29 de agosto de 2014
Nosotras y nosotros jóvenes hombres y mujeres de diferentes comunidades, analizamos la situación en que vivimos, discriminación, injusticia, falta de oportunidades a causa de las políticas neoliberales implementadas en nuestro país. Sistema que oprime a nuestros pueblos sistema que mercantiliza nuestra riqueza y nuestros conocimientos que hace que la mayoría de la población guatemalteca viva en condiciones de pobreza y extrema pobreza.
Analizamos las diferentes propuestas de ley que se discuten en el Congreso de la República así como las que ya han sido aprobadas mismas que atentan contra la soberanía alimentaria y la vida tal como la LEY MONSANTO decreto ley 19-2014 Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales aprobada el pasado mes de junio por más de ochenta diputados.
Ante el análisis de contexto realizado por las y los jóvenes se enfatizó sobre el trabajo nefasto de las y los diputados del Congreso de la República que con artimañas y sin consultar al pueblo están aprobando leyes que privatizan los bienes del pueblo y viola los derechos individuales y colectivos.
La juventud guatemalteca somos más del 50% del total de la población, sin embargo las políticas del Estado han sido para criminalizar a las y los jóvenes no así para atender las necesidades integrales de la juventud, producto de ello la migración interna y externa se ha incrementado incluyendo a miles de niños y niñas que migran al extranjero.
Nosotras y nosotros las y los jóvenes también somos víctimas de las repercusiones negativas de las políticas de contaminación, acaparamiento de tierras, desalojos, y las políticas de criminalización y persecución implementadas por empresas transnacionales en conjunto con políticas gubernamentales en contra de quienes defienden los derechos individuales y colectivos.
La sequía que ha afectado nuestro país y que se argumenta que es por la prolongación de la canícula, estamos claros que es producto del cambio climático consecuencia de las políticas que ha implementado las grandes transnacionales de plantación de monocultivos como caña de azúcar y palma africana, contaminación del medio ambiente y por las grandes cantidades de agua que utilizan las empresas mineras y de monocultivos.
Llamamos a la juventud de Guatemala a unificar esfuerzos y alianzas para reiterar nuestro rechazo a las leyes que atentan contra la vida y la soberanía alimentaria.
A reiterar nuestra exigencia a la aprobación de la iniciativa de Ley de Desarrollo Rural Integral.
La juventud de la CLOC Vía Campesina demandamos:
1. La derogación total de la Ley Monsanto decreto ley 19-2014 Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales.
2. Que como jóvenes hombres y mujeres se nos respete en las tomas de decisión y en los espacios de participación.
3. Exigimos el cese de los atropellos criminalización y persecución a las y los jóvenes que luchamos por la defensa de nuestros derechos individuales y colectivos.
4. La eliminación de toda clase de discriminación por causa de género, opción sexual, raza y religión en todos los aspectos de la vida y en el trabajo, incluyendo la agricultura.
Por la Vida y la soberanía alimentaria
Juventud CLOC Vía Campesina
Globalicemos la lucha, Globalicemos la Esperanza
La Vía Campesina Honduras (LVC), ante la opinión pública nacional e internacional, hace saber que el día 26 de Agosto del 2014 en horas nocturnas fue asesinada nuestra querida compañera de lucha MARGARITA MURILLO, en la comunidad de la montaña denominada El Planón, jurisdicción de la aldea El Venado en el municipio de Villanueva Cortes, donde se encontraba trabajando en una pequeña parcela de tierra.
En el contexto de nuestra primera reunión de nuevo directorio Nacional ANAMURI, reunidas en casa del profesor, Santiago Chile. Hemos recibido una triste noticia desde Honduras. Se trata del asesinato de la compañera Margarita Murillo. Sin duda la información nos toca y conmueve profundamente, ya que, la lucha que ella lideraba con tanta fuerza representa el sentir de muchas mujeres campesinas e indígenas y de otros sectores sociales que luchan contra la injusticia, contra el capitalismo en sus distintas expresiones.
Las comunidades indígenas y campesinas del corredor puerto vega Teteye, después de 46 dias en protesta contra la incrementación y Ampliación petrolera otorgada en la LICENSIA GLOBAL AMBIENTAL 0551 del 30 de Mayo 2014 y la activación de las Fumigaciones y Erradicación.
Que se derogue el decreto ley 19-2014 Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, Ley Monsanto es lo que pide el pueblo de Guatemala al Congreso de la república.
Ante los últimos hechos ocurridos en la región del Aguàn las organizaciones que integramos la Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguàn comunicamos al pueblo hondureño, a las organizaciones nacionales e internacionales defensores de derechos humanos, al movimiento social y a los medios de comunión nacional e internacional lo siguiente:
Gracias a una convocatoria abierta y pública efectuada por el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú, el martes 26 se decidió la creación de una Comisión Política Organizadora de la Cumbre Alternativa de los Pueblos frente al Cambio Climático.
En este día se realizarán las ceremonias y ofrendas espirituales de apertura con la participación de delegaciones indígenas internacionales y se compartirá la agenda de trabajo en una reunión plenaria informativa.
Huber Duré fue un joven agricultor de San Pedro, asesinado a tiros por la policía a los 24 años, en un desalojo por de más violento, que derivó en la muerte de otros dos campesinos y un tendal de heridos, en el año 2000.
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) lanzó el pasado 8 de agosto el «Informe Chokokue [campesino, en guaraní] 1989-2013», investigación con la que se da continuidad a un primer documento publicado en 2007, donde se registran los casos de dirigentes y miembros de organizaciones campesinas ejecutados y desaparecidos en el marco de la lucha por la tierra en el Paraguay, en el contexto de ataques perpetrados en contra de comunidades rurales.
A fin de informar la agenda de trabajo de las organizaciones indígenas nacionales articuladas en el Pacto de Unidad el martes 26 de agosto a las 4 pm se realizará una reunión de coordinación y trabajo en la sede de la Confederación Nacional Agraria (CNA) situada en el Jr. Miró Quesada 385, en el Cercado de Lima.