27 de diciembre de 2014
La Organización de Lucha por la Tierra (OLT) se dirige a la opinión pública nacional e internacional para denunciar cuanto sigue;
En plena mañana de Navidad, jueves 25 de diciembre del 2014, cae abatido por sicarios otro dirigente campesino de 42 años en el distrito de Tomas Romero Pereira departamento de Itapúa, Paraguay. Digno Darío Gonzales Maidana, dirigente de base de la UCN, se dirigía en una motocicleta a su casa del asentamiento 13 de mayo, pero no llegó. Fue emboscado en las inmediaciones de un sojal y su cuerpo quedo ahí, con 19 impactos de bala y varios machetazos que remataron su vida.
Vecinos y compañeros del asentamiento, cuentan que el dirigente ultimado venía recibiendo amenazas de muerte desde el 2001 cuando, junto a un grupo de familias, ocuparon el terreno de 1000 hectáreas que hoy es asentamiento. Las amenazas, según ellos, provenían de los supuestos dueños como por parte también de sojeros brasileños que pretendían alquilar esas tierras para el cultivo de soja.
Pese a las amenazas, Digno siguió trabajando con la gente para conquistar la tierra y poner en práctica la agricultura campesina de autoconsumo asociado con animales, zanahoria como renta y mercadito, al mismo tiempo de mantener abiertamente su oposición al ingreso de la soja y otros cultivos transgénicos en la comunidad.
Para la OLT, este nuevo hecho forma parte del plan de asesinato selectivo de dirigentes que, junto a otras instituciones, organizaciones sociales y de derechos humanos, venimos denunciando. Los asesinatos de Toto Lezcano, Eulalio Torres, Vidal Vega, Digno González y otros dirigentes campesinos, son claras ejecuciones selectivas que la mafia, los ganaderos, y los sojeros, vienen ejecutando por sicarios en complicidad o total tolerancia del gobierno del Nuevo Rumbo. Ejecuciones que incluso coinciden con el mapa de avance del agronegocio, la narco-ganadería y las deforestaciones masivas en nuestro país: Itapúa, Alto Paraná, San Pedro, Canindeyú y Concepción.
Alertamos a la ciudadanía de que este proyecto de Cartes, con sojeros, ganaderos y la narco-política es un proyecto violento y peligroso; que no solo es capaz de acabar con el Bosque Atlántico y otros montes restantes en 5 años, sino además elimina selectivamente dirigentes que trabajan con sus comunidades en agricultura campesina, que producen alimentos sanos y evidencian el fracaso del monocultivo y el modelo agroexportador como modo de producción para generar trabajo y alimentar a la sociedad.
Exigimos al Estado paraguayo justicia y esclarecimiento de este hecho y cárcel para los asesinos.
Así también expresamos nuestra solidaridad a la familia del compañero, a la comunidad y a la Organización UCN.
POR LA RECUPERACION Y DEFENSA DEL TERRITORIO CAMPESINO, PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA
Por un 2015 de fortalecimiento de luchas y conquistas populares
{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina_especial_cumbre_de_los_pueblos_lima-bajo.mp3&type=audio/mpeg{/audio}
La Confederación Nacional Agraria – CNA, presentó ayer los resultados de un estudio técnico que analiza los resultados del último censo agropecuario realizado en nuestro país en 2012. «Como gremio campesino e indígena, queremos expresar nuestras demandas y a la vez contribuir al estado sobre cómo deberían ser las políticas agrarias de nuestro país, esta es la razón por la que presentamos este documento», expresó al iniciar la actividad, Antolín Huáscar, presidente de la CNA.
El Movimiento de Mujeres Campesinas, en el día Internacional de los Derechos Humanos, manifiesta públicamente su indignación y repudio al Diputado Jair Bolsonaro (PP-RJ), por sus palabras proferidas durante su discurso a la Diputada Maria do Rosário (PT-RS), en el mismo, le dice a ella que no la violaría porque ella no se lo merece, «Quédate ahí, Mária do Rosário. Hace pocos días me llamaste violador en el salón verde y yo te dije que no te violaría porque no te lo mereces. Quedate aqui para escuchar», dijo Bolsonaro.
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC y La Vía Campesina Internacional participan con una delegación en la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, en Lima.
Somos jóvenes campesinas: agricultoras, arrendatarias, medieras, ribereñas, poseedoras, «boias-frias», jornaleras, socias, extractivistas, quebradoras de coco, pescadoras artesanales, sin tierra, asentadas… Mujeres indias, negras, descendientes de europeas. Somos la suma de la diversidad de nuestro país. Pertenecemos a la clase trabajadora, luchamos por la causa feminista y por la transformación de la sociedad.