Perú: La posesión ancestral de los territorios debe ser reforzada con un título de propiedad – Entrevista con asesor legal CNA

CNA

Conversación sostenida con Valentín Torres, asesor legal de la CNA, sobre las acciones en defensa de los territorios comunales.

La titulación de las comunidades  no ha estado en el interés de ninguno de los gobiernos que ha tenido el país, salvo el del General Juan Velazco Alvarado, y de esa fecha pronto cumpliremos 50 años. Los dos proyectos posteriores no han tenido éxito, el más conocido fue el Proyecto Especial Titulacion de Tierras y Catastro Rural, más conocido como PETT y creado en 1992.

Esto fue señalado por el abogado Valentín  especialista en temas agrarios y asesor de la Confederación Nacional Agraria, CNA en la tercera edición del programa KawsayninchisLa Voz de los Pueblos del Campo, que produce la CNA con el auspicio de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, ANP y se emite todos los martes por http://www.anpradio.com/ .

El reconocido abogado precisó que ahora el gobierno viene impulsando el Programa de Titulación de Tierras y Catastro Rural – PTRT3, y se busca que ahora no se vuelvan a cometer los errores anteriores, pero señaló que las organizaciones indígenas están muy alertas porque existen algunos malos  funcionarios, con otros intereses, que buscan promover la titulación individual de las tierras de las comunidades.

“Los principales problemas de las comunidades en el tema de territorio se han dado con empresas extractivas”, señaló el especialista quien dijo que su relación con este tema empezó con conflicto de comunidades de Huancavelica con las mineras.

Nosotros en la CNA hablamos de concepto de seguridad jurídica, podemos hablar también de la tenencia que son conceptos similares con algunas pequeñas diferencias, ambos están referidos a la necesidad de asegurar el derecho al territorio de las comunidades campesinas y nativas del país que son pueblos indígenas reconocidos como tal, por el estado peruano en el marco del convenio 169 de la OIT.

El principal problema que tienen es la falta de titulación sumando a ello el adecuado saneamiento. Para nosotros no basta que una comunidad tenga el título de propiedad, sino que, este represente la integridad de su territorio y que esté debidamente asegurado a través de los registros públicos.

El abogado sostuvo, que la propiedad la da la posesión ancestral que tienen nuestros pueblos sobre sus territorios pero hay que reforzarla con el título, ya que en nuestro país se ejerce el derecho positivo y los derechos se tienen que acreditar a través de documentos, nosotros planteamos que los títulos estén inscritos en los registros públicos con una adecuada georeferenciación, que es la demarcación del perímetro del territorio con la tecnología más avanzada. 

Un aspecto de los pueblos es la propiedad colectiva del territorio, para ellos no existe la propiedad individual sobre la tierra, se puede dividir en parcelas y entregar a una pareja o familia, pero la posesión del terreno es de la comunidad.

“Existe una lógica perversa porque más vale la tierra donde se van a realizar proyectos urbanísticos que la agrícola, por esos buscan la conversión de predios rurales en urbanos. En las comunidades se presta mucho a la duda de que pueda existir este tipo de conversión, en Lima ya este proceso se ha dado en los valles de Lurín y Chillón”, precisó el especialista.

Se recordó que el actual ministro de economía, Alfredo Thorne, antes de asumir el ministerio se había pronunciado a favor de la parcelación individual de la tierra para una mejor negociación, lo que puso en alerta a las organizaciones de los pueblos originarios, se movilizaron y realizaron conferencias de prensa y otras acciones que llegaron al gobierno y “por lo menos se le puso un freno a ese tipo de discurso”. 

Debemos señalar que el nuevo proyecto de titulación (PTRT3) no va a cubrir toda la demanda ni todos los problemas que tienen las comunidades, se van a titular 403 nativas y 190 campesinas, pero en ambos casos faltan más de 1000 comunidades por titular. Solamente en la cobertura de titulación vemos que es insuficiente, ¿Por qué más nativas que campesinas? Se debe a diversos factores principalmente a la incidencia que han realizado sus organizaciones, porque en la anterior titulación se cumplió más en la zona andina. Hay que considerar también que muchas comunidades faltan georreferenciar y muchas otras tienen conflictos de linderos con otras comunidades o con particulares y estos casos concretos no se van a resolver.

Cuando la conductora del programa le preguntó sobre la pertinencia de que el caso de las comunidades sea visto no sólo como un tema de derecho civil sino que también debe atender los aspectos culturales y otras necesidades, el abogado señalo que el Estado peruano tiene una deuda con los pueblos originarios con respecto al convenio 169 y a la consulta previa, la que no se aplica o allí donde se ha dado no ha sido de la manera adecuada, algunos de salud y educación intercultural. 

El Convenio 169 tiene no menos de 30 derechos colectivos, uno de ellos es el derecho al territorio y la legislación no está protegiendo este derecho que deben tener las comunidades campesinas. Desde la CNA estamos promoviendo acciones concretas para que este Convenio se implemente con todos sus efectos.

Lamentablemente tanto desde el poder ejecutivo como del legislativo tienen una mirada privatista del territorio y no van conforme a los intereses de las comunidades y promueven incorporar a las comunidades al modelo económico que ellos han impuesto a través del capital más importante de las comunidades, como es el territorio. Las comunidades guardan un vínculo muy especial reconocido por el Tribunal Constitucional y la Corte derechos Humanos de Costa Rica. Jurídicamente ya está reconocido, lo que no sucede con temas como el de la soberanía alimentaria.

Podemos decir que el que más contribuye al PBI es la extracción de los minerales pero nadie come piedra, sino que se consume lo que producen las comunidades, felizmente rápido a buen precio y con una calidad considerable. El Perú tiene una enorme potencia con la biodiversidad y la agrodiversidad.

En el estado hay algunos actores individuales que si se preocupan por el tema de la soberanía pero son aislados y no responden a políticas públicas.. Lamentablemente hay un pensamiento imperante que prefiere el extractivismo sobre otras actividades que son más rentables y sostenibles, que generan una mayor distribución y que a la larga son más amigables con el ambiente. Hay muchos intereses económicos de quienes prefieren seguir exportando piedras para mantener este tipo de crecimiento, situación de la que no escapa el sector agroindustrial donde hay también otros intereses.

PAQUETAZOS AMBIENTALES

Valentín señaló que los paquetazos ambientales son bloque de normas en contra de los pueblos indígenas, que buscan que flexibilizar determinados procedimientos administrativos para facilitar y favorecer inversiones públicas, sobre todo privadas, con el pretexto de acelerar el crecimiento de la economía nacional ante el freno que a tenido ante el estancamiento de otros actores internacionales. Consideran que uno de los grandes problemas es la llamada tramitología y que nuestras normas legales son muy rígidas que no permiten la inversión lo cual es absolutamente falso. “Nos estamos poniendo estándares bastantes indignos”, las empresas que vienen a invertir aquí es difícil que encuentre las facilidades que le damos en otros países.

Se les conoce como paquetazos ambientales y fueron dados principalmente en el gobierno de Humala, pero no solo afectaron al ambiente sino que también a la seguridad de los territorios, ha dado facilidades tributarias a los inversionistas y ha exonerado de multas a aquellos que cometen infracciones ambientales, entre otros factores. Todo esto se viene dando desde el año 93, con el cambio de Constitución donde se cambió el régimen de protección de los territorios de las comunidades campesinas y nativas. En la Constitución del ´79 se hablaba de la imprescriptibilidad, inalienabilidad y la inembargabilidad de los territorios, con la del 93 solo dejan la imprescriptibilidad pero de una manera relativa. No es absoluta. A partir de allí todos los gobiernos sucesivos empezaron a dar normas que promueven la parcelación de los territorios colectivos, la confiscación indirecta de estos territorios para favorecer los megaproyectos las grandes obras, la inversión pública privada y las actividades extractivas.

Se han dado una serie de normas que abren la posibilidad de expropiar los territorios de las comunidades. En el marco del convenio 169 no debería ser arrebatado a las comunidades, pero la Constitución del ´93 abrió la puerta a esta situación. Si una comunidad en Asamblea con el quórum reglamentario deciden parcelar su territorio, lamentablemente lo puede hacer. 

El asesor legal de la CNA, sostuvo que ello no apuestan por eso, porque consideramos que el territorio es fundamental para considerar la comunidad, y hemos presentado con la Coordinadora de Derechos Humanos, dos acciones de inconstitucionalidad contra la Ley 30230 (todavía no tenemos sentencia), y un proceso de Acción Popular contra la Corte Superior de Lima contra el Decreto 001-2016, que abre la puertas a que la junta directiva de una comunidad negocie con una empresa minera la cesión de su territorio comunal para que la empresa pueda desarrollar su actividad. De acuerdo a la Ley de Comunidades campesinas esa decisión le compete únicamente a la Asamblea General. Es evidente anticonstitucional esa norma, una primera sentencia nos ha dado la razón pero no ha derogado la norma.

Lima. Miércoles 16 de noviembre de 2016.

Escucha el programa completo en https://soundcloud.com/cnacomunic/8-noviembreprograma-kawsayninchis

Publicada en Sin categoría

Marruecos: Declaración Conjunta COP 22: ¡Nuestras tierras valen más que el carbono!

El acuerdo de París dio como consigna a los 196 Estados miembros de la Convención del Cambio Climático de las Naciones Unidas limitar el aumento de las temperaturas por debajo de los 2°C o incluso 1,5°C, con respecto a los niveles pre-industriales. Mientras que la COP 21 generó una gran movilización vinculada con la adopción de un acuerdo internacional, la COP22 no despierta el mismo nivel de atención. Sin embargo, los desafíos siguen siendo de suma importancia. En la COP 22, llamada “COP de la acción” o “COP de la agricultura”, el riesgo es que se propongan precipitadamente una serie de falsas soluciones para la agricultura.

Leer aqui la declaración conjunta de más de 50 organizaciones,incluyendo La Via Campesina.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Carta agradecimiento por la solidaridad expresada con la Escuela Nacional Florestan Fernandes – ENFF/MST

Queridas amigas y amigos, compañeros y compañeras,

Viernes, día 04 de noviembre, despertamos con el corazón apretado. Los tiempos oscuros de violencia e injusticia demedida que teníamos la esperanza que fuesen a repetirse en nuestro país, flotaban por el aire. Estaba en curso una persecución policial a nuestro movimiento, y más que eso, una persecución simbólica a los valores y proyectos que defendemos.

5hrs Paraná: 08 encarcelamientos. 7hrs Mato Grosso do Sul: cerco al Centro de Formación del MST. 9hrs: Escuela Nacional Florestan Fernandes: 10 camionetas de la policía, patadas, tiros, esposas, amenazas de muerte y dos encarcelamientos.

En ese momento, sin saber de nada, una poetisa de Maranhão citaba el escritor de Mozambique Mia Couto: “Este mundo tiene más dientes que bocas. Es más fácil morder que besar”. Y luego en seguida evocaba Che Guevara: “Hay que endurecerse pero sin perder la ternura jamás”. El debate hacia parte de la Semana de Arte y Cultura de la ENFF a la cuál asistían más de 150 militantes de organizaciones populares de más de 40 países en todo el mundo, el tema, la cultura popular y la lucha de ideas, trinchera cada vez más urgente y necesaria.     

¿Podrían las palabras bloquear la fuerza de las armas que invadían la escuela en aquél momento? ¿Cómo enfrentar la agresividad de hombres rabiosos bajo el mando de un Estado que no respeta a los trabajadores y ni siquiera a niños o ancianos? ¿Resistiríamos?

Nuestras armas no son las mismas. Aquél día, con los rostros impresos de incredulidad, dudas y mismo miedo, cantamos, hablamos de poesía, gritamos por nuestros derechos y, de inmediato, palabras de indignación, solidaridad y protesta empezaron a llegar de todas las partes del mundo, como si los más de doscientos que estábamos en la escuela, resistiendo, nos multiplicásemos. El sentimiento de cerco rápidamente se transformó en el calor de un abrazo apretado. La mirada de cada uno y cada una que se hicieron presentes en ese día y, en especial, al día siguiente, reforzaron nuestra confianza en la lucha. Las centenas de mensajes recibidos nos enseñaron que, si el enemigo es fuerte, todavía somos muchos los que no desistimos.     

Las palabras, en tan diferentes idiomas, tuvieron fuerza para parar, por lo menos esta vez, la fuerza de las armas y han impedido que pasara lo peor. Las luchas se hicieron una sola, una lucha por justicia y dignidad, aquí y en cualquier parte del mundo.

¿Cómo retribuir la solidaridad que recibimos una vez más y tan rápidamente en la ENFF y en el MST? Creemos que la mejor manera es seguir luchando cada día en contra de todas las formas de opresión, en cualquier parte del mundo y como el gran maestro patrono de la Escuela, Florestan Fernandes, nos enseñó “no dejarse cooptar, no dejarse dividir, no dejarse aplastar, ¡Luchar Siempre!”   

¡Nuestro caluroso y fraterno abrazo!

 

Rosana Cebalho Fernandes                                    João Paulo Rodriguez

Coordinadora General/ENFF                                 Dirección Nacional/ MSTQueridas amigas y amigos, compañeros y compañeras,

Publicada en Sin categoría

Perú: Comunidades campesinas discuten sobre la titulación y estado jurídico de sus territorios en Puno

CNA

Líderes y lideresas indígenas u originarios alistan su participación en procesos de titulación de sus territorios en el marco del PTRT3.

Con el interés de proteger los territorios ancestrales de las comunidades campesinas y de aunar fuerzas para el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas de Puno,  se realizó el día lunes 14, en la Dirección Regional de Agricultura, la reunión informativa “Titulación de Territorios de Comunidades Campesinas de Cusco”, organizado por la Confederación Nacional Agraria – CNA, en coordinación con las organizaciones indígenas nacionales articuladas en la coalición RRI (Iniciativa de Derechos y Recursos).

La actividad convocó a más de medio centenar de líderes y lideresas originarios de comunidades campesinas para acercar información de lo que será la ejecución del Proyecto de Titulación, Registro y Catastro de Tierras – Tercera Etapa (PTRT3) y las posibilidades de incidencia que estos pueden hacer a través de sus organizaciones indígenas representativas en la región, como es el caso de la Federación Agraria Rumi Maki de Puno, la Federación Departamental Campesina de Puno; así como la base de las organizaciones de mujeres ONAMIAP y FENMUCARINAP, y la organización de comunidades aymaras UNCA.

 “Participar es nuestro deber, no dejemos espacio al asistencialismo”

La titulación de los  territorios de la comunidades y nativas es una deuda histórica que el Estado peruano tiene para con los pueblos originarios del país. En estos momentos, con ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo, el Estado está próximo a ejecutar por 5 años el PTRT3, que buscará dar títulos de propiedad a predios rurales como a territorios colectivos de comunidades campesinas y comunidades nativas. 

Con una inversión total de 80 millones de dólares, se prevé otorgar títulos solo a 190 comunidades campesinas y a 403 comunidades nativas de 10 regiones del Perú. Las organizaciones indígenas nacionales ya han alertado las limitaciones de este proyecto, sobre la poca cobertura y escasa correspondencia a la realidad de las comunidades; por eso, están haciendo procesos de incidencia a nivel nacional, conformando un comité consultivo, y a nivel regional, integrando comités de vigilancia, como es el caso de Puno. 

Toda esta información fue vertida a los líderes indígenas convocados, los cuales ya conforman el Comité Regional de Monitoreo Participativo del PTRT3 – CRMP de Puno. Este comité se constituye como una instancia técnica, participativa, preventiva, conciliadora de conflictos, promocional y de seguimiento al PTRT3. Lo conforman en la región las organizaciones arriba mencionadas, articuladas al Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas en Puno, así como las bases de CONVEAGRO y la Junta de Usuarios del Agua;  además de otras instancias estatales y de sociedad civil. La coordinación la tiene el líder indígena Mariano Condemayta, presidente de la Rumi Maki, base de CNA.

“En el marco de nuestros derechos como pueblos originarios que vivimos en comunidades campesinas, debemos de participar en estos espacios haciendo respetar el acceso a títulos colectivos.” Expresó el dirigente nacional de Confederación Campesina del Perú, Jorge Prado en el momento de su intervención.  Argumento al complementaron las palabras de David Ureta, líder de la Confederación Nacional  Agraria, quién destacó el rol que las organizaciones base deben tener en las instancias locales y regionales de gobierno, “lamentablemente vemos que las regiones no manejan información precisa  de este proyecto tan importante, por eso nuestro rol es fortalecerlo a través de nuestras propuestas, a la par que exigimos el cumplimiento de nuestros derechos colectivos en la región”.

Dichos planteamientos fueron bien tomados por los funcionarios de la Dirección Regional de Agricultura, quiénes concordaron en la necesidad de contar con la participación activa de los mismos pueblos originarios y recibir más apoyo para atender la titulación de sus territorios, “según nuestra información, en Puno están reconocidas 1500 comunidades campesinas, de las cuales 300 no tienen título de propiedad; aún no sabemos a cuales vamos a titular, pero sí queda en evidencia que este proyecto es insuficiente”, precisó Abel Gutierrez, funcionario responsable del PTRT3 en Puno. 

Territorios comunales en constantes dificultades

Los líderes y lideresas convocados, destacaron lo necesario que este tipo de proyectos sea aplicado respetando sus derechos colectivos expresados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo para hacer prevalecer la propiedad colectiva de los territorios comunales.

Sin embargo, también se señaló que la falta de titulación no es el único problema de las comunidades campesinas. “Nosotros vivimos en constantes conflictos, ya sea con la mineras o con otras comunidades para utilizar a plenitud de nuestras tierras, eso también debe ayudarnos a resolver los gobiernos regionales”, expresó la lideresa Rosa Cachi, dirigente de base de la FENMUCARINAP.  “Lamentablemente en esta tarea poca ayuda y voluntad hemos encontrado en nuestras autoridades”, puntualizó, Ángela Chislla, su par dirigencial, base de la ONAMIAP.

La reunión culminó con llamados a la unidad para que el comité de monitoreo pueda ejercer su labor de llevar todas las demandas de las comunidades campesinas ante la ejecución del proyecto PTRT3 y fortalecerse para exigir políticas reales que atiendan de manera pertinente la problemática de los territorios comunales. 

Más fotos en https://www.facebook.com/cna.peru/photos/?tab=album&album_id=10154750180849265

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina dice Ni una menos: ¡Basta de violencia contra las mujeres!

Este 25 de noviembre, Día internacional de Lucha contra la violencia hacia las mujeres;  La Vía Campesina, reitera su compromiso con las luchas por la igualdad de derechos y la dignidad humana.

Nosotras, las mujeres, cargamos enormes responsabilidades en este mundo, alimentando a naciones enteras mediante prácticas agroecológicas, sin ser reconocidas como sujetas de derechos económicos, sociales, legales, políticos y sin programas públicos que garanticen la participación social y económica en situación de igualdad. Es por eso que hacemos un llamado global a nuestras organizaciones, aliados y amigos para juntos acumular fuerzas  que nos permitan potenciar acciones, movilizaciones y actividades que busquen denunciar los distintos tipos de violencia que enfrentan las mujeres y que se agudizan con el modelo capitalista y patriarcal, y con el avance del agronegocio en nuestros territorios.

En esta jornada de lucha nos sumamos a las voces de millones de mujeres que el pasado 19 de Octubre se autoconvocaron en América Latina para gritar “Ni una menos, Vivas nos queremos”  denunciando así el alarmante crecimiento del feminicidio[1] y de la violencia machista y misógina contra las mujeres. El feminicidio se fragua en  la  desigualdad estructural entre mujeres y hombres, así como en la  dominación de los hombres sobre las mujeres,  que tienen en la violencia de género, un mecanismo de reproducción de la opresión y discriminación de las mujeres.

 Es urgente que tanto mujeres como hombres articulemos un frente común para luchar contra todo tipo de violencia y opresión. En ese sentido, este 25 de Noviembre reafirmamos nuestra Campaña Internacional “Basta de violencia contra las Mujeres” una herramienta  de denuncia que desde el 2008 ha venido visibilizando esta violencia sistemática que enfrentan las mujeres en todo el mundo. 

Hoy con más fuerzas impulsamos la lucha por nuevas relaciones entre mujeres y hombres, entre seres humanos y la Madre Tierra. Nuestras luchas compartidas deben ser puestas en práctica, transformando la sociedad y construyendo un mundo mejor a través de la formación, la organización y la movilización, tomando en cuenta las especificidades que como mujeres vivimos en un mundo desigual en relación a los hombres.

La Soberanía Alimentaria es nuestra propuesta política desde la cual construimos relaciones sociales basadas en la igualdad substantiva. Necesitamos abolir cualquier tipo de discriminación basado en etnias, orientación sexual, género, edad y discapacidades, entre otras. El enfoque feminista de la soberanía alimentaria contribuye a la transformación de la realidad, con base en criterios de emancipación y justicia social, y nos permite colocar la perspectiva de las mujeres como protagonistas de la mejora de su situación para poder contribuir a la transformación de las relaciones de poder inequitativas.

El  sistema capitalista  que ha generado  pobreza y exclusión a lo largo de la historia, afecta de forma más perversa y violenta a las mujeres, especialmente a las más pobres que viven en campo y en las periferias de las ciudades. La crisis climática y la explotación abusiva de los recursos naturales  nos están llevando hacia el desastre ecológico y la opresión de los pueblos. Nos pronunciamos a favor de que todas y todos encaminemos una lucha conjunta para salvar el planeta y cambiar el sistema.

En la actualidad, se evidencia que los estados no asumen el planteamiento político de disminuir y erradicar la violencia hacia las mujeres. Violencia que se ve manifestada en abusos sexuales, acosos en las organizaciones y en las calles, violaciones, violencia institucional, psicológica y estructural. Llamamos a los estados a velar por el cumplimiento de los marcos jurídicos relacionados a la seguridad, protección y libertad de las mujeres. Continuamos la lucha para ocupar espacios decisorios en todas las estructuras de la nación con la misma capacidad   y legitimidad con la que cuentan los hombres.

Hacemos eco para que las iglesias, los medios de comunicación, los estados no controlen nuestros cuerpos utilizando fundamentalismos religiosos y destinando nuestras vidas al hogar. ¡Lanzamos un grito de resistencia contra toda forma de explotación de nuestros cuerpos y de nuestros territorios!

Nos comprometemos a luchar juntas y juntos  por la justicia social y de género, hasta que cada mujer  pueda movilizarse libremente y sin miedo, en el hogar, en la comunidad y en el mundo.

En esta jornada queremos mostrar unidad y nuestra capacidad de movilización en los territorios, envíennos comunicados,  fotos, videos, audios para compartir en nuestra web www.viacampesina.org

¡Basta de violencia contra las mujeres!

¡Por nuestras muertas ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Más información:

Fotos y audios: Vean Nueva Colección de Postales Basta de Violencia contra las mujeres!

Cartilla  Basta de Violencia contra las Mujeres, aquí.

Vídeo:  Basta de Violencia contra las Mujeres!

Síguenos en redes sociales: Facebook

                                              @via_campesinaSP


[1]          “El feminicidio es una de las formas extremas de violencia de género está conformado por el conjunto de hechos violentos misóginos contra las mujeres que implican la violación de sus derechos humanos, atentan contra su seguridad y ponen en riesgo su vida. Culmina en el asesinato de algunas niñas y mujeres. El feminicidio se consuma porque las autoridades omisas, negligentes o coludidas con agresores, ejercen sobre las mujeres violencia institucional al obstaculizar su acceso a la justicia y con ello contribuyen a la impunidad”.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Una nueva amenaza de desalojo contra Banderita, en el departamento de Caaguazú

Una vez más las instituciones del Estado paraguayo se ponen al servicio de los intereses del capital transnacional y en contra del pueblo. Desde Banderita, distrito de Tembiaporá en el departamento de Caaguazú, nos informan de la existencia de una nota de la Fiscalía en la que solicitan acompañamiento de ambulancia para dar otro violento golpe a la resistencia campesina.

Escuchar audio

Es preocupante la situación que se vive en la comunidad, considerando que durante el 2014 el Indert hizo entrega de los documentos de titularidad de la tierra. “Ore roreko la kuatia, ropagahague. Rorekopaite.” (Nosotros tenemos los papeles, pagamos. Tenemos todo), afirma Juan Ángel Bogado.

Invitamos a toda la ciudadanía y a la comunidad internacional a estar en alerta ante esta nueva amenaza que atenta contra el pueblo paraguayo y recordemos que este ya es el tercer intento de expulsión forzada que busca poner la tierra en manos de extranjeros, cuyo único fin es la explotación de los nuestros bienes naturales para la acumulación del lucro.

Nos preguntamos entonces quiénes son los verdaderos invasores.

Fuente: Equipo de Comunicación de la Conamuri

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Atentan contra la vida de militante de la CRBZ

CRBZ

A las 10 am de la mañana de este 15 de noviembre, Ruben Rodriguez, responsable de la CRBZ en el estado Tachira, se encontraba en camino a una reunión de articulación con instituciones del estado. Pasando por las inmediaciones de la Universidad Católica fue interceptado por tres sujetos, jóvenes, a cara descubierta, cargados de piedras y de odio. Su único crimen fue transportarse en una camioneta toyota chasis largo, aquellas que el comandante Chávez entregara a los Consejos Comunales para el transporte en las comunidades. No le perdonaron ser chavista.

El primer sujeto se interpuso en su camino y lanzo la primera piedra que rompió el parabrisas. A pesar de esta visible agresión, Rodriguez giró la dirección de su carro a fin de no atropellar a quien lo había agredido. Sin embargo el sujeto arremetió y se puso de lado del conductor lanzando otra piedra que esta vez si dio en el objetivo y dejo con heridas profundas al conductor.

Herido pero entendiendo el peligro, Rodriguez aceleró el vehículo, y salio del lugar bajo una incesante lluvia de escombros que desde distintos puntos del camino le lanzaron, y que obviamente dejaron el carro destrozado. No era un solo sujeto, era un ejercito organizado en una emboscada. Si el vehículo se hubiese detenido, el destino de Rodriguez hubiese sido seguramente mucho mas oscuro.

“Denunciamos este hecho a las autoridades competentes, por los canales regulares. La derecha emana odio y estos supuestos estudiantes no son mas que delincuentes organizados para acabar con la vida de todo lo que huela a pueblo y a Chavez” puntualizò Rodriguez.

La Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora ha convocado para el dia de mañana, 16 de noviembre, a las 10 am a una rueda de prensa en la Plaza Bolivar de San Cristobal, con el fin de denununciar este hecho y alertar a las autoridades que lejos de haberse detenido el intento de golpe de estado sigue en marcha, ahora en una fase violenta a cargo de celulas paramilitares escondidas bajo la fachada de estudiantes.

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina n° 53: Jornada Continental por la Democarcia y contra el Neoliberalismo y Solidaridad con el MST

Descargar Voz Campesina n° 53

En esta edición, el programa conjunto mensual de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) y Radio Mundo Real – Amigos de la Tierra de América Latina y Caribe repasa las acciones realizadas en todo el continente en el marco de la Jornada Continental de Defensa de la Democracia y contra el Neoliberalismo: Dominicana, Paraguay, Perú, Brasil, Panamá y Uruguay, presentes.

Asimismo Joaquín Piñeiro, del Coordinador Nacional del Movimiento Sin Tierra de Brasil relata la agresión sufrida por dicho movimiento en uno de sus centros pedagógicos, la Ecuela Nacional Florestan Fernández.

Participan: Ronaldo Ortíz (Frenadeso Panamá); Mabel Medina y Dante Alfaro (Coordinador Nacional Agrario de Perú); Pedro Franco, Ivpn Rodrpiguez y Elsa Sánchez (Grito de los Excluidos, Asamblea de los Pueblos del Caribhe y Vía Campesina Caribe).

Conducción: Concepción Oviedo (Conamuri Paraguay), Ignacio Cirio (ATALC/RMR).

Música: Ana Tijoux Todo, “Lo Sólido Se Desvanece En El Aire”; León Gieco, “Cinco siglos Igual”.

* Difunde y comparte en tu web o radio comunitaria, Voz Campesina.

Paraguay: La Jornada de Agroecología del IALA Guaraní propone a la juventud la lucha por defender los territorios

La segunda edición de la Jornada de Agroecología del Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Guaraní se realiza en Asunción los días 10 y 11 de noviembre bajo la consigna: “La Agroecología es salud, sabiduría y libertad a través de la Agricultura”. Es un espacio de convergencia entre las poblaciones del campo y los habitantes de la ciudad para reflexionar en torno a las problemáticas que afectan a la sociedad en su conjunto ya que, muchas de ellas, tienen un origen común que es el modelo de producción vigente que las élites económicas, políticas y financieras imponen a los Estados.

El llamado a defender los territorios como un punto esencial de la soberanía fue una constante en los diferentes paneles, testimonios y aportes e intervenciones de los y las participantes de la Jornada.

Luis Rojas (Base Investigaciones Sociales) y Ramón Corvalán (Servicio Paz y Justicia, Serpaj Paraguay) expusieron sobre la actuación del capitalismo en el campo desde la perspectiva de la crisis que afecta al sistema vigente, que para salvarse recurre a la exacerbación del extractivismo y el acaparamiento de los bienes naturales en América Latina. Ante esto, la organización y movilización de los pueblos es fundamental, y el continente afortunadamente tiene ricas experiencias acumuladas en estas prácticas que deben ser fortalecidas con renovación de los compromisos sociales.

Sobre los desafíos de la agricultura campesina e indígena frente al escenario político actual tuvieron la palabra Del Rosario Denis, integrante de la Organización Campesina del Norte (OCN) y Alfonso Maidana, de la comunidad indígena Pâi Tavyterâ, de Concepción. Denis resaltó la necesidad de que en las ciudades se instale el debate acerca del derecho a la alimentación y la tierra como algo que no está ajeno a su realidad y Maidana, a su vez, hizo hincapié en la formación política para despertar a la juventud y la niñez y sean capaces de sumarse a las acciones que buscan el cambio del modelo político y social que tiene devastadores impactos sobre la vida y el futuro de los pueblos.

Un momento muy fuerte del primer día de la Jornada fue cuando brindaron su testimonio las mujeres de Guahory, Gregoria Fernández y Élida Giménez, que forman parte de la comunidad desalojada violentamente el 15 de septiembre pasado y que está instalada bajo carpas en un territorio cercano a lo que no hace mucho constituía su hábitat. El procedimiento de desalojo se efectuó mediante una fuerte suma de dinero entregada a los jefes policiales intervinientes por parte de un grupo de empresarios de origen extranjero vinculados al agronegocio. “En nuestra presencia nos robaban nuestras pocas pertenencias y las subían a un camión, no podíamos hacer nada porque los policías se nos plantaban en frente con sus armas; nuestros hijos estaban asustados, ¿dónde está mi cuaderno, mi lápiz?, preguntaban llorando y no podíamos responderles porque derribaron techos y paredes sin darnos la oportunidad de recuperar nada, destruyeron nuestros cultivos y ahora estamos a la buena de Dios”, se lamentó una de las intervinientes.

Otros aportes recogieron la necesidad de deconstruir o descolonizar los conceptos y el lenguaje impuestos por el sistema dominante desde el arribo de los primeros europeos del Siglo XV en adelante al territorio del Abya Yala, fortalecer la identidad e idiosincrasia campesina e indígena y valorar las experiencias y saberes que este colectivo ha brindado a la humanidad a lo largo del tiempo.

Este viernes 11 continuará la Jornada con el panel central: “Agroecología como proyecto de lucha y resistencia de la CLOC-Vía Campesina”, en el que intervendrá Ceres Hadich, integrante del Movimiento Sin Tierra (MST, de Brasil) y se dará a conocer el pronunciamiento político final de estas jornadas de debates, reflexiones, renovación de compromisos y acciones de la juventud campesina e indígena.

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina en COP22: Las falsas soluciones a la crisis climática pueden constituir crímenes contra la humanidad

Desde el 7 al 18 de noviembre de 2016, la 22ª Conferencia de las Partes (COP22) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tendrá lugar en Marrakech, Marruecos. Allí 196 firmantes del Acuerdo de París decidirán sobre medidas para aplicar el acuerdo que adoptaron en diciembre de 2015. Los campesinos y los pequeños agricultores y ganaderos de La Vía Campesina estarán en Marrakech durante la Conferencia; Llamarán la atención sobre los efectos desastrosos que la aplicación del Acuerdo podrían tener, tanto en la agricultura campesina como en el clima.

Aproximadamente 40 personas, de Marruecos y de todo el mundo, la mayoría jóvenes, conformarán la delegación de La Vía Campesina en Marrakech.

El movimiento campesino internacional ha decidido celebrar un seminario de formación sobre la justicia climática para sus miembros, con especial atención a los jóvenes, del 8 al 12 de noviembre. Algunos aliados cercanos de las ONG y de los movimientos sociales han sido también invitados a participar. Servirá como una gran oportunidad para que La Vía Campesina fortalezca los vínculos entre los pequeños agricultores y ganaderos del norte de África y de Oriente Medio, y para comprender mejor la realidad de la agricultura campesina zona en esta región. Esta decisión es una manera clara de decir que las soluciones a futuro para la crisis climática están en manos de los pequeños campesinos y de los pequeños proveedores de alimentos, cuyas prácticas agrícolas reflejan su interés en la agroecología y en la agricultura campesina.

Muchas empresas multinacionales ven la COP 22 como una oportunidad para introducir las iniciativas de captura de carbono a los países del norte de África y de Oriente Medio, países que han sido particularmente afectados por el cambio climático, con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes del actual modelo intensivo de producción. Por esta razón, la delegación de La Vía Campesina estará disponible a lo largo del COP para presentar una visión alternativa. Los delegados explicarán que la insuficiencia de atacar la crisis climática en sus raíces, especialmente en relación con el uso de pesticidas, fertilizantes e insumos químicos en la agricultura, constituye una seria amenaza para la soberanía alimentaria y para la supervivencia de incontables familias agricultoras o ganaderas. Ellos darán testimonio sobre las prácticas campesinas que ayudan a preservar y regenerar los bosques, y son los principales relatores de la destrucción realizada por las empresas multinacionales que plantan monocultivos para biocombustibles y fines parecidos.

Los delegados explicarán también el riesgo que supone el aumento del acaparamiento de tierras, un fenómeno que se está expandiendo ampliamente. Hay respaldo tácito a la apropiación de tierras en el texto del acuerdo del pasado mes de diciembre, ya que reduce la agricultura a un “sector de uso de la tierra” con el fin de poner de relieve su potencial para la captura de carbono.

El pago por servicios ambientales, REDD, REDD +, y sus programas derivados, como la agricultura climáticamente inteligente, junto con el Acuerdo de París, están respaldados con un enfoque que pone los intereses comerciales y financieros de las empresas multinacionales por encima del respeto a los Derechos Humanos. Es alentador que la Corte Penal Internacional de La Haya ha reconocido que violaciones de los derechos humanos involucran la destrucción del medio ambiente y, en particular, el despojo ilegal de tierras caen bajo el dominio de delitos contra la humanidad. En Marrakech, La Vía Campesina volverá a su tarea de denunciar las falsas soluciones e iniciativas que pueden ser consideradas más propiamente delitos contra la humanidad que compromisos para encontrar una solución a la crisis climática. La Vía Campesina se asegurará de que la voz de su joven delegación sea escuchada, y que las soluciones propuestas sean evaluadas en una forma que sea acorde a su importancia y eficacia, en lugar de ser tratados de manera marginal.

Agenda de la delegación de La Vía Campesina:

– El 6 de noviembre La Vía Campesina tomará parte de una conferencia de prensa organizada por los miembros de la Red Democrática de Acompañamiento a la COP22.

– Del 8 al 12 de noviembre habrá un Seminario sobre justicia climática y las luchas por la justicia climática en el norte de África y Oriente Medio.

– El 12 de noviembre habrá una visita de campo en la cercana Agadir sobre temas de acceso al agua y a la tierra.

– El 13 de noviembre, La Vía Campesina, junto con la Federación Nacional del Sector Agrícola de Marruecos (FNSA), tomarán parte de una gran marcha internacional por la Justicia Climática, organizada por los miembros de la Red Democrática de Acompañamiento COP22.

Contacto para prensa:

Hakech Mohamed: 00 212.691.008.705

 

Publicada en Sin categoría