Appel des femmes haïtiennes ce 8 mars par le Mouvman Peyizan Papay du CLOC-VC en Haïti

A l’Occasion de la journée internationale des Droits de la Femme, 8 Mars 2025, Fanm MPP lance un appel à la mobilisation en vue de stopper toutes sortes de domination, violence et discrimination faites aux femmes et aux filles migrantes  dans d’autres pays en général et dans la société haïtienne en particulier. La domination masculine, la discrimination et l’exclusion sociale est une autre forme de colonisation.

Nous réclamons la présence des femmes dans les espaces de décision afin de combattre l’Impunité, la tolérance des autorités de l’état face  aux  Violences sexistes incontrôlées, les Inégalités economique et politiques liées au genre. Les Femmes haïtiennes continuent de mourir de violences sexistes, Nous les femmes, nous continuons d’être criminalisées pour avoir décidé de contrôler nos corps et nous continuons à faire face à une inégalité structurelle qui nous condamne à la précarité et à la marginalisation.

Pour faire face à tous ces fléaux qui nous rongent, nous devons continuer à «  Persévérer, résister afin de transformer le monde pour le respect des droits des femmes.

«Car nous les femmes, nous luttons pour  une société sans exclusion et sans violence«

Llamado de las mujeres haitianas este 8 de marzo desde el el Mouvman Peyizan Papay de la CLOC-VC en Haití

En la ocasión, del Día Internacional de los Derechos de la Mujer, el 8 de marzo de 2025, las mujeres del Mouvman Peyizan Papay – MPP lanza un llamado a la movilización para detener todo tipo de dominación, violencia y discriminación contra las mujeres y niñas migrantes en otros países en general y en la sociedad haitiana en particular.

La dominación masculina, la discriminación y la exclusión social es otra forma de colonización.

Exigimos la presencia de mujeres en los espacios de toma de decisiones para combatir la Impunidad, la tolerancia de las autoridades estatales ante la violencia de género descontrolada, las desigualdades económicas y políticas ligadas al género. Las mujeres haitianas seguimos muriendo por violencia de género.

Las mujeres seguimos siendo criminalizadas por haber decidido controlar nuestros cuerpos y seguimos enfrentando una desigualdad estructural que nos condena a la precariedad y la marginación.

Para enfrentar todos estos flagelos que nos corroen, debemos continuar “Perseverar, resistir para transformar el mundo para que respete los derechos de las mujeres.

“Nosotras las mujeres luchamos por una sociedad sin violencia”

La ANAP Cuba presente en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños ANAP Cuba realizó varias actividades en las cooperativas y comunidades campesinas en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

Así mismo, la ANAP participó en el encuentro del capítulo cubano de la Marcha Mundial de Mujeres. Desde la reflexión del pensamiento de Vilma Espín, se llevó a debate cuáles son los desafíos de la Cuba de hoy en cuanto a algunas dimensiones como la lucha por la vida, capitalismo-imperialismo, la reproducción de la vida y las formas para relacionarnos.

¡Se sigan tejiendo redes y acciones para proclamar por los derechos de las mujeres!

CLOC-Vía Campesina República Dominicana participa en la marcha en marco del 8 de marzo, «Persistir, Resistir, Transformar: por los derechos de las mujeres”

En marco del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, las organizaciones que hacen parte de la CLOC-Vía Campesina República Dominicana, junto a otras organizaciones de los movimientos sociales en el país, se unieron en una marcha en las calles de Santo Domingo.

En República Dominicana, el 8 de marzo no es solo un día de conmemoración, sino de lucha colectiva y memoria activa. En un país donde Anacaona, María Trinidad Sánchez, las Mirabal y Mamá Tingó sembraron rebeldía, las organizaciones salieron  a las calles para celebrar lo alcanzado o logrado y exigir lo pendiente: justicia social, territorio y cuerpos libres y derechos para todas las personas por igual. En un mundo marcado por crisis políticas, sociales y ambientales, las mujeres, las diversidades y disidencias siguen siendo protagonistas de la resistencia y la transformación, reafirmando:  ¡No vamos a parar!

Manifiesto de la marcha:

Persistir, Resistir, Transformar por los derechos de las mujeres

Hoy, 8 de marzo, estamos aquí para levantar la voz, para exigir justicia, para recordarles a quienes gobiernan este país que no somos ciudadanas de segunda categoría. El silencio, el miedo y la angustia que quizás quieren provocarnos con el silencio sistemático frente a nuestras demandas, nunca será nuestra respuesta.  La dignidad y la lucha serán constantes hasta lograr la plena igualdad y libertad.

Desde hace décadas, las mujeres de República Dominicana han exigido su lugar en la sociedad, pero los avances han sido lentos y las deudas históricas persisten. El gobierno nos ignora, el Congreso nos traiciona, las instituciones nos fallan.

Mientras el presidente Luis Abinader evade nuestras demandas, las mujeres seguimos muriendo por la violencia machista, seguimos siendo criminalizadas por decidir sobre nuestros cuerpos, seguimos enfrentando una desigualdad estructural que nos condena a la precariedad y la marginalización.

Pero aquí estamos. No tenemos miedo y tenemos memoria.

Nos concentramos hoy porque sabemos que persistir es nuestra única opción, resistir es nuestra obligación y transformar es nuestra misión.

El Estado nos falla y nosotras no callamos

Exigimos respuestas a una realidad insostenible:

Violencia machista descontrolada: Mientras el Congreso y el gobierno siguen sin aprobar una Ley Integral de Violencia de Género, las mujeres continúan siendo asesinadas, violentadas y silenciadas.

Desigualdad política y económica: Seguimos viendo un gabinete ministerial con escasa representación femenina, así como una baja representación de mujeres en los puestos de elección popular, mientras la poca garantía a nuestros derechos y la brecha salarial nos sigue castigando.

Criminalización del aborto: Mientras otros países avanzan, República Dominicana mantiene una de las legislaciones más restrictivas del mundo, negando el derecho a decidir incluso en casos de violación, incesto y riesgo de vida.

Salud precaria y violencia obstétrica: Las mujeres siguen muriendo en los hospitales por falta de atención adecuada, mientras se promueve un sistema que impone las cesáreas sin considerar sus riesgos.

Educación sexual integral secuestrada por la religión: Seguimos permitiendo que las iglesias interfieran en las políticas públicas, negando a las niñas y adolescentes la información que podría salvarles la vida.

Extractivismo y destrucción ambiental: Nos oponemos a la minería y al saqueo de nuestros recursos naturales, que empobrece a nuestras comunidades y destruye nuestros territorios.

Racismo y xenofobia institucionalizada: Las mujeres dominico-haitianas son perseguidas, detenidas y deportadas sin garantías de derechos.

No vamos a parar

Este gobierno y esta sociedad deben entender que no vamos a retroceder. No vamos a permitir que sigan negociando nuestros derechos, ni que se sigan enriqueciendo a costa de nuestra explotación y nuestra opresión.

Exigimos justicia y cambios estructurales inmediatos:

Autonomía sobre nuestros cuerpos y vidas: Aborto legal en las tres causales, educación sexual integral y acceso universal a salud sexual y reproductiva.

Derecho a vivir sin violencia: Una Ley Integral contra la Violencia de Género, con medidas reales de prevención y sanción.

Derechos laborales y económicos: Ratificación del Convenio 190 de la OIT contra la violencia laboral, transversalidad de la perspectiva de género en el Código de Trabajo y Ley de Función Pública, igualdad salarial, y un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca y redistribuya el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

Justicia ambiental y derecho al territorio: Cancelación de proyectos extractivistas y reconocimiento del derecho humano al agua en la Constitución.

Derechos plenos para todas las personas: Ley contra la discriminación basada en género y orientación sexual, protección social para mujeres mayores, que viven con alguna discapacidad y campesinas, y erradicación de la violencia estatal contra personas racializadas.

Todas las mujeres, todos los derechos

Hoy decimos con fuerza: Nuestras vidas importan, nuestros derechos importan, nuestro territorio nos pertenece.

Vida digna, derechos, igualdad, libertad y justicia. Porque el presente y el futuro son feministas.

Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras

¡En defensa de nuestros derechos y la Soberanía Alimentaria, unidas contra el fascismo, las violencias y el hambre!

Llamado de Acción – Bagnolet, 18 de febrero de 2025. En el marco del 8 de Marzo, Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras, La Vía Campesina hace un llamado a la movilización global para enfrentar el avance del fascismo, la violencia y la crisis alimentaria. El movimiento campesino denuncia el impacto de las crisis sociales y económicas, evidenciado en el aumento de la pobreza, el desempleo, las deudas rurales y la grave crisis migratoria tanto en el campo como en las ciudades. También señala la creciente influencia de políticas neoliberales que atentan contra derechos históricos y el bien común, al tiempo que favorecen el saqueo de bienes naturales y el debilitamiento de la democracia, y que afecta, principalmente, a las mujeres, diversidades y niñez.

Alarma por el avance del fascismo y la militarización

La Vía Campesina advierte sobre el ascenso de gobiernos de derecha que promueven prácticas fascistas y racistas. La militarización en países como Palestina, Sudán, Yemen, Haití, Ecuador y Colombia es una de las principales preocupaciones, ya que impacta directamente en la autodeterminación de los pueblos y multiplica la violencia y la criminalización de los movimientos sociales.

Las mujeres campesinas, indígenas, pescadoras, pastoras, nómadas, migrantes, trabajadoras agrícolas y diversidades desempeñan un papel clave en la lucha por un modelo social basado en la Soberanía Alimentaria y la justicia social y ambiental. La Agroecología Campesina se posiciona como una alternativa viable frente al sistema capitalista, patriarcal y neoliberal que amenaza los ecosistemas y a los pueblos que viven en ellos. Necesitamos impulsar una urgente transición agroecológica en manos del campesinado y de las comunidades rurales y urbanas.

No obstante, el modelo capitalista del agronegocio y la minería continúa expandiéndose sobre nuestros ecosistemas y territorios. Nos matan con el extractivismo agrícola, los agrotóxicos y prácticas de esclavitud moderna, con microcréditos que nos endeudan, expulsándonos de nuestras tierras, agravando la crisis ambiental y social.

Crisis alimentaria y violencia estructural

El informe Panorama Global Humanitario 2025 de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) advierte que más de 280 millones de personas enfrentan hambre aguda diariamente. La crisis alimentaria está directamente relacionada con los conflictos y el modelo extractivista que desplaza a comunidades enteras y atenta contra la soberanía alimentaria.

A su vez, La Vía Campesina denuncia el incremento de la violencia de género y la impunidad ante feminicidios. En 2023, ONU Mujeres registró 85.000 asesinatos de mujeres y niñas, de los cuales 51.000 fueron cometidos por parejas o familiares cercanos. La organización subraya la urgencia de políticas públicas que protejan a las mujeres y frenen la anulación de leyes sobre feminicidios, paridad de género y educación sexual.

Hoy, como cada día, alzamos la voz por las víctimas. No olvidamos sus nombres; aquellas que ya no están siguen presentes en nuestra lucha y memoria ¡Exigimos justicia y no toleramos más impunidad ni olvido!

Llamado a la acción antifascista este #8M25

Las mujeres hemos cosechado en el plano político lo que por largo tiempo hemos germinado con organización y movilización. La conquista de derechos es fruto del esfuerzo colectivo de la clase trabajadora. Saludamos a todas las mujeres que, desde distintos territorios, sostienen la vida, la alimentación, el cuidado y las transformaciones sociales.

Como La Vía Campesina reafirmamos nuestro compromiso con el Feminismo Campesino y Popular y nuestra Campaña Mundial Basta de violencia, promoviendo respuestas concretas a las crisis actuales desde la Soberanía Alimentaria y la lucha feminista.

A la vez, convoca a la solidaridad internacional y a la movilización contra el fascismo, en defensa de los derechos humanos, la Soberanía Alimentaria y la justicia social. Las mujeres seguimos marchando, denunciando las violencias y los crímenes ambientales y sociales, luchando contra el saqueo de nuestras riquezas y la masacre de los pueblos. ¡Seguimos tejiendo redes y alianzas para desenmascarar al patriarcado, el capitalismo y el neoliberalismo que amenazan la vida en el planeta!

Como parte de esta jornada global, les instamos a participar activamente:

Comunicado en el Marco del Día Internacional de la Mujer.

ARTICULACIÓN DE MUJERES CLOC-LVC- CENTROAMERICA

Desde la Articulación de Mujeres de la CLOC-LVC en Centroamérica, saludamos la lucha de las mujeres a nivel regional y particularmente de las mujeres que viven en las zonas rurales, nos sumamos a la conmemoración del día internacional de la mujer haciendo un llamado a la paz mundial y demandamos el cese del genocidio contra el pueblo Palestino que ha cobrado la vida de miles de mujeres.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, los impactos de las diversas crisis sobre las mujeres rurales son multiples, complejas y desproporcionadas. Reconocer esta realidad constituye el primer paso hacia la implementación de acciones integrales y transformadoras que generen cambios concretos a nivel local, aumentando la resiliencia y el empoderamiento de las mujeres.

A nivel mundial, las mujeres rurales representan un tercio de la población y el 43% de la mano de obra agrícola. Viven y habitan en espacios rurales muy diversos y se dedican a una gran variedad de actividades, desde jugar un rol central en los sistemas agroalimentarios hasta contribuir a las soluciones frente a los impactos del cambio climático. No obstante, como señala ONU Mujeres, las mujeres rurales sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser productoras y gestoras como sus pares masculinos, no disponen del mismo acceso y control sobre la tenencia de la tierra y otros recursos productivos, ca- pacitación, servicios financieros y digitales, tecnologías, mercados, trabajo decente y enfrentan una sobrecarga de trabajo no remunerado. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a bienes y servicios públicos, como la educación y asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua, el saneamiento o el acceso a internet. Esto se traduce, entre otras cosas, en un menor nivel de ingresos, ganando en promedio un 18.4% menos que los hombres asalariados que trabajan en el sector agrícola.

En el marco de este día de acción, por los derechos de las mujeres en el día internacional de la mujer, denunciamos todos los tipos de violencias, males del sistema capitalista y patriarcal que explota y oprime a las mujeres, nos manifestamos contra los feminicidios como la expresión de violencia más brutal que se expresa sobre el cuerpo de mujeres, niñez y diversidades. Cada año, decenas de miles de niñas y mujeres, incluidas mujeres trans, son asesinadas en todo el mundo a causa de su género, y muchas más corren el riesgo de morir a causa de la violencia de género porque los Estados no cumplen con su deber de proteger eficazmente la vida de las sobrevivientes y garantizar su seguridad.

Como movimiento campesino seguiremos fortaleciendo la necesidad de igualdad, las alianzas campo – ciudad, que no solo nos desafía a construir nuevas relaciones de género entre los seres humanos, sino que además cuida de la madre tierra. Nuestro Feminismo Campesino y Popular valora la agricultura campesina como gestora de la Soberanía Alimentaria y cuestiona el proceso de explotación de las personas, el acaparamiento de la tierra y de las aguas, y el extractivismo colonizador. Para nosotrxs la tierra y los territorios son espacio de vida, donde queremos construir relaciones sanas y libres de agrotóxicos y violencias.

Nos comprometemos seguir organizadxs y unidxs siendo el primer frente de resistencia contra el extractivismo, el capitalismo y el patriarcado en nuestros los territorios, a conservar la biodiversidad, las semillas, nuestros bienes comunes y nuestros saberes ancestrales. Seguimos construyendo movimiento, revolucionando corazones y conciencias, y a la vez que luchando por la soberanía popular, por la soberanía alimentaria, por la soberanía de nuestros pueblos y comunidades y por la soberanía de nosotras las mujeres.

Hacemos un llamado a los Estados de la región para que asuman un compromiso serio y sostenido con la Declaración sobre Derechos Campesinos de la ONU, en Centroamérica, especialmente con el Artículo 4 que se refiere a la no discriminación hacia las mujeres “ y que indica los siguiente: Los Estados adoptarán todas las medidas apropiadas para erradicar todas las formas de discriminación de las campesinas y otras mujeres que trabajan en las zonas rurales y para promover su empoderamiento de manera que puedan disfrutar plenamente, en pie de igualdad con los hombres, de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales y obrar por el desarrollo económico, social, político y cultural del ámbito rural, participar en él y aprovecharlo con total libertad”.

Continuamos condenando la criminalización de la lucha campesina en la región y demandamos el respeto a los derechos humanos de las mujeres y el cese de la violencia machista e institucional contra las familias campesina que defienden su territorio del actuar de las transnacionales que buscan despojarlos de sus recursos naturales.

Con convicción, construimos Soberanía Alimentaria y luchamos contra las crisis y la violencia

Centroamérica, 08 de marzo 2024

8 Marzo: Solidaridad de la CLOC-Vía Campesina Región Caribe con las mujeres Haitianas

Con convicción, construimos Soberanía Alimentaria y luchamos contra la crisis  y las violencias

En este llamado de Acción  del 8  Marzo – Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras, productoras, pescadoras, plantemos que la  discriminación contra las mujeres se expresa en los países menos desarrollados donde cada día se incrementa  la violencia de género fruto de que la agenda hacia ese sector en nuestra región es parte de propuestas no de acciones y políticas públicas que logren un cambio efectivo. Esto se visualiza con bastante claridad en el heroico pueblo Haitiano

Este contexto social viene a dividirnos y fragmentarnos en base a las identidades, es una estrategia del capitalismo, que ataca precisamente la principal dimensión que necesitamos mantener como pueblos de la clase trabajadora, que es la unidad en nuestra diversidad. Para poder garantizar la pluralidad sin perder la dimensión de clase. Cada vez que se pierde la dimensión de clase, nos volvemos más vulnerables a los ataques del capitalismo. En su trayectoria, el feminismo campesino y popular  es una de las propuestas de las mujeres campesinas de CLOC-VC  que sigue avanzando en nuestras organizaciones y territorios con la avanzada de la diversidad.

Este 8 de marzo refrendamos desde esta región  la memoria de  las mujeres trabajadoras, luchadoras  resistentes que mantienen en alto sus banderas de lucha y que históricamente continúan con demandas y propuestas políticas que garantizan la  continuidad de una  nueva sociedad, más allá del capitalismo donde se  deben abordar  e impulsar las desigualdades de género existentes en el mundo de hoy.

La CLOC-Vía Campesina Región Caribe se une hoy a las voces del mundo por las mujeres Haitinas que sufren una intervención politica criminal y que plantean una aplicación de los derechos humanos.

Y súmanos nuestra consigna  con profunda convicción, trazamos senderos hacia el Feminismo Campesino y Popular. Nos dedicamos a la construcción activa de la Soberanía Alimentaria, enfrentando de frente las crisis y la violencia que afectan a nuestras comunidades. Seguimos avanzando y compartiendo experiencias, estrategias y sueños, solidificando nuestro compromiso con la equidad de género y la justicia social en el ámbito rural.

Este llamado es una ventana a la energía y determinación de las mujeres de la CLOC  y la  Via Campesina, que persisten en la búsqueda de un mundo más justo y sostenible.

Solidaridad con el pueblo Haitiano

Viva las mujeres del mundo, Caribe y Haití

Este día no es de fiesta es de lucha y resistencia

#8M24 – “Con convicción, construimos Soberanía Alimentaria y luchamos contra las crisis y la violencia”.

Llamado de Acción 8 de Marzo 2024 – Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras


Bagnolet, 22 de Febrero de 2024.  Este 8 de marzo, Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras como, La Vía Campesina, venimos fortalecidxs luego de nuestra 8va Conferencia Internacional celebrada en Colombia en diciembre de 2023; con propuestas claras basadas en  la defensa de la  Soberanía  Alimentaria y el reconocimiento del rol fundamental de las mujeres en esta construcción, asimismo, comprometidxs con  el fortalecimiento del Feminismo Campesino y Popular, en la lucha contra el patriarcado y por la igualdad, entendiendo que la diversidad está en el centro de la Soberanía Alimentaria en todos los territorios. 

A lo largo de estos 31 años, estamos consolidando un movimiento de unidad para la transformación y hemos venido organizándonos, profundizando y abriendo caminos de lucha que reflejan nuestra realidad, nuestras demandas y las muchas realidades que atraviesan a las mujeres en nuestros territorios campesinos.

Hoy nuestro Feminismo Campesino y Popular es nuestra táctica para que las mujeres de los campos, las aguas, los bosques, los desiertos, las sabanas, de los páramos, pantanos y las montañas, podamos llevar a cabo nuestra lucha contra las violencias y patriarcado en nuestros territorios, en nuestras comunidades, organizaciones y países. Entendiendo nuestros contextos como mujeres del campo, reconociendo nuestras fortalezas e identificando a nuestros enemigos comunes.

En el marco de este día de acción, denunciamos todos los tipos de violencias, males del sistema capitalista y patriarcal que explota y oprime a las mujeres, nos manifestamos contra los feminicidios como la expresión de violencia más brutal que se expresa sobre el cuerpo de mujeres, niñez y diversidades.  Cada año, decenas de miles de niñas y mujeres, incluidas mujeres trans, son asesinadas en todo el mundo a causa de su género, y muchas más corren el riesgo de morir a causa de la violencia de género porque los Estados no cumplen con su deber de proteger eficazmente la vida de las sobrevivientes y garantizar su seguridad. 

Frente a alarmante ascensión de las derechas y discursos conservadores, retrocesos de derechos, del fascismo y amenazas neo fascistas, con guerras, ocupaciones, desplazamientos y el saqueo del capitalismo hacia el campo en Palestina, Haití, Niger, Perú y Ecuador, junto con la acción criminal de las multinacionales y la justicia que se apropian de nuestros sistemas alimentarios en todo el mundo. Seguimos afirmado que solo es posible la soberanía alimentaria con campesinxs y que somos nosotrxs quienes enfriamos el planeta. ¡Somxs quienes alimentamos a los pueblos y construimos sociedades de paz con justicia social!

Desde que La Vía Campesina concibió nuestra propuesta política y ética de Soberanía Alimentaria, afirmando los derechos de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias, las mujeres del campo hemos desempeñado un papel clave convirtiendo este principio en una realidad dentro de sus comunidades y territorios, y presentándola como una alternativa concreta del campesinado, frente a la crisis alimentaria, ambiental y social, que promueve un comercio justo y solidario. 

Sin embargo, continuamos alzando nuestra voz de denuncia y resistencia contra:

• Los estados que utilizan los alimentos como arma de guerra, aumentando la miseria y el hambre. ¡No apuntamos a la seguridad alimentaria, ¡sino que vamos con todo por la soberanía alimentaria!
• El modelo capitalista del agro –hidro-minero negocio que mercantiliza los alimentos, que mercantiliza la tierra, que explota el subsuelo con la minería, abriendo surcos en nuestra tierra y causando destrucción ambiental y social
• La alarmante ola de migraciones que buscan por trabajo y dignidad en un mundo que explota mano de obra.
• Las prácticas religiosas que a nombre de la cultura que atentan contra la vida y libertad de las mujeres e diversidades en todo el mundo
• Denunciamos al sistema judicial y cómplice que promueve la impunidad y re victimiza a las personas sobrevivientes de violencia
• Denunciamos el racismo que aún hoy está arraigado y justifica la superioridad racial que hace aún más vulnerables a las mujeres campesinas, negras e indígenas.
• El genocidio de nuestros pueblos y comunidades ancestrales, sus valores, sus derechos y sus formas de organización
• Las violaciones, los matrimonios precoces y la violencia contra la niñez. ¡Las niñas no son madres! necesitamos derechos sexuales y reproductivos y educación de género.

Como movimiento campesino seguiremos fortaleciendo la necesidad de igualdad, las alianzas campo – ciudad, que no solo nos desafía a construir nuevas relaciones de género entre los seres humanos, sino que además cuida de la madre tierra. Nuestro Feminismo Campesino y Popular valora la agricultura campesina como gestora de la Soberanía Alimentaria y cuestiona el proceso de explotación de las personas, el acaparamiento de la tierra y de las aguas, y el extractivismo colonizador. Para nosotrxs la tierra y los territorios son espacio de vida, donde queremos construir relaciones sanas y libres de agrotóxicos y violencias.

Nos comprometemos seguir organizadxs y unidxs siendo el primer frente de resistencia contra el extractivismo, el capitalismo y el patriarcado en nuestros los territorios, a conservar la biodiversidad, las semillas, nuestros bienes comunes y nuestros saberes ancestrales. Seguimos construyendo movimiento, revolucionando corazones y conciencias, y a la vez que luchando por la soberanía popular, por la soberanía alimentaria, por la soberanía de nuestros pueblos y comunidades y por la soberanía de nosotras las mujeres.

Afirmamos nuestra Declaración de la 6ta Asamblea de Mujeres de La Vía Campesina  como una herramienta política que recoge nuestros desafíos, demandas y orienta nuestras acciones en el siguiente periodo.

Únete a nuestra jornada de acción global:

La CLOC-Vía Campesina saluda al Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras

#8M23 Conmemoramos la lucha de las mujeres por un mundo más humano.

Desde la CLOC saludamos este día demandando la implementación de la Declaración de los Derechos Campesinos que, en su Artículo 4, reivindica las luchas de las mujeres campesinas y de otros sectores que trabajan en las zonas rurales.

Denunciamos que mientras los Estados y gobiernos en América Latina y El Caribe no garanticen políticas públicas para una verdadera participación protagónica de las mujeres campesinas, las brechas de desigualdad e inequidad en el campo se amplían y los desafíos para superar el hambre y la pobreza son mayores frente a un sistema patriarcal y capitalista que avanza velozmente destruyendo la vida.

Reafirmamos en ese contexto de luchas y reivindicaciones, el accionar organizativo, articulado y de movilizaciones de las mujeres miembras de una diversidad de organizaciones campesinas, sin tierras, de pueblos originarios, afrodescendientes, pescadoras, pastoras, asalariadas agrícolas, migrantes integradas en la CLOC/ La Vía Campesina.

#8M23 CLOC/La Vía Campesina: ¡Con rebeldía germinamos el Feminismo Campesino y Popular, producimos Soberanía Alimentaria y nos organizamos contra las crisis y las violencias!

Llamado de Acción: 8 de Marzo 2023 – Día Internacional de Lucha de las Mujerxs Trabajadoras | La Vía Campesina

#8M23 La Vía Campesina: ¡Con rebeldía germinamos el Feminismo Campesino y Popular, producimos Soberanía Alimentaria y nos organizamos contra las crisis y las violencias!

La Vía Campesina llama a acciones globales de solidaridad y denuncia este 8 de marzo de 2023, Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras.  Como campesinas, sin tierras, indígenas, pescadoras, pastoras, asalariadas agrícolas, migrantes y diversidades organizadas en La Vía Campesina, saludamos las luchas concretas, la organización, la construcción de feminismos populares y la rebeldía de las mujerxs que resisten en sus territorios, y en todo el mundo, en defensa de sustentabilidad de la vida, la soberanía alimentaria y la justicia social.

Denunciamos la dimensión patriarcal y racista del capitalismo que oprime a las sociedades, en especial, a las mujeres, a la niñez e individuos que no se ajustan a identidades de género binarias. En el actual contexto de crisis, guerras y desigualdad es urgente afirmar nuestros valores como la solidaridad y el internacionalismo, exigir formas más democráticas y participativas para los pueblos y continuar luchando contra todo tipo de violencias. La organización colectiva es fundamental para resistir, para seguir produciendo alimentos saludables y consolidar la Soberanía Alimentaria como espacios de vida en nuestros territorios.

Rumbo a nuestra VIII Conferencia Internacional de La Vía Campesina y nuestra VI Asamblea de Mujeres a realizarse del 23 al 28 de Noviembre en Nicaragua, avanzamos en la construcción de nuestro Feminismo Campesino y Popular, y nuestra Campaña Basta de Violencia contra las mujerxs, como herramientas pedagógicas internas y externas, de dialogo con las sociedades, asumiéndonos como sujetas políticas de las transformaciones y reconociendo nuestro rol fundamental en la producción de alimentos.

Nuestro Feminismo Campesino y Popular es anti sistémico y luchamos contra el sistema heteropatriarcal, racista y colonialista que instala diversas formas de opresión sobre la vida, los cuerpos y los territorios.  A lo largo de estos 30 años de nuestro movimiento, entendimos que solo será posible desmantelar este modelo capitalista si simultáneamente logramos superar este conjunto de relaciones de opresión.

Hoy la lógica de acumulación capitalista en el campo, se sostiene gracias al conjunto de opresiones del agronegocio y el extractivismo, por medio de despojos, desalojos y acaparamientos. Agudizando la criminalización y la violencia en el campo.  Durante esta jornada de unidad de acción tenemos el desafío de posicionar con más fuerza el cuestionamiento global del modelo actual y la visión urgente de una nueva sociedad: con nuevas relaciones, con otras formas de división del trabajo, garantizando la vida y creando nuevos valores basados en la autonomía y reciprocidad. Como mujerxs de La Vía Campesina luchamos por la tierra, porque con la Reforma Agraria las campesinas hemos garantizado el derecho a la tierra por ley. Y en ella producimos alimentos para sustentar a nuestras familias y sociedades, garantizando nuestros ingresos, disminuyendo los índices de violencia y casos de machismos.

Asimismo, durante esta jornada llamamos a que los Estados asuman un compromiso serio y sostenido con la Declaración sobre Derechos Campesinos de la ONU, en especial con el Artículo 4 que se refiere a la no discriminación hacia las mujeres “1. Los Estados adoptarán todas las medidas apropiadas para erradicar todas las formas de discriminación de las campesinas y otras mujeres que trabajan en las zonas rurales y para promover su empoderamiento de manera que puedan disfrutar plenamente, en pie de igualdad con los hombres, de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales y obrar por el desarrollo económico, social, político y cultural del ámbito rural, participar en él y aprovecharlo con total libertad”.

Es urgente actuar frente altos índices de feminicidios en todo el mundo, así como denunciar la inoperancia de la justica, que generan impunidad y olvido. Necesitamos políticas públicas que estén orientadas a erradicar todas las formas de violencia de género y transitar hacia una modelo de sociedad más justa para todxs.  Los Estados también tienen que invertir en programas de prevención, educación y comunicación que construyan sociedades y relaciones de género más saludables.

A la luz de las alarmantes tasas de feminicidio en todo el mundo, que exponen la insuficiencia de los sistemas de justicia que perpetúan la impunidad y la inacción, debemos actuar con urgencia. Es imperativo que implementemos políticas públicas dirigidas a eliminar todas las formas de violencia de género y promover una sociedad más justa para todxs. Los Estados y gobiernos deben priorizar la inversión en programas de prevención, educación y comunicación que fomenten comunidades y relaciones más sanas.

Es por eso que hoy no olvidamos a todas nuestrxs compañerxs de Perú que están luchando en las calles desde hace dos meses, enfrentando toda la represión estatal y criminalización de la protesta por defender derechos fundamentales como la democracia.

También saludamos a las feministas y las organizaciones de mujeres en Turquía que establecieron un grupo de solidaridad feminista para el alivio de desastres. El grupo fue construido no solo para mostrar solidaridad con las mujeres y las personas LGBTI+ en las áreas afectadas, sino también para crear conciencia sobre la negligencia del gobierno y las violaciones de los derechos en la gestión de desastres.

Asimismo, debemos celebrar la valentía de lxs trabajadores de las plantaciones en Sri Lanka que están en huelga por mejores salarios y condiciones de trabajo. También resistimos con las millones de mujeres campesinas en Asia y África que luchan para proteger sus tierras, semillas y bosques.

No olvidamos a Angelina, Olivia y Rosa de Guatemala, las tres lideresas maya q’eqchi’ condenadas por el Estado, en un juicio político, por defender su territorio del saqueo y el despojo de empresarios y los gobernantes al servicio de estos. Este juicio demostró, una vez más, el racismo estructural del sistema de justicia en Guatemala que criminaliza a quienes defienden la tierra y el territorio. A la vez, nos solidarizamos con las mujeres y el pueblo palestino en su lucha por la dignidad y el derecho a vivir en la tierra ocupada ilegalmente por Israel durante más de 50 años. Inspirémonos en la valiente movilización en Haití y la lucha contra el imperialismo. Estas rebeliones están germinando del Feminismo Campesino Popular, inspirando a las mujerxs de clase trabajadora de todo el mundo a ponerse de pie y luchar por sus derechos.

Estos últimos 3 años post pandemia, las condiciones y características en las que se perpetúan los feminicidios han variado: tienen mayor peligrosidad y formas misóginas exacerbadas contra la vida de las mujeres y que deja miles de infancias en la orfandad y abandono estatal. 

Es por eso que este #8M23 es necesario visibilizar a la mujeres como sujetas políticas de transformaciones, denunciar las violencias y nombrar estos otros feminicidios que suceden más allá de los contextos familiares, y que tienen que ver con escenarios de economías criminales, disputas de territorios entre bandas narco-delictivas y alta prevalencia de la criminalidad.

¡Con rebeldía germinamos el Feminismo Campesino y Popular, producimos Soberanía Alimentaria y nos organizamos contra las crisis y las violencias!

Conoce más sobre nuestra construcción colectiva del Feminismo Campesino y Popular, mira nuestra publicación gráfica aquí.

¡Únete a la acción!

  • Preparen pancartas, acciones directas, escraches. Síguenos en redes sociales con #8M23 #MujerxsEnLucha #SoberaníaAlimentariaYA #8ConfLVC y además participa de acciones simbólicas, tales como marchas, foros, ferias e intervenciones de denuncia para exigir nuestros derechos, así como políticas públicas, justicia y el cese de la violencia contra mujeres y diversidades.
  • Envíen sus comunicados, declaraciones, fotografías, videos a  communications@viacampesina.org
  • ¡Haz tu propio afiche! Descárgalo, ponlo en tu lengua local y úsalo en tus acciones locales y regionales, todos los materiales de comunicación disponibles aquí.