Manifiesto de Apoyo al Proceso Bolivariano en Venezuela

Al pueblo de Venezuela, Al Gobierno del Presidente Hugo Chávez, A los movimientos sociales de Venezuela

Estimados compañeros y compañeras,

Hace doce años, el pueblo venezolano decidió cambiar el rumbo de la historia de su país y romper con la larga noche neoliberal y décadas de manipulación de una oligarquía que se saciaba con los recursos del petróleo, sin beneficiar en nada al pueblo.

El pueblo venezolano pagó el precio de la pobreza y de las desigualdades sociales.

El día dos de febrero de 1999, resultado de muchas movilizaciones populares, y de una masacre en Caracas que costó la vida de millares de ciudadanos, finalmente tuvimos una elección democrática y el presidente venezolano Hugo Chávez asumió la Presidencia de Venezuela, con el compromiso popular de refundar el país por medio de un proceso de transformación social, basado en la participación popular y en el rescate del papel del Estado como gestor de políticas públicas en pro de la mayoría de la población.

A partir de entonces, se inició un programa de erradicación del analfabetismo, la universalización del sistema primario de salud, la apertura de nuevas universidades, la democratización de la propiedad de la tierra en el campo y en la ciudad, y la construcción de un proyecto económico que use los recursos del petróleo para resolver los problemas del pueblo de vivienda, educación, salud, y acceso a la energía. Y asumió una vocación internacionalista de ayuda a otros pueblos, a través del proyecto ALBA, siguiendo el ejemplo de Simón Bolívar.

No basta que bajo la mirada y las reglas de la democracia representativa, Chávez y su proyecto de gobierno haya salido victorioso en 14 procesos electorales realizados desde este período. No basta que este gobierno haya admitido derrotas electorales como en 2008, cuando fue rechazado en las urnas el proyecto de reforma constitucional propuesto por el gobierno. Las empresas transnacionales, las clases dominantes locales y los intereses del imperio de los Estados Unidos, no se conforman con la pérdida del control del petróleo venezolano y con la pérdida de poder político. Por esto, durante todos estos años, han organizado una campaña permanente, sistemática, para descalificar el proceso, agrediendo al pueblo venezolano y a su presidente, como nunca sucedió antes en la historia del país.

Pero todavía reclaman que falta derecho a la opinión y a la libertad de expresión. Estas fuerzas derechistas, que mantuvieron al continente latinoamericano precisamente al servicio de los intereses del capital de los Estados Unidos, como ahora, perdieron el poder político en la mayoría de los países, y se articulan a través del control que tienen sobre los medios de comunicación. Usan los medios de comunicación de masas como su arma permanente para mentir, manipular, y atacar. Esto viene ocurriendo no sólo en Venezuela, sino también en Brasil, en Argentina, y en todos los países de América Latina.

Por confiar en el carácter popular y democrático de la revolución bolivariana, por defender el derecho soberano del pueblo venezolano y de todos los pueblos del mundo a decidir su destino, sin injerencia del capital y de las fuerzas del imperio, por considerar de fundamental importancia el proceso de integración regional que viene siendo impulsado en América Latina en los últimos diez años, y que se concreta a través de UNASUR, del CELAEC, y del proyecto de integración popular del ALBA, salimos públicamente a manifestar nuestra solidaridad con el pueblo hermano venezolano, con su gobierno, y con el proyecto de cambios sociales en curso en aquel país.

En el año del bicentenario de la independencia política de varios países de América Latina, a pesar de la campaña de odio orquestada a partir de los medios masivos de comunicación contra Venezuela, reiteramos nuestro compromiso de realizar todos los esfuerzos para construir la verdadera integración de nuestros pueblos, y apoyar el ejemplo del pueblo venezolano, que inspirado en Simón Bolívar y el Che Guevara, José Martí y tantos otros, nos impulsa en la necesidad de unirnos en América Latina, para ayudarnos a resolver juntos los problemas fundamentales de nuestros pueblos.

Defendemos que haya un proceso de democratización de todos los medios de comunicación de masas en nuestros países, para liberar a nuestros pueblos de la manipulación y de su uso por los intereses de la burguesía y de las empresas que quieren retomar el control de nuestros recursos

económicos. Los pueblos de América Latina precisan caminar con sus propios pies, abriendo un mismo camino de soberanía política, económica, de control de sus recursos naturales, para construir sociedades más justas, democráticas e igualitarias.

Defender al pueblo venezolano de las agresiones que sufre, es defender a los pueblos de todo el continente.

Secretaría Operativa de los movimientos sociales hacia el ALBA

Secretaria Operativa de la Coordinadora Latinoamerica de Organizaciones del Campo, CLOC-VIA CAMPESINA

Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN-ECUADOR

 

Para adhesiones, dirigirse a: solidariedadelatina@gmail.com

 

 

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina en el Foro Social Mundial de Dakar

Parar el acaparamiento de tierras, defender la soberanía alimentaria y decir NO a la violencia contra la mujer campesina!

foro_social_mundial(Jakarta, el 28 de enero del 2011) – El movimiento campesino internacional “La Vía Campesina” participará en el Foro Social Mundial de Dakar, Senegal, del 6 al 11 de febrero. Más de 70 representantes de organizaciones campesinas de África, Asia, Europa y las Américas se unirán a este foro, un lugar donde movimientos sociales y organizaciones civiles debatirán sobre alternativas para un mundo mejor, profundizando en sus ideas, formulando propuestas y compartiendo experiencias.

En un momento en que los precios de los alimentos aumentan y una nueva crisis alimentaria amenaza, La Vía Campesina defenderá la soberanía alimentaria como solución a las crisis de los alimentos y del clima.

La Vía Campesina formara parte de la caravana organizada por los movimientos sociales que saldrá de Lomé, en Togo, hasta Dakar, en Senegal, el 23 de enero para llegar a Dakar el 5 de febrero con el fin de participar en la ceremonia inaugural del Foro social Mundial el 6 de febrero.

Durante el Foro Social Mundial, la Vía Campesina lanzará su campaña en África para decir NO a la violencia contra las mujeres.

También en el ámbito del Foro Social Mundial, en FIARA*, La Vía Campesina expondrá productos alimenticios así como semillas criollas de los campesinos africanos. FIARA es un espacio dinámico para la integración de los pueblos de África a través de los mercados locales y de intercambios, donde también se podrá discutir sobre los temas y desafíos que afectan a los campesinos y las campesinas de Africa. También en FIARA y conjuntamente con sus aliados, La Vía Campesina organizará un debate sobre el tema “El acaparamiento de tierras, en relación con las crisis alimentaria y climática” – la necesidad de políticas agrarias para proteger la producción campesina para los mercados locales. El acaparamiento de tierras, una práctica integrante del modelo agrícola actualmente dominante basado en el las multinacionales del agronegocio y en los monocultivos industriales a gran escala, estan trastocando las vidas de los campesinos en África, Asia y las Américas.

Por primera vez, FIARA ofrecerá espacios para conferencias y debates sobre la soberanía alimentaria.

El movimiento campesino, junto con sus aliados, organizará varios debates: “La defensa de las semillas campesinas contra los transgénicos, contra las empresas transnacionales como Monsanto y contra iniciativas como AGRA*”. Otro debate tratará sobre la soberanía alimentaria, la violencia contra la mujer y el cambio climático.

También La Vía Campesina se implicará activamente en el debate sobre los preparativos para movilizar a los movimientos sociales durante la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el clima que tendrá lugar en Durban, África del Sur, en diciembre del 2011.

La Vía Campesina tendrá también un stand en el FSM, donde serán disponibles publicaciones internacionales y que será también el punto de encuentro de los miembros del movimiento campesino.

Cita con los medios de comunicación

* 9 de febrero (10:00 – 11:00 ) conferencia de prensa en el stand de LVC (lugar a confirmar).

Otras actividades de La Vía Campesina:

* 5 de febrero – Participación en la Jornada especial sobre las migraciones, en la Isla de Gorée.

*7 de febrero (9h00-12h00), debate: “El acaparamiento de tierras, en relación con las crisis alimentarias y climáticas – la necesidad de políticas agrarias para proteger la producción campesina con destino a los mercados locales”. Lugar: FIARA.

*8 de febrero (12h30-15h30), debate: “Defender las semillas campesinas contra los transgénicos, las trasnacionales como Monsanto y AGRA”. Lugar: WSF

*9 de febrero (12h30-15h30), debate sobre la Soberanía alimentaria, sobre la violencia contra la mujer y sobre el cambio climático. Lugar: WSF

* 9 de febrero (16h00-19h00), lanzamiento en Senegal y en África de la campaña de la Vía Campesina para decir NO a la violencia contra las mujeres campesinas. Lugar: WSF

Contactos para los medios de comunicación, para entrevistar a representantes campesinos:

*Mamadou Ba (Dakar)- téléphone: +221707052485

* Lamine Coulibaly (Bamako)- téléphone: +22366836314

E-mail:

* Boaventura Monjane – Ver nuestro número local pronto en www.viacampesina.org

E-mail:

Más información. www.viacampesina.org

*FIARA – Feria Internacional de la Agricultura y los Recursos Animales

*AGRA – Alianza para una revolución verde en África

Publicada en Sin categoría

La lluvia es un agrotóxico

En Pampa del Indio, Chaco, la comunidad que denunció a la estancia Don Panos, propiedad de Eurnekian. Desde allí sostienen que parte una avioneta fumigadora que esparce agrotóxicos que luego caen sobre el terreno lindante, donde viven familias enteras.

Desde Pampa del Indio, Chaco

Mediodía en el campo chaqueño. El sol es impiadoso y las familias buscan refugio bajo los árboles. La brisa caliente arremolina la tierra y la pega de inmediato en la piel transpirada. “Hoy está lindo, no debe llegar a los 40 (grados)”, sonríe Juan Capra, de la comunidad qom, papá de siete niños, trabajador a destajo y, según denuncia, afectado por agroquímicos. “El viento viene con el veneno.” Es la primera descripción que hace Capra, al igual que otros indígenas de Pampa del Indio, cuando habla de las fumigaciones que le arruinan las cosechas, matan animales, contaminan fuentes de agua y enferman a sus familias. Realizaron denuncias ante la comisaría local, la Fiscalía de Investigaciones, el gobierno provincial y ante la Cámara de Diputados de la provincia. Pero no hubo respuesta. Enfrente tienen a uno de los mayores terratenientes del Chaco, Eduardo Eurnekian, dueño de la estancia Don Panos, que forma parte de la Corporación Unitec Agro. Desde la empresa rechazan las acusaciones y afirman que su prioridad es el cuidado del ambiente.

Algodón, maíz, poroto, sandía. Era lo que habían sembrado los Capra en las 25 hectáreas que comparten con otras tres familias. Lo obtenido iba a ser destinado para autoconsumo. “Mire usted, todo quemado, todo arruinado”, lamenta y muestra el sembradío, lindante al alambrado de Don Panos, finca de 96 mil hectáreas, mitad en Chaco, mitad en Formosa. Apunta a una avioneta amarilla que los tiene a maltraer.

“Varias veces nos mojó toda la casa”, explica enojado. Recuerda que el agrotóxico llegó hasta el tanque de agua e, incluso, afectó a su esposa, que estaba amasando bajo un árbol. La peor parte la llevó su hijo Ever, de 8 años, que comenzó con vómitos, pasó la noche retorcido de dolor y terminó en el hospital. “Ese viento mata”, resume Capra.

Buena parte de la población qom de Pampa del Indio vive desde hace generaciones en la zona conocida como Campo Medina. Las críticas al vecino Don Panos se remontan a la década pasada, cuando la empresa se instaló en el lugar y arrasó parte del monte donde las comunidades obtenían leña, hierbas medicinales y alimento.

Las acusaciones por fumigaciones llevan diez años, pero recién a fines de 2010 se plasmaron en papel. El 10 de noviembre se realizaron presentaciones ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Chaco y ante la Subsecretaría de Derechos Humanos provincial. El 26 de noviembre fue el turno de la comisaría de Pampa del Indio y el 1 de diciembre en la Fiscalía de Investigación de General San Martín.

“Se denuncian severos daños sobre personas, animales, plantaciones y cursos de agua debido a la fumigación con agrotóxicos (..). Toda vez que se realizan fumigaciones se perciben olores insoportables, se registran mortandad de animales y los chicos presentan manchas en la piel”, detalla la denuncia y remarca que “los daños son irreparables sobre bienes y personas”, por lo cual piden la “urgente intervención” para frenar las aspersiones.

Estancia Don Panos está ubicada sobre la ruta provincial 3, desde donde se observan los modernos equipos de irrigación, enormes estructuras móviles que proveen las plantaciones con agua extraída directamente del río Bermejo. Es un paisaje de postal: llanuras prolijas, grandes viviendas a dos aguas, de tejas rojas y paredes claras, aire acondicionado, televisión satelital e internet wi-fi. Una estancia siglo XXI. Forma parte de Corporación Unitec Agro, que nuclea a otras cinco fincas de Chaco y Formosa.

“Sí, fumigamos con una avioneta amarilla, pero de ninguna manera utilizamos agroquímicos, usamos fertilizantes. Está todo registrado por nuestro profesional matriculado, en cumplimiento de la ley provincial de biocidas. Tenemos instrucciones estrictas del señor Eurnekian de cumplir todas las leyes y cuidar el ambiente, y así lo hacemos”, explica el gerente de Don Panos, Juan Arenaza.

Detalla que cuentan con cien trabajadores, 20 mil animales, 12 mil hectáreas bajo riego, y cosechan algodón, trigo, sorgo y soja. Confiesa que se enteró de la denuncia dos meses después de realizada (recién los primeros días de enero) y ofrece respuestas: “La quema de las cosechas puede ser por la sequía brutal que estamos sufriendo. O también hay que tener presente que del otro lado de la comunidad indígena hay empresarios cordobeses que hacen monocultivo de soja, no son como nosotros que rotamos la siembra, nunca hacemos soja sobre soja, e incluso tenemos 4000 hectáreas de producción orgánica”.

–¿Pero esos productores cordobeses también tienen una avioneta amarilla, que es la denunciada? –pregunta Página/12.

–Eso no lo sé. Lo que pasa que nuestra avioneta es la más conocida, pero le aseguro que no fumiga ahí –señala el gerente de la estancia y comparte una hipótesis sobre lo que entiende la causa del recelo local–. No sé lo que busca esta gente (los denunciantes). Te miran mal si no los llevás cuando vas en la ruta. Y, si los llevás, hablan mal de vos porque no les diste plata para el vino.

Santos López también es qom y vive lindante a Don Panos. Tiene nueve hijos y una certeza: “Antes no era tanto (las fumigaciones), pero cada vez siembran más y por eso mismo cada vez fumigan más. No podemos tener nada, perdimos las chacras y los cajones de cría de abejas, nada podemos tener, se meten en las pocas tierras que tenemos”.

En la zona falta el agua. Las lluvias son escasas, pero se trata de recolectar lo que cae del techo. También se recoge de charcos en la tierra y aljibes comunitarios. En las parcelas indígenas se dejan ver bidones verdes, con los que acarrean el agua y que no hace mucho contenían Roundup, el glifosato pilar del modelo sojero. Leyes sanitarias prohíben su reciclado, no hay lavado que elimine el tóxico, pero abundan y envenenan en todos los poblados pobres cercanos a campos transgénicos.

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Una trinchera campesina

Con Germán Jácome: la descampesinización en Ecuador, causas, consecuencias y responsables

Agronegocio con financiamiento estatal, obras de infraestructura, represas y el furor de los agrocombustibles amenazan la supervivencia campesina en la provincia de Los Ríos, en la región litoral de Ecuador.

“Estamos ante una guerra interna de baja intensidad” contra la producción campesina, enfatiza el agrónomo Germán Jácome, Presidente del Centro Agrícola Cantonal de Quevedo, en la provincia ecuatoriana de Los Ríos, en diálogo con Radio Mundo Real.

La disputa por la tenencia de las fértiles extensiones de tierra y el agua de riego que abunda en la llanura que rodea a esta ciudad está motorizada por el capital, del cual las empresas piñeras, bananeras y palmeras disponen en buena cantidad. Pero cuando ello no es suficiente y los campesinos deciden no enajenar sus parcelas aparecen las fumigaciones aéreas con herbicidas, que terminan con los cultivos y envenenan sus ganados, el cierre de caminos, las demandas legales y la criminalización.

Pese a que en el último año el Centro Agrícola que conduce Jácome se ha visto fortalecido en su convocatoria, los campesinos no encuentran herramientas eficaces frente al avance arrollador de la agricultura empresarial, en tanto los suburbios de la ciudad de Quevedo ven desaparecer los recintos campesinos y se transforman en regiones dormitorio para miles de braceros que son la fuerza de trabajo en las plantaciones.

Al dialogar con Radio Mundo Real, Jácome se presenta como “campesino y agrónomo”, reivindicando su pertenencia al mundo rural más que al académico.

“Mientras cada día se hace más difícil para el campesino permanecer en el campo, el capital avanza y crece, concentrando tierras, concentrado el agua”, dice Jácome y añade que a ello se suman megaproyectos como hidroeléctricas, trasvases, carreteras de tránsito pesado “porque nos encontramos en el eje multimodal Manta-Manaos” en el marco del proyecto IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Suramericana).

Germán Jácome denuncia asimismo que el furor por los cultivos destinados a carburantes -como la caña azucarera o la palma africana- no solamente reposa en el capital privado, sino que desde el propio Estado ecuatoriano y a través de la Corporación Financiera Nacional se solventan proyectos a los cuales no se les exigen estudios de impacto ambiental o social en cuanto a desplazamiento de comunidades asfixiadas por el minifundio.

Recuperar los espacios de la denuncia hacia los megaproyectos, que además signifiquen enriquecer el componente político de las poblaciones rurales ha sido uno de los objetivos de la reactivación del Centro Agrícola Cantonal de Quevedo, tradicionalmente vinculado a los grupos de interés del agrarismo tradicional de élite, explica Jácome.

“Estamos todavía en lo que yo denomino una especie de tsunami, de borrachera política que no nos permite tener demasiada claridad”, añade.

“Nuestra perspectiva es garantizar que los campesinos y las campesinas junto a sus familias sigan asentados, viviendo y produciendo en el campo, que es la única forma para que este país pueda cumplir con su precepto constitucional de asegurar la soberanía alimentaria”.

Sin casualidades

Definiendo al proyecto de construcción de la Represa Baba, sobre el río del mismo nombre por parte de la brasileña Odebrecht como uno de los “más oscuros y corruptos” en la historia de su provincia, Los Ríos, que cuenta con un potencial hidrológico atractivo para las inversiones extranjeras, Jácome señala que “estos proyectos no pueden ser considerados jamás como aislados unos de otros”.

El propio Jácome estuvo amenazado de muerte por organizar la resistencia a la construcción de dicha represa y señala que, de no haber mediado la intervención de organizaciones como Acción Ecológica o FIAN Ecuador, que dieron acompañamiento y visibilidad a dicha lucha “quizá yo mismo hoy no podría estar con vida”.

Finalizando la entrevista, Germán Jácome realiza una evaluación de las perspectivas de llevar adelante una plataforma de lucha común por parte de las organizaciones campesinas, del llano y de la sierra ecuatorianos.

“Hoy hay que tener claras distinciones políticas respecto a temas como el agua, la tierra… frente al tema agrario. Hoy hay leyes muy diferenciadas a favor del capital y el proceso de aprendizaje de las organizaciones sigue estando en un momento de confusión, de borrachera política. La fraseología está en la ley, en la Constitución, pero en la práctica es otra cosa, donde los ricos acumulan cada vez más riquezas”.

“El nuevo régimen no es otro que el que ya existía… pero con una camiseta verde”, concluye.

http://www.radiomundoreal.fm/Una-trinchera-campesina

 

 

Publicada en Sin categoría

FENOCIN rompe relaciones con socialistas

Luis_AndrangoLuis Andrango, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesina, Indígenas y Negras, FENOCIN, anunció el rompimiento entre su organización y el Partido Socialista – Frente Amplio. La razón: agrias discrepancias con Rafael Quintero, subsecretario del Ministro de Relaciones Exteriores y máximo dirigente de ese partido. El hecho se produjo por un comunicado firmado por el socialista y su esposa, Erika Silva, Ministra de Cultura, que fue difundido por la web hace algunas semanas y en que se relata una teoría sobre el supuesto proceso conspirador en contra del gobierno de Rafael Correa.

Para los autores del comunicado, el supuesto proceso se inició con la muerte de Bosco Wisuma, el 30 de septiembre del 2009 y tuvo su punto más álgido un año después, con la sublevación policial y militar. Según esta tesis, la FENOCIN habría contribuido con el intento fallido de desestabilización. Para Andrango, la difusión del comunicado es un mecanismo que Quintero y su esposa utilizan para congraciarse con el Ejecutivo e indicó que tras la difusión de la carta, se convocó a una reunión de la dirigencia nacional de la organización, la cual decidió que mientras Quintero este al frente del PS-FA, es decir, hasta septiembre de 2012, se mantendrá el rompimiento. Ambas organizaciones han sido aliadas por coincidencias ideológicas, como la repartición de tierras el campesinado. Sin embargo, el presidente de la FENOCIN señaló que este alejamiento con el socialismo, no significa también un distanciamiento con el gobierno, al cual dice estar dispuesto a apoyar, aunque de manera crítica.
Publicada en Sin categoría

El costo de no escuchar a la naturaleza

LEOUn cataclismo ambiental, social y humano se ha abatido en la segunda semana de enero sobre las tres ciudades serranas del Estado de Río de Janeiro, Petrópolis, Teresópolis y Nueva Friburgo, con cientos de muertos, destrucción de regiones enteras y un inconmensurable sufrimiento de quienes perdieron familiares, casas y todos sus haberes. Sus causas más inmediatas han sido las lluvias torrenciales propias del verano, y la configuración geofísica de las montañas, con poca capa de suelo sobre el cual crece una exuberante floresta subtropical, asentada sobre inmensas rocas lisas, que a causa de la infiltración de las aguas y el peso de la vegetación provocan frecuentemente deslizamientos fatales.

Se culpa a las personas que ocuparon las áreas de riesgo, se incrimina a los políticos corruptos que distribuyeron terrenos peligrosos a la gente pobre, se critica al poder público que se mostró indolente y no hizo obras de prevención por no ser visibles y no atraer votos. En todo esto hay mucha verdad, pero la causa principal de esta tragedia avasalladora no reside en eso.

La causa principal deriva del modo como solemos tratar a la naturaleza. Ella es generosa con nosotros, pues nos ofrece todo lo que necesitamos para vivir, pero en contrapartida la consideramos como si fuera un objeto del que podemos disponer a capricho, sin sentido de responsabilidad por su preservación y sin que le demos retribución alguna. Al contrario, la tratamos con violencia, la depredamos, arrancando todo lo que podemos de ella para nuestro beneficio. Y encima la convertimos en un inmenso basurero de nuestros desechos.

Todavía peor aun: no conocemos su naturaleza ni su historia. Somos analfabetos e ignorantes de la historia que se realizó en nuestros lugares a lo largo de millares y millares de años. No nos preocupamos de conocer su flora ni su fauna, las montañas, los ríos, los paisajes, las personas significativas que vivieron ahí, artistas, poetas, gobernantes, sabios y constructores.

Somos en gran parte todavía deudores del espíritu científico moderno que identifica la realidad con sus aspectos meramente materiales y mecanicistas sin incluir en ella la vida, la conciencia y la comunión íntima con las cosas que los poetas, músicos y artistas nos evocan en sus magníficas obras. El universo y la naturaleza tienen una historia que está siendo contada por las estrellas, por la Tierra, por la afloración y la elevación de las montañas, por los animales, por los bosques y selvas, y por los ríos. Nuestra tarea es saber escuchar e interpretar los mensajes que nos mandan. Los pueblos originarios sabían captar cada movimiento de las nubes, el sentido de los vientos, y sabían cuando venían o no trombas de agua. Chico Mendes con quien participé en largos recorridos por la selva amazónica de Acre sabía interpretar cada ruido de la selva, leer las señales del paso de la onza en las hojas del suelo, y con el oído pegado a la tierra conocer la dirección que llevaba la manada de peligrosos cerdos salvajes. Nosotros hemos olvidado todo eso. Con el recurso de las ciencias leemos la historia inscrita en las capas de cada ser, pero este conocimiento no ha entrado en los currículos escolares ni se ha transformado en cultura general. Antes bien, se ha vuelto técnica para dominar la naturaleza y acumular.

En el caso de nuestras ciudades serranas es natural que haya lluvias torrenciales en el verano. Siempre pueden ocurrir desmoronamientos de las laderas. Sabemos que ya se ha instalado el calentamiento global que hace estos sucesos más frecuentes y más intensos. Conocemos los valles profundos y los riachuelos que corren por allí. Pero no escuchamos el mensaje que nos envían, que es no construir casas en las laderas, no vivir cerca del río, y preservar celosamente la vegetación de las riberas. El río tiene dos lechos: uno normal, menor, por el cual fluyen las aguas corrientes y otro mayor por donde se vacían las grandes aguas de las lluvias torrenciales. En esta parte no se puede construir ni vivir.

Estamos pagando un alto precio por nuestro descuido y por la destrucción de la Mata Atlántica que equilibraba el régimen de lluvias. Lo que se impone ahora es escuchar a la naturaleza y hacer obras preventivas que respeten el modo de ser de cada ladera, de cada valle y de cada río.

Sólo controlamos la naturaleza en la medida en que la obedecemos, sabemos escuchar sus mensajes y leer sus señales. En caso contrario tendremos que contar con tragedias fatales evitables.

– Leonardo Boff es Teólogo y filósofo

Fuente: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=418




 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: CONAMURI exige cese a las fumigaciones masivas

CONAMURIA días de iniciado el nuevo año, los monocultivos de soja en el departamento de Canindeyú se llevaron una vida más al paso de las fumigaciones. El joven Rubén Portillo Cáceres, cuya casa está rodeada por las plantaciones transgénicas, propiedad de colonos brasileños, falleció tras los patentes síntomas de intoxicación con agrotóxicos. El mismo destino podría alcanzar a una veintena de pobladores de la Colonia Yerutí, distante a 20 Km. del distrito de Curuguaty, que están sufriendo el mismo cuadro sintomático que presentara el hoy fallecido, muerte que se registró el pasado 6 de enero.

 

Ante este nuevo hecho de homicidio que involucra a los agro-empresarios, La Vía Campesina Paraguay se dirige a la opinión pública nacional e internacional para expresar lo siguiente:

Cuántas muertes más son necesarias para que el Estado paraguayo se reconozca en su papel de regulador de las leyes en materia medioambiental y de derechos humanos, reconocidas por la Constitución Nacional. Una vez conocida la tragedia, la Seam, el Senave y el Ministerio de Salud han ido hasta la Colonia Yerutí para corroborar el contexto, pero su llegada ha sido tardía. El nulo control de las autoridades competentes ha hecho posible caer nuevamente en una víctima fatal de los agronegocios.

Cuántas muertes más son necesarias para que la población reflexione en esta realidad que nos bordea: la plantación masiva de soja y otros cultivos transgénicos y las fumigaciones que el sector productivo en gran escala considera necesarias para el aumento de sus ingresos, se traduce no sólo en arrebatamiento de las tierras ancestrales indígenas y conflictos con las poblaciones campesinas, sino que también significan la expulsión, el desarraigo, el aborto y las mal formaciones, el deterioro ambiental, la violación de la soberanía territorial, cultural y alimentaria.

Las intoxicaciones con agrotóxicos son una constante en el interior de nuestro país: en la comunidad de Pirabebe, Curuguaty, existen dos casos de indígenas intoxicados; en Vaquería, departamento de Caaguazú, las organizaciones están denunciando los envenenamientos y se estarían manifestando al respecto. Pero un Estado al servicio del capital y una prensa burguesa que actúa en consonancia con su menosprecio a la clase trabajadora, y que calla, oculta, tergiversa y distrae, se ponen de rodillas ante el empresariado sojero que recurre a la corrupción y sus variantes, como la prebenda, el clientelismo y la prevaricación, en una asociación ilícita para delinquir con politiqueros, mafiosos y peces gordos de los tres poderes.

Exigimos al Gobierno de Fernando Lugo, a través de las instituciones correspondientes, el cese inmediato de las fumigaciones masivas que no consideran la vida en ninguna de sus formas; la atención inmediata de los afectados y las afectadas por esta situación y, por supuesto, el castigo ejemplar a los responsables de esta inminente masacre por violar las normativas ambientales sin ningún reparo ni pudor.

¡Reforma Agraria Integral ya!

¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Víctimas de Agrotóxicos

Ante otro nuevo caso de MASIVA INTOXICACIÓN AGUDA POR PLAGUICIDAS que están sufriendo nuestros compatriotas campesinos/as, niños/as de la Colonia Jeruti, del distrito de Curuguaty, a consecuencia de FUMIGACIONES INDISCRIMINADAS CON AGROTÓXICOS, por parte de sojeros de la zona, ocurridas en el transcurso del fin de semana pasado (entre el 7 al 9 de enero).

REPUDIAMOS este acto criminal que atenta contra la VIDA de nuestros hermanos y hermanas indefensos/as y, calificamos el hecho como ATROPELLO A LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES: Derecho a la Vida y a un Ambiente Saludable, contemplados en nuestra Constitución Nacional, como también en otras leyes, resoluciones, convenios internacionales, que nuestro país tiene el compromiso de hacer cumplir.

A la vez, nuestra solidaridad con los compañeros/as afectados/as de la zona Jeruti como así también, nuestro apoyo incondicional a la Dra. Angie Duarte, Directora del Hospital Distrital de Curuguaty, quien, en su momento, denunció ante las Instituciones correspondientes los 17 casos sospechosos de Intoxicación Aguda por Agrotóxicos en dicha comunidad, afectando gravemente a campesinos, incluso niñas/os y ancianas/os, que llegaron hasta el centro asistencial con mareos, náuseas, vómitos, dolores de cabeza, diarrea, fiebre.

Solicitamos, a las autoridades pertinentes los análisis correspondientes a todos los afectados internados en el Hospital distrital de Curuguaty, como así también la constitución en el lugar de los hechos (Colonia Jeruti) por parte de la SEAM, Fiscalía del Ambiente, SENAVE, MSPyBS, a fin de poder identificar otros posibles afectados en la zona e investigar profundamente sobre lo ocurrido para determinar la gravedad del caso, de tal manera a identificar a los responsables –directo e indirecto- del hecho ocurrido en la Colonia Jeruti, distrito de Curuguaty, y hacer cumplir las normativas y las leyes que rigen en cuanto a la Protección de la Salud Humana y el Medio Ambiente.

Exigimos a las autoridades del Gobierno Nacional una postura coherente y ordene terminar con las fumigaciones inmediatamente, que sean destruidos los cultivos de sojales que violan las normativas y leyes vigentes como la falta de barrera viva de protección, la cercanía a las comunidades campesinas e indígenas, escuelas arroyos entre otros.

¡Basta de crímenes del modelo agroexportador en Paraguay!

¡Justicia para los afectados, Respeto al Tekoha!

¡Por el derecho de VIVIR EN UN AMBIENTE SALUDABLE!

Coordinadora Nacional de Víctimas de Agrotóxicos:

Alicia Amarilla y Magui Balbuena, CONAMURI- CLOC – VIA CAMPESINA

Hugo Céspedes, Víctimas de Agrotóxicos de Ñemby (Caso Chemtec S.A.E.)

 

Publicada en Sin categoría

CLOC- VIA CAMPESINA DIA DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO HAITIANO

HAITI La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC- VIA CAMPESINA y sus organizaciones expresan su solidaridad con el hermano país Haití, que hace un año sufrió un terremoto que devastó, principalmente, a Puerto Príncipe, la capital y otras regiones del Sur, dejando un saldo de 300 000 muertes, miles de personas heridas, y 1 500 000 sin techo. Se suma a este desastre natural, el huracán Tomás, otro fruto de las crisis climática que vive el mundo gracias al capital, aunado a este, el reciente brote de cólera que causó ya 2 000 muertes y la crisis electoral que vivió hace menos de un mes.

La CLOC- Vía Campesina considera que el caos que vive Haití es una catástrofe para todo el Continente Americano, por lo que denuncia que a pesar de la inmediata Solidaridad Internacional más de un millón de haitianas y haitianos continúan viviendo en refugios temporales y más del 90% de la ayuda prometida aún no ha llegado a Haití. Asimismo, revelamos el cinismo de la MINUSTAH, la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití y que fue creada en 2004 poco tiempo después del golpe de estado que derrocara al presidente Jean-Bertrand Aristide, la cual recibe más de un millón de dólares diarios para su funcionamiento y poco o nada ha hecho por ayudar a la restauración y mantenimiento de la Ley, y por promover y proteger los Derechos Humanos de las y los haitianos.

En este contexto las Organizaciones en todo el Continente exigimos:

1. Que la ONU ponga fin a la ocupación militar de Haití. Actualmente, hay militares y oficiales de países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Corea, Ecuador, Argentina y Uruguay.

2. Que se ponga un alto a la violación de los Derechos Humanos del pueblo Haitiano.

3. Que se realicen procesos democráticos y transparentes que reflejen la voluntad de las y los Haitianos.

4. Que exista un verdadero espíritu de solidaridad de los países llamados amigos de Haití para ayudar a la reconstrucción del país, que salgan de Haití quienes únicamente persiguen intereses mezquinos.

5. Que las entidades de Salud a nivel mundial atiendan de manera urgente la emergencia sanitaria que viven nuestras hermanas y hermanos.

6. Que se tome en cuenta la participación de las organizaciones campesinas, sociales y populares de Haití en el diseño, ejecución y control de las políticas y acciones de reconstrucción.

7. Que los medios de comunicación conscientes en todo el mundo visibilicen esta crisis humanitaria y que no se conviertan en cómplices de ella.

Por otro lado, aplaudimos la histórica solidaridad de Cuba con Haití, elogiamos la presencia de la brigada de salud cubana que cuenta con 1 200 doctores que están operando en todo el territorio Haitiano, sin hacer grandes alardes mediáticos, como otros países.

Finalmente, hacemos un llamado a todas nuestras organizaciones, amigos y aliados para que se sumen a este Día de Solidaridad y para que resistamos a la militarización y aportemos a la construcción de una cultura de paz en todo el Continente Americano.

¡Por la Tierra y la Soberanía de Nuestros Pueblos!

¡América Lucha!

Publicada en Sin categoría

Represión a los Qom, Villa soldati, trabajo rural esclavo

logo_MNCITodas caras de la Agricultura Industrial

No será sencillo: Pero es urgente transformar el modelo agropecuario Argentino

En estos últimos meses diferentes situaciones han salido a la superficie y han sido tomadas por los medios.

La usurpación de tierras de pueblos originarios que esta vez se muestra con su cara mas feroz: La represión y el asesinato. La movilización de la comunidad y la solidaridad popular. (Reiteramos nuestra indignación ante los desplantes y ninguneo del gobierno nacional hacia la comunidad Qon y sus legítimos reclamos)

La concentración irracional de población en las grandes ciudades y su consecuente falta de vivienda, trabajo, etc.. que ponen a grandes masas de familias trabajadoras en situación de ser manipuladas por grupos políticos y empresarios. Tal como se expresó en Villa Soldati y otras, con tristes saldos de vidas humanas. Reiteramos nuestro rechazo a la represión y criminalizan de la protesta social propiciados por Macri y la policía Federal.

La concentración de la tierra y el agua en pocas manos y la falta de apoyo a la agricultura familiar y campesina propician el trabajo esclavo en condiciones infrahumanas al que son sometidos miles de trabajadores y trabajadoras en el campo, tal como hemos visto en los últimos allanamientos en San Pedro y Ramallo, que no son casos aislados sino inherentes al modelo que defiende la mesa de enlace y las corporaciones transnacionales.

Los hechos mencionados no son situaciones aisladas o excepcionales, son consecuencias generales del modelo agropecuario instalado en Argentina. Que además se basa en el saqueo de nuestros bienes naturales, el uso indiscriminado de agrotóxicos, la contaminación de los suelos, el calentamiento global, la concentración del mercado de alimentos y el aumento de sus precios y el desabastecimiento del mercado interno. Es un modelo que lleva 200 años de evolución, que se consolidó luego de la dictadura militar y que se enraíza en numerosos estamentos del estado y las universidades.

Las corporaciones como Monsanto, Nidera, Dreyfus, Syngenta, se han apoderado del comercio de semillas y agrotoxicos, así como de alimentos. Sus principales socios en Argentina son la mesa de enlace (SRA, CRA, CONINAGRO y FAA) , su política se expresa en los grupos CREA y la AAPRESID. Su principal cómplice es la conducción de la UATRE.

Los flagelos mencionados no pueden eliminarse sin una transformación profunda del modelo, que no será sencilla. El camino es la agricultura familiar, campesina,originaria, donde la tierra y el agua no sean mercancías, sino elementos vitales con los cuales el estado planifique el desarrollo de nuestra patria, un campo poblado de pueblo arraigado con tecnología adaptada a las necesidades de la producción y no a los negocios de las corporaciones. Los ingresos en divisas de retenciones e impuestos no tienen comparación con las enormes perdidas ecológicas, económicas, sociales y culturales que el modelo ocasiona.

Según el PROSAP por cada peso que es necesario invertir en el desarrollo de una familia en el campo, en la ciudad son necesarios 3 pesos.

Es urgente un programa que impulsemos entre las organizaciones sociales y políticas, sumando fuerzas y luchas, desde el campo y la ciudad para lograr la Soberanía Alimentaria.

Desde el MNCI –  CLOC Vía campesina proponemos los siguientes ejes:

Reconocimiento por parte de la sociedad en su conjunto:

De lo rural y de lo urbano, como formas de vidas diversas y complementarias; cuyas relaciones se definen por la solidaridad.

Del mundo rural como Espacio de vida cuya consolidación requiere de presencia de una población enraizada, con condiciones mínimas de permanencia, la más importante es el acceso y uso de la tierra, el agua y demás bienes naturales

De que estos territorios y poblaciones diversas (pueblos indígenas, campesinas, pescadores artesanales, pastoralistas, trabajadores y asalariados rurales y otras), tienen una importancia clave y es dar al conjunto de la sociedad la provisión de alimentos y preservación de la naturaleza y al patrimonio natural y cultural, la biodiversidad que nos pertenecen a todos-todas.

De la mujer como productora de vida, alimentos, arte, cultura, conocimientos, valores y diversidad.

De las organizaciones y Movimientos campesinos, de pescadores artesanales, pueblos indígenas como instancias directas de participación, diagnóstico y ejecución territorial de políticas de desarrollo y luchas por las conquistas de derechos civiles sociales y culturales

Debemos impulsar que los gobiernos provinciales, municipales y nacional realicen:

Leyes de apoyo y estimulo que custodien y promuevan estos modelos de producción y provisión de alimentos, a las comunidades y los bienes naturales.

Leyes de suspensión de desalojos y garantizar el acceso al agua.

Apoyo y Estímulo: al desenvolvimiento de formas de economías de proximidades que garanticen a las poblaciones urbanas alimentos sanos de las poblaciones rurales de acuerdo a la diversidad cultural (pueblos indígenas, campesinas, pescadores artesanales, pastoralistas, trabajadores y asalariados rurales). Garantizando el desarrollo y acceso de tecnologías que se adapten a los modelos culturales y productivos.

Apoyo y Estímulo: de acceso de estas poblaciones del campo y de las pequeñas ciudades a los bienes y servicios, priorizando los que esos grupos y poblaciones consideren necesarios para el ejercicio de su ciudadanía. Que además participen en la gestión y administración de los mismos. Con énfasis especial de acceder a los bienes y servicios que garantizan los derechos básicos fundamentales, como la educación, salud, comunicación y recreación.

Apoyo y Estímulo: Ampliación de ofertas de asentamientos en el campo y a pequeñas ciudades, especialmente a los jóvenes, para reducir los impactos negativos del éxodo rural que van a los lugares más distantes, creando en el campo las condiciones necesarias para el pleno ejercicio de los derechos en las comunidades rurales.

Apoyo y Estímulo: a las organizaciones y movimientos diversos, respetando su autonomía o filiación cualesquiera ellas sean, convocándolas a participar del diseño, programas y ejecución de los mismos sin discriminación.

El rol del estado en este programa es importante, en la medida que transfiera los subsidios que se otorgan al agronegocio hacia la agricultura familiar y campesina, además de abastecer a los programas sociales con producción campesina y desarrollar mecanismos de acceso directo de las poblaciones urbanas pobres a los productos campesinos a bajo costo.

Fortalecer la vida campesina y sus organizaciones creará las condiciones para derrotar a la mesa de enlace y las transnacionales y lograr la vuelta al campo de miles de familias argentinas que se encuentran excluidas en las ciudades.

¡Somos Tierra para alimentar a los pueblos!

Movimiento Nacional Campesino Indígena

CLOC – Vía Campesina

 

Publicada en Sin categoría