Kit de prensa: VIII Congreso de la CLOC-Vía Campesina

VIII CONGRESO CONTINENTAL DE LA CLOC-VÍA CAMPESINA

México

2 diciembre – 9 diciembre, 2025

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina, se realizará su VIII Congreso Continental, I Asamblea de Diversidades, VI Asamblea de Jóvenes, VII Asamblea de Mujeres en la Ciudad de México y el Estado de Morelos, México del 2 al 9 de diciembre, 2025.

Pueden descargar el kit de prensa abajo:

Llamado de Acción

Puedes ver el llamado de acción aquí: https://cloc-viacampesina.net/rumbo-al-viii-congreso-continental-de-la-cloc

¿Qué es la CLOC?

 La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) es una articulación continental de 96 organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes y mujeres en 21 países de América Latina y el Caribe. Defendemos los derechos de los pueblos, particularmente la producción y vida campesina que garantice la soberanía alimentaria. Tiene un carácter socialista; asume la lucha de clases como medio para lograr una sociedad más justa. Se opone fuertemente a las políticas neoliberales a los agronegocios que destruyen las relaciones sociales y la naturaleza. La CLOC es la expresión de La Vía Campesina Internacional en América Latina y el Caribe.

Congresos de la CLOC

El Congreso de la CLOCes la mayor instancia que tiene como objetivo estudiar y dialogar entre las articulaciones nacionales y regionales de la CLOC-LVC, ratificar y consolidar los acuerdos y las líneas políticas consensuadas como coordinación. Forma parte de un proceso en el cual se realizarán los balances políticos y organizativos de las acciones de la CLOC y procesos regionales, los colectivos de trabajo, campañas y alianzas; así mismo, es el espacio para el estudio conjunto de análisis de coyuntura y los desafíos para las organizaciones y movimientos populares de América Latina, el Caribe y a nivel internacional.

Acreditación para prensa externa [formulario]

Si desea recibir invitaciones para las conferencias de prensa, organizar alguna entrevista, o realizar cobertura presencial durante el Congreso (acceso limitado), por favor llenar el formulario (https://forms.gle/LMKZe6EHMLiNcmNo6) con sus datos para que el equipo de comunicación de la CLOC pueda comunicarse con usted.

Descarga los afiches y gráficos para redes sociales: https://nube.cloc-viacampesina.net/s/MZ5K6KFy2kM5GWT

(escribir directamente a clocomunicacion@gmail.com para solicitar link a un archivo editable en Canva)

Hashtag

#VIIICongresoCLOC

Consignas

VIII Congreso: ¡Frente a las crisis globales, construimos soberanía alimentaria! ¡Contra el imperialismo y el fascismo, América sigue en lucha!

VI Asamblea de Jóvenes: ¡Juventud del campo y la ciudad en lucha, sembrando rebeldías! ¡Construyendo soberanía alimentaria y poder popular!

VII Asamblea de Mujeres: ¡Contra el capital, patriarcado y fascismo: Más feminismo, organización y lucha!

I Asamblea de Diversidades: Las diversidades construyen agroecología y Soberanía Alimentaria en todos los territorios. Contra el fascismo y el imperialismo: Avanzamos fortaleciendo la lucha popular

Páginas y redes oficiales de CLOC-Vía Campesina:

Página web: cloc-viacampesina.net

Facebook: cloc.viacampesina

Twitter: @CLOC_LVC

Instagram: CLOCLVC

YouTube: CLOC La Via Campesina

Contactos de prensa

clocomunicacion@gmail.com

Venezuela: La Vía Campesina condena las amenazas de intervención extranjera y exige el respeto a su libre determinación 

03 de noviembre de 2025. Declaración de solidaridad con el pueblo venezolano


Condenamos de manera rotunda las amenazas reiteradas y sistemáticas de intervención estadunidense contra la patria bolivariana de Venezuela: desde el criminal bloqueo y sanciones impuestas, hasta las acciones terroristas y conspiración interna.

Fieles a los principios de libertad, soberanía y autodeterminación de los pueblos y naciones del mundo, defendemos el legítimo derecho que tiene el pueblo de Venezuela a su libre determinación de elegir su propio destino.

Rechazamos los argumentos empleados por el Imperialismo y su representante Donal Trump de desplazar barcos de guerra submarinos nucleares y misiles en las costas venezolanas y del caribe con el pretexto de combatir los carteles del narcotráfico en la región.

El mundo conoce que Estados Unidos no enfrenta desde su propio territorio este flagelo de la humanidad, donde sobrepasan los 50 millones de consumidores de droga y otras sustancias. Además del tráfico interno que se ha convertido en un negocio lucrativo que beneficia a los intereses de grupos poderosos de esa nación.

La Vía Campesina demanda a las instancias internacionales exigir al gobierno de los Estados Unidos el respeto a las leyes y normas proclamadas por esas instituciones. Condenamos las acciones de presión política militar, y bloqueo económico contra los países de América Latina y el caribe.

Venezuela no es una amenaza, es una esperanza.

#25Nov25 – Llamado de La Vía Campesina: ¡Ni guerra, ni dolor — justicia, paz y soberanía para las campesinas,YA!

Llamado a la acción – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Bagnolet, 3 de noviembre – Desde hace 26 años, el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres, recuerda al mundo: ¡Basta de violencia contra las mujeres! Sin embargo, esta jornada llega en un contexto marcado por múltiples crisis, climática, alimentaria, económica, política, migratoria y de cuidados que amenazan los avances en igualdad, hasta el punto de que, según ONU Mujeres, se necesitarán casi 300 años para lograr la igualdad de género.

Para nosotrxs, en La Vía Campesina, la situación sigue siendo más alarmante que nunca: los pocos derechos obtenidos por las mujeres, y en especial, las mujeres campesinas, pastoras, pescadoras, sin tierra, asalariadas agrícolas, temporeras, hoy están retrocediendo, mientras que las tasas de violencia continúan aumentando en el campo.

Según el informe del Secretario General de la ONU sobre la situación de las mujeres y las niñas rurales, el 43% de la población mundial vive en zonas rurales y del 80% de las personas en situación de pobreza extrema viviendo en el ámbito rural, la mitad son mujeres. El informe evidencia que la desigualdad persiste: las mujeres rurales ganan solo 82 centavos por cada dólar que perciben los hombres en la agricultura, y en muchos países solo el 29% de las leyes garantiza efectivamente la igualdad de derechos sobre la tierra.

Asimismo, vemos con mucha preocupación el fortalecimiento de la derecha y ultraderecha en el mundo, junto con conservadurismos que atentan contra derechos históricos y básicos de las mujeres. Esta dinámica acompañada con guerras, conflictos, genocidios, crisis climáticas, discriminación, colonización directa e indirecta de los territorios, militarismo — exponiendo a mujeres campesinas, niñez y personas LGBTQIA+ a graves amenazas para su seguridad y a diversas formas de violencia sistémica y estructural.

Como movimiento campesino observamos con horror que en algunas regiones del mundo, como Gaza, Sudán, Congo, Haití, Ecuador, por ejemplo, las poblaciones sufren a diario masacres, ejecuciones brutales y ataques extremos, donde la violencia alcanza su paroxismo. En 2024, la ONU estimó que 676 millones de mujeres y niñas, es decir, el 17 % de la población mundial, vivían a menos de 50 km de zonas de conflicto, el registro más alto desde la década de 1990. Esta realidad representa una catástrofe humanitaria de dimensión planetaria, y a pesar de la magnitud de estas atrocidades, los derechos internacionales y los mecanismos de protección siguen completamente sobrepasados, incapaces de proteger a lxs sobrevivientes, siendo las mujeres y la niñez quienes pagan el precio más alto y están expuestos a tácticas de guerra brutales, como el uso del hambre y la violencia sexual como armas de guerra.

Las mujeres rurales como las urbanas, ya sea en el mundo árabe, África, América Latina, Asia o Europa, todas sufren violencia, injusticias y crímenes contra la humanidad. Estas realidades son innegables y ya no pueden minimizarse. La violencia afecta todos los aspectos de la vida de una mujer: física, psicológica, sexual, económica, política, patrimonial, cultural, institucional y ambiental.

A esto se suman las alarmantes tasas de feminicidios, prueba de que el derecho fundamental a la vida de las mujeres — guardianas de la vida — permanece en peligro permanente. Según un informe de la ONU publicado en 2024, cada día mueren 140 mujeres o niñas a manos o por acciones de su pareja o un familiar cercano, es decir, una mujer o niña cada diez minutos. Esta realidad refleja las fallas de un sistema global que es simultáneamente capitalista, patriarcal, colonial y racista, que orienta las políticas locales e internacionales y condena a la mitad del planeta a vivir en peligro constante e injusticia estructural, lejos de cualquier igualdad de género. La universalidad de estos hechos no es casual: se refuerza por las jerarquías patriarcales y la escasa representación feminista en los espacios de poder, perpetuando la violencia estructural y la desigualdad de género.

Las mujeres campesinas, indígenas, trabajadoras migrantes, sin tierra, pastoras, pescadoras, nómadas y recolectoras estamos en la primera línea de las luchas y resistencias contra todas las formas de violencia y contra el sistema capitalista mundial que confisca la soberanía de los pueblos y la paz. Guardianas de los sistemas de vida y de la resiliencia de las comunidades, estamos en el centro de los combates por la justicia climática, la tierra y la alimentación saludable. Protectoras de la tierra, preservamos nuestros territorios y las semillas, y alimentamos a nuestras familias, comunidades y al mundo entero. Nuestro trabajo de cuidado desafía los modelos económicos y políticos de muerte: preservan las prácticas agrícolas ancestrales, aseguran la producción y transformación de los alimentos, y garantizan una alimentación sana para todxs, desempeñando un papel crucial en la lucha por la soberanía alimentaria, a la vez que proponemos cambios estructurales basados en derechos, somos sujetas políticas de cambios y transformaciones que sostienen la vida y el planeta.

Realizamos un trabajo productivo — que sostiene las economías locales y los territorios — y un trabajo reproductivo — que mantiene la vida, la solidaridad y la cohesión de las comunidades. Sin embargo, en el corazón mismo de esta misión vital, se nos priva del derecho a la tierra y a los recursos que garantizan nuestra autonomía, dignidad y justicia. Somos las más afectadas por el hambre, las crisis climáticas, la pobreza y la falta de cuidados.

Por ello, nuestro movimiento considera que la verdadera revolución hacia un mundo más justo, en paz y capaz de garantizar la soberanía alimentaria no podrá lograrse sin las mujeres y su justicia. Continuamos nuestra lucha campesina, mujeres y hombres unidxs, para defender la vida y la justicia en el mundo contra este sistema global basado en la lógica de destrucción y el lucro capitalista, que amenaza a la Madre Tierra, los sistemas ecológicos, las comunidades rurales, la soberanía alimentaria, nuestra salud y el futuro de las generaciones venideras.

Nuestra visión del mundo, basada en los principios de soberanía alimentaria, reforma agraria y prácticas agroecológicas, es una respuesta a todas estas crisis contra la pobreza y el hambre. En este día, hacemos un llamado a todas nuestras organizaciones regionales y locales, a nuestras aliadas y aliados, movimientos y colectivos sociales, así como a todas las personas de conciencia, a reunirse y movilizarse para poner fin a la violencia contra mujeres, niñas y diversidades, tanto en el campo como en la ciudad, y frente a las guerras y genocidios. Nuestra lucha por la paz es colectiva y solidaria.

¡Juntxs, podemos cambiar esta realidad y enfrentar un sistema capitalista mundial que nos afecta a todxs!.

¡Únete a la acción global!

Durante todo el mes de noviembre, les invitamos a autoorganizarse y hacernos llegar sus acciones locales. Les invitamos también a tejer alianza con nuestras organizaciones nacionales y regionales y hacer eco de nuestras luchas. ¡Lo haremos construyendo unidad de acción! ¡Debemos campesinizar los feminismos, y unir fuerzas a la lucha por la Soberanía Alimentaria!

  • El 25 de Noviembre Lanzaremos nuestra nueva Publicación “Justicia Climática, una mirada desde el Feminismo Campesino y Popular está disponible en ES, FR, EN y PT. Siguen nuestra web oficial para que puedas descargarla y usarla en para la formación a nivel regional, nacional y local.
  • Kit de comunicación aquí: Afiche oficial + materiales para redes sociales- Adapta el afiche a tu lengua local, incluimos una versión en blanco también.
  • Muro de acciones globales: Sube en este link las acciones locales y regionales que harán durante esta jornada.  Además, usa este muro como herramienta de consulta, para entérate de todas las acciones a nivel mundial.
  • Sigue nuestra comunicación oficial,¡ Únete a nuestro canal de Telegram! t.me/lvcstruggles
  • Usa estos hashtags #25N25 #BastaDeViolenciaContrasLasMujrexs #MujerxsEnLucha #FeminismoCampesinoYPopular
  • Etiquétanos en redes sociales: X: @via_campesinaSP | Facebook: @ViaCampesinaOfficial | Instagram: @la_via_campesina_official
  • Envía tus acciones (comunicados, invitaciones, fotos o videos) a communications@viacampesina.org
  • Solicitudes de prensa, escribe a press@viacampesina.org

Descarga el kit de comunicaciones

Movimientos y organizaciones sociales latinoamericanas y del Caribe denuncian a los mercados de carbono frente a la COP30

Comunicado de prensa | Octubre 2025

En un manifiesto contundente publicado a las puertas de la COP30, 55 movimientos y organizaciones de 14 países latinoamericanos y del Caribe, se han unido para rechazar los mercados de carbono y defender sus territorios contra una avalancha de proyectos de compensación de carbono que está causando daños en toda la región.

Los grupos – que representan principalmente pueblos indígenas, afrodescendientes, comunidades campesinas y pescadoras – afirman que los mercados de carbono son una falsa solución al cambio climático que permiten a las corporaciones evitar los recortes obligatorios de emisiones utilizando los territorios del Sur Global para generar créditos de carbono. Señalan más de 80 ejemplos de negocios con tierras para la captura de carbono por plantaciones industriales de árboles, ganadería extensiva y monocultivos de granos, que cubren más de dos millones de hectáreas en América Latina y Caribe y que ya están alimentando el acaparamiento de tierras y la destrucción de los sistemas alimentarios locales.

El manifiesto destaca cómo la promesa de elevados pagos por estos proyectos de carbono está dividiendo a las comunidades que están cada vez más vulnerables por la falta de apoyo gubernamental y el acaparamiento de sus tierras por parte de empresas mineras, madereras y agroindustriales.

Los mercados de carbono están más sofisticados, y siendo regulados en las Leyes nacionales. Las corporaciones arrojan algunas migajas de sus enormes ganancias a los Estados del Sur Global, cuyos presupuestos son cada vez más limitados, y estos Estados ofrecen tierras —principalmente de pueblos y comunidades locales— para integrarlas en los sistemas mundiales de comercio de emisiones. Los Estados lo presentan como una política pública, pero en realidad se trata de una financiarización de la política social que da acceso a la tierra a las empresas extranjeras”, afirma Larissa Packer, de la organización internacional GRAIN.

“Hay supuestas consultas a las comunidades -incluso en sus lenguas – y salvaguardas socioambientales para que se inscriban en estos proyectos. Pero muchos contratos tienen confidencialidad y las comunidades no pueden informarse sobre las responsabilidades y multas que asumen en caso de incendios o deforestación, los riesgos sobre los derechos colectivos sobre los territorios, ni que sus tierras están siendo usadas para lavar la imagen de los contaminadores o para seguir con la destrucción de territorios y comunidades en otras partes”, comenta Ivonne Yánez de Acción Ecológica.

Los grupos afirman que la presión sobre las comunidades puede empeorar, ya que grandes inversores como el fondo soberano de Arabia Saudita PIF, el banco brasileño BTG, las compañías tecnológicas como Microsoft y Amazon, así como mecanismos cómo el Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), están invirtiendo enormes sumas de dinero en proyectos de carbono en la región, en asociación con los Estados o directamente.

Los mercados de carbono son una nueva forma que tienen los multimillonarios y las empresas de extraer más riqueza de nuestros territorios. Ganan dos veces, con permiso para ampliar las actividades relacionadas con los combustibles fósiles y con las ganancias de los mercados de compensación de carbono, agua y biodiversidad, afirma Anderson Amaro, miembro del Movimiento de los pequeños Agricultores de Brasil (MPA) y de la Coordinadora Latino Americana de Organizaciones Campesinas (CLOC-Via Campesina). “Rechazamos esta captura de tierras por el mercado de carbono y trabajaremos juntos para impedir que las empresas utilicen nuestras tierras, aguas y bosques para maquillar de verde su contaminación”.

Las organizaciones afirman que los mercados de carbono forman parte de un colonialismo del carbono más amplio, en el que la guerra es uno de los principales factores contemporáneos que agravan las crisis climática, ecológica y social. Señalan que, mientras los gobiernos del Norte Global gastan cada vez más en sus ejércitos, se niegan a pagar por sus responsabilidades históricas, en el agravamiento de la crisis climática y, en cambio, proponen planes de financiación climática cada vez más basados en la deuda, que solo benefician a las élites financieras.

Los firmantes convocan las organizaciones de todo el mundo a apoyar al Manifiesto en defensa de los territorios, de la naturaleza y de la soberanía alimentaria, en contra de la mercantilización y financiarización de la naturaleza y de la vida.

Pueden acceder al Manifiesto haciendo click aqui

Pueden apoyar al Manifiesto haciendo click aquí

Para más informaciones:

Contactos para los medios:

Larissa Packer – GRAIN (Brasil- Portugués, Español, Inglés): larissa@grain.org. Teléfono: +55 (21) 983992260

Anderson Amaro – MPA -CLOC (Brasil- Portugués e Español): amarompabrasil@gmail.com . Teléfono: + 55 7788244006

Ivonne Yánez – Acción Ecológica (Ecuador- Español, Francés) : ivonney@accionecologica.org Teléfono: +593 995919470

Foto: Protesta en el territorio Tauá -PA 483, en contra de la instalación del complejo industrial del agronegocio en Barcarena Belém, Brasil, Octubre 2025. Credito: Raoni Figueiredo.

#16oct25: Basta de hambre en el mundo, la Soberanía Alimentaria es la garantía de una transformación sistémica.

Nota de prensa | 16 de octubre de 2025, Bagnolet

Lanzamos un nuevo documental: 

“Amanecer Campesino: El Futuro con Soberanía Alimentaria”

Reunidxs en Mutoko, Zimbabue, hoy 16 de octubre la Comité de Coordinación Internacional de La Vía Campesina se une a las movilizaciones globales que nuestro movimiento ha convocado por el día Internacional de la Alimentación declarado hace unos años por las Naciones Unidas, pero que nuestro movimiento decidió llamarlo como Día de Acción Internacional por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, contra las Transnacionales.

Hoy día, 16 de octubre, también saludamos y nos unimos al movimiento global por la Soberanía Alimentaria que converge a una diversidad de movimientos sociales donde La Vía Campesina hace parte. Presentamos al mundo nuestro más reciencte documental “Amanecer Campesino: Solo hay futuro con Soberanía Alimentaria, que representa nuestra voz global ante las crisis sistemicas. Invitamos a que sea difundido en cada rincón de nuestro planeta como voz unificada de los campesinxs del mundo.

Hoy reafirmamos que un mundo en crisis y con niveles catastróficos de hambre en el mundo, los valores y acciones por la Soberanía Alimentaria son respuestas concretas que como campesinado tenemos en nuestras manos. Necesitamos un apoyo real de nuestros gobiernos y políticas claras que además garanticen la distribución justa de la tierra y acceso a los bienes comunes, garanticen precios justos, se fomente la Agroecología Campesina y la justicia social; y que frene el accionar del poder corporativo que hoy por hoy presiona y despoja tierras y territorios, arriesgando la vida de las comunidades campesinas.

Recibimos este día de acción internacional con la noticia de un alto al fuego en Gaza que nos promete el fin de las acciones genocidas contra el pueblo Palestino, pero desde La Vía Campesina llamamos a la cautela y la vigilancia permanente a quienes han perpetrado estos crímenes de guerra y han usado al hambre como arma genocida. Solo la unidad y la solidaridad serán garantía de paz en nuestros pueblos.

¡Siembra unidad, cultiva solidaridad y cosecha Soberanía Alimentaria! ¡La transformación sistémica es ahora o nunca!

Voz Campesina 95: Camino al VIII Congreso de la CLOC – Vía Campesina

La nueva edición del Voz Campesina se centra entonces en el nuevo Congreso de la CLOC, que se realizará en México, del 1 al 10 de diciembre de 2025.

Este programa fue grabado en las instalaciones del IALA María Cano, en Colombia, en el marco de la VII Escuela Continental de Comunicación. En esta entrega del Voz Campesina recorremos con varios audios de entrevistados/as y buena música las memorias de los Congresos de la CLOC, cómo se prevé el desarrollo de la instancia venidera y cuáles son los desafíos, entre otros temas. Les invitamos a escucharlo.

Consolidando la fuerza de las mujeres del campo en Suramérica: una reunión ampliada hacia la esperanza y la acción.

Del 1 al 4 de octubre, en tierras uruguayas, se llevó a cabo con éxito la Reunión Ampliada de Mujeres de Suramérica de la CLOC–La Vía Campesina, un espacio profundamente político, de unidad, reflexión y proyección, que marca un paso firme hacia el VIII Congreso de la CLOC y la VII Asamblea de Mujeres del Campo.

Durante cuatro días, mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes de diversos países del sur del continente se encontraron para fortalecer el proceso político-organizativo del movimiento de mujeres de la CLOC–LVC, desde la convicción de que la transformación social nace de la organización colectiva y de la lucha cotidiana en los territorios.

En este encuentro, se construyó de manera participativa el Plan Regional 2026, orientado por los principios del Feminismo Campesino y Popular, reafirmando la decisión de continuar tejiendo resistencias y esperanzas frente a las múltiples amenazas que enfrenta el campo: el avance del conservadurismo, el extractivismo y la violencia estructural.

Las mujeres debatieron y analizaron colectivamente los documentos preparatorios del VIII Congreso de la CLOC y de la VII Asamblea de Mujeres, con una lectura crítica y feminista, fortaleciendo posicionamientos políticos que ponen en el centro la vida digna, la soberanía alimentaria, la justicia social y la equidad de género.

Uno de los momentos más significativos fue el taller político-pedagógico de cuidados colectivos, donde la práctica del cuidado se reivindicó como un acto político de resistencia, sanación y reencuentro entre compañeras. Desde los cuerpos y los territorios, las mujeres reafirmaron su papel como sujetas políticas imprescindibles en la defensa de la vida y la construcción de un futuro más justo.

La reunión concluyó con la claridad de que el camino hacia el VIII Congreso de la CLOC y la VII Asamblea de Mujeres no es solo un proceso organizativo, sino una construcción política colectiva, que fortalece la voz y la propuesta de las mujeres del campo en Suramérica.

Con esperanza y compromiso, las participantes reafirmaron que la unidad y la organización son las semillas de la soberanía y la libertad.
Desde Uruguay, florece una vez más la certeza de que las mujeres del campo son y seguirán siendo protagonistas de la transformación popular, guardianas de la tierra, de la vida y de la dignidad de los pueblos.

¡Contra el capital, el patriarcado y el fascismo: más feminismo, organización y lucha!

Comunicadores se reúnen en Colombia en marco del VII Escuela Continental de Comunicación de la CLOC-Vía Campesina

Del 26 al 30 de agosto en Viotá, Cudinamarca, Colombia, se reunió un grupo de 20 comunicadores de las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina y aliados, provenientes de los países de Chile, Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Uruguay, República Dominicana, Panamá, Argentina, Brasil, Perú, México, y país anfitrión Colombia.

El encuentro se realizó como la tercera fase de la VII Escuela Continental de Comunicación, posterior a la realización de las jornadas virtuales masivas y los talleres virtuales en los meses de mayo, junio y julio de este año.

Algunos de los temas abordados durante el encuentro incluyeron fotografías, reels para redes sociales, medios de comunicación en la era digital, diseño gráfico desde nuestros territorios, y la producción de programas radiales. Desde este proceso, se elaboraron diferentes materiales comunicativos para la CLOC-Vía Campesina y los preparativos de su VIII Congreso Continental.

Este encuentro se realizó en la sede del Instituto Agroecológico Latinoamericano IALA María Cano, con una participación importante de representantes de otros IALAs del continente, para socializar experiencias en comunicación desde estas escuelas de formación de la CLOC-Vía Campesina.

#16Oct25 | Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales – Llamado a la acción de La Vía Campesina

¡Siembra unidad, cultiva solidaridad y cosecha Soberanía Alimentaria!

¡La transformación sistémica es ahora y siempre!

(Bagnolet, 24 de octubre de 2025) El 16 de Octubre, Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales, en un momento global en que la humanidad atraviesa una crisis sistémica, nosotrxs, La Vía Campesina, que reunimos a campesinxs, comunidades rurales, pequeñxs agricultores, pueblos indígenas, pastorxs, trabajadorx migrantes, mujeres, jóvenes y diversidades del ámbito rural, mantenemos nuestra convicción de que los valores de la Soberanía Alimentaria son esenciales para el cambio que necesitamos.

Es así que  lanzamos este llamado de acción para reforzar la movilización global urgente en favor de la Soberanía Alimentaria como principal catalizador de la transformación sistémica. 

¡Basta de hipocresía! ¡Acabemos con el hambre!

El hambre que afecta a millones de personas no debe normalizarse: es una violación de los derechos humanos fundamentales y, por lo tanto, un delito. La mayor parte del hambre es causada por los seres humanos, y podemos identificar claramente a los responsables, como demuestran las recientes guerras y conflictos en la región árabe y en el África subsahariana.

En 2024, más de 638 millones de personas (al rededor del 8 % de la población mundial) se enfrentaban al hambre. Esto se debió en gran medida a la inflación y la crisis económica, según el último Informe sobre el estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo ([1]). Otros datos confirman que los conflictos son la principal causa de la inseguridad alimentaria aguda de unos 140 millones de personas en 20 países y territorios ([2] ).

Los conflictos, las guerras y los genocidios son factores que agravan esta crisis alimentaria. La hambruna está devastando actualmente Sudán, la Franja de Gaza, Sudán del Sur, Haití, Malí, Libia y otros países y territorios. En las últimas décadas, los conflictos armados en todo el mundo han revelado un patrón inquietante en el que el hambre ya no es un subproducto de la guerra, sino que se ha convertido en un arma intencionada de dominación. El caso de Palestina, y concretamente el actual asedio de la Franja de Gaza, destaca como uno de los ejemplos más evidentes y urgentes de esta estrategia. Desde octubre de 2023, más de 2,3 millones de personas en Gaza han sido sometidas a un bloqueo total que les niega sistemáticamente el acceso a alimentos, agua potable, combustible y ayuda humanitaria. Sin embargo, Gaza no es un caso aislado, ya que se han utilizado métodos similares en el contexto de la guerra para romper la resistencia y controlar a la población civil en Yemen, Etiopía, Sudán, etc. Las mujeres y niñez son los más afectados por esta táctica de hambruna y uso de los alimentos como arma.

África tiene las tasas más altas de malnutrición e inseguridad alimentaria, mientras que muchos países de América Latina y Asia siguen la misma trayectoria. La crisis medioambiental agrava aún más la situación y al mismo tiempo comunidades enteras se enfrentan a desalojos violentos en Turquía, Chile, Ecuador, Panamá y Brasil, por citar algunos ejemplos actuales. Cuba también sufre las consecuencias del bloqueo criminal impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, que repercute en el sistema alimentario nacional.

El aumento de los precios de los alimentos saludables y de la cesta básica amenaza a millones de familias, incluso en países y regiones capaces de alimentarse por sí mismos. Como agricultorxs responsables de alimentar a muchas personas, necesitamos que nuestros sistemas locales de producción de alimentos cuenten con políticas y presupuestos claros que fortalezcan nuestros medios de producción y garanticen precios justos. Nuestras campañas globales exigen paz, distribución justa de la tierra y un alto el fuego; el fin del genocidio y las guerras. Necesitamos una justicia que conduzca a la paz en nuestros territorios y garantice la soberanía y la seguridad alimentaria en nuestros pueblos. Los autores de estos crímenes deben ser llevados ante la justicia. ¡No más complicidad ni hipocresía gubernamental!

Soberanía Alimentaria para la transformación sistémica

La Soberanía Alimentaria construye economías y mercados locales y nacionales que empodera al campesinado, los pueblos indígenas y lxs trabajadores; y promueve la justicia social, la dignidad y la igualdad. En septiembre, La Vía Campesina declaró que un nuevo marco comercial mundial no solo es necesario, sino urgente. Hacemos un llamamiento a los gobiernos y organismos internacionales para que sustituyan las fórmulas fallidas de la Organización Mundial de Comercio, OMC, por un marco comercial alternativo basado en la Soberanía Alimentaria, que respete y defienda los derechos individuales y colectivos estipulados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y otras cartas.

La diplomacia internacional nos lleva a participar en procesos de movilización global ante las instituciones, exigiendo cambios sistémicos y el fin de las falsas soluciones. En diciembre estaremos en Belém do Pará (Brasil) para sumarnos a la Cumbre de los Pueblos, en el marco de la COP30, y exigir Justicia Climática. En 2026, también estaremos presentes en Colombia en la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR +20 ) para orientar nuestras acciones en favor de una Reforma Agraria Integral y Popular que refuerce nuestras acciones locales en defensa de nuestras tierras, territorios y bienes comunes.

La Agroecología Campesina está en el centro de nuestra lucha. Su profunda sabiduría ancestral apunta a las necesidades actuales de la humanidad: reconectarse con la tierra y los ciclos de la vida. Hacemos un llamado a acciones genuinas y de base en el campo y la ciudad para que nos hablen de ello y lo promuevan con honestidad ¡No queremos agronegocios con rostro verde!

¡La transformación sistémica es ahora y siempre!

Después de más de 30 años de lucha campesina, nuestro movimiento se enfrenta a enormes desafíos junto con otros movimientos sociales. En septiembre, nos reunimos en Sri Lanka con otros movimientos por la Soberanía Alimentaria en el 3er Foro Global Nyéléni, instando a la unidad para el cambio sistémico. Nos mantenemos unidxs en solidaridad para ofrecer a nuestros pueblos una visión clara y decidida para defender la vida y transformar nuestro sistema en crisis.

Hacemos un llamamiento a las organizaciones miembro, aliados, movimientos de base, sindicatos, estudiantes, redes de apoyo mutuo, escuelas y todos los colectivos . Tejamos redes de sistemas alimentarios saludables, conscientes y soberanos. Juntxs podemos lograr una verdadera transformación sistémica.

¡Únete a nosotrxs este #16Oct25 y organiza acciones durante todo el mes!

  • Te invitamos a organizar mercados de campesinos, ferias de semillas y acciones en la calle contra las políticas neoliberales.
  • Comparte y forma parte de las acciones coordinadas por nuestras organizaciones miembro en diversas partes del mundo.
  • En octubre también lanzaremos nuestro nuevo documental “Amanecer Campesino: Sólo hay futuro con Soberanía Alimentaria” que elaboramos tras nuestra VIII Conferencia Internacional celebrada en Colombia en 2023.
  • Descarga y comparte nuestro kit de comunicación, incluido nuestro afiche oficial ¡ Tradúcelo a lenguas locales! y haz que nuestro mensaje se escuche en todas partes!
  • Tomemos las redes sociales: Comparte fotos, videos y testimonios con los hashtags #16Cct25 #SoberaníaAlimentariaYA #TransformaciónSistémicaYa etiquétanos en Facebook, Instagram y Xtwitter.
  • Envíanos tus planes para este Día de Acción Global a nuestro mail communications@viacampesina.org

[1] https://doi.org/10.4060/cd6015en

[2] https://www.fsinplatform.org/report/global-report-food-crises-2025/#introduction

Declaración de Solidaridad de la ANAP con el Pueblo de Venezuela

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños

Dirección Nacional

La Habana, 4 de septiembre de 2025                               

Año 67 de la Revolución                                    

Declaración de Solidaridad de la ANAP con el Pueblo de Venezuela.

La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), en nombre del campesinado cubano y en defensa de los principios de soberanía, autodeterminación y justicia social, expresa su apoyo y solidaridad con el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela y con el Gobierno de Nicolás Maduro ante las amenazas de los Estados Unidos.

Desde nuestra experiencia histórica de resistencia frente a la agresión imperialista, comprendemos con claridad los desafíos que enfrenta el hermano pueblo venezolano en su empeño por construir un modelo social justo, inclusivo y soberano. Rechazamos enérgicamente cualquier intento de intervención extranjera, manipulación mediática que intente socavar la voluntad popular y el orden constitucional de ese hermano país.

La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños reconoce, el valor de los dignos hijos de la Patria de Bolívar y Chávez, de sus campesinos, trabajadores, jóvenes y mujeres, que día a día defienden su derecho a vivir en paz y a decidir su destino sin tutelajes externos. Nos unimos a su causa con la convicción de que la unidad latinoamericana y caribeña es la respuesta más firme frente a la injerencia y la dominación.

Desde la tierra de Martí y Fidel, el campesinado cubano reafirma nuestro compromiso de colaboración, hermandad  y solidaridad convencidos de que la unidad y la firmeza entre los pueblos, no es solo un principio, sino una práctica revolucionaria.

¡Venezuela no está sola! ¡Cuba está con Venezuela!

¡Hasta la victoria siempre!

Buró Nacional de la ANAP