La Vía Campesina está decidida a construir un marco alternativo para el comercio agrícola global, escrito por lxs campesinxs y para el pueblo

Comunicado de Prensa: La Vía Campesina conmemora el Día Internacional de Acción Contra la OMC y los Tratados de Libre Comercio y anuncia que el esfuerzo por construir un marco comercial alternativo basado en la Soberanía Alimentaria y la solidaridad entre los pueblos, comenzará en 2023 durante la 8ª Conferencia Internacional en Bogotá, prevista para diciembre de este año. Este año coincide con el vigésimo aniversario del trágico fallecimiento de Lee Kyung Hae, quien sacrificó su vida en las puertas del lugar de la reunión ministerial en Cancún, México.


(8 de septiembre de 2023, Bagnolet) La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha ilustrado al mundo sobre cómo el neoliberalismo, la privatización, la desregulación y una economía de libre mercado capitalista pueden marginar, explotar y desposeer a las comunidades más vulnerables del mundo, incluidxs lxs campesinxs, las poblaciones indígenas y lxs trabajadorxs rurales y urbanxs. A pesar de casi tres décadas de existencia, ninguna de sus promesas ha resistido la prueba del tiempo. Hoy, vivimos en un mundo plagado de desigualdad severa, pobreza, patriarcado, hambre, violencia, autoritarismo, chauvinismo y conflictos. Para agravar las cosas, el empeoramiento de la crisis climática ha provocado fenómenos meteorológicos catastróficos y sin precedentes, que devastan nuestras granjas, bosques, ríos y océanos, y ponen en grave peligro a la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos.

Este es el sombrío legado que la OMC nos ha dejado en sus casi treinta años de mandato.

Incluso los Estados más ricos y sus corporaciones reconocen ahora que la Organización Mundial del Comercio se tambalea en un estado de incertidumbre. Sin embargo, impulsadas por sus intereses creados para salvaguardar sus instituciones y su riqueza, emplean diversas estrategias para sostener el neoliberalismo, con o sin la OMC. Algunos ejemplos de estas tácticas incluyen: negociaciones secretas de Tratados de Libre Comercio bilaterales y multilaterales para garantizar que todo siga igual; el establecimiento de entidades de múltiples partes interesadas dentro de la ONU que deliberadamente dejan de lado a lxs campesinxs y las comunidades rurales, al tiempo que otorgan a los lobbies corporativos una influencia ilimitada, enmascarando sus acciones con discursos de sostenibilidad y promoviendo una visión distópica de “agricultura sin agricultorxs”; inversiones sustanciales en campañas de marketing e investigaciones sesgadas destinadas a dibujar un panorama optimista de un mundo donde la pobreza, el hambre y la desigualdad supuestamente están desapareciendo.

Sin embargo, como campesinxs que trabajamos incansablemente en los campos para alimentar al mundo, nuestras experiencias vividas son inmunes a su propaganda pagada. Somos testigos de la apropiación y violación de nuestro suelo, biodiversidad y semillas por parte de quienes están en el poder. Observamos cómo el comercio especulativo, orquestado por empresas de gestión de activos, hace subir los precios de los alimentos. Percibimos cómo las interrupciones del suministro inducidas por pandemias o conflictos pueden desmantelar sus cadenas mundiales de suministro de alimentos en apenas unos días. A pesar de estos desafíos, los gigantes de la agroindustria continúan acumulando enormes ganancias y distribuyendo cuantiosos bonos a sus directorxs ejecutivxs, mientras muchos luchan por poder pagar tres comidas al día.

La evidencia es tan palpable como el aire que respiramos: el sistema de comercio global está fracturado.

Si nosotros, los pueblos, deseamos una transformación positiva, no bastarán modificaciones superficiales o una “reforma” imaginaria de la OMC. El remedio reside en una revisión completa y en la construcción de un nuevo marco comercial mundial. Este marco debe respetar los derechos de Soberanía Alimentaria de los países, respeto a la biodiversidad y defender los derechos de lxs campesinxs y otrxs trabajadorxs rurales y urbanxs. Debe estar sustentada en valores de solidaridad, cooperación, intercambio entre pueblos e internacionalismo, con la capacidad de desmantelar las estructuras económicas, políticas, sociales y el dominio cultural de determinados países del Norte global. Debe posicionarse como un marco antiimperialista, anticolonial, antipatriarcal, pro justicia social y pro feminista.

La Vía Campesina se embarca en este esfuerzo en 2023, lo que coincide con la conmemoración de los 20 años del sacrificio de Lee Kyung Hae. Lxs campesinxs, lxs pequeñxs productorxs de alimentos, lxs trabajadorxs asalariadxs y migrantes y las comunidades indígenas de La Vía Campesina redactaremos este marco, aprovechando nuestro conocimiento colectivo sobre la agricultura y el comercio de alimentos para garantizar que nadie pase hambre.

Esta iniciativa sirve como tributo a la memoria de Lee, mientras nos esforzamos por construir un orden comercial alternativo para el mundo. En 2022, hicimos un llamamiento a las naciones del Sur global para que nos ayudaran a construir este nuevo marco, con el objetivo de lograr un comercio global equitativo y justo basado en los principios de lo comunitario y la solidaridad. Seguimos exigiendo a los gobiernos de todo el mundo que nos apoyen en este esfuerzo.

En la 8ª Conferencia Internacional de La Vía Campesina en Bogotá, Colombia,
 campesinxs de más de 80 países se reunirán para desarrollar en colaboración este marco. Así como construimos la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs campesinxs y otras personas que trabajan en zonas rurales (UNDROP) a través de años de paciente negociación y dedicación, de manera similar construiremos este marco comercial. Esto sirve como nuestro homenaje a Lee, cuya vida y lucha resumen las batallas diarias de lxs campesinxs de todo el mundo.

¡Todxs somos Lee! ¡Un nuevo marco comercial es urgente y vital!

#TodxsSomosLEE #FueraOMC #8ConfLVC #NuevoMarcoComercialYA

VOZ CAMPESINA 86: “AGROECOLOGÍA PARA VOLVER AL CAMPO”

Volver al campo es una tarea urgente frente a la escasez de alimentos sanos y esto solo es posible con la promoción de la agricultura familiar campesina e indígena.

Bajo ese entendido la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina) lanzó la Campaña “Volver al Campo” en 2020, y considera a la Agroecología como el único camino para garantizar la Soberanía Alimentaria.

La tarea campesina es producir alimentos de manera agroecológica, asegura la CLOC, que abraza la formación de jóvenes en las instituciones agroecológicas que ha creado en varias partes de América Latina (IALAS), para recibir a campesinos/as, indígenas, afrodescendientes y trabajadores/as rurales.

Te invitamos a profundizar sobre estos temas con el Voz Campesina 86, con el nuevo formato que hemos inaugurado, más ágil, con más audios, más invitados/as. Ojalá lo disfrutes.

(CC) 2023 Real World Radio

Organizaciones del campo celebran 4ta. Feria Peralta Puede 2023 – Peralta, Azua, Rep. Dom.

La Asociación de Jóvenes Emprendedores Sembrando para El Futuro ASOJESF, las organizaciones del capítulo dominicano de la CLOC-VC, La Articulación Nacional Campesina – ANC y organizaciones e instituciones aliadas se unieron este sábado día 2 de septiembre en la 4ta. Feria Peralta Puede, con las exhibiciones, intercambios y ventas de productos agropecuarios con la presentación de actividades culturales, y el intercambio con organizaciones, comunidades e instituciones de la provincia de Azua, la región y el país y con el vínculo internacional, las cuales también en modo simultáneo, se colocan stand por cada áreas de las que entran la artesanal, en pintura, entre otros.

Otro de los elementos es el ecoturismo ya que Peralta es un pueblo con creencias e idiosincrasia que destaca el aporte de su gente y la juventud a la agroecología como un componente fundamental. Se dio a conocer el ciclo del café, la artesanía como fuente estabilizador de la economía de las familias y la gastronomía como punto fundamental de esta 4ta. feria que es un evento que ha venido a considerar la importancia de la producción  de este pueblo y el país.

La Feria Peralta Puede también resalta nuestro patrimonios, legados históricos, reconocimiento y semblanzas de los ausentes, intercambios, personalidades y figuras legendarias del municipio.

El lema de esta gran feria y campamento 2023:  “Vamos Jóvenes a Volver  al Campo”

Encuentro de comunicadores y comunicadoras de la CLOC Vía Campesina 2023 se realiza en República Dominicana

Los días 21 y 22 de agosto de 2023, se realizó el encuentro continental de comunicación de la CLOC-La Vía Campesina en el Centro de Formación y Capacitación Mamá Tingo ubicado en la comunidad Dios Dirá de la Provincia San Cristóbal de República Dominicana. Comunicadoras y comunicadores delegados por las regiones Caribe, Centroamérica y Sudamérica han llegado al país Caribeño de Mamá Tingó y las hermanas Mirabal para dar continuidad de manera presencial la VI Escuela Continental de Comunicación, la cual ha tenido desarrolló de forma virtual en el primer semestre de este año.

Se sumaron las voces de compañeras y compañeros provenientes de Panamá, Paraguay, República Dominicana, Italia, Colombia, Guatemala y Nicaragua en trabajo colectivo para dar continuidad a las tareas de dar visibilidad a las organizaciones, y alrededor de la construcción de los planes de acción de comunicación de la CLOC, incluyendo la campaña Semillas de Libertad y la 8va Conferencia La Vía Campesina a realizarse en el mes de diciembre en Bogotá, Colombia.

Durante las jornadas del encuentro presencial, las y los participantes también compartieron un breve contexto de la coyuntura de cada uno de sus países. De esta forma se pudo observar las similitudes en la lucha contra el capitalismo y el extractivismo que destruye y saquea los recursos naturales, además de la creciente criminalización en casi todos los países que conforman la CLOC-La Vía Campesina.

El rol de la comunicación es una tarea clave para visibilizar la propuesta política y las luchas en los diversos territorios en América Latina y Caribe. La VI Escuela de Comunicación consolida de esta forma un equipo de comunicación con representantes en las regiones de Caribe, Sudamérica y Centro América.

Por su parte Alejandro Rios, comunicador de FENSUAGRO de Colombia, expresó que el encuentro le pareció muy provechoso para intercambiar saberes y experiencias que fortalecen la formación popular. “Creo que los resultados fueron muy nutridos en términos de construcción colectiva para los planes de acción propuestos en este encuentro, enriqueciendo el compartir humano y ampliando las redes de trabajo para las próximas acciones”, manifestó.

“Creo que es un espacio muy importante que nos permite primero reunirnos y conversar, poder aportar para dar seguimiento a los procesos de comunicación dentro de la CLOC-Vía Campesina, pero también para asumir compromisos y responsabilidades desde las regiones. Es un espacio importante para poner en práctica todo lo que aprendimos en la escuela, todo lo teórico, todo lo práctico y poder encender motores para que como colectivo de comunicación sigamos fortaleciendo y promoviendo la comunicación como una herramienta importante dentro de nuestras organizaciones, pero también de La Vía Campesina”, expresaba Rocizela Pérez de la organización CONAVIGUA de Guatemala.

“Un espacio donde pude adquirir muchas herramientas, muchos conocimientos que puedo y que voy a compartir con los demás compañeros de la Región Caribe, de la República Dominicana. Vamos a trabajar para darle más vida e importancia a la comunicación porque ya sabemos que estamos en un tiempo donde tenemos todo el tiempo actualizarnos y saber cómo manejarlas, de forma que visualicemos más esas luchas campesinas. Dar a conocer todo el proceso que hacemos desde la CLOC,” dijo Margaret García De la Cruz de la Federación de Caficultor de la Región Sur de República Dominicana.

“Resaltar lo importante que es para nosotros poder aportar en estos procesos, felicitar a La Vía Campesina por esta iniciativa, son espacios donde tenemos la posibilidad de aprender y compartir las experiencias de trabajo de lucha. Sobre todo unir más a nuestros pueblos, nuestros países que enfrentan situaciones similares de despojo, de destrucción medioambiental por ejemplo, de las luchas campesinas que llevamos día con día. Ha sido una experiencia bonita, poder aportar al trabajo comunicacional y visibilizar todas las cosas que hacemos desde nuestros países, desde nuestras comunidades y desde nuestra gente”, concluye Oscar Ábrego de Unión Campesina Panameña.

VI Escuela de Comunicación de la CLOC-Vía Campesina:

¡Sin Comunicación, no hay revolución!

8ConfLVC – 8va Conferencia Internacional de La Vía Campesina: ¡Soluciones Claras para las Crisis de la Humanidad! (Descargar el Kit de Comunicación)

(Bagnolet, 11 de agosto de 2023) El movimiento campesino mundial La Vía Campesina convoca su 8va Conferencia Internacional en Bogotá, Colombia, del 1 al 8 de diciembre de 2023, bajo el lema “Frente a las crisis globales, construimos soberanía alimentaria para asegurar un futuro para humanidad».

Las Conferencias Internacionales son el espacio colectivo más importante de toma de decisiones, análisis, evaluación y planificación para las 182 organizaciones nacionales articuladas por regiones de todo el mundo, que representan a lxs sin tierra, las mujeres, los trabajadorxs rurales, lxs migrantes, lxs pescadorxs, los pastorxs, los pueblos indígenas y las diversidades. En 82 países de África, América, Europa y Asia, a nivel nacional, regional y continental.

Durante estas conferencias internacionales, a las que asisten casi 500 delegadxs de 10 regiones diferentes, se discuten y analizan en su conjunto diferentes temas que afectan a la diversidad de las zonas rurales. Es aquí donde La Vía Campesina define, actualiza y afina sus líneas estratégicas de acción, además de examinar y ratificar nuevas organizaciones miembros, discutir el funcionamiento interno y lanzar nuevas campañas.

En los 30 años de organización de La Vía Campesina se han realizado siete conferencias internacionales. La primera conferencia se llevó a cabo en Mons, Bélgica, en 1993, donde por primera vez se unieron con éxito la fuerza y ​​la solidaridad de las luchas campesinas del Norte y del Sur global, proponiendo la Soberanía Alimentaria como una propuesta concreta de la Agricultura Campesina frente al agronegocio.

Durante la conferencia de 1996 en México, el movimiento dio una fuerte respuesta contra los tratados de libre comercio y la Organización Mundial del Comercio. En la conferencia de India en el año 2000 se reconoció el rol y participación política de las mujeres al celebrarse la primera Asamblea Internacional de Mujeres, sembrando las semillas del Feminismo Campesino y Popular. En la conferencia de 2004 en Brasil, el continente africano se unió a La Vía Campesina, organizándose en dos regiones. África trajo una diversidad de luchas y formas de organización, fortaleciendo la lucha por la justicia ambiental y contra el extractivismo, el colonialismo y el racismo.

En la conferencia de Mozambique en 2008, lanzamos la Campaña Internacional – ‘Basta de Violencia contra las Mujeres’ – como una herramienta pedagógica dentro de nuestras organizaciones y también para dialogar con las sociedades en nuestra lucha contra el patriarcado y todas las formas de violencia. Esta campaña ha sido adoptada por todo el movimiento. 

En 2013, en Indonesia, la conferencia destacó la amplia participación de la juventud en diferentes tareas y estructuras dentro del movimiento. En 2017, en Derio, por primera vez, un grupo de 50 delegadxs de nuestras organizaciones miembros se reunieron en paralelo a la conferencia para discutir sobre diversidad sexual y de género.

En 2023, lanzaremos oficialmente nuestra décima región, la Región Árabe y del Norte de África (ARNA), que reunirá a diferentes organizaciones de Palestina, Marruecos y Túnez para resaltar las luchas de los pueblos árabes que resisten contextos de guerra y hambre.

En el marco de la 8va Conferencia Internacional, se realizará la 5ta Asamblea de Jóvenes y la 6ta Asamblea Internacional de Mujeres. Estos son importantes espacios de debate, intercambio, formación y construcción de estrategias comunes de resistencia. El papel de las mujeres y jóvenes ha sido vital para un movimiento con 30 años de historia, lo ha fortalecido y también ha traído importantes desafíos.

La Vía Campesina es hoy un movimiento clave en la lucha por políticas públicas que reconozcan a los campesinxs como sujetos de derechos y la importancia de la Soberanía Alimentaria, la reforma agraria, la producción agroecológica campesina, los sistemas de semillas campesinas y el feminismo campesino y popular. Estos pilares están en línea con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), reconocida en 2018, la cual es un gran logro fruto de las luchas y la organización del movimiento campesino.

Tras la pandemia, La Vía Campesina reafirma la Soberanía Alimentaria como la única alternativa real frente al hambre, las guerras, las crisis climáticas y sanitarias. Hoy más que nunca destacamos la importancia de reconocer al campesinado y toda su diversidad como sujeto de derechos y transformaciones. Su papel es crucial en sociedades que luchan por la justicia social y climática en sus territorios, proporcionando alimentos saludables y accesibles para la clase trabajadora. Creemos que es posible vivir con dignidad en el medio rural cultivando valores humanistas, curando y cuidando la tierra, y luchando por anteponer la vida al beneficio.

Nuestra conferencia es un espacio vivo, desde la comunicación y la formación, buscamos generar diálogos, encuentros, debates y construir propuestas colectivas.

¡DESCARGA NUESTRO KIT DE COMUNICACIÓN AQUÍ!

Ayúdanos a visibilizar el proceso nacional, regional e internacional para llegar a nuestra Conferencia en Bogotá, Colombia. Utilicen estos materiales con sus organizaciones, en asambleas, movilizaciones, capacitaciones, con nuestros militantes y aliados. Te animamos a traducir el cartel oficial a tu idioma local, ¡usa nuestra versión en blanco para adaptarlo!

HASHTAGS: #8ConfLVC #LaViaCampesina #NoHayFuturoSinSoberaníaAlimentaria


Para consultas y entrevistas escribir a press@viacampesina.org

Solidaridad en acción: Congreso del MPP en Haití inspira un campesinado unido

Del 5 al 11 de agosto se lleva a cabo el congreso Mouvement Paysan de Papaye (MPP) en Papaye, en la comuna de Hinche, Haití. Esta organización campesina, que ha sido parte de La Vía Campesina desde sus inicios en Mons hace 30 años, ha reunido a aproximadamente 1500 delegados de todo Haití, incluidos campesinxs de las otras dos organizaciones de LVC, Tet Kole y Mouvman Peyizan Nasyonal Papay (MPNKP ).

El objetivo principal de este congreso es ratificar el plan de acción quinquenal del MPP, que tiene como objetivo fortalecer la promoción de la agroecología, el feminismo campesino y popular, así como abogar por la reforma agraria integral. Estos objetivos y principios sirven como motor de la lucha del campesinado haitiano contra el acaparamiento de tierras y las políticas anticampesinas impuestas por quienes están en el poder. Esta situación ha creado un ambiente de violencia e inseguridad que afecta profundamente a la población.

Además, este evento aborda otras luchas interconectadas, como la lucha por el acceso a los servicios sociales básicos para todos y la resistencia contra la injerencia del capital internacional, apoyado por gobiernos fascistas que buscan explotar la crisis para una mayor subyugación. Cabe señalar que este congreso es también una ocasión para celebrar los 50 años del MPP.

En este contexto, una delegación internacional de La Vía Campesina, integrada por la Coordinadora General del movimiento, Morgan Ody, delegados de República Dominicana y el equipo técnico del movimiento, ha llegado al congreso para expresar la solidaridad de La Vía Campesina en su conjunto. Este viaje es parte de los esfuerzos del movimiento para apoyar al campesinado y pueblo haitiano en su lucha contra la violencia social, política y económica, así como las recientes amenazas de intervención militar extranjera. Esta situación ha persistido en el tiempo y se ha agravado desde 2011, bajo el régimen del PHTK y el presidente Michel Joseph Martelly. A lo largo de este período, hubo una promoción generalizada de la importación masiva de armas de fuego por parte de la clase política y la burguesía, lo que llevó a la transferencia de armas a manos de bandas criminales y fomentó la impunidad.

El propósito de la visita de la delegación de La Vía Campesina es claro: conocer de manera directa las realidades que enfrenta el campesinado y el pueblo haitiano en su vida cotidiana. A través de esta experiencia, el movimiento busca escuchar y apoyar propuestas que ofrezcan soluciones para superar la crisis.

Frente a la adversidad, la tenacidad y paciencia inquebrantables del pueblo haitiano en medio de crisis incesantes se erige como una fuente inagotable de inspiración para el campesinado mundial. Si desea apoyar la lucha del pueblo haitiano, en particular los esfuerzos del campesinado y las organizaciones miembros de LVC en Haití, el MPP ha lanzado una campaña de recaudación de fondos en línea . Esta iniciativa ha permitido a muchos expresar su solidaridad con la situación en Haití.

Nuestro viaje a Haití ha estado marcado no solo por los viajes físicos, sino también por un viaje de comprensión, empatía y unidad. Nuestra presencia en el país va más allá de las palabras; se trata de sumergirnos en su realidad, estar junto a ellos en su lucha por un mañana mejor.

La auténtica interacción que se da en este congreso del MPP subraya una verdad constante: la solidaridad es la ternura de las naciones, y dentro de La Vía Campesina la seguiremos impulsando.

VOZ CAMPESINA 85: Diversidades Campesinas

Diversidades Campesinas: alzando nuestras voces desde la ruralidad de Latinoamérica y el caribe.

Este 28 de junio celebramos el Día Internacional del Orgullo LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transexuales e Intersexuales) con una edición especial del Voz Campesina que producimos junto a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina).

Debatir sobre diversidad sexual e identidad de género en el campo es reafirmar el carácter popular de las organizaciones que integran La Vía Campesina, desmitificando la idea de que el campo es mayoritariamente masculino.

Por eso realizamos este Voz Campesina, para repasar los orígenes de los debates sobre la diversidad sexual en la CLOC y La Vía Campesina, la creación de los grupos de trabajo que se metieron de lleno en la temática, sus agendas, las preocupaciones, los pasos dados y las intenciones para el mediano y largo plazo.

Sabemos que el campo ha sido históricamente diverso. Y desde Radio Mundo Real quisimos junto a la CLOC celebrar esa diversidad. Esperamos que disfruten el programa.

(CC) 2023 Real World Radio

Comunicado Solidaridad Confederation Paysanne

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, expresa su solidaridad con la organización francesa miembro de La Vía Campesina y sede actual de la Secretaría Operativa Internacional del movimiento, La Confédération Paysanne, que actualmente enfrenta una situación de la criminalización de sus miembros y amenaza de disolución de su estatus como organización legal en Francia.

Defendemos el derecho de los campesinos y campesinas de Francia de defender sus territorios y el agua contra la instalación de megaproyectos y el acaparamiento de tierra, incluyendo las protestas realizadas en contra del proyecto de agua en Saint-Soline.

Queremos hacer una mención especial de solidaridad con Nicolas Girod, ex portavoz nacional, y Benoît Jaunet, portavoz de la Confédération Paysanne en Deux-Sèvres, quienes fueron detenidos temporalmente el día de hoy 28 de junio de 2023 y quienes deberán comparecer ante el Tribunal de Magistrados de Niort el 8 de septiembre de 2023, donde se les acusa de organizar una manifestación prohibida (el pasado 25 de marzo de 2023 en Saint Soline en defensa del agua).

¡No a la represión! ¡Derechos campesinos ya!

Comunicado de Solidaridad con el Pueblo de Jujuy

¡La solidaridad es la ternura de los pueblos!

Ernesto “Che” Guevara

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC en su expresión continental, se solidariza con el pueblo de Jujuy, principalmente con las comunidades campesinas e indígenas movilizadas en la Defensa de sus Tierras y sus Territorios.

La CLOC manifiesta su repudio a las acciones represivas del gobernador provincial Gerardo Morales que, utilizando sus aparatos legislativos, represivos criminaliza la lucha y atenta contra los derechos del campesinado y de los pueblos originarios que tienen sus raíces y su alimento en la Pachamama.

Hacemos el llamado a la comunidad internacional a estar vigilante de esta lucha que protagonizan los y las hermanas de Jujuy, ante una estrategia permanente del capitalismo que constantemente despoja y destruye la Madre Tierra.

¡Globalicemos la lucha!

¡Globalicemos la esperanza!

Secretaría Operativa CLOC

21 junio 2023


30 años de LVC : Celebrando un Legado de Lucha y Esperanza

Desde mayo de 2022, cuando celebramos los 30 años de la gesta de nuestro movimiento campesino en Nicaragua en 1992, con sendas actividades también organizadas por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC, hemos estado honrando y valorando la importancia de La Vía Campesina. Ahora, en Mons, Bélgica, nos hemos reunido junto con la Coordinación Europea Via Campesina – ECVC para conmemorar los 30 años de su fundación. Este encuentro, que tuvo lugar el 15 de mayo pasado, no solo marcó un hito significativo, sino que también nos brindó la oportunidad de continuar fortaleciendo el movimiento, destacar los triunfos recientes y abordar los desafíos venideros.

Entre estos logros se encuentra el papel fundamental desempeñado por La Vía Campesina en la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales en 2018. La UNDROP es un paso crucial hacia el reconocimiento y la protección de los derechos de aquellxs que alimentan al mundo aprobada en 2018. Además, el movimiento ha sido fundamental para popularizar la  Soberanía Alimentaria, que afirma el derecho de las comunidades a determinar sus políticas agrícolas y alimentarias, promoviendo métodos de cultivo ecológicamente sostenibles y culturalmente apropiados para garantizar una alimentación saludable para todxs.

En un mundo que se enfrenta a diversas crisis multidimensionales, incluidos los desafíos apremiantes de la crisis climática, la crisis alimentaria y las guerras, la agricultura campesina es  una fuente de soluciones viables. La Vía Campesina ha estado a la vanguardia en la defensa de enfoques agroecológicos que priorizan la sostenibilidad, la resiliencia y la justicia social en los sistemas de producción de alimentos. El evento conmemorativo celebrado en Mons brindó una plataforma para resaltar estas victorias recientes y subrayar el papel vital desempeñado por el movimiento campesino en la lucha contra los desafíos globales.

Durante los últimos 30 años, La Vía Campesina ha organizado 8 conferencias internacionales. La primera tuvo lugar en Mons, Bélgica, en 1993, seguida de conferencias en México en 1996, India en 2000, Brasil en 2004, Mozambique en 2008, Indonesia en 2013 y Derio en 2017. Estos encuentros han sido fundamentales para avanzar y unir al campesinado de todo el mundo en un proyecto de unidad y solidaridad. El objetivo principal ha sido fortalecer el movimiento campesino a nivel global, en busca de justicia y dignidad para las comunidades rurales.

Mons en la memoria del movimiento campesino

La celebración conmemorativa  el pasado  15 de mayo fue en el Ayuntamiento de Mons (Bélgica), donde se reunieron líderes del movimiento, incluida Morgan Ody, Coordinadora General de LVC; Paul Nicholson, el primer Coordinador General de LVC; Wim Moayaert, de la organización miembro belga Boerenforum; y miembros del equipo técnico  de la Secretaria Operativa Internacional presentes durante la fundación, y otros invitados para volver al lugar donde todo comenzó.

En compañía de representantes del ayuntamiento, se llevó a cabo un diálogo y un brindis en honor al movimiento en su conjunto. Después de este momento memorable, la delegación de líderes se dirigió a Bruselas para unirse a la celebración de la tarde, a la que asistieron más de 60 personas de toda Bélgica y algunos países europeos. La celebración fue animada por el líder campesino Federico Pacheco de -SOC – SAT – Sindicato de Trabajadores del Campo, una organización miembro  de ECVC – Coordinadora Europea Via Campesina en España.

A manera de mística, se llevó a cabo una lectura especial de la Declaración de Mons, que marcó la fundación oficial y organización de La Vía Campesina. En esta lectura, participaron diferentes líderes de LVC presentes en el lugar, así como otros líderes que no pudieron asistir a través de videos enviados para la ocasión. Las organizaciones miembro de LVC en Bélgica, Boerenforum, FUGEA y MAP, también estuvieron presentes con discursos de bienvenida, y se compartió un fragmento del documental « La esperanza campesina »

Otro momento emocionante de la celebración fue cuando líderes y militantes involucrados en la fundación hace 30 años, como Paul Nicholson, Pancha Rodriguez, Edgardo García compartieron sus experiencias de ese momento histórico. Se proyectó el video ceremonial filmado en el Ayuntamiento de Mons esa mañana, permitiendo a todxs los presentes revivir la emoción experimentada por la delegación al reconocer el lugar de fundación del movimiento.

«Después de 30 años, nuestro triunfo radica en nuestra unidad inquebrantable y nuestra comprensión colectiva de que la batalla continúa contra el modelo neoliberal, con cada uno de nosotrxs participando en esta lucha compartida»Paul Nicholson.

«Nos destacamos como una organización pionera que reconoce las contribuciones multifacéticas de las mujeres, no solo en la agricultura sino también en los ámbitos de lucha y organización, encarnando fuerza, integridad y compromiso»Pancha Rodriguez.

Además, destacadas figuras de la historia del movimiento, como los ex Coordinadores Generales de LVC Henry Saragih y Elizabeth Mpofu, junto a actuales miembros del Comité de Coordinación Internacional como Hortense Doleres Kikodila, Anuka Desilva y Morgan Ody, abordaron el rol del movimiento, sus logros y los retos a los que se enfrenta.

«Siguiendo nuestras luchas por los derechos campesinos, la agroecología, la reforma agraria y la soberanía alimentaria, LVC se convierte en una alternativa a las crisis globales de hambre, pobreza rural e injusticia»Henry Saragih.

« A través de la presencia de LVC en África, hemos presenciado un mayor reconocimiento de lxs campesinxs, fortalecido nuestra confianza, forjado alianzas regionales y llegado a la realización de que no estamos solxs en nuestras luchas por los derechos, la tierra y la soberanía alimentaria. »Elizabeth Mpofu.

La música en vivo estuvo a cargo del dúo belga Flamboyant que llenó el ambiente con letras militantes en apoyo de las luchas campesinas. Se ofrecieron materiales educativos, comida y bebida para todxs lxs asistentes, completando el día de conmemoración y creando espacios de interacción y camaradería entre personas de todas las generaciones reunidas para celebrar el movimiento campesino más grande del mundo.

La celebración también tuvo lugar en preparación para la 8ª Conferencia Internacional de La Vía Campesina, que se llevará a cabo en Colombia en diciembre de este año. En esta conferencia, lxs campesinxs de todo el mundo destacarán el papel fundamental de la Agroecología Campesina, el Feminismo Campesino y Popular y los derechos campesinos en la lucha global por la paz, la justicia climática, la equidad y la Soberanía Alimentaria.

«El papel que desempeñaremos en el futuro es aún más importante, ya que el futuro de la humanidad depende del futuro de la agricultura. Estamos construyendo esperanza»Morgan Ody.

Al continuar amplificando las voces de lxs campesinxs en todo el mundo y fomentando la solidaridad entre diversas comunidades, La Vía Campesina sigue inspirando esperanza y abogando por sistemas alimentarios justos e inclusivos. La conmemoración en Mons marcó no solo un hito en la historia del movimiento, sino también un renovado llamado a la acción, mientras enfrenta los desafíos futuros con determinación inquebrantable y espíritu indomable.

Rumbo hacia la VIII Conferencia Internacional de La Vía Campesina, Bogotá, Colombia 2023.

Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria para asegurar un futuro a la humanidad. #8ConfLVC