27 de Febrero de 2015
Con el objetivo de Construir un entramado campesino teórico-práctico alrededor de la producción de alimentos libres de venenos bajo la lógica de la Soberanía Alimentaria y los principios de la Agricultura Campesina Agroecológica, La CLOC Vía campesina realizó el segundo taller centroamericano de agricultura campesina agroecológica en la Aldea Rancho del Obispo, Municipio de Yuscaran en el departamento de El Paraíso.
Agroecología es el arte de la producción de alimentos, que nació hace ya unos 8,000 a 10,000 años de la mano de la mujer que partiendo de la observación de los ritmos naturales en el desencadenamiento de vida que sucede después que una semilla es expuesta a un ambiente favorable para su desarrollo; misma que se ha venido especializando en el transcurso del tiempo.
Al artista capaz de comprender y aplicar estos principios se le llama campesino.
A este artista del surco le han saltado su compendio de conocimientos para producir alimentos cambiándoselo por venenos de la Revolución Verde, distantes de los principios de la naturaleza y su sano desarrollo que ha desencadenado una degradación de vida volviéndolo dependiente de este conjunto de productos que degradan su salud, su economía, su familia, su vida.
Le han transformado la simbiosis dentro del animal parcela por una posición dictatorial que cada vez provoca una reacción agresiva del mismo con nuevas plagas y enfermedades, le han sustituido los valores por precio; el conocimiento por tecnología guerrerista incomprensible a su quehacer diario.
Frente a este desastre tecnológico y de vida se ha venido realizando el rescate de esos conocimientos perdidos en el tiempo de cómo sentipensactuar dentro del animal parcela en el que el artista campesino es el cerebro, en la búsqueda del rescate y optimización de los mismos se han desarrollado una serie de esfuerzos de diseminar herramientas y técnicas para la producción de alimentos libres de venenos.
En la búsqueda de hacer desaparecer las fronteras y armar una estrategia en común basado en los principios de la Soberanía Alimentaria y la Agricultura Campesina Agroecológica se desarrolló esta jornada de compartir de artistas campesinos en la comunidad del Rancho Del Obispo, los días 24, 25 y 26 de febrero del 2015, con representación de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras, de organizaciones miembros de la CLOC-LVC.
Este espacio los participantes conocieron los trabajos prácticos desarrollados en cada parcela productiva desarrollada en el marco del presente proyecto We Effect-LVC en el año 2014; establecieron una hoja de ruta práctica por parcela y por país para el presente año basado en metas tangibles de producción e implementación de técnicas y prácticas de la Agricultura Campesina Agroecológica; además de compartir diversas técnicas practicas implementadas en las parcelas hondureñas y en otros espacios productivos centroamericanos.
Así mismo reforzaron conocimientos compartidos en el primer taller de Agricultura Campesina Agroecológica basado en las experiencias prácticas (Microorganismos de Montaña, su captura y reproducción tanto para el uso agrícola como consumo humano).
Y aprendieron la elaboración de biofertilizantes a base de harina de hueso y procesamiento de lombricompost.
El Coordinador General de La Vía Campesina Honduras, Rafael Alegría explicó que impulsar este tipo de agricultura libre de veneno es parte de una lucha que viene impulsando La Vía Campesina a nivel internacional, de cómo impulsar desde la base la agricultura campesina agroecológica, «en este taller los compañeros han quedado claros que existen dos tipos de agricultura, la agricultura del agro negocio del capitalismo, donde no les importa cómo se producen los productos y vendernos a los consumidores productos llenos de agroquímicos, la otra agricultura es la nuestra, la agricultura campesina» dijo.
Ante la coyuntura de movilizaciones de los movimientos sociales, productores, productoras, de la ciudadanía en general y ante la reconstitución del Congreso Democrático del Pueblo; la Organización de Lucha por la Tierra (OLT) celebra su 9° Congreso, para la reorganización de su estructura política y su compromiso de clase, para sumarse con más fuerza a la lucha de confrontación que los sectores populares vienen desarrollando contra el gobierno de Horacio Cartes y el proyecto de saqueo que el capital transnacional y sectores de la oligarquía nacional y la narco-política vienen realizando.
No podemos seguir permitiendo los atropellos y arremetidas del capital y las trasnacionales y de quienes defienden sus intereses como en este caso jueces, terratenientes, asistentes fiscales y policías que amparados por un estado injusto, impulsado hace años por un gobierno que provocó la Masacre de Curuguaty para tomar el poder y que le da la espalda al pueblo paraguayo, no dándole cabida a los derechos y garantías que por Constitucion tiene.
Estamos levantando firmas y adhesiones de organizaciones, partidos políticos, movimientos sociales e incluso personas individuales para el documento a ser entregado el próximo lunes 02 de marzo al embajador de la república del Paraguay en Argentina Dr. Nicanor Duarte Frutos.
La Via Campesina, La Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA), el Foro Mundial de los Pueblos Pescadores (WFFP), la Alianza Mundial de Indígenas Trashumantes (WAMPI), el Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), la Federación Internacionales de Movimientos Adultos Rurales Cristianos (FIMARC), Centre Europe-Tiers Monde (CETIM), FIAN Internacional y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Nosotros y nosotras, organizaciones campesinas , indígenas, afrodesendientes, de trabajadores agricolas, sin tierra, migrantes, mujeres, juventud y niños, miembros de la Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del Campo ( CLOC Via Campesina) expresamos nuestro repudio a la ofensiva del imperialismo de EEUU, que de la mano de cipayos locales y los monopolios de comunicación, pretenden derrocar a nuestros gobiernos populares y condicionar aun mas nuestras democracias.
El pasado fin de semana, en Barcelona, se celebró la primera jornada «Tejiendo Resistencias en América Latina» promovida por distintas plataformas en solidaridad con las luchas campesinas e indígenas de distintos países de América Latina, en concreto, la Plataforma de Solidaridad con Guatemala (Barcelona), Paraguay Resiste (Barcelona), Red de Apoyo a la lucha Indo-Campesina en Argentina, GIDHS Informe de Derechos Humanos de Honduras 2014-2015.
La brutal represión sufrida por pobladores indígenas y campesinos de Pichanaki (Satipo – Junín), es indignante. Desde el 09 de febrero, las y los manifestantes acataban un paro en contra de la empresa Pluspetrol pues esta venía explorando su territorio sin su consentimiento ni consulta previa. Los hizo endurecer su posición, las posibilidades de que se extraiga petróleo de su zona y el extenso prontuario de saqueo y contaminación petrolera de parte de esa empresa transnacional.
Denunciamos atropellos, detención de 4 mujeres madres de familia, robos de varios vehículos, tractor, motosierras y varios kilos de víveres de alimentos, el hecho ocurrió en el Distrito de San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, hoy miércoles 11 de febrero a partir de las 10.00 de la mañana que continuo hasta aprox. las 15.30hs , por parte un grupo de la policía nacional encabezado por el sub oficial mayor Aureliano Almada Rodríguez y supuestamente agente fiscal sin ninguna identificación.
Las Organizaciones sociales que aglutina La Vía Campesina El Salvador, expresa su satisfacción y alegría por la promulgación de Monseñor Oscar Arnulfo Romero como Mártir de la Iglesia Católica, autorizado por el Santo Padre, Papa Francisco, el 3 de febrero de 2015.