
Los y las participantes no solamente se solidarizaron al sector campesinado sino también aprovecharon el momento para posicionarse contra la política del gobierno de René García Preval.

Los y las participantes no solamente se solidarizaron al sector campesinado sino también aprovecharon el momento para posicionarse contra la política del gobierno de René García Preval.
El día 3 de junio por la noche, la difusión de un documentario en la sala cultural de la iglesia Católica en Hinche, explicando las consecuencias negativas de los productos de Monsanto en el mundo como América Latina y la influencia beneficiada esa empresa transnacional de parte de de la Food and Drug Administration (FDA) para distribuir sus productos en el territorio americano.
El viernes 4 de junio, para iniciar la marcha los y las manifestantes sembraron simbólicamente en una granja experimental de MPP maíz criollo que significa la determinación de consumir maíz criollo a partir de semillas locales orgánicas y también plantar árboles para marcar el día internacional de medio ambiente.
Después bajo el ritmo del tambor, instrumentos de vientos como Bambou, música, gritos los manifestantes caminan hasta Hinche con sombreros artesanales «ABAJO Monsanto» et «ABAJO Préval», camisetas rojas reclamando una soberanía alimentaria entre otras. En la plaza Charlemagne, el director ejecutivo de MPP y miembro de la CCI de la Vía Campesina, Sr. Chavannes Jean Baptiste leyó la declaración final escrita por las organizaciones campesinas Haitianas y movimientos sociales haitianos para luego quemar una parte del maíz envenenoso como gesto de rechazo del regalo mortal de Monsanto al gobierno haitiano. Después de quemar este maldito regalo, distribuyeron semillas criollas como Maíz, varios tipos de frijoles a los y las participantes
Los y las participantes no solamente se solidarizaron al sector campesinado sino también aprovecharon el momento para posicionarse contra la política del gobierno de René García Preval (el presidente que tomó el poder del 14 de noviembre de mayo del 2006)/Joseph Jean Max Bellerive (primer Ministro del 11 de noviembre del 2009) acusándoles de cómplices con el imperialismo vendiendo el patrimonio nacional del país.

Sin seguridad jurídica de las tierras de los pueblos indígenas, étnicos y afrodescendientes no habrá soberanía alimentaria.
Vía Campesina Centroamérica y el Movimiento Indígena Nicaragüense
La Vía Campesina Centroamérica y el Movimiento Indígena Nicaragüense realizaron un foro sobre seguimiento a los acuerdos de la Conferencia Mundial de Reforma Agraria y Desarrollo Rural realizada en Brasil Porto Alegre en el año 2006.
Nicaragua en muchas de las cumbres que se han realizado en materia de alimentación se ha comprometido a trabajar y a desarrollar líneas de acción que le permita erradicar la desnutrición. En la cumbre del milenio realizada en el año 2000, donde hubo participación de 189 jefes de Estado, el Gobierno de Nicaragua se comprometió a erradicar el hambre. De igual forma, asumió compromisos en la Conferencia mundial de Reforma Agraria y desarrollo Rural.