológicas que priorizan intereses corporativos. La justicia climática y la protección de los conocimientos ancestrales son pilares fundamentales en su lucha.

Pueden seguir el desarrollo de la actividad a través de las redes sociales de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, la expresión de La Vía Campesina en continente americano:

Páginas y redes oficiales de CLOC-Vía Campesina:

Página web: cloc-viacampesina.net

Facebook: cloc.viacampesina

Twitter: @CLOC_LVC

Instagram: CLOCLVC

YouTube: CLOC La Via Campesina

Foto de portada: X Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA)