CARTA ABIERTA DE LOS MÉDICOS DE LOS PUEBLOS FUMIGADOS A LAS ENTIDADES AGROPECUARIAS

Los miembros de los equipos de salud de los pueblos fumigados de Argentina, junto con los científicos, investigadores y académicos, reunidos en el 1 Encuentro Nacional de Medicxs de Pueblos Fumigados, concretado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, nos sentimos en la imperiosa necesidad de dirigirnos a ustedes, en forma directa y publica para hacerles conocer que es muy grave la situación de la salud de las poblaciones de los pueblos fumigados en la Argentina y que esta se agrava día a día.

Y que los canceres y otras enfermedades severas son detectadas con más frecuencia ahora. Al igual que los abortos espontáneos, trastornos de fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas que encontramos con índices muy elevados. Y que los trastornos respiratorios, endocrinos, hematológicos, neurológicos y psíquicos son, también ahora, mucho más frecuentes en las poblaciones sistemáticamente fumigadas. Fumigadas porque comparten el mismo espacio geográfico que los cultivos agroindustriales y transgénicos que ustedes explotan.

En las 23 millones de ha. ocupadas por cultivos transgénicos viven, en o entre sus campos, 12 millones de compatriotas, ellos son nuestros pacientes y por lo tanto tenemos una enorme responsabilidad en el resguardo de su salud y en la defensa de sus derechos a la misma.

Queremos decirles a Uds., presidentes de las principales entidades agropecuarias, que sabemos que están fumigando 300 millones de litros de venenos sobre esta población, que lo hacen sin ningún tipo de control y que el negocio de los laboratorios multinacionales de agroquímicos esta desencadenado en la Argentina, por lo que cada vez utilizan más y más tóxicos por ha., de manera irracional.

Queremos decirles también que nosotros, los médicos y demás miembros de los equipos de salud, los investigadores, científicos y académicos que analizamos este problema, no creemos es más, estamos seguros que los crecientes padecimientos en la salud de los habitantes de los pueblos fumigados son generados por las fumigaciones que ustedes realizan. Y esta seguridad nos las da conocer como viene evolucionando la salud de nuestras comunidades y cotejarla con la creciente información científica, que destaca las evidencias disponibles con respecto al daño que genera la exposición de pesticidas a la salud en poblaciones susceptibles.

Queremos decirles que no tenemos ningún interés mezquino oculto, no tenemos ningún interés económico, ni político partidario, ni religioso, ni de ningún otro tipo, que no sea el resguardo de la salud de nuestros pacientes, para decirles lo que aquí estamos afirmando y exortarlos a que PAREN DE FUMIGAR.

Por último, queremos decirles, que sabemos que están aprovechando una coyuntura internacional con precios en alza y demanda sostenida, pero sus ganancias no justifican los canceres de nuestros pacientes ni las malformaciones de nuestros hijos.-

 

(c) Permitida la reproducción citando la fuente: (texto y link)http://www.cbanoticias.net/

Córdoba, Argentina, 27 de agosto de 2010

Publicada en Sin categoría

Llamamiento y mandato de las mujeres y los pueblos de las Américas

Colombia se vistió de rostros de mujer, rostros de niñas y niños, de rostros de hombres; los rostros de los pueblos, quienes llenas y llenos de esperanzas, sueños, experiencias, luchas y resistencias, participamos llegadas y llegados desde la Argentina, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, el Salvador, Honduras, Haití, Guatemala, Cuba, México, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia, Bélgica, Alemania; como también desde los rincones de Colombia sus departamentos y regiones de Nariño, Cauca, Valle, Huila, Chocó, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Bogotá, Magdalena medio, Bolívar, Santander, Norte de Santander, Arauca, Atlántico; para participar decida y alegremente en el Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización desde 16 al 23 de agosto.

Este encuentro ve hoy más que nunca cómo la amenaza de guerra mundial resuena y se impone ya en distintas geografías y la humanidad está en la encrucijada de su sobrevivencia y la de otras formas de vida aún existentes. Este encuentro se realiza en un momento en el que el imperialismo norteamericano está diseñando y ejecutando estrategias agresivas de recolonización para reposicionarse y tratar de recuperar la gran crisis de su sistema capitalista. El despojo de las riquezas de los pueblos y la violación a los derechos humanos de mano de la militarización son el camino que han definido, utilizando para ello los medios de comunicación masiva como el amarre ideológico y cultural.

Colombia es un extenso territorio con riquezas minerales, petróleo, fuentes de energía, agua, biodiversidad, flora, fauna, saber tradicional y ancestral de los pueblos indígenas, negros y campesinos; hoy muy codiciados y explotados por las empresas transnacionales que solo se interesan en sus vergonzosas e inhumanas ganancias, para lo cual alientan y fortalecen estos procesos de militarización, guerra, desarraigo, despojo y muerte dañinos a los pueblos y sus territorios; esta lógica dominante extendida y aplicada en toda nuestra América.

El país está conformado por una gran diversidad de pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos, comunidades campesinas y poblaciones urbanas cansadas de la guerra y la violencia que afecta al país desde hace más de 50 años y que ha causado cuatro millones y medio de desplazadas y desplazados y miles de personas asesinadas, desaparecidas y encarceladas. Estas comunidades y pueblos resisten de manera valiente y creativa, a través de procesos de soberanía de cuerpos, territorios y alimentos; afirmándose en sus propias y diversas identidades organizativas, culturales, espirituales y de cosmovisión; proponiendo como eje la unidad y la búsqueda e implementación de la vida digna, la autonomía, autodeterminación y soberanía.

Las mujeres, protagonistas de estos procesos, han sido y siguen siendo la fortaleza de sus pueblos a pesar de seguir recibiendo el impacto directo de la violencia, la pobreza, la exclusión y la discriminación, que en el caso de los conflictos sociales, políticos, económicos y armados significa explotación, miseria, violaciones sexuales, violación a su libertad sexual, y a otros derechos humanos básicos, implementando también el desarraigo, la persecución y la muerte.

El encuentro posibilitó que se organizaran misiones humanitarias de solidaridad hacia distintas regiones del país, que han permitido el intercambio de experiencias, vivencias y reflexiones entre las personas participantes, las mujeres, los pueblos, las comunidades rurales y urbanas colombianas. En estas visitas se pudo no sólo entender la realidad concreta sino darle rostro y nombres a quienes han enfrentado el proyecto de la militarización y la resistencia en sus territorios y vidas cotidianas, también los intereses económicos y geoestratégicos que se defienden. Esta oportunidad permite a la comunidad internacional continuar denunciando la terrible violación a los derechos humanos, que en Colombia adquiere niveles de perversión en prácticas como los falsos positivos, que son vinculaciones de personas inocentes con elementos que justifiquen el asesinato, y encarcelamiento, la desaparición forzada, y desplazamiento con lo que se demuestra que en este país no se está viviendo el postconflicto, como hoy lo asegura el gobierno.

Durante dos días se intercambiaron las experiencias de resistencia de las mujeres y de los pueblos de Colombia y el continente; se denunció el impacto de la militarización; se reafirmó la convicción de que estamos cansadas y cansados de la opresión, la explotación y la cultura de la muerte del capitalismo patriarcal y racista.

Desde este encuentro, en el ánimo colectivo de justicia, respeto y solidaridad continental hablamos al mundo para reiterar nuestro compromiso como mujeres y pueblos contra la militarización, y nos posicionamos para:

– Luchar por justicia hacia las mujeres y que se pare la violencia, la intimidación, el control y la utilización de las mujeres como botín de guerra.

– Rechazar con energía la estrategia imperialista de los Estados Unidos para militarizar las vidas, territorios y deseos que busca controlar las riquezas de los países y las consciencias. Decimos Fuera Bases militares yanquis de América Latina y del Caribe.

– Rechazar la presencia de bases norteamericanas en nuestros países y territorios exigiendo su retiro inmediato.

– Luchar contra la injerencia de ejércitos de ocupación como la MINUSTAH en Haití.

– Luchar por el cierre de las bases militares en toda nuestra Abya Yala, contra los megaproyectos de energía, explotación petrolera, minera, la privatización del agua, y el despojo de territorios que favorecen hoy a las grandes empresas transnacionales.

– Rechazar la amenaza inminente intervención militar en Costa Rica con más de 7000 efectivos militares y 46 buques de guerra de los Estados Unidos.

– Rechazamos los intentos de desestabilizar el gobierno legítimo y las provocaciones reiteradas contra el pueblo de la republica Bolivariana de Venezuela.

– Reiterar nuestra solidaridad con la resistencia nacional de Honduras, aglutinada en el FNRP, quienes enfilan su política y acción hacia el proyecto de refundación nacional, y en lo inmediato a una convocatoria de Asamblea Nacional Constituyente Popular y Democrática por ello llamamos también a los gobiernos estados y pueblos del mundo a no reconocer el régimen de Porfirio Lobo, quien es el continuador del golpe de estado y de las políticas de violación a los derechos humanos contra el pueblo hondureño que se mantiene en lucha.

– Repudiar la criminalización de la lucha de los pueblos que significa muerte y represión contra mujeres y hombres y sus procesos organizativos.

– Rechazar la política antiinmigrante que hoy se impone en los estados unidos fortaleciendo la lucha contra el muro.

– Rechazar el nombramiento de Alvaro Uribe Vélez para la comisión de investigación por el crimen cometido con las brigadas de solidaridad con el pueblo palestino por el gobierno israelí.

– Continuar en la lucha por la liberación de los cinco hermanos cubanos hoy presos injustamente en cárceles de los Estados Unidos.

– Respaldar a la acción en la republica del Congo de la Marcha Mundial de Mujeres para el 17de octubre.

– Acogemos el 10 de diciembre como el día de lucha continental contra las bases militares extranjeras.

-Acogemos lo mandatado por la asamblea de los movimientos sociales en el IV Foro Social de las Américas realizado en Paraguay. Igualmente lo mandatado en el I y II encuentros hemisféricos contra la militarización Chiapas y Honduras.

– Nos comprometemos a dinamizar e impulsar el IV Encuentro continental hemisférico contra la militarización.

– Nos vinculamos a la campaña contra la militarización que se articula continentalmente.

Para el caso colombiano llamamos y proponemos al continente ya al mundo:

– Mantener firme la propuesta de solución política y negociada al conflicto social y armado interno que tiene Colombia.

– Fortalecer y reconstruir los movimientos sociales como sujetos políticos fundamentales para la paz

– Impulsar dinamizar y apoyar la corte mujeres y de pueblos desde lo local, regional nacional e internacional en la recuperación de la memoria por la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

– Incentivar la unidad, el fortalecimiento de la concientización, la organización, la comunicación alternativa y la movilización como elementos importantes de autonomía lucha y resistencia.

– Participar y acompañar la realización del congreso de los pueblos convocado desde la minga nacional de resistencia social y comunitaria para los días 8 a12 de octubre del 2010.

Hoy reafirmamos nuestro compromiso por la vida digna, la defensa de nuestros territorios, la soberanía, autonomía, autodeterminación, cultura y ancestralidad como movimientos sociales entendiendo que la lucha contra la militarización y las bases militares es un pilar fundamental para la paz.

 

Mi cuerpo es mi casa

Mi casa es mi territorio

Mi territorio es mi patria

Mi patria es mi continente.

 

 

Colombia Barrancabermeja 23 de agosto de 2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Reunión de la Campaña de Semillas CLOC-Vía Campesina

_DSC0134La Campaña de las Semillas convocada desde Vía Campesina e impulsada en nuestro continente por la CLOC junto con diversas organizaciones y movimientos se ha desarrollado en los últimos años a través de miles de iniciativas locales donde las mujeres, las comunidades indígenas y campesinas han desempañado un rol preponderante en demostrar cómo las semillas nos permiten resistir, producir y defender nuestra identidad. Hoy en el desarrollo del V Congreso de la CLOC-V.C. enfrentamos el desafío de revitalizar su papel como centro de la vida y de la producción campesina.

En este contexto, nos reunimos en Quito con el propósito de compartir y evaluar los caminos recorridos, las acciones y formulaciones políticas y, construir y ampliar propuestas que nos permitieran dar un nuevo impulso y convertirla en parte integral de los debates, la elaboración y las banderas políticas de la CLOC y la Vía Campesina.

El camino recorrido.

La historia de la Campaña tiene sus orígenes en el 3° Congreso de la Cloc “Soberanía alimentaria por un futuro sin hambre. Fuera la OMC de la agricultura”, realizado en México en 2001, cuando las mujeres de la CLOC reunidas en la Segunda Asamblea Continental de las Mujeres del Campo: Mujeres del campo, cultivando un milenio de vida, justicia e igualdad”, propusieron al III Congreso de la Cloc y a La Vía Campesina llevar a cabo una campaña mundial de defensa de las semillas nativas y criollas.

De este modo, La Vía Campesina y Amigos de la Tierra Internacional junto a otras organizaciones aliadas, durante el Foro que se realizó en el marco de la Cumbre Mundial de la Alimentación (Roma, 2002), establecieron que las semillas son la continuidad de la vida y garantía de la soberanía alimentaria, lanzando la campaña mundial “Las semillas patrimonio común de la humanidad”.

En la Declaración en Roma señalamos “que desde sus orígenes, la agricultura fue protegida por las culturas ancestrales, quienes nos la legaron en herencia y nos enseñaron a preservarla y continuar asi con la vida”. Las semillas son obra campesina e indígena, una creación colectiva que refleja la historia de los pueblos y especialmente de sus mujeres, quienes fueron sus creadoras iniciales y se han mantenido a través de la historia como sus principales guardianas y mejoradoras.

Y además afirmamos, que “nunca el proceso de expropiación y marginacion contra pueblos indigenas, aborígenes y campesinos del mundo habia sido tan fuerte, cruel y despiadado como ahora. Por la globalización de la ambicion, por poderosas corporaciones transnacionales que se han venido apropiando de nuestras tierras y privatizando la vida y confiscando nuestros derechos colectivos, de presentes y futuras generaciones, al pretender imponer supuestos derechos de propiedad intelectual de los genomas y la manipulación genética”.

Enfatizamos que “sin semillas no hay agricultura; sin agricultura no hay  alimentacion; y sin alimentacion no hay pueblos. por eso hoy nos declaramos en una gran campaña mundial en defensa de las semillas sustentadoras de la vida, impulsando  la declaración en que sean reconocidas como patrimonio comun de la humanidad”.

En el Tercer Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre en enero de 2003, la Via Campesina levanta con mas fuerzas las banderas de la Soberanía Alimentaria y desde la Campaña Semillas nos planteamos llevar a cabo diversas acciones para impedir la manipulación genética que tenga como motivación la dominación y opresión de los pueblos. Llamamos a fomentar y estimular el libre intercambio de semillas, el rescate de experiencias locales de conservación, y las ferias campesinas para compartir sabidurías, intercambiar semillas y productos agroecológicos dinamizando mercados locales y regionales. También nos planteamos concretar diversas acciones para recuperar la memoria histórica y la cultura ancestral del manejo de semillas, promoviendo una agricultura ecológica urbana y rural que reproduzca el milagro de más y mejores alimentos y semillas.

Posteriormente, en Caguazu, Paraguay, el 21 y 22 de abril de 2003, en una reunión de LVC, Amigos de la Tierra Internacional y Grain, se realizó la fundamentación de la Campaña y se construyeron los principios.

En este encuentro, afirmamos que “la semilla es muchísimo más que un recurso productivo, que ellas son simultáneamente fundamento y producto de culturas y sociedades a través de la historia. En la semillas se incorporan valores, afectos, visiones, y formas de vida que las ligan al ámbito de lo sagrado. Sin ellas es imposible el sustento y la soberanía de los pueblos. […] Por tanto, las semillas y el conocimiento asociado a ellas son parte fundamental e insustituible de la soberanía alimentaria de los pueblos”. Simultáneamente, concluimos que las semillas no son un patrimonio de la humanidad, sino nuestro patrimonio,  de los pueblos campesinos e indígenas, quienes las creamos, diversificamos  y protegimos a través del tiempo y las ponemos al servicio de la humanidad. De allí en adelante nuestra campaña quedó establecida como “Las Semillas, Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad.”

De esta forma  las semillas no son apropiables. Ellas deben mantener en todo momento su carácter de patrimonio colectivo, frente al cual hay deberes ineludibles que cumplir, incluso por sobre el derecho a gozar de él. La Campaña, por lo tanto, se opone a la propiedad intelectual y a toda forma de apropiación de la vida.

En base a esto se definieron los siguientes principios:

  • La Campaña se basará en las múltiples formas de conocimiento indígena y campesino en torno a las semillas, la agricultura y la biodiversidad; se parte del convencimiento que estas formas de conocimiento son válidas por si mismas y no requieren de validación externa, científica o de otra índole.
  • la Campaña deberá buscar formas efectivas de involucrar y comprometer al conjunto de la sociedad. Ello incluye el involucrar y requerir el aporte de técnicos y científicos cuando los procesos de erosión biológica y cultural lo hagan necesario. El liderazgo y la toma final de decisiones debe esta en LVC. y en las organizaciones de los campesinos y campesinas, de los indígenas y las comunidades.
  • La Campaña es parte de las luchas por defender, reforzar y/o recuperar la soberanía política, cultural, económica y alimentaria de los pueblos, y se encuadra en una lucha más amplia contra el sistema capitalista y su fase neoliberal. Por lo mismo, es parte de la búsqueda de proyectos populares alternativos.
  • Igualmente, las semillas no pueden ser defendidas si no se defiende las condiciones necesarias para la continuidad de las culturas que las mantienen y les dieron origen. La Campaña, por lo tanto, debe estar íntimamente ligada a la defensa de la tierra y los territorios y a las culturas campesinas e indígenas.

En base a estos principios, la Campaña promueve la aplicación de enfoques que fomenten la toma de decisiones y el desarrollo de iniciativas conocimiento y tecnología de manera local y descentralizada. Es decir, la metodología, los contenidos y la iniciativa de la campaña han sido definidos desde una perspectiva campesina e indígena. La Campaña ha sido liderada por la Vía Campesina y las organizaciones campesinas e indígenas y especialmente las mujeres, reconociendo los aportes históricos y actuales de los expertos y expertas y  especialistas indígenas y campesinos. creando condiciones para valorar, reconocer y socializar sus aportes.

Así constatamos que la Campaña ha contribuido a reactivar el conocimiento y la diversidad de uso de los cultivos y las semillas, fomentando y reactivando las culturas culinarias, las artesanías y otros usos, valorando y reforzando los usos rituales. Promoviendo la diversidad de cultivos y tecnologías. Ligando agricultura  y reforestación. Apoyando y dinamizando todas las formas de intercambio de semillas y conocimientos entre comunidades indígenas y campesinas. Contribuyendo al fortalecimiento y ampliación de la producción y reproducción de semillas de manera autónoma y descentralizada.

 

La Campaña ha fomentado, defendido y reactivado los procesos y mecanismos de creación y socialización de conocimiento en las comunidades indígenas y campesinas. Desarrollando formas de investigación local en base a principios, preocupaciones y enfoques campesinos. Impulsando luchas más amplias que permitan asegurar las condiciones necesarias para la mantención de los sistemas de conocimiento campesinos e indígenas.

La Campaña ha promovido y socializado un marco ético acorde con sus principios, contribuyendo a construir iniciativas y orientaciones dentro de ella. Impulsando encuentros e intercambios campesinos que han ido definiendo normas  de conducta en torno a las semillas. Promoviendo debates para establecer e identificar tanto derechos como deberes en torno a las semillas y la biodiversidad.

La Campaña ha destacado el aporte invaluable e irremplazable de las semillas campesinas a la humanidad, basado principalmente en recursos, capacidades y conocimientos propios, como un ejercicio de soberanía que no requiere el beneplácito de las autoridades ni de sectores poderosos. Resaltando en todo momento su carácter esperanzador.

La Campaña ha involucrado al conjunto de la sociedad a través de actividades culturales, de educación y festivas que han contribuido a crear conciencia y mística en torno a las semillas y al papel de los pueblos indígenas y campesinos. Haciendo conciencia que las semillas campesinas son base de la alimentación y de la soberanía alimentaria.

Desde su formulación y sus principios ha estado ligada a las demás campañas de Via Campesina, así como a la lucha contra los tratados internacionales de libre comercio, las diversas formas de globalización, homogenización cultural y privatización, y en contra de los organismos financieros internacionales.

La campaña  ataca fuertemente y desnuda al capitalismo quien es incapaz de organizar algo tan complejo, bello y variado como la diversidad agrícola. Por eso industrializa el suelo, trata a la tierra como materia inerte, cambia el significado de la agricultura y de la alimentación y rompe con las leyes de la naturaleza envenenando plantas, animales y personas. Explota y aniquila campesinos, privatizando el agua, usurpando la biodiversidad, concentrando la tierra en las corporaciones transnacionales. Militariza territorios, criminaliza a los defensores de la tierra, destruye diversidad y vida mediante tratados comerciales. Transgrediendo todos los principios y leyes de la naturaleza y de las divinidades modifica genéticamente las semillas.

El contexto actual

En los últimos años, se ha dado un recrudecimiento de la ofensiva de los transgénicos, de los agronegocios (monocultivos) y del extractivismo. Los transgénicos amenazan los territorios campesinos, contaminan las semillas criollas. La promoción de los cultivos transgénicos están asociados a procesos de militarización y están provocando el desplazamiento de miles de familias campesinas. En los países de América Latina y el Caribe se han implementado cambios en los marcos jurídicos que favorecen la entrada de los transgénicos y las semillas híbridas, e incluso están llevado a la ilegalización de los sistemas de semillas criollas: transporte, intercambio, reprodución y multiplicación.  En países como México, se ha suspendido la moratoria a los transgénicos para favorecer su entrada. La promoción agresiva de semillas “mejoradas”, las “terminator” que no pueden reproducirse viene destruyendo las variedades criollas, pero además provocan la ruina de los pequeños agricultores, puesto que este paquete tecnológico está asociado a la utilización de grandes dosis de fertilizantes químicos y plaguicidas.

 

En todas partes hemos visto cómo se imponen reglas y leyes que coartan nuestro derecho a utilizar e intercambiar libremente las semillas. A pesar de la fuerte oposición de las organizaciones sociales, se han impuestos sistemas de registro de variedades, de patentes, de derechos de obtentor, de certificación obligatoria, etc. Las organizaciones presentes coincidimos en que todos estos mecanismos son dañinos, son un arma en contra de los campesinos y pueblos indígenas,  están al servicio de los grandes capitales y se han convertido en un nuevo gran negocio. Sin embargo,  no estuvimos de acuerdo sobre cómo enfrentarlos. Acordamos impulsar un fuerte proceso de debate al respecto en nuestro continente  y proponerle a la Via Campesina que haga lo mismo a nivel internacional.

Hoy sufrimos un fuerte proceso de concentración de la tierra. El acaparamiento de tierra se ha vuelto un fenómeno común en el continente. Grandes empresas transnacionales, sociedades anónimas, fondos especulativos  e inversionistas individuales han venido apropiándose de importantes extensiones de tierras, amenazando la producción alimentaria y la cultura campesina. Esta situación ha conllevado a una descampesinización del campo, lo que ha provocado una fuerte migración de la juventud y los hombres, dejando en las mujeres la mayor responsabilidad de la reproducción y sostenimiento de la producción y los sistemas alimentarios. El campo se ha feminizado.

Los gobiernos y las Naciones Unidas han sido capturados en términos políticos, económicos y culturales por las corporaciones transnacionales. La OMC se ha apoderado de las políticas mundiales y eliminó la justicia, la solidaridad, la ética del respeto a la vida y a la naturaleza de su lenguaje.

Avances y retos de la Campaña

Ante este grave contexto, la Campaña y las organizaciones campesinas venimos desarrollado diversas estrategias y actividades en defensa de las semilla y la producción agroecológica, expresándose  de diversas formas en lo local, a través de las ferias de saberes, sabores y semillas, las fiestas de las semillas y la diversidad y  los intercambios, logrando transcender más allá de la CLOC y la LVC, articulándose con muchisimas organizaciones en el continente.

Alrededor del mundo se realizan diversas acciones para defender la Semillas. Múltiples marchas, movilización y acciones de ocupación y destrucción de campos de transgénicos se han realizado en diversas partes del planeta, muchos de ellos realizados por mujeres campesinas. La acción de las mujeres de la Vía Campesina contra las semillas terminator,  en marzo 2006, al interior de la 8° Conferencia de las Partes sobre Diversidad Biológica realizada en Curitiba, logró mantener la moratoria y  detener la avanzada de estas semillas, impidiendo así un crimen contra la humanidad.

Familias campesinas e indígenas siguen trabajando en la recuperación de semillas, y son notorias las experiencias, como la Casa Róga en Paraguay, los semilleros campesinos de Chile, las redes de semillas en Colombia, las experiencias de reproducción de semillas de Bionatur y el MPA en Brazil, junto a múltiples otras experiencias, que han buscado mantener en los pueblos el control de las semillas, en contraposición a las semillas “secuestradas” en los bancos de semillas de los centros de investigación. Por las cuales la Campaña siempre ha pedido sean liberadas y entregadas a sus verdaderos custodias y custodios.

El trabajo de reproducción y recuperación local de las semillas ha sido un componente fundamental e imprescindible para garantizar la diversidad, es necesario complementar con procesos de multiplicación de la semilla. Hoy se ve la necesidad de ampliar las iniciativas de multiplicación, sin descuidar o subvalorar la continuidad de la recuperación y reproducción. Hasta el momento las principales experiencias de multiplicación están basadas en Brasil, en el que uno de sus principales aprendizajes, es que debe basarse en un amplio trabajo en redes de familias campesinas vinculadas a las organizaciones. Así mismo, la experiencia muestra la necesidad de vincular fuertemente al trabajo de multiplicación a una formación política que permita colocar esto al servicio de los intereses de la agricultura campesina y las organización campesinas.

De esta manera, la campaña ha avanzado en la comprensión política de la defensa de las semillas. Sus desafíos son lograr un mayor desarrollo y posicionar la defensa de las semillas como un eje central en el debate, en los planteamientos y en las luchas políticas de LVC. Asimismo es un desafío que  la campaña se multiplique y trascienda en todas las regiones y pase a ser parte central en la dinámica internacional.

En estos avances es innegable el importante papel que han tenido las mujeres como motores de la campaña y un desafío es garantizar que el trabajo de multiplicación no invisibilice su papel y sus aportes.

Los desafíos que se abren hoy día, están en mantener enfoques integrales que considere las necesidades inmediatas y las de largo plazo, de todos los aspectos que garantizan la asistencia de la semilla: reproducción, recuperación, multiplicación, valoración, mejoramiento, mantenimiento, almacenamiento.

Se requiere fortalecer y profundizar  los procesos de formación política y técnica que se impulsan desde LVC y sus aliados. Estos procesos deberán incorporar los desafíos y los retos de la Campaña para contribuir a resolverlos.

Es necesario profundizar en enfoques de defensa y desarrollo de territorios autónomos y sustentables. En el avance en estas luchas es necesario mantener las múltiples dimensiones y formas de valorización: simbólico, cultural, político, económica, espiritual, mística, productiva, social.

El trabajo y el fortalecimiento del trabajo con los aliados es indispensable y requiere ampliarse. También debe insistirse en la difusión tanto interna como externa del trabajo que ha venido haciendo la campaña y de las experiencias que existen en los diversos territorios.

Desde el movimiento se reconoce la necesidad de mantener la autonomía de los movimientos sociales y populares frente a los gobiernos, reconociendo distintas relaciones y grados de convergencia. Igualmente se ve la necesidad de mantener, una mirada autónoma frente a las políticas públicas diferenciando las políticas públicas al servicio del agronegocio frente a las políticas públicas construidas desde los movimientos campesinos.

Y por eso nos hemos comprometido a luchar contra todas las formas de privatización de  las semillas y el conocimiento que va con ellas. Nos hemos comprometido a luchar contra la multiplicación, siembra y distribución de las semillas transgénicas en todo el mundo. Repudiamos y rechazamos la ayuda alimentaria con semillas transgénicas que el gobierno de Estados Unidos ha enviado a los países africanos.

Algunas de las propuestas son:

 

  1. impulsar ampliamente estrategias de multiplicación que permitan el acceso y uso masivo de las semillas campesinas, fortaleciendo sistemas autónomos
  2. Realizar un debate profundo y de manera urgente sobre registros de semillas, propiedad intelectual y certificaciones, considerando que existen diversas visiones sobre cómo enfrentar los problemas que ellos crean
  3. Contribuir a los procesos de sistematización de la formación que viene haciendo LVC y la CLOC, e incluir la defensa de las semillas como parte integral de esa formación
  4. Trabajar en un renacer de la reforma agraria incorporando lo cotidiano, lo afectivo, las diversas cosmovisiones, incoporando elementos como las semillas, la agroecología campesina, el agua, la defensa del territorio para mejorar el enfoque de desarrollo rural utilizado hasta ahora.
  5. Defender y promover la producción agroecológica campesina y los instrumentos que se requieren para mantenerla viva, como los mercados locales, los aprendizajes campesino  a campesino, etc. y luchar para que  no se mercantilice y no se convierta en una experiencia elitista y divisoria
  6. Posicionar el debate sobre la defensa de las semillas durante el V Congreso de la Cloc.
Publicada en Sin categoría

“La tierra es para nosotros vida, la tierra es un ser vivo, tiene corazón es sagrada”

Un nuevo espacio de diálogo, discusión y análisis se inició el pasado 11 de agosto, cuando se inauguró el IV Foro Social Américas (FSA) en Asunción, espacio en el cual se han convocado diversos movimientos y organizaciones sociales del continente para abordar temas como la Soberanía Alimentaria, Reforma Agraria y el Territorio.

 

“Creemos que es un espacio para reconstituir un debate ideológico y político, en torno a los temas que nos incumben a los campesinos y campesinas a nivel continental, es urgente y necesario que toda la gente tome conciencia de los problemas que nos están afectando, es indispensable sumar a más personas a esta lucha”, dijo Luis Andrango, delegado de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y Vía Campesina.

Luis Andrango, un joven líder indígena, y actual presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador (FENOCIN), participó en unos de los paneles más importantes sobre Reforma Agraria, Soberanía Alimentaria y Territorio, donde destacó como principal mensaje político dos modelos agrarios en disputa: por un lado, el modelo agro exportador que busca dejar la Agricultura en manos del capital, las transnacionales y el mercado, como parte de una ofensiva del capitalismo en el campo, donde las empresas transnacionales buscar apropiarse de nuestros factores de producción (tierra, biodiversidad, semillas, agua) y por otro lado, el modelo campesino que busca un Agricultura en manos de los y las trabajadoras del campo, para la producción de alimentos en armonía con la Pachamama. “Para nosotros la opción es el modelo campesino de la agroecología que prioriza la vida, la alimentación, la salud y sobretodo mejores condiciones de vida para el campesinado, no podemos seguir envenenando a las gente con tantos químicos, no podemos seguir matando a la madre tierra”, dijo.

Destacó como otra conclusión, que no basta con tener políticas públicas, con construir leyes de Soberanía Alimentaria, como en el caso de Ecuador, pasa sobre todo por organizarse, por fomentar el diálogo entre el campo y ciudad, por tomar conciencia sobre cómo nos ataca la industria alimenticia, pero enfáticamente afirmó que tiene que ver con un problema estructural y un modelo perverso llamado capitalismo. No es posible una Soberanía Alimentaria, ni una Reforma Agraria, sino se democratizan los medios de producción como la tierra, el agua, los créditos y la formación. En cuanto a la Reforma Agraria indicó, que es necesario trabajar por un renacer de la Reforma Agraria incorporando lo cotidiano, lo afectivo, las diversas cosmovisiones, incorporando elementos como la semillas, la agroecología campesina, el agua, la defensa del territorio para mejorar el enfoque de desarrollo rural utilizado hasta ahora. Asimismo, mencionó que el territorio no se circunscribe a la tierra, incluye a elementos fundamentales para la vida como el agua, el bosque, la biodiversidad, los bienes naturales, es decir, los medios vivos y espirituales, la gente y sobre todo, el saber colectivo acumulado que relaciona todo lo que existe.

En este contexto, el dirigente ecuatoriano afirmó que hace falta mayor movilización popular, para ejercer presión sobre quienes toman las decisiones en el mundo, además resaltó que otro punto importante, es el relacionamiento de movimientos entre sí. En este contexto, aplaudió las iniciativas de las organizaciones como Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y Vía Campesina (VC) que han desarrollado propuestas alternativas de cambio.

Publicada en Sin categoría

Declaración de la Asamblea Movimientos Sociales

Nuestra América está encamino!
¡Ñane Amérika TeeOñemongu’ Ehína!
Los movimientos sociales presentes en el IV Foro Social Américas, en Asunción del Paraguay, reafirmamos nuestra solidaridad y compromiso con el pueblo paraguayo, ante la urgente necesidad de avanzar en su proceso de cambios profundos, hacia la recuperación de la soberanía sobre su territorio, bienes comunes, recursos energéticos, en la concreción de la reforma agraria y de la democratización de la riqueza.
 



 
 Estamos en un continente donde, en las últimas décadas, se ha dado el reencuentro entre los movimientos sociales y los movimientos indígenas, que desde sus conocimientos ancestrales y memoria histórica cuestionan radicalmente el sistema capitalista. En los últimos años, luchas sociales renovadas condujeron a la salida de gobiernos neoliberales y al surgimiento de gobiernos que han llevado a cabo reformas positivas como la nacionalización de sectores vitales de la economía y redefiniciones constitucionales transformadoras.
 
Pero la derecha en el continente  se está rearticulando aceleradamente para frenar cualquier proceso de cambios. Sigue actuando desde sus enclaves político, económico, mediático, judicial, a lo que se suma una nueva ofensiva del imperialismo – incluso militar – en su apoyo. Desde el anterior Foro Social Américas, realizado en Guatemala en 2008, presenciamos el golpe de estado en Honduras, el incremento de la presencia militar estadounidense a lo largo y ancho de nuestra América. Proliferan acuerdos de instalación de bases militares, operan la IV Flota en nuestros mares. Esto constituye un esfuerzo sistemático de desestabilización de la democracia en el continente, cada vez más se reprime y criminaliza a los movimientos sociales.
 
Denunciamos la ilegitimidad del presidente de facto de Honduras, Porfirio Lobo, al mismo tiempo que reconocemos la resistencia de su pueblo y apoyamos su lucha por una refundación constitucional que establezca una verdadera democracia.
 
Nos solidarizamos con la lucha del pueblo de Haití, que no necesita una intervención militar y una ocupación económica para su reconstrucción. Por el contrario, exigimos que la soberanía del país sea respectada y que los demás países realicen una cooperación solidaria, en los ámbitos de la salud, educación, agricultura y aquellos que requiera. Exigimos la anulación incondicional de la deuda y rechazamos el nuevo proceso de endeudamiento ilegítimo.
 
Complementando esta ofensiva, continúa la ola de tratados de libre comercio en

todas sus variantes. Es esta la característica central de la estrategia de la Unión Europea, la otra potencia neocolonial que opera en América Latina y Caribe. Los brazos ejecutores que son las Instituciones Financieras Internacionales -Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los bancos regionales de “desarrollo” y los grupos bancarios privados – están creando nuevos y enormes endeudamientos con impactos directos para los pueblos y la naturaleza.
 
Todas estas amenazas se vinculan con un mismo modelo de desarrollo primario exportador, excluyente y depredador que se profundiza sobre muchos territorios, expulsa poblaciones, provocando desarraigo y migraciones. La crisis sistémica actual muestra el agotamiento del modelo capitalista – y  más específicamente de sus centros de poder:los bancos, las transnacionales y los gobiernos del G8. Hoy más que nunca están visibles sus intentos de arrastrar al mundo entero a un límite, llegando incluso a tener la  amenaza  de una guerra nuclear por parte de los Estados Unidos.
 
La defensa de los bienes naturales frente al capitalismo devorador se ha vuelto central parte dela agenda de lucha de cada vez más organizaciones populares y movimientos sociales. Se refuerza un frente común contra la destrucción de la naturaleza y contra las falsas soluciones del “ambientalismo de mercado” y del “capitalismo verde”, como los mercados de carbono, los agrocombustibles, los transgénicos y la geoingenería, que se impulsan desde los centros del poderante la  amenaza del cambio climático. Denunciamos que los gobiernos de los países del Norte geopolítico, antes que pensar en enfrentarlos graves efectos del cambio climático, están buscando evadir su responsabilidad y desarrollar nuevos mecanismos de mercado de carbono para hacer más ganancias, como el de “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación” (REDD), que promueve la mercantilización y privatización de los bosques y la perdida de soberanía sobre los territorios. Rechazamos tales mecanismos.
 
Exigimos que estos países reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero y que se constituya un Tribunal Internacional de Justicia Climática. Reafirmamos las propuestas del Acuerdo de Cochabamba, producto de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, las cuales reconocen que las soluciones reales frente al calentamiento global son la justicia climática, la soberanía alimentaria, la recuperación de territorios y la reforma agraria, la agricultura campesina y la integración y solidaridad entre los pueblos.
 
Los movimientos sociales estamos ante una ocasión histórica para desarrollar iniciativas de emancipación a escala internacional.Sólo las luchas de nuestros pueblos van a permitirnos avanzar hacia el ybymarane’y (tierra sin mal) y hacer realidad el tekoporâ (buen vivir). Nos comprometemos a reforzar la lucha por la soberanía de nuestros pueblos, la soberanía alimentaria, la soberanía energética y la soberanía de las mujeres sobre sus cuerpos y su vida y por el reconocimiento de la diversidad sexual. Construimos alternativas que parten de los acumulados en las resistencias desde la interrelación de diversas perspectivas anticapitalistas, antipatriarcales, anticoloniales y anti-racistas, al mismo tiempo que avanzamos en la búsqueda de otro paradigma centrado en la igualdad, el buen vivir, la soberanía y la integración fundamentada en el principio de la solidaridad entre los pueblos.
 
Asunción, Paraguay, 15 de agosto de 2010

 

Publicada en Sin categoría

Las transformaciones políticas de América Latina en miras al Socialismo

América Latina es un continente en movimiento, que durante los últimos años ha vivido grandes transformaciones de la mano de movimientos sociales y nuevos gobiernos de corte progresista, que buscan erradicar las inequidades sociales. Estos procesos, con sus nuevas concepciones de Estado y Constitución,  fueron debatidos y analizados en el Foro Social América – Asunción- que ya está en pleno desarrollo.
 
Compartir las experiencias de los  pueblos, que han vivido transformaciones en las estructuras tradicionales de Estado para el cambio social, fue el tema que abarcó el foro “Hacia otros Estados, refundaciones constitucionales, plurinacionalidad y socialismo”.
 
El ejercicio realizado por los panelistas, fue mirar sus Estados y constituciones para conocer los procesos de cambios que han llevado a cabo a favor de acabar con las desigualdades en sus países, reconociendo que, a pesar de que América Latina tiene muchos gobiernos progresistas, aun los desafíos para acabar con las desigualdades son grandes, más aun cuando la meta es llegar a gobiernos socialistas.
 
“El neoliberalismo que vivimos en los años 80’ y 90’, ha profundizado un modelo de Estado con un grado alto de privatización, que nos llevó a la perdida de soberanía de recursos pero también a la instalación de una visión de Estado neoliberal que beneficia a las empresas”, explica Nalú Farias, de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) en Brasil.
 
Tal como lo explica Nalú, el contexto actual del continente Americano, muestra una diversidad de situaciones, en donde existe un polo que busca avanzar en el proceso y sectores que gobiernan desde la derecha. A pesar de eso, la representante de la MMM reconoce que en América Latina han habido algunos avances como “la disminución de la pobreza y la incorporaciones de conceptos como la economía solidaria, que en algunos países es política de gobierno, lo que  ha servido para problematizar la economía dominante y visibilizar las prácticas económicas de los sectores”.
 
Dentro de esos procesos de problematización, han surgido nuevas visiones y conceptualizaciones basadas en un pensamiento propios como es el “Buen Vivir”, concepto que nace de la herencia ancestral andina y que a criterio de Nalú “es un abordaje que está en sintonía con otras realidades, como los principios de economía feminista que también pone en el centro del modelo, el bienestar de todas y todos. Busca una nueva visión de sustentabilidad humana e incorpora contribuciones desde la ecología”.  Así, el “buen vivir” se instala como un concepto que reconoce la diversidad de los pueblos y la integración de éstos.
 
Economía desde las mujeres
“Las mujeres estamos trayendo desde la lucha del movimiento feminista ideas y propuestas, para que sean incorporadas en la nueva conformación del Estado que busca desmantelar las desigualdades”, señala Nalú.
 
Estas propuestas, se basan en que los Estados tienen que tener una visión que reconozca el trabajo como base de la economía, como creación y recreación humana, en condiciones de igualdad.
 
 Además de eso, proponen la necesidad de reubicar a la economía como parte de la vida, de la humanidad y de la naturaleza; pensar en un Estado que rompa con la jerarquización de las esferas públicas y privadas y el reconocimiento de las mujeres como sujetos, de modo que se les garantice la soberanía sobre sus vidas y sus cuerpos.
 
Venezuela y el socialismo del siglo XXI
Remirar los procesos progresista que florecen en el continente implican necesariamente conocer la situación de Venezuela y sus propuestas para el cambio social. Las transformaciones que ha vivido el proceso bolivariano, están de la mano de una nueva constitución, con un modelo de corte socialista -con un fin ético social- y una nueva visión del manejo del Estado.
 
“Estos cambios  se han hecho entre  pueblo y el gobierno, no son cambios que se impone o que un grupo lo planifica. Todo lo que se construye esta dentro de la participación ciudadana que está establecido en la Constitución”, explica Andrés Giuseppe, parlamentario de Venezuela.
El proceso bolivariano, no ha estado exento de dificultades, retrasos, golpes de Estado y ataques desde los medios de comunicación corporativos. Sin embargo, tal como lo explica el parlamentario “es un proceso que se caracteriza por ser autopoyético, porque toma elementos de la comunidad, del gobierno, del contexto nacional e internacional y se va autorganizando”.
 
Una de las características de este proceso, es que ha logrado instalar alternativas a la hegemonía planteada por Estados Unidos, y una de esas propuestas es el ALBA, que ha nacido desde las discusiones del pueblo venezolano, lo que refleja el tenor del modelo participativo instalado en el país.
 
“La nuestra es una nueva visión de construcción de leyes, donde el pueblo obligatoriamente es consultado, cualquier ley tiene que ir dos veces a discusión popular en distintas regiones y allí hay metodologías que permiten sistematizar las propuestas, que después las discute la Asamblea Nacional. Eso nos ha permitido sistematizar en las leyes, las necesidades y experiencias de las comunidades en Venezuela. Aquí el sujeto sociales es fundamental”, indica Giuseppe.
 
A pesar de que Venezuela tuvo un  proceso constituyente que aprobó la Constitución, el representante del parlamento reconoce que “el proceso no ha terminado, ya que es el pueblo el que le va diciendo al Estado como dirigir su acción al pueblo. El pueblo con el Estado administran los recursos. Hay leyes que se han elaborado que le restituye el poder al pueblo, ya que aquí el pueblo está legislando”.
 
Cuba y su resistencia                                
Reflexionar sobre estas nuevas formas de dirigir el Estado en miras al socialismo implica también mirar los procesos ocurridos en Cuba y su revolución.
Si bien los revolucionarios cubanos accedieron al poder por la vía armada – a diferencia del resto de los procesos progresistas que hoy vive América Latina- el proceso de enfrentamiento contra la hegemonía de Estados Unidos sigue como un proceso constante, explica el académico cubano Felipe Pérez Cruz.
 
“La democracia cubana, se basa en un grupo de leyes complementarias que permite el sistema socialista en Cuba y un Estado socialista que es uno de los estados más revolucionarios y democráticos del mundo”, señala Pérez Cruz, quien además indica que “en Cuba el constitucionalismo sigue en debate de nuestra constitución”.
 
Sin embargo, los retos para desarrollar procesos con miras al socialismo son grandes y las explica Pérez Cruz, como acabar con la enajenación de las relaciones capitalistas, de las relaciones materialistas y espirituales. “Socialismo es luchar contra la explotación de la humanidad, y en América Latina, es ser antiimperialista y tener nuestro amor, fraternidad y cooperación con el pueblo norteamericano que es rehén de su capitalismo. El socialismo, es una voluntad del hombre y mujer sobre las circunstancias para hacer lo justo y necesario, para resolver las necesidad concretas e históricas de nuestros países”, concluye el académico cubano.
Publicada en Sin categoría

Propuestas emancipadoras, la voz de las mujeres en el Foro Social América

Marcha Mundial de MujeresSeguiremos en marcha hasta que todas seamos libres” es la principal consigna de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), movimiento internacional que está presente en el IV Foro Social Américas 2010 – Asunción- territorio de diálogo y debate sobre las propuestas de las mujeres para derrotar el patriarcado, en la búsqueda de alternativas de justicia y libertad.

 
Las propuestas alternativas frente al neoliberalismo, no son ajenas a los movimientos de mujeres, quienes en diversos espacios lideran propuestas que ofrecen transformaciones para lograr sociedades equitativas. Tal es la situación de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), movimiento que en este foro ha desarrollado espacios de debate para presentar dichas discusiones, convergiendo las visiones de mujeres de diversos países del continente y que son parte de la MMM.
 
“Construyendo luchas y alternativas feministas en las Américas”, fue el tema que reunió a diversas mujeres de la MMM de países como Brasil, Paraguay, México, Chile, Ecuador Perú y Cuba, espacio que vinculó las realidades de las mujeres en el continente y sus estrategias para lograr la libertad en sus diversas formas.
 
“Yo me pregunto ¿Cuánto tiempo pasará hasta que las mujeres sean libres? Y creo que para eso tienen que haber pueblos libres”, fue la reflexión que realizó Francisca Rodríguez (Chile) de Vía Campesina (VC), quien relevó la importancia de las mujeres en los procesos de transformación social, ya que en sus palabras “sin feminismo no hay socialismo”. Así, Francisca Rodríguez, explicó la relevancia de que las mujeres participen en los procesos políticos, y lo importante que son en los movimientos sociales, en la instauración de ideas transformadoras y propuestas que cambian la vida de los pueblos, como lo es el principio de la “soberanía alimentaria” concepto instalado por las mujeres campesinas, y que hoy, se instala por las diversas latitudes de los campos del mundo.
 
El diálogo de experiencias y propuestas que el movimiento de mujeres ha levantado, también contó con la experiencia de Leonor Aida la Red de Mujeres Transformando la Economía (REMTE) en México, quien explicó como ambas articulaciones se han fortalecido durante años para cambiar la situación de las mujeres mexicanas. “La Marcha Mundial de las Mujeres nos propuso una estrategia diferente y que fue la movilización como manera de visibilizarnos”, explica Aida, quien además señala que tanto la REMTE como la MMM han tenido en México la capacidad de hacer alianzas estratégicas con los movimientos de mujeres para el crecimiento de la red.
 
 
Este año 2010, la MMM estableció el año de la “Tercera Acción Internacional”, en donde la principal consigna es la denuncia de los países y territorios que viven en situación de militarización y los efectos de esto sobre la vida y territorios de las mujeres.
 
Adriana Viera militante de la MMM de Brasil, explica que ésta Tercera Acción Internacional “refleja los valores de la Carta de las Mujeres a la Humanidad los cuales son la igualdad, libertad, solidaridad, justicia y paz”. Las acciones se iniciaron el 8 de marzo, con la recuperación del significado del día internacional de la mujer y “finalizará en octubre con un encuentro masivo de militantes de la MMM en la República Democrática del Congo, donde se expresará la solidaridad con las mujeres del África que viven situaciones de guerra y militarización”, explica Adriana.
 
Las propuestas y luchas desarrolladas por las mujeres de la MMM, son formas de visibilizar la situación de opresión que viven en los diversos rincones del mundo, instalando miradas alternativas a las visiones hegemónicas de la realidad.
 
Sin embargo, los desafíos para lograr la libertad de las mujeres son diversas, y entre ellas, está la disputa por los medios de comunicación, en la búsqueda de nuevas formas para transformar la comunicación alienante y absoluta, instalada desde los medios de comunicación corporativos que no responden a las necesidades de los pueblos. Así lo explica Nalú Farías, de la MMM Brasil, quien además, identifica otros nudos en el proceso emancipador de las mujeres como lo son “la necesidad de construir movimientos sociales, con una visión crítica del modelo, resignificar las estrategias de alianzas para construir procesos de lucha común, siendo el punto de partida, para dichas transformaciones, la construcción de la fuerza de las mujeres, fuerza organizada en la búsqueda de cambiar las relaciones de poder existentes”.
 
“Queremos que todas seamos libres, que la igualdad, la justicia, la paz, la solidaridad y la libertad sea para todas o para ninguna”, concluye Nalú.
Publicada en Sin categoría

Con colorida marcha arranca Foro Social Américas

Marcha Foro Social Américas 2010El IV Foro Social Américas (FSA), instalado en el corazón del continente, arrancó con una marcha por las principales calles de Asunción desde  Consejo Nacional de Deportes hacia el edificio del Cabildo, ubicado en el centro de la ciudad.   Alrededor de 10 kilómetros caminaron las delegaciones de 600 organizaciones sociales, que provienen de diversos países de América Latina.

 



 
La marcha fue encabezada por campesinas e indígenas de la Federación de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa” de Bolivia, la premio Nóbel Rigoberta Menchú de Guatemala, y  Magui Balbuena de la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI) de Paraguay.
 
Alrededor de  4 mil personas participaron en la colorida manifestación en la que las distintas organizaciones desplegaron sus banderas, acompañados por  jóvenes voluntarios/as de Paraguay  que hicieron la “guardia” durante todo el  trayecto.   Durante todo el recorrido se escucharon consignas a favor de la integración y la liberación del continente, poniendo especial énfasis en el rechazo a las bases militares estadounidenses en el continente y a la criminalización de las luchas de los pueblos. Varios ciudadanos/as aplaudían desde las ventanas de sus casas  a los manifestantes que recorrían las calles al son de la “batucada” y la música de grupos musicales bolivianos.
 
La dirigente de Conamuri, Magui Balbuena, fue la encargada de dar la bienvenida a todos y a todas en la plaza del Cabildo, señalando que el FSA es “un momento histórico para el pueblo de Paraguay, que posibilita encontrarnos y compartir nuestras luchas para crear un gran frente de batalla contra el imperialismo, desde esta diversidad avanzaremos en la construcción de otro mundo posible.” 
 
El acto que tuvo como característica la  locución de los idiomas que son parte del país, el guaraní y el español, presentó al coro  Tava Guaraní-San Pedro, integrado por jóvenes de ese departamento.  Luego,  el representante del Consejo Hemisférico del FSA, el venezolano Edgardo Lander, se dirigió al público señalando que este Foro se produce en un escenario político que ha sufrido cambios en toda la región, manifestando que “el continente debe estar más unido hoy, y debe reforzar la construcción de alternativas que se han levantado, apoyando a los  modelos de sociedades que tienen una apuesta distinta al neoliberalismo”.
 
Así se inició la IV edición del Foro Social  Américas en el que 6.000 participantes desarrollaran sus debates hasta el 15  de Agosto.
Publicada en Sin categoría

Asunción, punto de encuentro de los movimientos sociales latinoamericanos

Asunción comienza a llenarse de la diversidad cultural de América. Por sus calles transitan mujeres y hombres de distintos puntos del continente. La ciudad se prepara para recibir a los más de diez mil delegados internacionales, que se espera participen en el IV Foro Social América (FSA), espacio de debate y propuestas de los movimientos sociales del continente, que este año se realiza en Asunción,  Paraguay, del 11 al 15 de agosto.
 
Movimientos campesinos, de trabajadores, indígenas, afrodescendientes, mujeres, diversidad sexual, jóvenes, intelectuales, –entre otros- estarán presentes en el FSA para presentar alternativas que apuestan por otros modelos de sociedad, soberanías e integración. Este encuentro de los pueblos americanos, se inicia este miércoles con una marcha por las calles de asunción,  que será el pie para el acto de lanzamiento donde estará presente Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz.
 
Este encuentro de los pueblos americanos, se realiza por primera vez en tierras guaraníes, como una forma de apoyar el proceso de transformación social y política que vive Paraguay con el fortalecimiento de su democracia. Así lo señala Fernando Rojas, parte del equipo facilitador del Paraguay en el FSA, quien además explica “ver ese intercambio de ideas, de luchas, de angustias, pero por sobre todo ese intercambio de emociones, de encontrarnos y saber que estamos juntos en la construcción de otra América nos pone muy contentos en Paraguay”.
 
Programa: alternativas a la hegemonía
 
Siete son los ejes principales del FSA, que incluyen los procesos de cambios en el hemisferio, estrategias de militarización y dominación imperial, disputas hegemónicas y pueblos originarios, entre otros. Además, los movimientos sociales y las organizaciones han programado centenares de actividades autoprogramadas que traducen la diversidad de análisis y propuestas presentes en el foro.
 
Las discusiones y el avance de los procesos transformadores en el continente estarán presentes a través del foro “Soberanía e Integración: nuestra América en camino” donde participaran los representantes de movimientos sociales Francisca Rodríguez (Chile) de Vía Campesina y Camille Chalmers (Haití) de Jubileo Sur.
 
Algunos de los momentos principales del Foro será la presentación de la campaña contra la militarización en América Latina, que se realizará  el 14 de agosto, el foro sobre agronegocios, Soberanía Alimentaria, cambio climático que convocada por Amigos de la Tierra, Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC) – Vía Campesina (VC), la Marcha Mundial de Mujeres (MMM) y otras organizaciones durante la mañana del 14 de agosto. Tal como lo explica Tica Moreno del Consejo Hemisférico del FSA y parte de la MMM Brasil “esta actividad sobre agronegocios es importante porque en ese tema están tanto las resistencias como las alternativas al actual modelo de desarrollo basado en la agro exportación y los monocultivos”.
 
La Asamblea de Movimientos Sociales – que se llevará a cabo el día 15- será otro de los momentos principales de articulación ya que “será la instancia para debatir y consolidar nuestras convergencias y luchas para después proyectar bajo la idea de que el foro no es solo un evento sino que la lucha de los movimientos,  es un proceso permanente concluye Tica Moreno
Publicada en Sin categoría