Voz Campesina 94: Hacia la VI Asamblea Continental de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina

La nueva edición del programa que realizamos la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina) y Radio Mundo Real enfoca en la Articulación de Jóvenes de la CLOC y su trabajo rumbo a la VI Asamblea Continental de Jóvenes de esa organización.

El encuentro se realizará en México, el 3 de diciembre de este año, y este Voz Campesina tiene las voces de tres jóvenes que integran la Articulación de Jóvenes de la CLOC, y reflexionan sobre los desafíos que enfrenta la juventud del campo y la ciudad.

Escucharemos a Micheline Islanda, de TET KOLE Haití (Region Caribe); a Rosa Toledo, de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas de Paraguay (CONAMURI, Región Sur América); y a Wilson Mena Cruz, de la Central Nacional de Trabajadores del Campo de Honduras (CNTC, Región Centroamérica).

¡Bienvenidas/os al Voz Campesina 94! Escuchemos a la juventud.


TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA NO. 94

LOCUTORA (Wendy Zaldaña):

Bienvenidos y bienvenidas  todes  a la edición 94  del Voz Campesina, el programa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina) y Radio Mundo Real.

¡Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria! ¡Contra el imperialismo y el fascismo, América sigue en lucha!

Mi nombre es Wendy Zaldaña (Asociación Nacional de Trabajadores del Campo – ANTA, El Salvador) y me acompaña en la conducción de este episodio Miki Ramírez (Asociación de Jóvenes Sembrando el Futuro ASOJESF, República Dominicana). Ambos somos de la Articulación de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina ¿Como se siente, Miki?

LOCUTOR (Miki Ramírez): ¡Hola que gusto que esta vez alcancemos que la voz de la juventud esté presente haciendo parte de las incidencias de las nuevas generaciones!

En esta edición de Voz Campesina hablaremos sobre la Articulación de Jóvenes de la CLOC, la VI Asamblea Continental de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina a celebrarse en México el 3 de diciembre 2025 y los desafíos que están enfrentando la juventud del campo y la ciudad.

Están presente es este programa tres jóvenes que hacen parte de la coordinación de la Articulación Continental de Jóvenes de la CLOC-Via Campesina: Micheline Islanda TET KOLE Haiti (Region Caribe), Rosa Toledo Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri Paraguay (Región Sur América), y Wilson Mena Cruz Central Nacional de Trabajadores del Campo CNTC Honduras (Región Centroamérica). ¡Bienvenidos/as todes a este Voz Campesina  94! Escuchemos a la juventud.

Primero, Micherline Islanda de la Articulación de Jóvenes del Caribe nos contextualiza sobre la participación de la juventud en la CLOC y la importancia del papel que juega para fortalecer este movimiento social.

MICHELINE IRLANDA:

¿Porque la juventud de la CLOC tiene su importancia muy fundamental con un papel que juega para fortalecer estos movimientos sociales? Hay que decir que nosotros, nosotras y nosotres somos el resultado de los grandes esfuerzos y sacrificios de los compañeros y las compañeras de este continente. Hay que seguir con convicción, igualdad, amor y respeto a la naturaleza por el buen vivir de todos y todes.

Como importancia también es de continuar enamorados de la tierra, y hacer parir la tierra. Es también hacer la guerra contra el imperialismo. Tenemos este papel como tarea: devolver a la Madre Tierra, hay que dar más vida y seguir creciendo, multiplicando, participando y continuar firmes en la construcción que la juventud tiene que dar ese movimiento, esa vida, en la unidad y en la construcción de consensos, en la diversidad.

¡Que viva la juventud de la CLOC para seguir luchando por la reforma agraria integral y popular, y también para poder seguir viviendo en nuestros territorios como reconocimiento de nuestros derechos campesinos! ¡Que viva la juventud de la CLOC!

¡Juventud del campo y la ciudad en lucha, sembrando rebeldías, construyendo soberanía alimentaria y poder popular!

LOCUTORA (Wendy):

Escucharon la consigna de la próxima Asamblea Continental de la Juventud de la CLOC. En la Asamblea, la juventud de la CLOC y aliados harán intercambio, reflexiones, análisis,  retos y  desafíos acorde a sus contextos locales, regionales, continentales.

Escuchemos ahora a Rosa Toledo de la Articulación de Jóvenes Sudamérica quien nos hablará más sobre la VI Asamblea Continental de la Juventud, el objetivo de la Asamblea, como van las preparaciones, quienes participan, y por supuesto también nos dará a conocer la agenda de trabajo.

ROSA TOLEDO:

Compañeros y compañeras, les saluda Rosa Toledo de la articulación de jóvenes de Suramérica. En esta VI Asamblea de la Juventud de la CLOC – Vía Campesina, tenemos un gran objetivo y un gran desafío que es visibilizar las experiencias organizativas y transformadoras que impulsamos los y las jóvenes en nuestros territorios. Así también este espacio será de análisis colectivo, donde afirmaremos nuestras estrategias comunes y fortaleceremos nuestro posicionamiento político frente a los desafíos que enfrentamos las y los jóvenes en nuestros territorios y en nuestras regiones.

Las tres regiones – Suramérica, Centroamérica y el Caribe – estamos en constante coordinación y debate permanente para poder ir creando y fortaleciendo nuestra articulación para llegar a esta VI Asamblea con mucha fuerza. En este proceso, tenemos varios equipos de trabajo quienes estamos de manera permanente trabajando. Que es la del equipo de documentos donde creamos de manera colectiva las tres regiones un documento político que formará parte del documento para ser entregado y estudiado en las regiones y en los países.

Así ya estamos preparando preparación de la agenda para el gran día de la VI Asamblea nuestra Articulación de Jóvenes. Por último estamos preparando una serie de encuentros para formaciones de los temas que nos interesan y que nos interpelan para llegar a una Asamblea con mucha fuerza y mucho ánimo. Y así también un seminario continental que estamos preparando en el marco del Día Internacional de la Juventud Revolucionaria.

LOCUTOR (Miki): No queremos dejar de hablar sobre las preparaciones de la VI Asamblea Continental de la Juventud sin mencionar algunas de las actividades preparatorias que se han realizado en los territorios. Wilson Cruz (Articulación de Jóvenes de Centroamérica), nos comenta.

WILSON CABRERA:

Soy Wilson Cabrera, de Honduras, miembro de la Central Nacional de Trabajadores del Campo – CNTC y parte de la Articulación de Jóvenes de la CLOC – Vía Campesina en Centroamérica. Rumbo a nuestra VI Asamblea Continental de la Juventud y el VIII Congreso de la CLOC, hemos venido impulsado actividades de análisis, formación y organización desde las distintas regiones.

En Centroamérica, se realizó el Campamento Regional, un espacio donde jóvenes de distintas organizaciones campesinas e indígenas nos encontramos para debatir desafíos que enfrentamos como juventud, el desempleo, la violencia y el despojo territorial, pero también para fortalecer nuestras propuestas desde la agroecología y la soberanía alimentaria. En Sudamérica, se desarrolló una Asamblea Regional, donde la juventud profundizó temas como el avance de la derecha, la crisis climática, la criminalización, y fortaleciendo a la vez nuestra unidad política y las acciones formativas. En la Región Caribe, se realizó un Campamento Regional donde se abordaron temas como la migración forzada, el racismo y el papel de la juventud en la lucha por la tierra y el territorio. Todo esto es parte de un proceso que demuestra que la juventud campesina estamos en movimiento: organizándonos, formándonos y levantando nuestra voz rumbo a nuestra Asamblea.

LOCUTORA (Wendy):

La Articulación de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina ha estado presente en cada uno de los escenarios políticos y de tomas de decisiones dentro de las distintas regiones, desde el campo practico, movilización, político, ideológico y territorial, además asumen un posicionamiento acorde a los contextos de los últimos tiempos. La juventud ha demostrado en los procesos de participación e incidencia son importantes para posicionar las demandas específicas de la juventud desde sus contextos y territorios, ahora. Queremos cerrar este programa de Voz Campesina preguntando a la juventud cuales son los retos, desafíos y aspiraciones de la juventud del campo y la ciudad en estos momentos.

Entonces vamos a escuchar una vez más a Rosa, Wilson y Micherline:

ROSA:

La Articulación de Jóvenes enfrenta varios retos, pero en este contexto político creemos que lo principal gira en torno a disputar activamente el sentido de ser joven y poder mantenernos en el campo, en nuestros territorios; hacer frente al adultocentrismo y paternalismo que aún existen en nuestras organizaciones.

Así también, reivindicar nuestra capacidad transformadora de la juventud del campo y la ciudad dentro de la CLOC – Vía Campesina, y de nuestra autonomía y nuestra identidad que históricamente nos han negado.

Finalmente, mencionar que las juventudes nos encontramos entre la disputa de la agroecología y la agricultura 4.0 o “agricultura inteligente”, que no solamente es tecnológica, sino también es política, es ética, es económica y social. Debemos entender mejor cómo opera para hacerle frente.

WILSON:

Desafíos que enfrentamos las juventudes del campo y la ciudad. Como juventudes del campo y la ciudad enfrentamos muchos desafíos: la falta de empleo digno, el acceso limitado a educación de calidad, la migración forzada, la violencia y el narcotráfico, la criminalización de quienes luchamos, la exclusión política, la falta de acceso a tierra y vivienda, la crisis climática, el avance del modelo neoliberal que privatiza nuestros derechos y el debilitamiento organizativo y político. Pese a eso, también tenemos fuerza, propuestas y esperanza para transformar el presente.

MICHERLINE:

Aspiraciones de la juventud del campo y la ciudad en el momento actual: somos conscientes de los desafíos que enfrenta nuestra América y el mundo en general, principalmente cómo enfrentar el crimen organizado, la migración y la trata de mujeres y niñas.

La aspiración también es para seguir forjando el camino hacia la soberanía alimentaria con justicia de género y el resguardo de la biodiversidad, que han sido fortalecidos por procesos de formación política e ideológica que siguen construyendo y forjando nuestra conciencia de clase.

Estamos en un momento multipolar y el imperialismo no lo quiere aceptar. En nuestros pueblos, países, es muy importante que comprenda la situación. Venimos de procesos progresistas que, con mucho costo, se han levantado contra el capitalismo. Tenemos también muchos desafíos para contribuir y reforzar la vida campesina, que está sufriendo el intento de aniquilamiento por parte del sistema capitalista, llevando a una brutal concentración de la tierra y el desplazamiento de nuestros pueblos.

Sobre todo, es fundamental que los jóvenes tener vigilancia frente a la violencia que impone los Estados Unidos. Hay que fortalecer nuestro derecho a producir limpiamente, rechazando al agronegocio.

Ser jóvenes también es para movilizar y salir a las calles para luchar por nuestros derechos.

Finalmente, hay que enfrentar la migración, entre países como dentro de nuestros países, del campo y la ciudad de los jóvenes. Es el gran desafió que tenemos como jóvenes de la ciudad y el campo para la permanencia en nuestros territorios y el rechazo a toda forma de violencia del capital contra la juventud, y demostrarles la doctrina del enemigo interno impuesta desde Estados Unidos.

¡Viva la juventud del campo y la ciudad!

LOCUTOR (Miki): 

Para finalizar este programa Voz Campesina número 94, destacamos desde la juventud la necesidad de continuar construyendo nuestro socialismo, sumarnos a las luchas y seguir haciendo el proceso que nos caracteriza como jóvenes y como parte de la Vía Campesina, construyendo nuestros espacios de formación, aportando y articulándonos a procesos de alianzas e incidencia.

LOCUTORA (Wendy):

Lamentablemente, hemos llegado al final de esta edición del 94 de Voz Campesina. Queremos agradecerles por conectarse con nosotros y nosotras del Movimiento Campesino de América Latina y Caribe. Les recordamos nuestras redes sociales para que puedan ver todo el material sobre este tema, rumbo a la 6ª Asamblea Continental de la Juventud y el 8º Congreso de la CLOC.

Les recordamos nuestras redes sociales:
– Radio Mundo Real: Twitter @radiomundoreal – Facebook @RMR.FM
– CLOC: Twitter @cloc_lbc – Facebook e Instagram @cloclavíacampesina

¡Nos vemos muy pronto! ¡Hasta luego!

Voz Campesina 93: La Articulación de Diversidades de la CLOC – La Vía Campesina

El título expresa el tema central de la nueva edición del programa radial que realizamos la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina) y Radio Mundo Real, y que lentamente se acerca a los 100 episodios.

Con audios desde Brasil, Puerto Rico, Paraguay, El Salvador, de la Articulación de Diversidades de Suramérica e incluso a nivel de Vía Campesina Internacional, y la música que siempre enriquece artística y políticamente nuestros programas, les ofrecemos este Voz Campesina. Ojalá que lo disfruten, como nosotres disfrutamos hacerlo.


TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA NO. 93

Locutor (Vinicius Oliveira):
Bienvenidas, bienvenidos y bienvenides a la edición número 93 del Voz Campesina, el programa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo– la CLOC – Vía Campesina y Radio Mundo Real. Mi nombre es Vinícius Oliveira, del MST de Brasil y de la articulación de Diversidades desde Sudamérica, y me acompaña en la conducción de este episodio Celina Maciel, desde Uruguay, de la Red de Semillas Nativas y Criollas, de la Articulación de Diversidades de Sudamérica también. Hola Celina, ¿cómo estás?

Locutora (Celina Maciel):
Hola Vinícius, ¿cómo estás? Muy contenta de encontrarnos para compartir este Voz Campesina número 93.

Estamos escuchando Originaria de Brisa Flo.

En esta edición del Voz Campesina hablaremos sobre la Articulación de Diversidades de nuestra CLOC-Vía Campesina, anunciada oficialmente durante la 8va Conferencia de La Vía Campesina. Durante la que también sucedió el 1er Encuentro Internacional de Diversidades y Personas Aliadas.

Comenzaremos este episodio escuchando sobre un paso crucial en este año 2025 para seguir construyendo organización. Es así que la Articulación de Diversidades está trabajando en la construcción de la I Asamblea de Diversidades en el marco del VIII Congreso de la CLOC-Vía Campesina

Desde Sudamérica, Luana Oliveira, del colectivo LGBT del MST Brasil y de la Articulación de Diversidades de Sudamérica e Internacional nos habla de la importancia de esta Asamblea que forma parte de la construcción de la organicidad de la Articulación más joven del movimiento en la región:

Luana Oliveira:
Hola a todes, todas y todos. Mi nombre es Luan Oliveira, soy del MST Brasil y parte de la Articulación de Diversidades de la CLOC-Vía Campesina.

Para nosotres es muy importante y muy alegre estar construyendo nuestra primera Asamblea de la Articulación de Diversidades para el Congreso de la CLOC.

Este es un espacio, un espacio que queremos construir de manera segura, que sea un espacio de formación, un espacio también para construir juntamente con nuestres aliades de La Vía Campesina, de la CLOC, compañeras y compañeros que comprenden la importancia de discutir, formar, organizar también las diversidades que hacen parte de las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina.

Es un espacio que estamos construyendo con mucho cuidado, con mucho cariño. Es un espacio para pensar nuestras para 2026, 2027 y otros procesos a largo plazo. Este es un espacio que estamos construyendo muchas manos. Un espacio que estamos construyendo con mucha dedicación. Y este es un espacio que sabemos que vamos a lograr con mucha alegría el día 2 de diciembre. Un fuerte abrazo.

Rumbo al VIII Congreso Continental de la CLOC ¡Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria! ¡Contra el imperialismo y el fascismo, América sigue en lucha! Magha García, Organización Boricua Puerto Rico, Región Caribe, CLOC-Vía Campesina

Locutor (Vinicius):
Escuchábamos a Luana explicar la importancia de la Primera Asamblea de Diversidades de la CLOC-LVC. Este momento será histórico en la construcción de un movimiento campesino e indígena que lucha a diario por alcanzar sus derechos.
 Ahora escucharemos a Cony Oviedo, de la organización Conamuri de Paraguay y la Articulación de Diversidades Sudamérica e Internacional que nos habla sobre el camino andado hasta ahora y el objetivo de la I Asamblea.

Cony Oviedo:
La Articulación de Diversidades de la Vía Campesina tiene este año un desafío grande e cada vez más histórico porque estamos hablando de la realización de su primera Asamblea de la Articulación de Diversidades de la CLOC-Vía Campesina.

Venimos reuniéndonos ya a partir de la pandemia. En este entonces nos llamamos colectivo LGBT, pero desde diciembre de 2023, en la 8va Conferencia de La Vía Campesina, pasamos a ser Articulación de Diversidades. Hemos organizado el primer Encuentro de Diversidades y Aliades para la 8va Conferencia.

Entonces hoy nuestro objetivo principal es poder llegar a la Asamblea desde una mirada de estos sujetos políticos que formamos parte de la CLOC-Vía Campesina, que construimos la CLOC-Vía Campesina. Entonces queremos seguir construyendo, fortaleciendo, de quienes estamos hablando cuando hablamos de las diversidades de la CLOC-Vía Campesina. Pero también seguir fortaleciéndonos. construyendo la soberanía alimentaria, la agroecología, el feminismo campesino y popular, la solidaridad internacionalista, la lucha por la tierra. La lucha por permanecer en el campo, volver al campo. Entonces, entendernos desde esta mirada de sujeto político, somos militantes que construimos CLOC-Vía Campesina y hoy tenemos un espacio orgánico como la Articulación de Diversidades.

Locutora (Celina):
Otro de los pasos en la construcción de la Articulación, que consolidan el camino andado es el primer Encuentro de Diversidades de La Via Campesina llevado a cabo en Nakon Nayok, Tailandia del 24 al 29 de Abril de este 2025

Sobre este Encuentro escucharemos la reflexión de Katherine Tatiana Oliva Núñez de la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria de la Región Central (FECORACEN) de Centroamérica.

Katherine Tatiana Oliva Núñez:
Sin diversidades no hay revolución.

Entre el 24 y 29 abril de 2025, en Nakon Nayok Tailandia, encendimos una llama colectiva con la primera reunión de la Articulación Internacional de Diversidades dentro de La Vía Campesina.

Esta Articulación no nace al margen del movimiento campesino, sino desde sus entrañas. Somos campesines, trabajadores rurales, defensores de la tierra y la vida, pero también personas LGBTIQ+, racializades, trans, no binaries, indígenas, migrantes y jóvenes. Compañeres de Asia, África, América y Europa nos encontramos para reconocernos, organizarnos y proyectar estrategias desde nuestras identidades, territorios, y luchas diversas, tal como nos comprometimos en la 8va Conferencia Internacional de La Vía Campesina en Bogotá, Colombia.

Durante el encuentro, profundizamos en las raíces de nuestra opresión. El capitalismo, el patriarcado, el racismo y el heterosexismo, que se cruzan y refuerzan mutualmente. Conscientes de que no podemos enfrentarnos por separados, reafirmamos nuestra apuesta por una lucha intersectorial que nombre, confronte y transforme todas las violencias que atraviesen nuestras vidas campesinas. Lo que construimos en Tailandia no termina en este encuentro, sino que continuará en cada escuela campesina y en cada territorio. La lucha contra el patriarcado, el racismo, el hetrosexismo y el capitalismo también se da en el campo. Y nosotres somos imprescindibles en esta transformación.

¡ Porque sin nosotres, sin nuestras voces, sin nuestras rebeldías, no hay revolución!

Locutor (Vinicius):
Para finalizar este programa, vamos a un bloque de educación popular, para seguir comprendiendo y aprendiendo cuando hablamos sobre diversidades.

Compartiendo algunos conceptos y definiciones que son parte de un glosario trabajado desde la Articulación:

Diversas voces:
Movimiento LGBTI: es el esfuerzo realizo a lo largo de la historia para conseguir la comprensión y la igualdad de trato para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex. El término se utiliza a menudo para referirse a las luchas contra la discriminación y por los derechos legales. Las organizaciones  que llevan acabo estas luchas y defienden explícitamente los derechos humanos de las personas LGBTI en todo el mundo, forman parte de este movimiento.

LGBTI+fobia / LGBTI+odio: prejuicio, violencia o agresión verbal, física, psicológica e institucional dirigida a las personas LGBTI+. Estas violaciones se llevan a cabo mediante la hostilidad y el odio hacia quienes no acatan las normas cis-hetero-normativas impuestas a la sociedad en su conjunto. También existen formas específicas de nombrar el prejuicio y violencias hacia identidades específicas, como:

Transfobia: rechazo y/o la aversión a las personas trans.

Lesbofobia: desprecio y odio hacia las mujeres que mantienen relaciones con otras mujeres.

Homofobia: rechazo y/o aversión a cualquier forma de expresión de la sexualidad que difiera de las normas heteronormativas.

Loctura (Celina):

Estamos escuchando Chacarera en colores de Folklore para todes.
¡Qué hermoso programa! Hemos llegado al fin de esta edición 93 de Voz Campesina. Muchas gracias, Vinícius por compartir esto juntes. Queremos agradecerles por conectarse con nosotres, nosotras y nosotros del movimiento campesino de América Latina y el Caribe. Les recordamos nuestras redes para que puedan escuchar programas anteriores y proximos

Locutor (Vinícius):
Para Radio Mundo Real, en Twitter @radiomundoreal y en Facebook @rmr.fm
Para la CLOC en Twitter @CLOC_LVC y en Facebook e Instagram CLOC La Vía Campesina

Mucho obrigado Celina por compartir este programa. Nos vemos muy pronto. Hasta pronto compañeros, compañeras y compañeres.

Voz Campesina 92: Formación política y técnica en la CLOC – Vía Campesina

Esta edición del Voz Campesina se concentra en la formación, continuando con la línea de programas anteriores sobre algunos procesos de formación específicos de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – Vía Campesina).

En los más de 30 años de historia de la CLOC y La Vía Campesina, la formación tanto política como técnica han sido prioridades estratégicas en el movimiento, entendiendo que la fuerza de los cambios está en el nivel de conciencia y en el grado de organización de los pueblos.

En ese sentido, los procesos de formación que se han desarrollado en la CLOC, como movimiento campesino, están estrechamente vinculados con su proyecto político de liberación, basado en la soberanía alimentaria y la agroecología.

Radio Mundo Real y la CLOC te invitan entonces a escuchar este programa especial, el Voz Campesina 92. Esperamos que lo disfruten y les sea útil.

(CC) 2024 Radio Mundo Real

VOZ CAMPESINA 91: VI ESCUELA CONTINENTAL DE MUJERES DE CLOC – LA VÍA CAMPESINA

La nueva edición del Voz Campesina se dedica enteramente a la VI Escuela Continental de Mujeres de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina), que se realizó del 24 al 31 de mayo en el Centro de Formación y Capacitación Mamá Tingó (CEFCAMATI), en República Dominicana.

Les invitamos a escuchar el programa que realizamos conjuntamente la CLOC-LVC y Radio Mundo Real, con voces dominicanas, brasileñas, colombianas, paraguayas, peruanas, chilenas, cubanas y salvadoreñas, entre otras. ¡Esperamos que lo disfruten!

(CC) 2024 Radio Mundo Real

VOZ CAMPESINA 90: ¡CONSTRUYAMOS LA SOLIDARIDAD! ¡BASTA DE GENOCIDIOS, DESALOJOS Y VIOLENCIA!

El 17 de abril de cada año La Vía Campesina conmemora el Día Internacional de las Luchas Campesinas para recordar la masacre de Eldorado do Carajas de 1996 y movilizarse en apoyo a las luchas de campesinos/as, comunidades rurales, comunidades indígenas y trabajadores/as rurales en todo el mundo.

En este marco, para la edición 90 del Voz Campesina contamos con la participación de Anderson Amaro, del Movimiento de Pequeños Agricultores de Brasil, el MPA, que nos recuerda la historia de la masacre a manos de la Policía Militar del estado de Pará, cuando fueron asesinados 19 campesinos y campesinas del Movimiento Sin Tierra (MST) que se movilizaban para reivindicar la reforma agraria y exigir la expropiación de tierras para la producción campesina.

También nos acompaña Leonor Honda, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), para contarnos sobre la campaña de solidaridad que organiza el movimiento campesino junto a otros sectores populares para reclamar el fin del genocidio en Gaza.

Además escuchamos a Chavannes Baptiste de La Vía Campesina Haití sobre el contexto de ese país y la posición de las organizaciones campesinas que buscan una Solución Haitiana a la crisis.

Y por último, Adilen Roque Jaime, de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba, nos cuenta sobre las actividades organizadas en Cuba en el marco del 65 aniversario de la Reforma Agraria.

VOZ CAMPESINA 89: LA 8VA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA VÍA CAMPESINA EN LAS VOCES DE SUS PARTICIPANTES

La Vía Campesina, el movimiento campesino más grande del mundo, reunió del 1 al 8 de diciembre en Bogotá, capital colombiana, a más de 400 delegados/as representantes de 185 organizaciones y movimientos en 83 países, junto con aliados/as, para delinear el rumbo de los próximos cuatro años.

Reunidos/as en la 8va Conferencia Internacional de La Vía, no se llegó a la determinación de los ejes principales del trabajo que viene, sin antes pasar en el encuentro por la reflexión sobre los progresos, las dificultades y compartir las experiencias ante los contextos de cambio climático, guerras y otras amenazas. Todo bajo la consigna “Ante las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria para asegurar un futuro a la humanidad”, y en el marco de las celebraciones por los 30 años de La Vía Campesina.

Antes de la 8va Conferencia propiamente dicha, se realizó en Bogotá además la 6ta Asamblea de las Mujeres de La Vía Campesina, la 5ta Asamblea Internacional de Jóvenesun inédito encuentro sobre diversidad sexual y de género, y una reunión de hombres contra el patriarcado.

“Hoy más que nunca sabemos que la Soberanía Alimentaria, la Agroecología Campesina y el Feminismo Campesino y Popular son las soluciones para fortalecer los sistemas alimentarios locales, esenciales en la lucha contra el hambre, la crisis climática, el capitalismo verde y sus falsas soluciones, y a favor de la salud, la alimentación, la preservación de la biodiversidad, el respeto a los derechos de campesinxs y trabajadorxs, y la construcción de un mundo de justicia, igualdad y paz”, expresa la declaración política de la 8va Conferencia Internacional.

En el Voz Campesina 88, que publicamos el 24 de noviembre, nos preparábamos para lo que sucedería en la 8a Conferencia de La Vía. Ahora, para repasar las voces recabadas en Bogotá, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina) y Radio Mundo Real presentamos el Voz Campesina 89. Esperamos que disfruten de la última edición de nuestro programa este año.

(CC) 2023 Real World Radio

VOZ CAMPESINA 88: Hacia la 8va Conferencia Internacional de La Vía Campesina.

La Conferencia se realizará del 1 al 8 de diciembre en la capital colombiana, Bogotá, y se espera la participación de unos/as 500 delegados/as de todos los continentes, que estudiarán y analizarán los diversos temas que afectan a los campesinos y campesinas del mundo.

La Conferencia Internacional de La Vía, que se realiza cada cuatro años, es también el máximo órgano de decisión del movimiento campesino mundial, que está compuesto por 182 organizaciones de pequeños/as productores/as de alimentos de 81 países, y que incluye a campesinos/as, trabajadores/as migrantes, asalariados/as y organizaciones de Pueblos Indígenas, entre otros.

Por eso el Voz Campesina 88 está dedicado enteramente a la 8va Conferencia Internacional de La Vía Campesina, y tiene numerosas voces, las cuales además harán referencia a las diversas asambleas que se realizan también en el marco de la instancia mundial. Hablamos de la 5ta Asamblea de Jóvenes y la 6ta Asamblea Internacional de Mujeres, más la Asamblea Hombres contra el Patriarcado y la Asamblea de Diversidades.

Como siempre, con música y la artística habitual del programa que hacemos la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina) y Radio Mundo Real. Les invitamos a escucharlo.

(CC) 2023 Real World Radio

VOZ CAMPESINA 87: LA CELEBRACIÓN DE LAS LUCHAS CAMPESINAS

Octubre es un mes especial para las/os campesinas/os del mundo. El 15 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Rural, y al día siguiente se celebra el Día de Acción Internacional por la Soberanía Alimentaria, contra las Transnacionales. Por eso podemos decir que Octubre es un mes en el que saludamos y festejamos las luchas campesinas.

En ese marco presentamos este Voz Campesina 87, centrado en la soberanía alimentaria. Pero también colocamos la denuncia contra aquellos actores centrales que provocan la crisis del hambre en el mundo, las grandes transnacionales de los agronegocios y la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el libre comercio como su principal bandera, entre otros.

La Vía Campesina ratificó el lunes que su lucha por la soberanía de los pueblos sobre sus alimentos y sus esfuerzos por enfrentarse a quienes les privan de ellos es una “prioridad absoluta”. “Denunciamos el Foro Mundial de la Alimentación organizado esta semana en Roma por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la actual toma de control de la FAO por parte de las empresas transnacionales”, expresó La Vía Campesina.

Les invitamos a escuchar el Voz Campesina 87, realizado por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-LVC) y Radio Mundo Real.

(CC) 2023 Real World Radio

VOZ CAMPESINA 86: “AGROECOLOGÍA PARA VOLVER AL CAMPO”

Volver al campo es una tarea urgente frente a la escasez de alimentos sanos y esto solo es posible con la promoción de la agricultura familiar campesina e indígena.

Bajo ese entendido la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina) lanzó la Campaña “Volver al Campo” en 2020, y considera a la Agroecología como el único camino para garantizar la Soberanía Alimentaria.

La tarea campesina es producir alimentos de manera agroecológica, asegura la CLOC, que abraza la formación de jóvenes en las instituciones agroecológicas que ha creado en varias partes de América Latina (IALAS), para recibir a campesinos/as, indígenas, afrodescendientes y trabajadores/as rurales.

Te invitamos a profundizar sobre estos temas con el Voz Campesina 86, con el nuevo formato que hemos inaugurado, más ágil, con más audios, más invitados/as. Ojalá lo disfrutes.

(CC) 2023 Real World Radio

Voz Campesina 84: La CLOC Vìa Campesina celebra III Asamblea Continental en Cuba

Los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre se realizó la III Asamblea Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – Vía Campesina), en el Centro Integral Niceto Pérez de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba (ANAP), ubicado en el municipio Güira de Melena, en la Provincia de Artemisa.

En esta edición de nuestro programa nos proponemos repasar algunos de los principales desafíos con los que llegaba el campesinado latinoamericano a la Asamblea en Cuba, y los temas trabajados más destacados. Las entrevistas para el Voz Campesina 84 fueron realizadas por Elsa Sánchez, referente de comunicación de la Región Caribe de la CLOC, durante la reunión campesina.

Los y las participantes son:

– Oscar Recinos, de la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria Región Central (FECORACEN), de El Salvador.

– Jesús Vázquez, coordinador general de la Organización Boricuá de Agricultura Ecológica, de Puerto Rico.

– Aleyda Aragón, de la Secretaría de la Mujer de la Coordinadora Nacional de Oficiales en Retiro (CNOR), de Nicaragua.

– Vanesa Rodríguez, de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA), de República Dominicana.

– Maria Eduarda De Lima Vasconcelos, campesina asentada de la reforma agraria en Brasil, de la Pastoral de la Juventud Rural (PJR).

Le invitamos a escuchar el programa.

(CC) 2022 Real World Radio