La biomasa que sí queremos

Miércoles 25 de Abril de 2012

Por Consejo Editorial

En artículos anteriores hemos visto como las alternativas que ofrece la llamada ‘economía verde’ a gran escala, no nos sirven para construir soberanía rural y alimentaria. Pero también debemos dibujar, desde nuestros planteamientos y criterios, qué tecnologías en temas energéticos pueden ser favorables al modelo de desarrollo que buscamos para nuestro medio rural.

La biomasa forestal o los agrocombustibles cultivados poco pueden hacer por el campesinado y menos por la salud del Planeta bajo un esquema capitalista y de dimensiones tan gigantescas como se pretenden. Sin embargo, en el uso de la biomasa hay otro modelo que ofrece muchas posibilidades positivas para la autonomía energética de la población rural, y para una gestión forestal sostenible y beneficiosa para el medio ambiente.

 

Energía eléctrica, energía térmica.

El debate actual sobre las diversas formas de aprovechamiento de la biomasa forestal para uso energético está servido. El caldo de cultivo es la gran cantidad de proyectos presentados y aprobados en todas y cada una de las Comunidades Autónomas, las movilizaciones que surgen contra algunos de ellos, y también el hecho de que en torno a un 60% de estos proyectos nunca llegue a ver la luz por su inviabilidad económica o ecológica.

Para analizar este tema es importante distinguir entre los proyectos de aprovechamiento de la biomasa forestal destinados a mantener el sobreconsumo de energía eléctrica, de aquellos proyectos que, a pequeña escala, plantean la producción de energía térmica, es decir, producción de calor en una escala local aprovechando biomasa forestal, residuos o subproductos derivados de la actividad principal.

El calor de antaño y el calor del futuro está en los montes.

Tradicionalmente, las poblaciones rurales que tenían la dicha de tener monte cercano aprovechaban la leña para obtener energía térmica durante los meses de invierno. El régimen bajo el cual se producía el aprovechamiento dependía de la propiedad del monte. La situación óptima era la de aquellas zonas en las que el monte de propiedad pública o comunal estaba extendido, y por lo tanto los vecinos y vecinas tenían derecho cada año a las ‘suertes’ (o reparto) a través de la cual cada familia recibía una cantidad de leña para el invierno.

Esta forma de proceder se sigue desarrollando en muchas partes de España y es sencilla. Al finalizar febrero o principios de marzo dependiendo como vaya de fría y lluviosa la estación, la Junta Vecinal o el o la representante local junto con el o la agente forestal, va al monte y marca la zona de corta de leña y divide luego en tantos lotes al área marcada como unidades familiares han solicitado leña. Cada lote tiene un número y el día del sorteo a cada vecino o vecina le toca a ‘suertes’ uno de ellos. Desde esta fecha y hasta el día que el Departamento correspondiente permite el trabajo de corta en el monte, cada persona o grupos de personas se organizan para limpiar, clarear y entresacar la leña y dejar los árboles mejores para que sigan creciendo. De esta forma, los montes comunales se mantienen en buenas condiciones y los vecinos y vecinas obtienen leña suficiente para calentarse en invierno. Un verdadero ejemplo de soberanía energética.

En los últimos 30 años, sin embargo el ejercicio del derecho sobre los bosques y la leña se ha ido abandonando hasta incluso desaparecer en determinadas zonas. Las razones son muchas y variadas: para empezar el despoblamiento de estas zonas va en detrimento de este ejercicio de soberanía rural. Por otro lado, el envejecimiento hace que muchos de los vecinos y vecinas que todavía viven en los pueblos no estén ya en condiciones de ir al monte cortar la madera y luego bajarla. Otras razones que dificultan el ejercicio de este derecho es el lamentable estado de los caminos de acceso al monte o la privatización de muchos espacios. Si a todo esto le unimos la comodidad de un botón que tan solo con pulsarlo enciende o apaga la calefacción de gasoil, nos justifica la situación. Y así poco a poco muchas de las casas de los pueblos fueron sustituyendo sus sistemas tradicionales de calor con leña por calefacciones de gasoil, cada vez más cara y desde luego dependiente.

Sin embargo, en los últimos 4 años el precio del gasóleo de calefacción se ha incrementado en un 240% y ha pasado de 0´40 euros a 1´05 euros en el mes de febrero de 2012. Paralelamente se ha producido un desarrollo tecnológico muy importante impulsado desde los países nórdicos (Finlandia, Suecia y Noruega) que aprovecha en diversas formas la biomasa forestal de manera más eficiente y cómoda que los tocos de leña de siempre. El desarrollo tecnológico se ha producido en el formato de la biomasa y el proceso de obtención básicamente puede ser de dos formas: el pellet (concentrado de biomasa triturada de menos de 2 cm) y la briqueta o astilla (astillas o trozos secos de menos de 9 cm). Por otro lado, ha sido necesario el desarrollo de las calderas, estufas y cocinas tradicionales para admitir la quema de este producto.

El desarrollo y expansión de la biomasa forestal para uso térmico está siendo espectacular, es el calor rural de antaño con clara vocación de futuro. La razón para su expansión actualmente está siendo el ahorro económico que supone el cambio de un sistema de calor de gas propano o gasoil a la astilla o pellet.

 

En este esquema de ahorro, una gran parte de las experiencias desarrolladas se han impulsado por parte de pequeños ayuntamientos en el ámbito municipal o de mancomunidades de municipios en los que a partir de la puesta en marcha de una pequeña planta de producción de pellet o astillas sobre la base del recurso forestal local, han sustituido en los edificios públicos los antiguos sistemas de calefacción en base a gasoil o gas propano por este tipo de tecnología llegando a ahorrar en algunos casos hasta un 75% en la factura de calefacción.

El secreto: la dimensión

Hemos de insistir en la importancia de que estas alternativas no acaben por desvirtuarse. Sobreexplotar un recurso local provocaría la importación de madera de variedades de rápido crecimiento de otros lugares. Frente a este riesgo, el planteamiento con el que se están expandiendo este tipo de proyectos por muchas zonas rurales está muy claro y definido: aprovechamiento de un recurso local, actualización en el ejercicio de los derechos de leña, aprovechamiento colectivo del recurso, instalación de plantas de pequeño tamaño, regeneración y gestión sostenible de los bosques comunales, centralización en el abastecimiento y distribución del consumo del pellet o astilla y manejo por parte de una empresa local con capital público-privado.

EL CALOR QUE SÍ QUEREMOS, son iniciativas de:

– Proyectos delimitados a un ámbito forestal local. Comarcal – Mancomunidad de Municipios.

– Proyectos sobre una masa forestal donde hay una cantidad considerable de monte público o comunal al que se unen montes privados o de particulares.

– Con exigencia previa de un Plan de Ordenación de Recursos Forestales sobre toda la zona en explotación que garantice la sostenibilidad y los límites del aprovechamiento. Haciendo una adecuada zonificación para preservar valores ambientales y otros usos.

– Con un proceso participativo en la cual se informa previamente a toda la población sobre el proyecto y se recogen las opiniones de los y las vecinas.

– Proyectos promovidos por los ayuntamientos o entes públicos locales.

– Gestionados por empresas locales (a ser posible con participación de capital público – privado)

– Son pequeñas instalaciones con vocación de abastecimiento en un radio máximo de 80 km y con un cálculo de viabilidad adecuado.

– Se abastece de recursos forestales de las masas gestionadas bajo el Plan de Ordenación. Aprovechamiento forestal de residuos forestales, malezas, entresacas y limpiezas de los montes.

– La opción recomendad es la producción de astilla (menos elaborado) frente al pellet (más elaboración)

– Se deben preservar los derechos de leña de los vecinos y vecinas que los quieran ejercer.

– Se tiene que pactar un precio social del producto en función de los derechos de uso de los vecinos sobre las masas forestales.

Fuente: Revista Soberanía Alimentaria N° 9 – ‘Economía verde’, un análisis rural

 

Publicada en Sin categoría

Ecuador. Lineamientos para una propuesta de Agrobiodiversidad, Semillas y Agroecología

Miércoles 25 de Abril de 2012

«El objetivo del presente documento es plantear la base del debate nacional para iniciar la Fase 2 del proceso participativo de creación de leyes conexas, en este caso particular, de la propuesta de ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Agroecología.»



CONFERENCIA PLURINACIONAL E INTERCULTURAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA (COPISA)

 

El presente documento corresponde al trabajo desarrollado por la Comisión Técnica de Agrobiodiversidad, Semillas y Agroecología de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria durante el período 2009 – 2010, que se realizó en cumplimiento de la agenda y proceso metodológico aprobado por la COPISA según el cual las Comisiones Técnicas (en la Fase 1 de la creación participativa de las leyes conexas al régimen de soberanía alimentaria) deben generar un Documento Básico de discusión que integre los Conceptos, Principios, Objetivos y Esquema básico de las propuestas de leyes correspondientes, en función de los establecido por los Espacios de Debate y Deliberación Social en los diferentes territorios. El objetivo del presente documento es plantear la base del debate nacional para iniciar la Fase 2 del proceso participativo de creación de leyes conexas, en este caso particular, de la propuesta de ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Agroecología.

Para el desarrollo de este documento se realizaron debates participativos en 15 reuniones de trabajo de la Comisión Técnica Ampliada en la que actuaron en diversas oportunidades delegadas de las siguientes organizaciones e instituciones: Red de Guardianes de Semillas, Acción Ecológica – Red de Ecologistas populares, Colectivo Agroecológico, FENOCIN, CNC-EA, Campaña Semillas de Identidad – Swissaid, Heifer Ecuador, Fundación Ecológica, PROBIO (asociación de productores biológicos del Ecuador), Universidad Indígena Amawtay Wasi, Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología, grupo de investigadores independientes INIAP, entre otros importantes actores. Finalmente se evaluó información de 14 asambleas y eventos provinciales en los que se registraron más de 1400 participantes representantes de más de 230 organizaciones sociales.

Para acceder a este documento (formato PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

PROPUESTA-LEY-AGROBIODIVERSIDAD-SEMILLA-AGROECOLOGIA.pdf

Publicada en Sin categoría

Colombia: Declaración de la Marcha Patriótica, Movimiento Político y Social

Miércoles 25 de Abril de 2012

Declaración política

marcha1. Con convicción y firmeza, partiendo de los más distantes puntos de la geografía nacional ha confluido en la ciudad de Bogotá la Marcha de la Esperanza, la Alegría y la Dignidad. Desde las sierras, los llanos, el piedemonte y la costa, nos hemos dado cita más 1700 organizaciones que con espíritu deliberativo y constructivo hoy avanzamos un paso más en la edificación de la Segunda y Definitiva Independencia. En la más profunda hermandad y solidaridad de los pueblos que luchan por soberanía y autodeterminación, delegados y delegadas de América Latina, Europa, Australia y Norte América, han acompañado solidariamente la realización del Consejo Patriótico Nacional, que de manera decidida declara:



2. Anunciamos a las gentes del común y al pueblo colombiano, en general, así como a la comunidad internacional, que durante los días 21 y 22 de abril de 2012 nos hemos encontrado para constituir el Movimiento político y social Marcha Patriótica, con el propósito de contribuir a producir el cambio político que requiere nuestro país, superando la hegemonía impuesta por las clases dominantes, avanzar en la construcción de un proyecto alternativo de sociedad y al logro de la segunda y definitiva independencia. Precisamente en momentos en los que el capitalismo se encuentra en una de sus más grandes crisis, mostrando sus cada vez más evidentes límites históricos.

3. Marcha es el lugar de encuentro de múltiples procesos de organización, resistencia y lucha que han decidido hacer suyo el ejercicio de la política y aspira a ser una expresión organizada del movimiento real de las resistencias y luchas de las gentes del común y de los sectores sociales y populares que cotidianamente en todos los rincones del país, en forma heroica y pese a las adversidades, actúan por una patria grande, digna y soberana.

4. Pese a que el gobierno de Santos se ha empeñado en aparecer como renovador y modernizante, en Marcha consideramos que éste es representativo de una continuidad en el proyecto hegemónico y de intentos de reacomodos en el bloque en el poder precisamente para garantizar esa continuidad. Sin dejar de percibir conflictos y diferencias entre las facciones que conforman dicho bloque, promovidos por los sectores más guerreristas y ultraderechistas, ligados al narcoparamilitarismo, no se aprecia –más allá de la retórica- el surgimiento de nuevas condiciones que permitan afirmar que se está en camino de superar las estructuras autoritarias, criminales, mafiosas y corruptas que caracterizan el régimen político colombiano. Tendencias recientes de los desarrollos legislativos en diversos campos parecen más bien reforzar el manto de impunidad que ha prevalecido en el país, buscan institucionalizar el ejercicio de la violencia contra la población, al tiempo que pretenden perseguir y criminalizar la protesta y la movilización social.

5. El gobierno de Santos ha venido profundizando el proceso de neoliberalización de la economía y de la sociedad iniciado hace más de dos décadas. Ese continuismo favorece esencialmente al capital financiero transnacional y a los grandes grupos económicos que, pensando exclusivamente en su afán de lucro, han impuesto un modelo económico empobrecedor. Tal modelo ha desindustrializado el país, sumido la producción agrícola y, en especial, la producción de alimentos en una profunda crisis, propiciado una terciarización precaria, estimulado al extremo la especulación financiera, y promovido -sobre todo durante la última década- la explotación intensiva de nuestra riqueza en hidrocarburos, minerales y fuentes de agua, acompañándola de la producción de agrocombustibles, de explotación forestal y de megaproyectos infraestructurales. En desarrollo de este modelo, se ha diseñado todo un andamiaje jurídico-institucional y militar para proteger los intereses del gran capital, el cual se ha venido perfeccionando durante el actual gobierno a través de múltiples reformas de alcance constitucional y legal. La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y de otros tratados de similar contenido es una buena manifestación de ello.

6. Este modelo económico ha conducido a una creciente degradación de la soberanía, a una mayor concentración y centralización de la riqueza, a la desigualdad social en aumento, a la precarización y pauperización del trabajo, a la depredación socioambiental, así como a la continua apropiación de riqueza social y de los frutos del trabajo mediante el despojo y el desplazamiento forzado de la población. También ha propiciado una mercantilización extrema y profunda de toda la vida social. Asimismo, se ha constituido en fuente de apropiación de dineros públicos, mediante el despliegue generalizado de estructuras corruptas.

7. En Marcha Patriótica señalamos la necesidad de producir un cambio político en el país que siente las bases para la derrota del actual bloque hegemónico de poder y genere las condiciones para las transformaciones estructurales económicas, políticas, sociales y culturales que demandan las gentes del común y el pueblo colombiano en general. Marcha pone su acumulado y sus proyecciones al servicio de ese propósito, llama a la más amplia unidad del pueblo colombiano y, en especial, a los diferentes procesos sociales y populares existentes tales como el Polo Democrático Alternativo y otros partidos y organizaciones políticas de la izquierda, el Congreso de los Pueblos, la Minga Social e Indígena, la Coordinadora Nacional de Movimientos y Organizaciones Sociales y Políticas, el COMOSOC, la MANE, así como a las demás fuerzas políticas, económicas y sociales que así lo consideren, a la construcción de acuerdos programáticos que permitan avanzar hacia la superación del modo de vida y de producción imperante en el país, a la transformación estructural del Estado, de la economía y de la cultura.

8. En Marcha Patriótica manifestamos la decisión política de luchar por un nuevo modelo económico, de Estado y de sociedad, que posibilite la transformación estructural del modo de vida y de producción, permita garantizar y materializar los derechos humanos integrales, dignificar y humanizar el trabajo, reparar integralmente a las víctimas de la violencia y terror estatal y paramilitar, organizar democráticamente el territorio, realizar reformas agraria y urbana integrales, emprender las correspondientes transformaciones socioculturales, dignificar el arte y la cultura, luchar por un nuevo orden internacional basado en los principios de la soberanía, la no intervención, la autodeterminación y el internacionalismo de los pueblos, y contribuir a la integración de Nuestra América. Todo ello, en dirección a la construcción de un proyecto alternativo que supere la prevaleciente organización capitalista de la sociedad. Marcha Patriótica se compromete al desarrollo de su plataforma programática con la más amplia participación de las gentes del común y, en general, de los sectores sociales y populares. Para lograr ello, llevará a cabo los Cabildos abiertos.

9. En la coyuntura actual, en atención a las dinámicas de las luchas, así como a las tendencias de política gubernamental en curso, Marcha Patriótica considera de vital importancia y de suma urgencia lograr acuerdos entre los diferentes procesos políticos y organizativos del campo popular, así como con las demás fuerzas políticas económicas y sociales interesadas, para enfrentar en lo inmediato y construir alternativas relacionadas con la política de tierras, la defensa del territorio, la reivindicación del trabajo, la educación superior, la salud y la seguridad social, y los tratados de libre comercio, entre otros. En todos los casos se trata de juntar esfuerzos y de avanzar en la construcción de acumulados hacia la movilización como principal vía del accionar colectivo y tendientes a la realización de un gran Paro Cívico Nacional.

10. Pese a una retórica gubernamental que con alguna intermitencia señala considerar la necesidad de la paz para nuestro país, todo indica que tal propósito es concebido en términos de una solución militar, a la que presionan, además, en forma continua y con persistencia, los sectores militaristas y de ultraderecha. La actual política contrainsurgente se fundamenta en un creciente intervencionismo militar extranjero con el que, además de pretender inducir un cambio en el balance estratégico de la guerra, se responde a los intereses geopolíticos y económicos del imperialismo estadounidense para garantizar el acceso a recursos estratégicos, proteger las inversiones trasnacionales y contener cualquier amenaza frente a esos propósitos, sea ésta de movimientos sociales o insurgentes, o de Estados soberanos en la región.

11. La política de la solución militar encuentra su actual expresión en la Plan Espada de Honor, que se une a otras experiencias del pasado reciente, inscritas todas ellas dentro del Plan Colombia y sus diferentes fases de ejecución. Con ella se busca la rendición y la desmovilización de la insurgencia. La experiencia de nuestro país durante los últimos cincuenta años enseña, no obstante, que propósitos similares no han sido más que empresas fallidas, que le han terminado imprimiendo nuevas dinámicas y formas de expresión a la confrontación. Y no puede ser de otra manera, dadas las raíces históricas y la naturaleza política, económica y social del conflicto colombiano, así como la dinámica específica de una guerra irregular y asimétrica.

12. Una prolongación indefinida del conflicto social y armado, además de lo que ello representa en términos del sufrimiento de la población y del continuo aumento de los gastos para la guerra que bien pudieran ser destinados para atender las necesidades de las gentes del común, conduce a la peligrosa militarización de la vida política, económica, social y cultural. Marcha Patriótica manifiesta su compromiso ético y político con la búsqueda de una solución política al conflicto social y armado. En consideración a que ésta debe ser apropiada socialmente, Marcha manifiesta su decisión de impulsar procesos constituyentes regionales y locales por la solución política y la paz con justicia social, tendientes hacia la realización de una Asamblea Nacional. Asimismo, propone a todas las fuerzas políticas, económicas y sociales aunar esfuerzos para transitar caminos que permitan hacer realidad los anhelos de paz de las gentes del común y del pueblo colombiano en general. Ello podría tener una expresión inicial en la realización de un encuentro nacional por la solución política y la paz con justicia social.

13. Marcha presenta su saludo solidario a todas las movilizaciones, resistencias, y luchas populares; manifiesta su compromiso de acompañarlas, hacerlas suyas y participar activamente en ellas. Saluda igualmente a todos los hombres y mujeres que, en campos y ciudades, entregan lo mejor de sus vidas para contribuir al buen vivir de las clases subalternas, oprimidas y explotadas. Llama la atención sobre la situación de los prisioneros de guerra, y manifiesta su solidaridad con los prisioneros políticos y de conciencia. Asimismo, declara su vocación internacionalista y su irrestricto apoyo a todos los luchadores y luchadoras que en el mundo y en Nuestra América buscan la superación del modo de vida y de producción impuesto por el capitalismo.

14. En Marcha hemos llegado las y los patriotas para afirmar la existencia de sueños colectivos; para trazar rutas de dignidad; para abrir puertas de esperanzas realizables. Siguiendo el legado de las y los libertadores de la Primera Independencia y de los luchadores populares de las resistencias en nuestra nación, somos participes de este nuevo capítulo en la historia que habrá de forjarse en la más amplia unidad popular. Salimos convencidos y convencías que el sueño no solamente existe, sino que se hace realizable en el trabajo colectivo de cada organización y en la propuesta colectiva que seguimos construyendo. Entregamos al país este aporte de esperanza decidida, invitando a marchar, a caminar, a luchar y a construir.

¡A marchar por la solución política!

¡A marchar por la soberanía y la integración de los pueblos

¡A marchar por la unidad popular por la Segunda y definitiva independencia!

Bogotá 22 de Abril.

 

 

Publicada en Sin categoría

Acaparamientos de tierras en Mali: Campesinos presos

Miércoles 25 de Abril de 2012

Convergencia : CNOP, UACDDDD, CAD, LJDH, AOPP contra los acaparemientos de tierras

Comunicado de prensa

(Bamako, 24 de abril de 2012) Desde 2009, los campesinos y campesinas de la Oficina de Níger, sobretodo los de Sanamadougou, Saou y Sansanding están siendo el blanco de injusticias por parte de ciertos inversores. Estas injusticias se han manifestado en forma de palizas, arrestos, destrucción de siembras, acaparamiento de los campos y de las fuentes de abastecimiento de agua. Consecuencia, decenas de familias viven de la solidaridad de otros pueblos ya que no han podido cultivar a falta de campos desde hace tres años. Pese a numerosas tentativas emprendidas por los lugareños ante las autoridades de todos los estamentos, la situación persiste.



Al acercarse la campaña agrícola, los campesinos de Sanamadougou y Saou han comenzado el día 23 de abril de 2012 los preparativos, para su gran sorpresa, cuatro de sus responsables, entre los cuales consta el Jefe del Pueblo, han sido arrestados y conducidos a la Comisaría de policía de Markala.

Con respecto a la situación que atraviesa el país, pensamos que nuestra querida patria necesita sosiego y una unión sagrada de todos sus hijos e hijas en vez de una tensión social.

Con este fin nosotros, CNOP, UACDDDD, CAD Mali, LJDH, AOPP queremos transmitir a la comunidad nacional e internacional el testimonio de estos arrestos y enviamos una delegación este mismo día sobre el terreno. Exigimos el respeto de los compromisos adquiridos en la marcha de protesta de la UACDDDD contra los acaparamientos de tierras el martes 13 de marzo de 2012 delante de la ciudad administrativa.

Finalmente, lanzamos un llamamiento a las autoridades malienses para que tomen todas sus responsabilidades y disposiciones necesarias para la liberación de los detenidos y que cadauno y cadauna puedan volver a trabajar sus tierras.

No toques mi tierra, no toques mi casa,

no toques a mis militantes

Contacto :

UACDDDD : +223 76 49 03 15 – CNOP : 66 76 11 26 – 76 81 87 93 – CAD Mali: 76 42 36 64 – 76 41 55 86

LJDH : 66 63 21 48 – AOPP : 79 19 48 71

 

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Producir enfrentando al agronegocio es posible

Martes 24 de Abril de 2012

¿Qué significa el Plan Campesino del Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA-Vía Campesina) de Brasil?; diálogo con Raúl plan_campesinoKrauser

El campesinado brasileño siempre ha formado parte de la “estrategia de otros”, desde los señores feudales hasta el capital industrial y el agronegocio. El Plan Campesino que se propone como una construcción dinámica tanto en el campo como en la ciudad es un intento por generar, una estrategia propia como aporte a los cambios estructurales en Brasil.



Así lo entiende el Movimiento de Pequeños Agricultores de Brasil (MPA), organización integrante de La Vía Campesina con presencia en 17 estados del país y cuyo perfil es la producción, aunque con un claro proyecto político como orientación, dijo en entrevista con Radio Mundo Real Raúl Krauser, del estado de Espíritu Santo e integrante de la conducción del movimiento.

En el marco de la 5ta. Fiesta Nacional de las Semillas Criollas que organizara el MPA en la región extremo oeste del estado de Santa Catarina en el mes de abril, una veintena de delegadas y delegados internacionales recorrieron algunas familias guardianas y multiplicadoras de semillas cuya producción es remitida a la Unidad de Beneficiamiento de Semillas (UBS) que construyera y gestiona el Movimiento.

Con capacidad de procesar unas 10 mil toneladas al año, esa UBS y la red de campesinos, técnicos y demás integrantes del Movimiento que le dan sostén representa una clara muestra de que enfrentar la avalancha de transgénicos y semillas industriales, e incluso exportar semillas de la producción campesina a otros estados como fue el caso de Venezuela en 2011, estando en pleno ojo del huracán del agronegocio, es posible siempre y cuando, exista un proyecto político vigente.

La maldición de la estrategia

“Debemos saber lo que se conoce como la ‘maldición de la estrategia’, es decir que si tú no tienes una estrategia política, no te preocupes, serás parte de la estrategia de otro” y los pequeños agricultores familiares campesinos quieren ser los constructores de esa estrategia, explicó Krauser.

El Plan Campesino representa precisamente eso: un proyecto político que implica al mismo tiempo que se denuncian los efectos del capitalismo salvaje en la agricultura, lograr una propuesta construida colectivamente y actualizada al calor de la lucha política.

“Nuestro Plan Campesino es nuestro referente de dónde estamos, dónde queremos llegar y qué camino vamos a seguir”, explica Krauser. “Es la propuesta del campo para una nueva sociedad, que es por lo que luchamos”.

El papel histórico que para las élites brasileñas ha cumplido el campesinado es brindar mano de obra barata para la producción industrial urbana, al mismo tiempo que producir comida a bajo precio –autoexplotándose- para mantener reducidas las tasas de inflación. “Esto ha sido así históricamente y no ha cambiado con los gobiernos que hemos tenido recientemente en el país. Los programas que existen hoy para el campesinado sólo buscan que los campesinos sobrevivan en esas condiciones mientras las ciudades se preparan para recibir esa mano de obra”, bajo el concepto de que hay lugar para 60 mil familias en el campo y no para ocho millones como actualmente existen, analiza el MPA. Sin embargo, Krauser señala que la realidad es otra: aquellos municipios donde existen mejores condiciones de vida son precisamente los que tienen mayor peso en su periferia de campesinos viviendo y produciendo.

“Si tenemos un campesinado fuerte, tendremos posibilidad de producir alimentos en cantidad y calidad para todos, manejando el carbono, enfriando el planeta y generando empleo y desarrollo económico genuino también en las ciudades”, insiste.

Para ello la medida estructural indispensable es la reforma agraria, incluida en ella la planificación de la producción y su comercialización y la movilización para que no más campesinos sean desplazados de sus tierras para la concreción de megaproyectos.

“Cuando el campesino no logra establecer una relación directa con quien consume sus productos, allí se produce una explotación, tanto del campesino como del habitante de la ciudad, que paga mucho por el alimento mientras el campesino recibe muy poco”.

Asimismo, Krauser señala que aquellos logros a nivel de incidencia en el Estado requieren para funcionar correctamente la presencia fuerte de las organizaciones de base, dado que el Estado en sí mismo ha sido construido para garantizar la ganancia del agronegocio, no de los campesinos. Las organizaciones se encuentran en muchos casos cubriendo los vacíos del propio Estado.

Ética y Plan Campesino

El Plan Campesino es teórico, entonces, pero también práctico. Es político, por cierto, pero también ético. “¿Queremos consumir algo que viajó 7000 kilómetros hasta mi mesa, que está plagado de agroquímicos o acaso algo sano y producido a nivel local?”. A preguntas como esa pretende dar respuesta el Plan Campesino.

“Cuando un campesino siembra una semilla de maíz criollo es una lucha contra la transnacional, concreta. En Rio Grande do Sul, 300 mil kilos de alimentos al mes producidos por nosotros van a los barrios pobres de la ciudad, otro tanto en Espiritu Santo, en Bahía, beneficiando miel, etc. Es decir no podemos esperar a cambiar la sociedad para hacer nuestras propuestas, tenemos que demostrar que es posible ir construyendo lo nuevo mientras intentamos superar lo viejo”, indica finalmente el dirigente del MPA.

Foto: http://www.flickr.com/photos/ignaci…

Descargar audio

http://radiomundoreal.fm/IMG/mp3/mpa-esp.mp3

Audio: MP3 – 12.2 MB

2012 Radio Mundo Real / Amigos de la Tierra

 

 

Publicada en Sin categoría

Colombia: Exitosa Movilización del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica

Martes 24 de Abril de 2012

marcha_patrioticaEsperanza, alegría y dignidad recorrió ayer la capital colombiana, mas de 80.000 mil personas provenientes de los más distantes puntos de la geografía nacional marcharon por la Capital de la Republica para concentrarse y participar del acto cultural preparado en la plaza de bolívar y retransmitido en diferentes puntos de la carrera séptima.

Esta movilización y concentración ratifica las deliberaciones de los y las delegadas de más de 1.700 organizaciones que durante dos días confirmaron su Plataforma Política, Programa, Estructura y Plan de Trabajo.

 

Hoy, y a pesar de las falsas informaciones de medios nacionales que durante dos semanas han hecho eco de señalamientos y estigmatizaciones, las diferentes delegaciones vuelven a los llanos, cierras, piedemontes y costas para fortalecer este Movimiento Político que se alzo con pasos de Gigante.

La Marcha Patriótica, su Comité Patriótico Nacional y su Junta Patriótica Nacional denuncian una vez más ante la opinión pública, organizaciones de DDHH y autoridades competentes la campaña de estigmatización que hace eco en los medios de comunicación, la cual genera una situación de riesgo que pone en peligro la integridad de las personas que asistieron a la constitución y lanzamiento del Movimiento Político Marcha Patriótica en Bogotá.

Exigimos garantías y no obstaculización en los desplazamientos de las delegaciones que desde anoche recorren diferentes carreteras de nuestro país.

Oficina de Prensa

Movimiento Político Marcha Patriótica

3214852130

 

Publicada en Sin categoría

Conferencia del Banco Mundial sobre Tierra y Pobreza – del 23 al 26 de abril en Washington

Martes 24 de Abril de 2012

Declaración conjunta – Banco Mundial: ¡Fuera de la tierra!

«Gobernanza de la tierra en un medio cambiando rápidamente“ es el tema de la Conferencia del Banco Mundial sobre Tierra y Pobreza que se llevará acabo del 23 al 26 de abril en Washington este año. Investionistas corporativos, gobiernos e instituciones financieras internacionales (IFI) se darán cita en las oficinas centrales del Banco Mundial (BM) para «discutir temas de interés para profesionales de la tierra y quienes hacen políticas a nivel mundial». Mientras ellos conciben formas de ayudarle a las corporaciones a adquirir tierra en todo el mundo, la gente en el terreno padece las políticas y leyes de tierra en favor de las corporaciones y promovidas por el BM y sus aliados.



Durante décadas, el BM ha forzado un enfoque de mercado en la gestión de la tierra basándose en sus recetas económicas y políticas de reducción de la pobreza. El BM ha promovido la privatización de la tierra y fomentado la creación de condiciones para establecer mercados de tierras al transformar derechos tradicionales y consuetudinarios a la tierra en títulos de propiedad listos para ser negociados en el mercado; y al financiar programas de titulación de tierra en muchos países – apoyando así un modelo de desarrollo dirigido por corporaciones agro-industriales.

Sus programas de tierra han aumentado la concentración de la misma en las manos de unos cuantos y preparado el terreno para una apropiación masiva de las tierras y las aguas. Atraídos por los altos precios de los alimentos y una demanda creciente de agrocombustibles, piensos y materias primas, las corporaciones multinacionales del agro-negocio y los actores de la industria financiera, como los bancos privados y los fondos de pensiones, están en carrera por el control de la tierra y otros recursos naturales asociados a ella como el agua. Se estima que entre 80 a 230 millones de hectáres de tierra han sido arrendadas o compradas en los últimos años para producir principalmente alimentos, piensos o agrocombustibles para el mercado internacional. Como consecuencia, campesinos/as, pastores/as, pescadores/as y familias rurales está perdiendo su acceso y control de los recursos naturales (tierra,agua, pesquerías, bosques, tierras de pastoreo) y de los procesos de producción; y por lo tanto están siendo despojados/as de sus medios de vida para alimentarse a sí mismos/as y a sus comunidades. Las poblaciones locales están siendo desalojadas y desplazadas, sus derechos humanos, en particular el derecho a la alimentación y a la vivienda, están siendo violados; y el medio ambiente, así como las estructuras comunitarias tradicionales están siendo destruídos.

El BM está jugando un papel clave en este acaparamiento mundial de la tierra en la medida en que pone a disposición capital y garantías para los grandes inversionistas multinacionales; les brinda asistencia técnica y apoyo para «mejorar el clima de inversiones agrícolas» en los así llamados países receptores; y promueve políticas y leyes con un sesgo corporativo. Todo esto ocurre al mismo tiempo que el BM impulsa sus siete principios de inversiones responsables en agricultura (RAI por sus siglas en inglés) para tratar de legitimar la apropiación de las tierras de la gente por parte de los grandes inversionistas corporativos para la agricultura industrial. El BM continua actuando en impunidad total. Los Estados tienen que ponerle alto a ésta y acatar plenamente sus obligaciones extraterritoriales de derechos humanos.

Mientras que el BM se encuentra con los acaparadores mundiales en el interior de sus oficinas centrales, afuera hay movilizaciones en todo el mundo para prohibir el acaparamiento y reclamar todos los territorios acaparados. Quienes se movilizan sostienen que ningún esquema de responsabilidad o transparencia dirigido por las corporaciones hará que la expropiación de la tierra de la gente o el modelo agro-industrial sean aceptables o sustentables.

En conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina celebrado por La Vía Campesina el 17 de abril, nos unimos a los movimientos de campesinos/as y pescadores/as, a las organizaciones de trabajadores/as rurales, estudiantes, activistas de derechos humanos, grupos ambientalistas, organizaciones de mujeres y movimientos de justicia social en la lucha para resistir el acaparamiento de tierra y el control corporativo de la tierra; y para detener cualquier intento del BM y sus aliados corporativos de enmascarar de negocio responsable la expropiación de las tierras campesinas a lo largo y ancho del mundo.


La Via Campesina

Via Campesina is an international movement of peasants, small- and medium-sized producers, landless, rural women, indigenous people, rural youth and agricultural workers. We are an autonomous, pluralist and multicultural movement, independent of any political, economic, or other type of affiliation. Born in 1993, La Via Campesina now gathers about 150 organisations in 70 countries in Asia, Africa, Europe, and the Americas.


International Operational Secretariat:

Jln. Mampang Prapatan XIV no 5 Jakarta Selatan 12790, Indonesia

Tel/fax: +62-21-7991890/+62-21-7993426

Email: viacampesina@viacampesina.org

You received this message because you are subscribed to the Google Groups «via-info-es» group.

To post to this group, send email to via-info-sp@googlegroups.com.

To unsubscribe from this group, send email to via-info-sp+unsubscribe@googlegroups.com.

For more options, visit this group at http://groups.google.com/group/via-info-sp?hl=en.

 

 

Publicada en Sin categoría

El MNCI de Argentina, se solidariza con las organizaciones campesinas de Honduras y sus dirigentes ante un nuevo intento de criminalización de la luca social

.Lunes 23 de Abril de 2012

logo_MNCIDesde el Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina, integrante de la CLOC y Via Campesina internacional, expresamos nuestra solidaridad con los movimientos campesinos y sus dirigentes, que una vez mas sufren los intentos de criminalización y persecución del Gobierno Hondureño.

Gobierno que, recordemos, carece de legitimidad, ya que fue puesto en el estado de honduras por las fuerzas del imperialismo norteamericano, luego de que un golpe de estado, también dirijido por EEUU, derrocara al gobierno democrático de Zelaya.



Exigimos al gobierno hondureño respetar las convenciones internacionales de derechos humanos.

En el marco del Día Mundial de la Lucha Campesina el 17 de abril, en Honduras se iniciaron las recuperaciones masivas de tierras por campesinos y campesinas para poder producirlas. Son más de 12 mil hectáreas en al menos seis departamentos del país que fueron ocupados por unas 3000 familias campesinas. La avalancha de críticas contra el coordinador de La Vía Campesina Centroamérica Rafael Alegría no se han hecho esperar y hoy la mayoría de medios de comunicación acusan al compañero Alegría de invadir tierras particulares, poniendo en precario la inversión privada nacional y extranjera.

Los pueblos tienen derecho a la tierra para producir alimentos y así efectivizar el derecho a la alimentación, el desarrollo de los pueblos latinoamericanos y la soberanía alimentaria solo es posible cuando la tierra esta en manos de la agricultura campesina indígena.

Por eso la Vía Campesina pide también al gobierno de Honduras de dejar de promover la fuerza pública y paramilitar para reprimir a las familias campesinas y en especial a respetar la integridad física de las personas que luchan por la tierra. Rechazamos todas las formas de violencia y de criminalización de nuestras luchas y movilizaciones por la defensa de nuestros derechos.

Movimiento Nacional Campesino Indígena

Argentina

CLOC Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

I Jornada Internacional de Agroecología y Soberanía Alimentaria

Lunes 23 de Abril de 2012

“Porque la producción tiene rostro de mujer»

Cochabamba – Bolivia

Las distintas delegaciones de Bolivia, Uruguay, Brasil, Argentina, Cuba, Estados Unidos, España, Inglaterra reunidas en el mes de abril de 2012 en la comunidad de Chulumani del Cantón de Tablas Monte, Cochabamba – Bolivia, participamos en instancias de reflexión en torno al desarrollo de la agroecología como herramienta fundamental en la construcción de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos. Asimismo, abordamos como eje de debate el rol de las mujeres en el proceso de transformación hacia una agricultura sin agro tóxicos, que fortalezca la soberanía alimentaria de nuestros pueblos en armonía con nuestra madre tierra.



La crisis estructural y la lógica de devastación del sistema capitalista, que pone en riesgo la sobrevivencia de la naturaleza y de la humanidad en su conjunto; Genera un sin fin de conflictos sociales, políticos, económicos, culturales, cambios climáticos y la crisis alimentaria que la sufre todo el globo terráqueo, entre otros.

La necesidad que tiene el mundo industrializado de reducir su dependencia del petróleo, los ha llevado a buscar alternativas como los biocombustibles, que hoy se constituyen en una seria amenaza latente a la soberanía de los pueblos, ya que se deja de producir para alimentar al pueblo y se produce para sostener la demanda de este nuevo mercado. Sumado a esto la precarización del trabajo agrícola, por las injustas imposiciones de las transnacionales y la competencia desleal con trabajadores campesinos del primer mundo, fuertemente subsidiados por sus estados.

Entendemos que las crisis alimentaria a nivel mundial, tiene como causa fundamental el modelo de producción agroindustrial capitalista. Modelo de producción agrícola, que se caracteriza por estar dominado por grandes empresas transnacionales que monopolizan la producción de los alimentos, la tenencia de la tierra, la utilización de semillas transgénicas, el monocultivo, la explotación intensiva y mecanizada de la tierra, la utilización de agro tóxicos que destruyen la madre naturaleza. Grandes empresas transnacionales dominan toda la cadena productiva, desde la producción hasta la comercialización, fomentando así, el agio y la especulación.

Es por esta razón, que las grandes empresas transnacionales, ven perjudicial la presencia y la existencia de organizaciones indígenas y campesinas que plantean una alternativa sustentable a la producción capitalista en armonía con la madre tierra. Somos los y las campesinas e indígenas del mundo, los y las que producimos y garantizamos alimentos para la comunidad. Mientras que las grandes empresas transnacionales, que son parte del modelo de desarrollo capitalista del agro, priorizan el mercado, la producción de mercancías, la acumulación de riqueza y ganancia para unos cuantos y no así la soberanía alimentaria de la humanidad. Es por eso que reafirmamos la necesaria vinculación y articulación internacional y mundial, para luchar contra todas las manifestaciones del sistema capitalista. Y construir una alternativa real, desde nuestras comunidades, desde nuestra visión de mundo, a partir de lo que entendemos por la agroecología y la soberanía alimentaria, de nuestras familias, nuestra comunidad, nuestro país y los pueblos del mundo entero.

La lucha de las mujeres bolivianas por mayor participación en espacios de decisión, reconocimiento y respeto de sus derechos; encuentran en la conformación del Estado Plurinacional de Bolivia una de sus principales conquistas. Sin embargo, dicha victoria no sentencia el final de sus luchas sino que constituye la plataforma sobre la cual nuestras organizaciones sociales deben plantearse nuevos retos de cara a la construcción de un mundo alternativo a la lógica capitalista. El 86 % de las mujeres bolivianas desempeña trabajos en el área rural. Cifra que refleja la importancia de este sujeto social en la producción agrícola actual, así como en el proceso de transformación y consolidación de un modelo productivo que conquiste la soberanía alimentaria de nuestros pueblos en armonía con nuestra madre tierra.

El capitalismo es el principal enemigo de la soberanía alimentaria de nuestras naciones. Las comunidades campesino-indígenas constituyen, desde la óptica capitalista, el mayor peligro para su plan de saqueo y mercantilización de nuestra madre tierra. La promoción e implementación de paquetes de agro-tóxicos, semillas transgénicas, fertilizantes químicos; conforman estrategias del capital transnacional para fortalecer la cadena de dependencia a la vez que resultan una agresión a gran escala para nuestra madre tierra. La erosión de nuestros suelos, destrucción de su biodiversidad, proliferación de enfermedades en nuestras comunidades, recalentamiento global; son algunas de las consecuencias del modelo de producción agrícola capitalista.

En este sentido creemos fundamental el despliegue de iniciativas que promocionen instancias de información y formación integral para el desarrollo de un nuevo tipo de producción que tenga como objetivo central la recuperación de los saberes ancestrales de nuestras comunidades construyendo una perspectiva de trabajo en conjunto con la Pachamama. Creemos indispensable impulsar acciones que nos permitan mantener soberanía sobre las semillas utilizadas en la siembra, concientizarnos en el uso racional del agua y acceder a obras hídricas que fortalezcan las agriculturas de nuestro pueblo. Toda acción impulsada por el Estado y/u organizaciones sociales en pos de consolidar la producción agroecológica, debe articularse con las comunidades campesinas, sus idiomas, prácticas culturales, nacionalidades.

La presente jornada representa un espacio donde organizaciones de nuestra América y Europa intercambian experiencias de lucha y saberes, aportan a la unidad de nuestros pueblos, fortaleciendo la autodeterminación de nuestras naciones frente al saqueo de nuestros bienes comunes. En este sentido, afirmamos que el hostigamiento a nuestras comunidades campesino-indígenas, el desalojo de sus tierras y la consecuente acumulación por parte de capitales nacionales y transnacionales, la producción a gran escala de monocultivos con valor en el mercado global, la implementación de proyectos mega-mineros a cielo abierto que amenazan las cuencas hídricas ; constituyen diferentes caras del capitalismo extractivista que oprime a nuestros pueblos, amenaza la soberanía alimentaria de nuestras naciones.

Por último, expresamos nuestro compromiso y ponemos en marcha la Escuela Nacional de Agroecología a partir de los distintos aportes que hemos tenido como base fundamental para empezar este proceso, que no es una lucha local sino internacional contra los agro-tóxicos y el modo de producción capitalista que tiene como base la mercantilización de la vida. Y con esto, teniendo en vista la formación de los y las campesinas indígenas originarios y los y las trabajadoras del mundo, promoviendo así la soberanía alimentaria de los pueblos.

¡JALLALLA MADRE TIERRA!!!

¡AGROECOLOGÍA!!!

¡PARA VIVIR BIEN!!!

¡INTERNACIONALICEMOS LA LUCHA!!!

¡INTERNACIONALICEMOS LA ESPERANZA!!!

E-mail: caiqho_ayni@yahoo.es

Blog:http://caiqho.blogspot.com/2012/04/resolucion-final.html

 

Facebook: Caiqho Ayni

 

Telf.: (591)4-4722093

 

Cel.: 74357540 – 74308272

 

Publicada en Sin categoría