Canadá: Experiencia de producción y organización en La Vía Campesina

Entrevista con Joan Brady de la Unión Nacional de Agricultores (National Farmers Union – NFU) y representante La Vïa Campesina Norteamérica.

Hola, soy Joan, de Canadá. Trabajo para la Unión Nacional de Agricultores. Soy campesina en Canadá. Cultivo con mi familia en la zona central del país, justo al lado de uno de los Grandes Lagos. Cultivamos frutas y verduras para el mercado local. Es un negocio de temporada porque durante 4 o 5 meses al año hace demasiado frío para cultivar en Canadá.

Pertenezco a la Unión Nacional de Agricultores desde hace muchos años. He sido una líder en la Unión Nacional de Agricultores como Presidenta de las Mujeres durante varios años y desde 2017 he estado participando en el proceso de La Vía Campesina. Ahora soy uno de los dos coordinadores regionales de la región de América del Norte.

Soy agricultora a pequeña escala. Cultivo frutas y verduras, así como flores para el mercado local. Acudo a tres mercados de agricultores cada semana y también tengo un puesto de venta en la propia finca. Trabajo con mi familia, y sólo trabajo la mitad del año porque luego hace demasiado frío para cultivar alimentos en Canadá. Trabajo con la Unión Nacional de Agricultores como dirigente y ellos trabajan en política tanto a nivel local como nacional e internacional con su participación en LVC.

En nuestra finca utilizamos la agroecología. Cuidamos nuestro suelo. Es un suelo precioso. Es un suelo franco arenoso. Era el fondo del lago cerca del cual vivimos. Requiere un cuidado especial. Debemos alimentarlo con nutrientes mediante cultivos de cobertura, teniendo cuidado al labrarlo y siendo respetuosos con las malas hierbas y cosas así. Me entusiasma mi suelo.

Ahora tenemos una finca muy pequeña, pero antes teníamos una finca más grande. Tenía 125 acres, es decir, 62,5 hectáreas. Y también teníamos una gran granja de cerdos con 90 cerdas, es decir, 90 madres con todas sus crías y todos los cerdos gordos. Estábamos allí en 1998 y tuvimos lo que llamamos la crisis porcina. Lo que ocurrió fue que el mercado nos daba 35 dólares por cada cerdo que enviábamos al mercado, pero su producción costaba 135 dólares, así que literalmente estábamos poniendo 100 dólares sobre el lomo de cada animal que salía de nuestro establo. Fue un momento muy difícil para nosotros, terminamos siendo capaces de superarlo. Nos costó algunos de nuestros ahorros, nos costó mucho trabajo y paciencia, pero nos hizo darnos cuenta de que estamos a merced del mercado, éramos tomadores de precios, no podíamos decirles lo que queríamos por nuestro producto, nos decían cuánto nos darían.

En Canadá, sólo el 2% de la población son productores. Así que nos resulta muy difícil hacer oír nuestra voz. La Unión Nacional de Agricultores no es una organización muy grande, no es la organización más difundida porque tenemos la política de no trabajar con empresas transnacionales y defendemos los derechos humanos en Canadá y en todo el mundo. Estos valores son muy importantes para nuestra organización, pero no atraen a la mayoría de los agricultores canadienses. Pero sí tenemos influencia, sobre todo porque hemos trabajado mucho en torno al cambio climático y la justicia climática. El gobierno nos reconoce como expertos en la materia. Hemos hecho muchas presentaciones sobre diversas cuestiones que afectan a los agricultores, hemos hecho mucho trabajo en el archivo de semillas, el UPOV 91 en la oposición, trabajamos en el comercio, así que no somos una gran organización, pero tenemos algunas grandes personas allí.

Yo soy productora, pero también soy organizadora comunitaria y apoyo a otros agricultores y artesanos de la alimentación y la artesanía, y juntos creamos estructuras de venta colaborativas, así que he podido apoyar el desarrollo de 7 u 8 ferias campesinas en nuestra región. He ayudado a mi comunidad a crear una subasta de productos al por mayor y he trabajado con ellos para desarrollar algunos proyectos de distribución en línea. Como productora, es muy bueno participar en este aspecto de la construcción de la infraestructura pública para construir el sistema alimentario.

Entrevista realizada en Managua, Nicaragua por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina del 22-28 de abril de 2022, en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina.

17 de abril 2023 – Día Internacional de las Luchas Campesinas | Llamado a la acción global

Resistimos a la represión de nuestras luchas: ¡Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria para asegurar un futuro a la humanidad!

Llamado a acciones globales de solidaridad

(Bagnolet | 17/03/2023) El Día Internacional de las Luchas Campesinas es conmemorado por La Vía Campesina cada año el 17 de abril para recordar la masacre de Eldorado do Carajás en 1996, donde la maquinaria del Estado brasileño, en complicidad con los intereses del agronegocio, asesinó a 19 campesinxs que defendían su derecho a la tierra. En este día, también destacamos y denunciamos la continua criminalización, opresión y represión de campesinxs, trabajadorxs del campo, mujeres rurales, migrantes y comunidades negras e indígenas en todo el mundo.

Nuestra vida está en riesgo y también el futuro de la humanidad

Sólo en los últimos meses, movimientos sociales en Brasil, Palestina, Paraguay, Colombia, Mali, Ecuador, Francia, España, Tailandia, Sri Lanka, Indonesia, Corea del Sur, Kenia, Canadá, Haití, Guatemala y Perú han alertado al mundo sobre graves violaciones de los derechos de las comunidades campesinas y rurales.

El hambre también es violenciaLa pandemia y los conflictos en curso no han hecho sino acentuar el hambre. Todas estas supuestas crisis no hacen sino poner en entredicho el modelo capitalista neocolonial dominante en la actualidad. Nuestros territorios, cuyo clima y biodiversidad se destruyen continuamente a medida que los intereses corporativos imponen tecnologías nuevas y cada vez más peligrosas sin ningún debate, consulta o participación pública, ven amenazados todos sus sistemas de vida. La inestabilidad política y social es generalizada como resultado de asesinatos sistemáticos, masacres, desapariciones forzadas, altas tasas de feminicidio, encarcelamiento y detención arbitraria, intimidación, acoso y amenazas, persecución de los defensores de los territorios, migración forzada y guerras contra nuestros pueblos.

Este 17 de abril, más que nunca, reafirmamos que nuestra lucha es parte de la defensa de los derechos humanos y de la vida, tal y como se señala en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP). Ante el avance del capital sobre territorios que hasta hace poco eran considerados “marginales”, lxs campesinxs, indígenas y demás habitantes del campo representan la principal frontera de resistencia contra el hidro-agro-extractivismo de las megacorporaciones transnacionales. La Vía Campesina es una expresión de esta acción y resistencia colectivas. Este año, cuando nuestro movimiento global celebra su 30 aniversario, estamos intensificando nuestras luchas para construir un modelo sistémico alternativo que garantice la justicia en todas sus dimensiones.

El 17 de abril es, por tanto, un momento para reafirmar nuestras propuestas concretas. Construiremos una sociedad mejor en la que nuestras diversas sociedades hagan realidad su soberanía alimentaria mediante la práctica de la Agroecología Campesina. Seguiremos defendiendo nuestros derechos haciendo uso de la UNDROP y de otros instrumentos internacionales. Construiremos sociedades mejores con justicia social. Nuestra producción local de alimentos, la autodeterminación con dignidad, la paz, el feminismo campesino popular y la soberanía de los pueblos sólo son posibles con estas herramientas. ¡No hay futuro sin Soberanía Alimentaria!

Nuestro llamado hacia la VIII Conferencia

En noviembre de este año, La Vía Campesina convocará su 8ª Conferencia Internacional en Nicaragua. En esta conferencia internacional, reuniremos las diversas propuestas provenientes de nuestras 182 organizaciones miembros en 81 países. Aprenderemos de un conjunto diverso de experiencias que nuestras comunidades campesinas e indígenas ya han puesto en práctica. Intercambiaremos y construiremos una visión colectiva de futuro basada en estas alternativas existentes que se están practicando en nuestras comunidades.

Y mientras recogemos nuestras propuestas de cara a este importante acontecimiento, nuestro llamado a unirnos y construir una nueva sociedad ha quedado plasmado en el slogan para nuestra 8va Conferencia: “Frente a las Crisis Globales, construimos Soberanía Alimentaria para asegurar un futuro a la Humanidad”.

La condición previa para ese futuro es el cese inmediato e incondicional de la actual criminalización y persecución de los movimientos campesinos y sus líderes. Abril es nuestro momento para denunciar colectivamente esta persecución, para levantarnos unidos contra las fuerzas que nos oprimen.


Este llamado es para que todos los miembros de La Vía Campesina nos reunamos durante este mes de abril y logremos hacernos ver y escuchar.

Así es como podemos hacerlo:

  • Organiza manifestaciones públicas y foros contra los actuales actos de criminalización en tu territorio. Ponemos a disposición un afiche para que lo adapten, traduzcan y compartan en sus comunidades. Accede AQUÍ a los materiales de comunicación y la versión editable del afiche en Canva.
  • Comparte las noticias y actualizaciones de estas acciones en las redes sociales
  • Utiliza los hashtags #LuchasCampesinas #ParenDeMatarnos #8ConfLVC, y comparte activamente fotos, vídeos y afiches de tus acciones públicas, foros y reuniones.
  • Expresa nuestra intención colectiva de existir, sobrevivir y construir una nueva sociedad. Haz tuyo nuestro slogan oficial para la 8ª Conferencia: “Frente a las crisis globales, construimos la Soberanía Alimentaria para asegurar un futuro a la humanidad”.
  • El lunes 20/03 se estrenará un vídeo promocional de nuestra próxima 8ª Conferencia Internacional, un momento para reunirnos y construir nuestras alternativas.
  • Utiliza el hashtag #8ConfLVC para destacar nuestros esfuerzos hacia la 8ª Conferencia Internacional
  • Visita la página web de La Vía Campesina y sus redes sociales para ver nuevos vídeos y mucho más. También volveremos a publicar una serie de materiales educativos ilustrados sobre la UNDROP, las Semillas Campesinas y el Feminismo Campesino.
  • Envía por correo electrónico los detalles de tus acciones y eventos a communications@viacampesina.org. Añadiremos los detalles a un mapa global que recogerá todas las acciones solidarias.

¡Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria para asegurar un futuro a la humanidad!

Entrevista del Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América (FCINA) a Leonidas Iza (CONAIE)

Leonidas Iza Salazar es hijo de José María Iza Viracocha, un histórico dirigente indígena del Ecuador. Desde 2016 hasta 2021 se desempeñó como presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), una poderosa federación emplazada en la provincia del mismo nombre, en la zona interandina del país.

Su influencia y notoriedad pública se aumentó con la movilización social del año 2019 contra el paquetazo económico impulsado por el gobierno del ex presidente Lenin Moreno, cuanto Iza encabezó la movilización de más de 60 mil indígenas hasta la capital Quito. El prestigio alcanzado y su centralidad en las mesas de negociación con el gobierno le valieron una intensa persecución política y judicial, aunque implicó también su elección como presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) –la más poderosa de las confederaciones indígenas del país– en junio del 2021.

La entrevista colaborativa que sigue fue organizada por el Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América (FCINA), una articulación de medios, redes informativas y movimientos sociales de la región comprometidos con la democratización de la comunicación y el avance de la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.

La misma fue realizada con la moderación de Javier Tolcachier de Pressenza y Felipe Bianchi del Centro de Estudios de Medios Alternativos “Barão de Itararé”, y contó con la participación de María Cianci Bastidas (Ecuador) de ALER; Leonardo Wexell Severo (Brasil) de Hora do Povo/Comunica Sul; Coco Vidal Quispe (Bolivia) de la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia; Lautaro Rivara (Argentina) de ALAI; y Kervin Martinez (República Dominicana) de la CLOC-La Vía Campesina.

María Cianci Bastidas (ALER): El escenario reciente de Ecuador arroja muchas novedades: el pedido de juicio político al presidente Guillermo Lasso; los desacuerdos surgidos en la Asamblea Nacional; el lamentable asesinato de Eduardo Mendúa, dirigente de la CONAIE y defensor ambiental contra el extractivismo; así como la denuncia de incumplimiento de los acuerdos surgidos en las mesas de diálogo con el gobierno tras el estallido social. Ante este panorama, ¿ratifica el movimiento indígena que usted lidera el pedido de renuncia del ejecutivo?

Leonidas Iza: Hay una crisis instalada en el Ecuador. Una desestabilización institucional que no fue generada ni por el movimiento indígena ni por los sectores populares, sino que parte de una administración nula, que no beneficia ni resuelve los problemas más sentidos de los ecuatorianos. En este escenario, el asesinato de nuestro compañero Eduardo Mendúa ha caldeado los ánimos. Por lo tanto, desde el Consejo de Gobierno [de la CONAIE], hemos declarado una total radicalización de la lucha, más aún cuando el extractivismo, petrolero o minero, busca anular los derechos de los pueblos indígenas sobre los territorios. En estos días han aumentado los niveles de violencia de las empresas mineras transnacionales hacia nuestros compañeros. Por eso, como fuerza organizada, vamos a defender los territorios.

Respecto al escenario nacional, si miramos este conflicto entre la Asamblea Nacional y el ejecutivo, si vemos que las autoridades administrativas están involucradas en actos de corrupción y se relacionan con las mafias del narcotráfico, debemos dar una salida, pero considerando también que un sector de los ecuatorianos no quieren más movilizaciones ni paros. Por ello la CONAIE ha tomado una postura en favor del proceso de juicio político [al presidente Lasso], comprobándose, lógicamente, todo lo que deba comprobarse en lo referente a las acciones del gobierno nacional, en este caso en la figura del presidente de la República.

En estos días hemos declarado la movilización en los territorios y la movilización por el Día Internacional de la Mujer. El día 17 tendremos una asamblea, y el 28 vamos a participar en una movilización que hará entrega [del proyecto] de la Ley de Aguas en que hemos estado trabajando este año. Vamos a estar expectantes a lo que pase en el país, y si la situación se agrava, nos declararemos en movilización nacional.

Leonardo Wexell Severo (Hora do Povo/Comunica Sul): Recientemente, un amplio frente logró derrotar en Brasil a las fuerzas fascistas de [Jair Messias] Bolsonaro. ¿Cuál es su valoración de los frentes de esas características? ¿Podrían consolidar en Ecuador una fuerza opositora que garantice el avance de la democracia y las políticas soberanas? Además, ante la posibilidad real de derrotar al gobierno de Lasso y su política de privatización de sectores estratégicos de la economía a favor de las transnacionales y del sistema financiero, ¿cuáles deberían ser las medidas de emergencia a tomar para frenar la sangría de riquezas y ponerlas al servicio de la generación de ingresos y empleos?

Leonidas Iza: Creo que hay una necesidad histórica en Latinoamérica, en el continente todo y en el mundo. Y creo que los últimos procesos electorales de América Latina, el Tahuantinsuyo, Abya Yala, han dado el mensaje de que la región no está dispuesta a seguir las políticas neoliberales, ni a seguir cargando sobre sus hombros las políticas de imposición del Fondo Monetario Internacional. Este mensaje es importante, y lo compartimos en su debido momento con el presidente del Estado brasileño, el hermano [Luiz Inácio] Lula da Silva.

Creemos importante seguir también lo que ha ido pasando en otros países, como en aquellos en donde se ha instalado un tipo de política por parte de sectores que no quieren soltar el poder, como lo vemos en el hermano país del Perú, en donde acabaron sacando del poder al presidente [Pedro] Castillo. Me parece que desde los pueblos debemos garantizar una gran plataforma continental para unirnos y luchar frente a la imposición de las políticas fascistas en nuestros territorios. Así también debemos generar las condiciones del cambio, respetando la autonomía de cada pueblo, de cada Estado, avanzando, como diría aquel pensador, en una “creación heroica”[1].

En el mismo sentido, y en relación a su otra pregunta, creo importante pensar en un sistema económico que sea continental, como pasa en otras partes del mundo, en donde otras regiones han generado sus propios bloques económicos. Sólo Latinoamérica no ha tenido la posibilidad de contar con una base económica consolidada, para hacer frente a los otros bloques a nivel internacional, que nos tratan como servidores de las multinacionales, como servidores de las economías centrales. Creo que es importante, desde la unidad continental y desde la unidad de los sectores populares, pensar en una integración que no sea solo organizativa o de lucha, sino también económica, que incorpore a la economía circular, a la economía comunitaria, a todas las economías que hacen parte de las alternativas a la economía neoliberal. Por eso demandamos que debe ser la economía real la que sostenga a nuestras familias, y no las economías especulativas del sistema financiero, que extraen el trabajo de nuestros campesinos o nos dejan sin empleo.

Coco Vidal Quispe (CAIB): ¿Cómo se están organizando los pueblos indígenas de la Amazonía, de los valles, del altiplano? ¿Cuáles son las similitudes, las fortalezas y los acuerdos comunes que han construido como pueblos indígenas del Ecuador?

Leonidas Iza: Creo en primer lugar que la CONAIE es una de las organizaciones de importancia del continente. Nosotros hemos logrado estructurarnos en varios niveles de organización, que vienen desde la comuna, pasan por la comunidad y el pueblo, y llegan hasta la nacionalidad, y que están articulados lógicamente en las tres regiones del país. Por eso hay autoridades de diferentes niveles, hasta llegar a una autoridad nacional que es la que en este momento estamos ejerciendo nosotros.

La CONAIE integra aproximadamente a 10 mil comunidades de base de las tres regiones del país. Es integrada por 18 pueblos de nacionalidad quichua, en la sierra ecuatoriana, la Amazonía y la costa; e integra a otras 15 nacionalidades diferenciadas por su cultura, su idioma y sus tradiciones. La ramificación de estas estructuras organizativas hace parte de nuestras fortalezas. Pero intentamos, desde esta identidad política y organizativa, colaborar y cooperar con otras organizaciones hermanas a nivel continental.

Según las Naciones Unidas, en América Latina y el Caribe hay 873 pueblos, los que compartimos todos los mismos problemas. El problema territorial, el problema de la discriminación, el problema del racismo, el problema de la expansión de los monocultivos sobre nuestros territorios, etcétera. Por eso intentamos encauzar nuestras luchas en una lucha común que no es sólo para los pueblos indígenas. Por ejemplo, el tema de la defensa territorial se ha vuelto un tema central para toda la humanidad, porque en este momento enfrentamos un proceso de calentamiento global que es efecto del modelo económico capitalista, que extrae los recursos de nuestros territorios para su acumulación global.

No podemos aceptar esta locura. ¿Cómo es posible que algunos seres humanos acumulen a título individual los recursos de todo un continente? Esto se tiene que discutir con toda centralidad, y no puede quedar en un debate ético ni moral, sino que es un asunto estructural. Por eso impulsamos también esta unidad a nivel mundial. Veamos lo que pasa en Francia, en donde millones se han movilizado para defender los derechos de las personas de la tercera edad, a quienes se pretende hacer trabajar cuando ya no pueden sostenerse. No es posible que la crisis de la sociedad capitalista se siga cargando sobre los sectores populares.

Lautaro Rivara (ALAI): Le quería hacer tres preguntas muy breves, todas ellas enmarcadas en la cuestión político-electoral. En primer lugar, si pudiera explicar para un público no ecuatoriano cuál es el vínculo orgánico exacto que une a la CONAIE con el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik. En segundo lugar, preguntarle por su valoración del desempeño de esta formación político-partidaria, en particular sobre el rol de sus parlamentarias y parlamentarios en la Asamblea Nacional. Por último, consultarle sobre si podría llegar a ser candidato presidencial en las elecciones de 2025, o incluso antes, en unas eventuales elecciones anticipadas.

Leonidas Iza: Primero, decir que el movimiento Pachakutik nace con varias características distintivas. Este surge en 1994 en una relación orgánica indisoluble con la estructura organizativa [de la CONAIE]. Por eso nosotros reivindicamos que su nacimiento se da en el corazón de las luchas, para disputar los escenarios colonialistas del Estado ecuatoriano, disputando los sentidos de lo que es o significa la República. Su función es recoger la fuerza organizativa de los pueblos y nacionalidades indígenas, pero abriéndose hacia el conjunto de la sociedad ecuatoriana, hacia el conjunto de los sectores populares, sean estos blancos, mestizos, montubios[2], indígenas, afros. Es decir, todas las identidades, pero también todas las formas de organización de las clases trabajadoras, feministas y comunitaristas, para que podamos encauzarlas en un solo proyecto político de país. Así definido el campo popular, de lo que se trata es de unirse con todos los explotados del Ecuador. Todo este proceso –y esto es importante– se sostiene no con liderazgos individuales, sino con los liderazgos colectivos que demanda nuestro proyecto político.

Ahora bien, ¿qué es lo que pienso sobre algunos de nuestros representantes dentro de la Asamblea Nacional? Como lo hemos dicho, nuestra posición es de izquierda y se debe a los sectores más desfavorecidos. Pero hay algunos asambleístas [de Pachakutik] que se han acercado a sectores que impulsan políticas capitalistas y neoliberales de las que hemos sido fuertemente críticos. Por eso, les hemos exigido que mantengan su coherencia como representantes elegidos por los sectores populares del Ecuador.

En relación a la última pregunta: si voy a ser candidato o representante, esta no es una decisión individual que yo pueda tomar. Nosotros somos sociedades colectivas, y nos debemos a ese sujeto colectivo en cada núcleo de nuestra organización. Yo vengo de una comunidad, de una organización de segundo grado, de un pueblo indígena determinado, de un proceso regional que hace parte de Ecuarunari[3]ii, organización que a su vez hace parte de la CONAIE. Cualquier intención, cualquier decisión, debe pasar primero por todos los filtros de la organización. En ese momento somos autoridades comunitarias de la CONAIE, y no vamos a confundir este rol con las cuestiones electorales. Una vez concluido nuestro período serán nuestras organizaciones, nuestros pueblos a nivel de base, los que determinen lo que hagamos en el escenario electoral.

Felipe Bianchi (Barão de Itararé): Te pregunto por un tema que trabajamos mucho en FCINA, que tiene que ver con la democratización de los medios de comunicación. ¿Cómo ves la lucha por la democracia, por la cuestión comunicacional, y cuál es la situación de la Ley Orgánica de Comunicación que fue aprobada en 2013? ¿Cómo podría esta ley servir a los pueblos y nacionalidades indígenas de tu país, a la hora de enfrentar el dominio de los medios hegemónicos por parte de las élites ecuatorianas? ¿Cómo ve la CONAIE la situación de este sector, el de la comunicación, tan estratégico para la lucha política?

Leonidas Iza: Creo que el derecho a la comunicación es un derecho inalienable que los seres humanos y las organizaciones –no solo en el Ecuador, sino a nivel global– debemos exigir con fuerza. Aquí se dio una reforma en el año pasado, en donde desde la CONAIE defendimos el derecho a la comunicación comunitaria, el derecho a la comunicación alternativa, el derecho a la comunicación popular. No puede ser que solo se consideren los derechos de los medios masivos de comunicación, sean privados o públicos, dejando sin vocería a los más humildes. No podemos aceptar que los medios masivos privaticen la información. Lo que debemos, para empezar, es garantizar la redistribución de la frecuencia radioeléctrica en el país. Nosotros tenemos nuestros propios medios, y los estamos articulando en una plataforma unitaria que pueda hacer contrapeso a los medios oficiales y masivos, que sólo hablan de lo que quieren sus propietarios. Estamos poniendo todo nuestro empeño en construir nuevos tópicos y nuevos medios que permitan disputar las vocerías, los sentidos, y la verdad en el Ecuador.

Leonardo Wexell Severo (Hora do Povo/Comunica Sul): Cuando hablamos de comunicación e integración regional, nos enfrentamos con gigantescas murallas impuestas por los monopolios, que van desde la invisibilidad y el silencio, hasta las más aberrantes manipulaciones y mentiras. Vale la pena destacar que cuando deseamos comunicar, por ejemplo, una manifestación de la CONAIE, se hace difícil conseguir fotos o declaraciones de los dirigentes, porque la internet manipula y segrega. En ese sentido, ¿cuál es la importancia de invertir en redes alternativas que puedan formar a nuestros ciudadanos política e ideológicamente en la independencia de conciencia?

Leonidas Iza: Creo que estamos ante una necesidad histórica. Necesitamos dar ese salto cualitativo en este nuevo tiempo de la humanidad, cada vez más sostenida en estas nuevas plataformas comunicativas, que deben ser también apropiadas por los sectores populares. No podemos confiar en los medios masivos, parcializados, en donde no encontramos información objetiva. Para estar a la altura de la historia, debemos articular los medios comunitarios, los medios alternativos, los medios populares, desde cada uno de nuestros países.

Es importante el tema de la libertad de conciencia: si nosotros no accedemos a una información real, alguien va a estar llenando por nosotros nuestras conciencias: y serán esas mismas personas que manejan y manipulan las plataformas de comunicación, los mismos capitalistas de la información y de la comunicación.

Coco Vidal Quispe (CAIB): En cuanto a la integración de los pueblos, de las naciones, de los indígenas originarios, de los campesinos en el gobierno, ¿cómo cree que debemos avanzar en la diplomacia de los pueblos, a nivel del continente y también a nivel internacional?

Leonidas Iza: Creo que debemos construir esta integración en tres niveles. Primero, sobre la autonomía de cada pueblo y cada nacionalidad (ya mencioné los 873 pueblos y nacionalidades que habitan en América Latina y el Caribe). Desde estas formas milenarias de organización necesitamos articularnos en una autonomía no basada centralmente en los Estados, sino en los pueblos y en los territorios. Debemos recobrar aquella unidad previa a la Colonia, previa a las Repúblicas, para no dejarnos obnubilar por la intermediación estatal.

En primera instancia, esta articulación en un proceso continental. Pero para eso no debemos inventar más espacios organizativos, sino fortalecer los que ya tenemos. Por ejemplo, para los nueve países amazónicos tenemos la COICA [Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica]. Tenemos también la CAOI [Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas], que integra a los países y organizaciones que nos podemos agrupar desde una visión más andina, identificando los patrones comunes de lucha contra el deterioro del agua y los páramos, por ejemplo. Tenemos también el Foro Indígena de Abya Yala (FIAY) y el Foro de Soberanía Alimentaria. Tenemos ya las estructuras organizativas; tres, cuatro, cinco organizaciones a nivel regional y continental que podrían hacer parte de un solo bloque, manteniendo la autonomía de las organizaciones, pueblos y nacionalidades.

En un segundo nivel, creemos necesario que los países y Estados que han logrado caminar hacia políticas progresistas, también fortalezcan su integración, pero sosteniendo esta integración más allá de la permanencia de gobiernos de izquierda o progresistas. Debemos garantizar la continuidad de estas políticas, y cuidar la institucionalidad de la integración de esos Estados, que son los que luego toman importantes decisiones económicas. Por otro lado, la unidad dentro de los Estados sólo puede darse si estos se convierten en Estados plurinacionales. Esto no podrá hacerse de la noche a la mañana, pero es importante que esté presente en las agendas autonómicas de los pueblos y nacionalidades.

Hay, por último, un tercer nivel. Debemos unificar nuestras vocerías en los organismos multilaterales, como en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas; o en el próximo foro sobre el cambio climático, el número 28; o en la Conferencia Mundial del Agua. Se están desarrollando también los eventos oficiales de las Naciones Unidas sobre soberanía alimentaria. En todos estos procesos es importante tener una agenda articulada a nivel global, para que no se expresen únicamente luchas parcializadas de los territorios y los Estados. En síntesis, es importante encauzar el esfuerzo de integración en esos tres niveles en simultáneo.

María Cianci Bastidas (ALER): Acaba de producirse la VII Cumbre de Jefes y Jefas de Estado de la Comunidad de Estados Caribeños y Latinoamericanos (CELAC). Quisiéramos saber, entonces, cuál es tu lectura sobre la geopolítica regional a corto plazo, y sobre las correlaciones de fuerza presentes en el continente en relación a la hegemonía sostenida todavía por los Estados Unidos.

Leonidas Iza: Creo que en este momento estamos viviendo un deterioro de la política neoliberal, y que la geopolítica global se ha movido mucho a partir de la guerra entre Rusia y Estados Unidos. No es una guerra entre Rusia y Ucrania, dado que este país ha sido utilizado tan solo como un territorio de batalla. En este marco, Estados Unidos, que impone a nivel global una política neoliberal que chupa de los territorios los recursos que un estado hipotecado como el suyo necesita, ha comenzó a impulsar en su propio país medidas proteccionistas, como hemos visto en estos días con los cambios que han tenido lugar en el Congreso y en el gobierno para proteger sus fronteras, para proteger su matriz productiva.

Pero en este momento hay que vigilar también la apertura hacia políticas neoliberales que están tomando cuerpo en otros bloques, como es el caso de China. En este momento Estados Unidos necesita tener el control de nuestra región para continuar su disputa con otros bloques a nivel mundial. Por eso debemos convertir a Latinoamérica en una fuerza económica y política capaz de enfrentarse a otros modelos, a partir de otras formas económicas, de la práctica del buen vivir, y a partir de nuestros Estados plurinacionales.

Kervin Martinez (CLOC-La Vía Campesina): ¿Qué acciones podemos tomar para ampliar la solidaridad continental con el movimiento indígena, en el marco de la crisis que actualmente vive tu país?

Leonidas Iza: En estos días se ha discutido mucho la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Campesinos. Tenemos que llevar este tema con mucha fuerza para que entre en vigencia, y para que los gobiernos de nuestros países adhieran con su firma a esta declaratoria. Creo que con ese objetivo podemos hacer un esfuerzo de unidad. Ahora que estamos enfrentando un serio problema de alimentación a nivel global, debemos volver a debatir las estructuras económicas que están sosteniendo nuestros hermanos en cada territorio. Desde que en 1950 se implementó la famosa «revolución verde», han desaparecido miles de semillas y especies. Al comenzar esa década teníamos más de 5 millones de especies animales y vegetales en el continente, que han comenzado a ser monopolizadas por un puñado de empresas trasnacionales como Monsanto, Bayer, Syngenta y otras. Creo viable que la CLOC, la Vía Campesina y el movimiento indígena se unan para defender nuestros conocimientos milenarios, nuestra ciencia milenaria y nuestras semillas, para enfrentar, sin importar cual sea el riesgo, la soberanía de cada uno de nuestros países y territorios. Porque nuestra lucha también es desde el campo, desde la agricultura, desde la ganadería, desde los modos de producir de nuestras culturas.

Javier Tolcachier (Pressenza): Leonidas, ¿quieres darnos tus palabras finales?

Leonidas Iza: Necesitamos construir una nueva unidad como latinoamericanos. Integrémonos, y no sigamos siendo el patio trasero de las economías centrales, ni de las economías emergentes. Nosotros producimos agricultura, producimos nuestra cultura, producimos ciencia, producimos sabiduría. ¿Qué nos hace diferentes de otras civilizaciones en el mundo? Nada. Nosotros tenemos lo nuestro. Unámonos en un gran fuego que transforme Latinoamérica, que transforme las injusticias sociales, que acabe con el racismo. No podemos tolerar países o gobiernos fascistas, no podemos tolerar derechas que solo velan por su codicia. La madre tierra está enferma, porque los humanos la hemos enfermado. Creo que podemos recuperar la memoria ancestral de nuestros pueblos, para ponerla al servicio de la humanidad, de esta diversidad de culturas y de idiomas, para salvaguardarnos como seres humanos. Tenemos el efecto del calentamiento global, del desequilibrio de la madre naturaleza. Sino la ponemos de pie, sino unimos cada territorio, simplemente nos iremos todos al despeñadero. Pero creo que aún podemos evitarlo.


[1] Se refiere probablemente a José Carlos Mariátegui, quien en el artículo “Aniversario y Balance” de la revista Amauta, señala: “No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heróica.”

[2] Nombre que reciben los campesinos de la costa (principalmente en Guayas, Manabí y Los Ríos), y que representan, según el censo de 2010, el 7,4% de la población ecuatoriana.

[3] Ecuarunari es la confederación que agrupa a los pueblos de nacionalidad quichua de la sierra ecuatoriana. Es la organización tradicionalmente más fuerte y numerosa y una de las fundadoras de la CONAIE en el año 1986.

Acciones 8Marzo2023

#8M23 La Vía Campesina: ¡Con rebeldía germinamos el Feminismo Campesino y Popular, producimos Soberanía Alimentaria y nos organizamos contra las crisis y las violencias!

Compartimos un resumen de las acciones tomadas por las mujeres en las regiones que se organizan en La CLOC Via Campesina

La CLOC-Vía Campesina saluda al Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras

#8M23 Conmemoramos la lucha de las mujeres por un mundo más humano.

Desde la CLOC saludamos este día demandando la implementación de la Declaración de los Derechos Campesinos que, en su Artículo 4, reivindica las luchas de las mujeres campesinas y de otros sectores que trabajan en las zonas rurales.

Denunciamos que mientras los Estados y gobiernos en América Latina y El Caribe no garanticen políticas públicas para una verdadera participación protagónica de las mujeres campesinas, las brechas de desigualdad e inequidad en el campo se amplían y los desafíos para superar el hambre y la pobreza son mayores frente a un sistema patriarcal y capitalista que avanza velozmente destruyendo la vida.

Reafirmamos en ese contexto de luchas y reivindicaciones, el accionar organizativo, articulado y de movilizaciones de las mujeres miembras de una diversidad de organizaciones campesinas, sin tierras, de pueblos originarios, afrodescendientes, pescadoras, pastoras, asalariadas agrícolas, migrantes integradas en la CLOC/ La Vía Campesina.

#8M23 CLOC/La Vía Campesina: ¡Con rebeldía germinamos el Feminismo Campesino y Popular, producimos Soberanía Alimentaria y nos organizamos contra las crisis y las violencias!

“En la CLOC Vía Campesina estamos vinculados a la tierra. Es nuestra identidad”

Durante la III Asamblea Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina del 29 de noviembre al 1 de diciembre, 2022, la Revista de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de la ANAP realizó una entrevista con la compañera Perla Alvarez Britez Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas CONAMURI – Paraguay, organización miembro de la CLOC Vía Campesina. Compartimos un extracto de la entrevista sobre las experiencias de la organización en Paraguay y su participación en La Vía Campesina.

Para nosotras en CONAMURI, ser integrante de la CLOC y todo el accionar de la CLOC es lo central, nosotras contribuimos a nutrir el pensamiento de la CLOC. Pero la CLOC también nos nutre a nosotras, nos nutre en términos ideológicos, políticos, en términos de formación política ideológica, pero también contribuye con nosotras y nosotras a poder elevar nuestra autoestima como pueblo, como mujeres, como indígenas, como campesinas.

También es una oportunidad de poder intercambiar con otras compañeras y compañeros fuera del país y eso nos da la idea de que no estamos solas, no estamos solos y que un sistema que nos oprimen en nuestros pueblos también es el mismo sistema que está oprimiendo en otros países. Entonces comprendemos a partir de estar en la CLOC que nuestra lucha es internacional, que nuestra lucha es global. Esa lucha que en el día a día se parece tan pequeño en nuestras prácticas agroecológicas por ejemplo luchar contra la hormiguita que se come nuestra alimentación o contra el vecino del agronegocio que está fumigando nuestros cultivos y fumigar sus cultivos pero siempre salpica hacia los nuestros. O nos oponemos al cultivo de los eucaliptos como una cuestión masiva convirtiéndose en desiertos verdes. Esa lucha pequeña aparentemente cotidiana se suma a las otras luchas y hace que nuestra lucha sea grande.

El campesinado en Paraguay no figura en ningún instrumento jurídico. Va a decir en algún instrumento jurídico “el productor”, va a decir “el hombre del campo” y ni siquiera “la mujer del campo”. Va a decir “los productores” pero no se refiere al campesinado. Nosotros decimos y defendemos de que el campesinado o el ser campesino es también una identidad cultural, como tienen los pueblos indígenas, porque estamos vinculados a la tierra. Ese vínculo con la tierra que nos emite a nosotras y nosotros producir alimentos también es el que nos da la identidad.

Somos  campesinos, campesinas porque estamos vinculados a la tierra, pero cuando salimos de esa tierra va con nosotras esa identidad y es la que nos vuelve a llamar para poder volver al campo. Es por eso esta campaña que hacemos con la CLOC, Volver al Campo, es colocar al campesino, a la campesina colectivamente como sujeto histórico que hace cambios, pero también que produce vida, producimos alimentos, producimos vida, producimos cuidados.

En Paraguay la CONAMURI lleva la bandera de la CLOC, lleva la bandera de La Vía Campesina. Somos varias organizaciones, pero nosotras somos las que nos asumimos plenamente con toda la identidad, nos nutrimos y nosotras nutrimos también a la CLOC.

Biodiversidad, sustento y culturas 115

En este número, Biodiversidad abre la discusión sobre la soberanía alimentaria desde varias aristas.

Hoy se le nombra desde espacios académicos, movimientos rurales y urbanos. En las comunidades. La Vía Campesina la propone como corazón del futuro.

Hay quienes la confunden con “seguridad alimentaria”. Soberanía alimentaria es motivo de disputa.

En tanto, las corporaciones promueven su propio dominio y expansión en su puja por ganancias. Vacían el campo con guerra a la subsistencia. Quieren a la gente inerme y sin tierra. Menosprecian, desacreditan o prohíben sus métodos y estrategias alegando la incompetencia campesina. Acaparan con voracidad más y más territorios. Y sin tierra es muchísimo más difícil, si no imposible, ejercer una soberanía alimentaria —o la autonomía. 

La soberanía alimentaria implica batallas simultáneas. Producir alimentos propios no basta. La agroecología y cuidar el suelo ayudan, pero no son suficientes. Hay que entender paso a paso, nivel a nivel, las políticas, las normativas, las restricciones, las dependencias con que gobiernos, hacendados y corporaciones complicitan y ejercen instrumentos de sojuzgamiento y violencia contra quienes resisten y luchan.

Hoy soberanía alimentaria y autodeterminación son una misma lucha.

CONTENIDOS

– Editorial | La soberanía alimentaria es la búsqueda de la autonomía

– Territorio, comunidad y alimentos para la vida, por Fernanda Vallejo

– Soberanía alimentaria, por Verónica Villa (Grupo ETC)

– Declaración de Auquinco (Chile), por sabias y sabios de semillas

– Movimientos sociales en Honduras defienden sus semillas campesinas e indígenas, por Octavio Sánchez (ANAFAE)

– Costa Rica: La OCDE y las semillas en juego, la herencia de las últimas 800 generaciones, por Silvia Rodríguez Cervantes y Henry Picado Cerdas

– El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) “María Cano”, por Juntanza agro-juvenil, experiencia de formación para la juventud y la niñez campesina “semillas que van “oreciendo”

– El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) “Mamá Tingó”, Cultivando las luchas por la educación del campo “otra semillas que crece en tierra fértil”

– Declaración final III Asamblea Continental, por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina)

 Descargar la revista en PDF (2,91 MB)

Carta a Julia Margarita Trujillo Méndez

“Ay, Guatemala, cuando digo tu nombre retorno a la vida.

Me levanto del llanto a buscar tu sonrisa”.

Otto Rene Castillo, 1936 – 1967.

Poeta guerrillero de Guatemala.

Paso a otro plano de vida, la compañera Julia Margarita Trujillo Méndez, quien llegó a Nicaragua en 1982, a participar en las actividades internacionales de la futura revolución guatemalteca, bajo la coordinación del Ejército Guerrillero de los Pobres.

Le dedicó toda su vida a la formación técnica en su inicio en el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y en sus últimos años a trabajar en la capacitación de miles lideres y lideresas de los trabajadores del campo, dirigiendo la Escuela Obrera y Campesina Internacional Francisco Morazán de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC).

Julia Margarita era una escuela de la memoria histórica de la revolución brindo grandes aportes a la teoría política de nuestra escuela internacional y forjo un liderazgo de jóvenes que hoy aportan a las tareas de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC La Vía Campesina, a la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) y a las escuelas técnicas que dieron inicio a los Institutos Agroecológicos Latinoamericanos (IALAS).

Enviamos nuestra condolencia a su familia, les reiteramos toda nuestra solidaridad militante. Julia Margarita vive en nuestra Asociación de Trabajadores del Campo y el movimiento social internacional, continuarás siendo un ejemplo de lucha y de trabajo feminista, clasista y socialista ahora que ya eres parte de: “Los héroes inquietos que conquistaron la grandeza, la libertad y las banderas” – Pablo Neruda.

Para vos Julia….

Vos que te curtió el sol, y te forjó la ternura

Saliste crisálida intrépida, silueta clandestina

Atisbando en la penumbra el gran Xolchiché

Mientras la neblí selva irradia en el Ixcan

Hoy, cuando el destino te pone a prueba

Tu energía vibra de entusiasmo para vivir

Y el dios que desde lo alto abriga esperanza

Cubre tu alma de fuerza para curar el mal

Escucha el susurro de Otto René Castillo

En la penumbra del silencio…

“…Estábamos tan lejos el uno del otro.
Mares había entre nosotros, montañas y agua.”

Aquí todos rezamos, oramos e imploramos

Por tu salud. Oye el eco del Salmista

Aquellas palabras de meditación

Para mejorar y darte mucha salud

Salmo 28; 7: _El Señor es mi fuerza

Y mi escudo: en él confía mi corazón.

Me socorrió y mi corazón se alegra;

Le doy gracias con mi cántico…

 Revive el ímpetu vos mujer de mucho valor

Diáspora del tiempo en tierra de Sandino

No te detengas, que aún está pendiente

La intrépida utopía de Willy Cruz “Mariano”

Por ello te necesitamos pronto

Para llenar de alegría tu escuela

Francisco Morazán, la antorcha luminosa

Del verdadero… Mesoamericano.

Fausto Torrez, abril 28 del 2015

Managua, Nicaragua.

Las cuatro escuelas de heroínas de la lucha por la clase obrera CLOC Vía Campesina en América Latina

Por Faustino Torrez

Managua Nicaragua febrero 2023.

La poetisa Chilena Gabriela Mistral Chile, ​ 7 de abril de 1889, Nueva York, 10 de enero de 1957, dijo en una ocasión; “Todo esfuerzo que no es sostenido se pierde”. Cuánta razón nos llega a la memoria de esta lideresa que escalo las alturas de la literatura y la docencia.

Al final de un largo caminar, vemos logros inimaginables en todo el proceso de  formación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y por supuesto La Via Campesina que sumamos a nuestra practica y experiencia cuatro (4) escuelas que levantan hitos en la historia de las luchas campesinas.

Este 13 de febrero del 2023 se inauguró la Escuela Campesina Margarita Murillo en Honduras Centroamérica, un espacio para formar lideres y lideresas en el centro de la montaña del departamento de La Paz, en medio de la neblí selva muy cerca de Marcala, tierra con olor a café de altura y a la sombra clandestina de la primavera mesoamericana que envuelven los altos arboles de Liquidámbar, en el corazón de la atrevida ruta del pueblo Lenca.

Para el movimiento campesino hondureño, Margarita Murillo es una de esas lideresas que lucharon por el acceso al agua, tierra y territorio y que su voz solo pudo ser callada con la bala asesina y que hoy se encierra en la impunidad de hacendados, y sicarios que aun andan sueltos, mientras los ideales de Margarita Murillo se multiplican aún más y florece como la victoria regia en la resistencia viviente en la lucha de los pueblos.

En muchos años de la historia de la CLOC y Via Campesina, llegamos a 4 escuelas que reivindican la imagen de la mujer luchadora; al cerrar este año 2022, en la histórica región de Quisquella la República Dominicana inauguramos el Instituto Agroecológico Mama Tingo, este nombre libertario de esta mujer de República Dominicana Florinda Soriano Muñoz, ese nombre de mujer luchadora y exigente de una real y verdadera Reforma Agraria una mujer dedicada a la producción de alimentos y vinculo de su acción productiva con la lucha en beneficio de los pueblos.

Un terrateniente junto a un sicario, asesinan a Mama Tingo miembro de las Ligas Agrarias Cristianas en la década de los años 70’, su valentía y lucha por cuidar su tierra fue callada físicamente, pero su ejemplo se derramo, sus ideales llenaron nuestra declaración de los derechos campesinos y en cada pulgada del territorio dominicano brillan los ideales de esa digna mujer de tiempo completo.

El IALA María Cano, nace en el año 2016, el movimiento campesino de Colombia recoge el ideario y ejemplo de lucha de María Cano, al conformar el Instituto Agroecológico a través de La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro), María de los Ángeles Cano Márquez, llamada Flor del Campo es la primera mujer líder en Colombia una lideresa de la lucha del pueblo del campo.

Cuando los regímenes latinoamericanos eran tierra de control de metales preciosos y las bananeras ejercían su rol de gobierno, el Socorro Rojo de la III internacional que, en los años 20 y 30, la Krestintern, esa primera antecesora de nuestro movimiento, la Internacional Campesina Roja.

La mujer que encabezo huelgas, construyo partido socialistas y obreros, para declarar su amor por la defensa de las libertades de la emancipación de la clase trabajadora, en aquellos años cuando el internacionalismo necesitaba de la solidaridad de las grandes luchas antimperialistas de Sandino y Farabundo en Centroamérica, ahí estaba la mujer colombiana, uniendo la lucha internacional y la búsqueda de una Reforma Agraria en beneficio de las grandes mayorías que le acompañaban.

Honor u gloria a esa líderesa mujer que hoy es incorporada un instituto agroecológico, centro que Ofrecen una amplia gama de opciones y diseños de manejo que incrementan la biodiversidad funcional en los campos de cultivo, y, por consiguiente, reforzar la resiliencia de los agroecosistemas.

Y para cerrar esta linda experiencia de Escuelas que llevan el nombre de una lideresa que brindo su vida a la lucha campesina, se suma a esta lista el Iala Mujeres Sembradoras de la Esperanza de a orillas de Auquinco Chile.

El IALA de Mujeres Sembradoras de la Esperanza en esta escuela se combina la participación activa, el empoderamiento, la transformación de la comunidad con una visión global, la teoría y la practica de una agricultura campesina.

Saludamos esas cuatro escuelas:

  1. Iala, Mujeres Sembradoras de la Esperanza de Auquinco Chile.
  2. Iala María Cano de Viotá Cundinamarca Colombia
  3. Iala Mama Tingo Republica Dominicana
  4. Escuela Campesina Margarita Murillo Honduras.

Toda una gran experiencia formativa en el momento mas grande de la agricultura en la etapa Post Pandemia y en medio de una crisis ambiental y el momento geopolítico de un nuevo orden mundial, y el trabajo por transformar una sociedad mas resiliente con una agricultura campesina con espacios más sostenibles, llevando la agroecología para la transformación de los sistemas alimentarios.

Honor y gloria a nuestras lideresas que hoy enriquecen con sus ejemplos centros de formación campesina e indígena.

Llamado de Acción: 8 de Marzo 2023 – Día Internacional de Lucha de las Mujerxs Trabajadoras | La Vía Campesina

#8M23 La Vía Campesina: ¡Con rebeldía germinamos el Feminismo Campesino y Popular, producimos Soberanía Alimentaria y nos organizamos contra las crisis y las violencias!

La Vía Campesina llama a acciones globales de solidaridad y denuncia este 8 de marzo de 2023, Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras.  Como campesinas, sin tierras, indígenas, pescadoras, pastoras, asalariadas agrícolas, migrantes y diversidades organizadas en La Vía Campesina, saludamos las luchas concretas, la organización, la construcción de feminismos populares y la rebeldía de las mujerxs que resisten en sus territorios, y en todo el mundo, en defensa de sustentabilidad de la vida, la soberanía alimentaria y la justicia social.

Denunciamos la dimensión patriarcal y racista del capitalismo que oprime a las sociedades, en especial, a las mujeres, a la niñez e individuos que no se ajustan a identidades de género binarias. En el actual contexto de crisis, guerras y desigualdad es urgente afirmar nuestros valores como la solidaridad y el internacionalismo, exigir formas más democráticas y participativas para los pueblos y continuar luchando contra todo tipo de violencias. La organización colectiva es fundamental para resistir, para seguir produciendo alimentos saludables y consolidar la Soberanía Alimentaria como espacios de vida en nuestros territorios.

Rumbo a nuestra VIII Conferencia Internacional de La Vía Campesina y nuestra VI Asamblea de Mujeres a realizarse del 23 al 28 de Noviembre en Nicaragua, avanzamos en la construcción de nuestro Feminismo Campesino y Popular, y nuestra Campaña Basta de Violencia contra las mujerxs, como herramientas pedagógicas internas y externas, de dialogo con las sociedades, asumiéndonos como sujetas políticas de las transformaciones y reconociendo nuestro rol fundamental en la producción de alimentos.

Nuestro Feminismo Campesino y Popular es anti sistémico y luchamos contra el sistema heteropatriarcal, racista y colonialista que instala diversas formas de opresión sobre la vida, los cuerpos y los territorios.  A lo largo de estos 30 años de nuestro movimiento, entendimos que solo será posible desmantelar este modelo capitalista si simultáneamente logramos superar este conjunto de relaciones de opresión.

Hoy la lógica de acumulación capitalista en el campo, se sostiene gracias al conjunto de opresiones del agronegocio y el extractivismo, por medio de despojos, desalojos y acaparamientos. Agudizando la criminalización y la violencia en el campo.  Durante esta jornada de unidad de acción tenemos el desafío de posicionar con más fuerza el cuestionamiento global del modelo actual y la visión urgente de una nueva sociedad: con nuevas relaciones, con otras formas de división del trabajo, garantizando la vida y creando nuevos valores basados en la autonomía y reciprocidad. Como mujerxs de La Vía Campesina luchamos por la tierra, porque con la Reforma Agraria las campesinas hemos garantizado el derecho a la tierra por ley. Y en ella producimos alimentos para sustentar a nuestras familias y sociedades, garantizando nuestros ingresos, disminuyendo los índices de violencia y casos de machismos.

Asimismo, durante esta jornada llamamos a que los Estados asuman un compromiso serio y sostenido con la Declaración sobre Derechos Campesinos de la ONU, en especial con el Artículo 4 que se refiere a la no discriminación hacia las mujeres “1. Los Estados adoptarán todas las medidas apropiadas para erradicar todas las formas de discriminación de las campesinas y otras mujeres que trabajan en las zonas rurales y para promover su empoderamiento de manera que puedan disfrutar plenamente, en pie de igualdad con los hombres, de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales y obrar por el desarrollo económico, social, político y cultural del ámbito rural, participar en él y aprovecharlo con total libertad”.

Es urgente actuar frente altos índices de feminicidios en todo el mundo, así como denunciar la inoperancia de la justica, que generan impunidad y olvido. Necesitamos políticas públicas que estén orientadas a erradicar todas las formas de violencia de género y transitar hacia una modelo de sociedad más justa para todxs.  Los Estados también tienen que invertir en programas de prevención, educación y comunicación que construyan sociedades y relaciones de género más saludables.

A la luz de las alarmantes tasas de feminicidio en todo el mundo, que exponen la insuficiencia de los sistemas de justicia que perpetúan la impunidad y la inacción, debemos actuar con urgencia. Es imperativo que implementemos políticas públicas dirigidas a eliminar todas las formas de violencia de género y promover una sociedad más justa para todxs. Los Estados y gobiernos deben priorizar la inversión en programas de prevención, educación y comunicación que fomenten comunidades y relaciones más sanas.

Es por eso que hoy no olvidamos a todas nuestrxs compañerxs de Perú que están luchando en las calles desde hace dos meses, enfrentando toda la represión estatal y criminalización de la protesta por defender derechos fundamentales como la democracia.

También saludamos a las feministas y las organizaciones de mujeres en Turquía que establecieron un grupo de solidaridad feminista para el alivio de desastres. El grupo fue construido no solo para mostrar solidaridad con las mujeres y las personas LGBTI+ en las áreas afectadas, sino también para crear conciencia sobre la negligencia del gobierno y las violaciones de los derechos en la gestión de desastres.

Asimismo, debemos celebrar la valentía de lxs trabajadores de las plantaciones en Sri Lanka que están en huelga por mejores salarios y condiciones de trabajo. También resistimos con las millones de mujeres campesinas en Asia y África que luchan para proteger sus tierras, semillas y bosques.

No olvidamos a Angelina, Olivia y Rosa de Guatemala, las tres lideresas maya q’eqchi’ condenadas por el Estado, en un juicio político, por defender su territorio del saqueo y el despojo de empresarios y los gobernantes al servicio de estos. Este juicio demostró, una vez más, el racismo estructural del sistema de justicia en Guatemala que criminaliza a quienes defienden la tierra y el territorio. A la vez, nos solidarizamos con las mujeres y el pueblo palestino en su lucha por la dignidad y el derecho a vivir en la tierra ocupada ilegalmente por Israel durante más de 50 años. Inspirémonos en la valiente movilización en Haití y la lucha contra el imperialismo. Estas rebeliones están germinando del Feminismo Campesino Popular, inspirando a las mujerxs de clase trabajadora de todo el mundo a ponerse de pie y luchar por sus derechos.

Estos últimos 3 años post pandemia, las condiciones y características en las que se perpetúan los feminicidios han variado: tienen mayor peligrosidad y formas misóginas exacerbadas contra la vida de las mujeres y que deja miles de infancias en la orfandad y abandono estatal. 

Es por eso que este #8M23 es necesario visibilizar a la mujeres como sujetas políticas de transformaciones, denunciar las violencias y nombrar estos otros feminicidios que suceden más allá de los contextos familiares, y que tienen que ver con escenarios de economías criminales, disputas de territorios entre bandas narco-delictivas y alta prevalencia de la criminalidad.

¡Con rebeldía germinamos el Feminismo Campesino y Popular, producimos Soberanía Alimentaria y nos organizamos contra las crisis y las violencias!

Conoce más sobre nuestra construcción colectiva del Feminismo Campesino y Popular, mira nuestra publicación gráfica aquí.

¡Únete a la acción!

  • Preparen pancartas, acciones directas, escraches. Síguenos en redes sociales con #8M23 #MujerxsEnLucha #SoberaníaAlimentariaYA #8ConfLVC y además participa de acciones simbólicas, tales como marchas, foros, ferias e intervenciones de denuncia para exigir nuestros derechos, así como políticas públicas, justicia y el cese de la violencia contra mujeres y diversidades.
  • Envíen sus comunicados, declaraciones, fotografías, videos a  communications@viacampesina.org
  • ¡Haz tu propio afiche! Descárgalo, ponlo en tu lengua local y úsalo en tus acciones locales y regionales, todos los materiales de comunicación disponibles aquí.