Celebramos 20 años desde nuestro primer Congreso

27 de febrero de 2014

cloc1.jpgHace 20 años se celebraba en Lima, Perú el I Congreso de la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC- Vía Campesina, luego de un proceso de articulación de las luchas campesinas indigenas y negras que comenzó años antes en el marco de la campaña 500 años de la Resistencia Indígena

En 1994 la resistencia campesina e indígena se hacía manifiesta a través de la movilización, ocupaciones de tierras, impulso de alternativas autogestionarias para enfrentar los retos de la producción, los servicios y el mercado.

Inspirados e inspiradas en lo que fue la campaña 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, promovida desde 1989, con la cual se desarrolló una movilización a nivel continental que posibilitó la articulación de lucha y la esperanza de los pueblos latinoamericanos y además la Via Campesina referente del movimiento campesino a nivel mundial.

Bajo este espíritu de unidad en la diversidad, un número significativo de organizaciones del campo Latinoamericano y del Caribe, se convocaron al I Congreso Latinoamericano (CLOC), realizado entre el 21 y 25 de febrero de 1994, en Lima, con el propósito de intercambiar experiencias entre nuestras organizaciones y buscar formas de coordinación y de acciones conjuntas contra el capital y el imperio.

Hoy luego de 20 años, desde la CLOC- Vía Campesina Sudamérica saludamos este aniversario y seguimos unidas y unidos en defensa de la vida, la tierra, el trabajo y la producción.

Levántate América, madre de tantas raíces, continente de la esperanza, tierra del futuro, tierra de Martí, tierra de Zapata, tierra de Mariátegui, tierra de Sandino, tierra de Bolívar, de Egidio Brunetto, de Ramiro Tellez , Angelica Celi, Mariela Liddle, Cristian Ferreyra, Miguel Galvan y de las y los 19 sin tierra, y de tantos héroes y heroínas, a quienes rendimos desde aquí nuestro homenaje.

No más tierras en pocas manos, ni muchas manos sin tierra!.

Publicada en Sin categoría

Golpe no sistema elétrico vai aumentar conta de luz

27 de fevereiro de 2014

Logo MAB 20 anosAumentos nas contas de luz da população brasileira podem chegar até 30% no próximo ano.

Os prováveis aumentos estão sendo ocasionados pela especulação articulada pelas empresas privadas e estatais governadas pelo PSDB de MG, SP e PR. Enquanto usinas hidrelétricas da estatal federal Eletrobrás estão vendendo energia a R$ 32,89/1.000 kW, as empresas privadas e as tucanas estão vendendo os mesmos 1.000 kW pelo absurdo de R$ 822,83. Uma verdadeira rapinagem. O custo alto da energia será transferido em forma de futuros aumentos nas contas de luz da população nos próximos reajustes tarifários.

A decisão de empresas privadas e das estatais do PSDB (Cemig, Copel Cesp) de não renovar suas concessões fez com que as empresas distribuidoras ficassem sem contratos de compra de energia de longo prazo em cerca de 7% de suas necessidades. Isto obriga as distribuidoras a comprar esta eletricidade no chamado «mercado de curto prazo». São cerca de 3.500 MW que são comprados pelas distribuidoras ao preço R$ 822,83 por MW.

Este golpe sobre a população brasileira está custando cerca de R$ 70 milhões por dia. Se esta política de preços seguir o ano todo, o custo ao povo brasileiro poderá chegar a R$ 25 bilhões. Fato que pode levar ao aumento médio de 31% na tarifa de eletricidade para consumidores cativos, onde estão as residências e a pequena e média indústria. Caso a tarifa desta fatia de energia fique um pouco abaixo, em cerca de R$ 500,00/1.000 kWh, o aumento médio nas contas seria de 18%. Portanto, os futuros aumentos poderão ficar entre 18 e 31%.

Para garantir o recebimento dessa dinheirama, as empresas reivindicam novos aumentos ou dinheiro do tesouro nacional para cobrir o rombo.

Para chantagear o governo federal, as empresas estão criando um clima de caos no setor que vem sendo propagado pela grande imprensa e «especialistas» de plantão, dizendo que há risco de racionamento e, como 2014 é um ano eleitoral, estas práticas tendem a se intensificar.

Não podemos esquecer que as altas tarifas, baixa qualidade do serviço e o cenário de novos aumentos é resultado de um modelo energético criado nos anos 90 que se mantém até hoje controlado pelas empresas privadas. Estas empresas são as principais responsáveis por esse modelo se sustentar até os dias atuais, já que além de controlar as usinas e as distribuidoras de energia, controlam as instituições políticas de energia criadas no âmbito do modelo privatista, como a Agencia Nacional de Energia Elétrica (ANEEL), Câmara de Comercialização de Energia Elétrica (CCEE) e Operador Nacional do Sistema (ONS).

O MAB – Movimento dos Atingidos por Barragens – denúncia os governadores do PSDB e as empresas privadas que estão colocando em prática uma ampla articulação para evitar controle de preços e manter as tarifas brasileiras em patamares internacionais para garantir taxas de lucros extraordinárias. A tentativa de aumentar tarifas e criar um clima de escassez permanente no setor elétrico nacional é parte de uma reação iniciada no final de 2012, quando o governo federal iniciou um processo de controle dos preços e redução das tarifas.

Estas práticas no setor elétrico nacional é uma agressão ao povo brasileiro, que terá que arcar com novos aumentos e ameaças constantes de apagões para justificar a especulação.

Alertamos a população e convocamos a se envolver nas lutas para impedir os novos aumentos nas contas de luz.

Água e energia, com soberania, distribuição da riqueza e controle popular!

Publicada en Sin categoría

Brasil: Golpe en el sistema eléctrico va a aumentar la boleta de luz

27 de febrero de 2014

Logo MAB 20 anosAumentos en las facturas de luz de la población brasilera pueden llegar hasta el 30% en el próximo año.

Los probables aumentos están siendo ocasionados por la especulación articulada por las empresas privadas y estatales gobernadas por el PSDB de MG, SP e PR. En cuanto a las usinas hidroeléctricas de la estatal federal Eletrobrás están vendiendo energía a R$ 32,89/1.000 kW, a las empresas privadas y las tucanas están vendiendo los mismos 1.000 kW por el absurdo de R$ 822,83. Una verdadero robo. El costo alto de la energía será transferido en forma de futuros aumentos en las facturas de luz de la población en los próximos reajustes tarifarios.

La decisión de las empresas privadas y de las estatales del PSDB (Cemig, Copel Cesp) de no renovar sus concesiones hizo que las empresas distribuidoras quedasen sin contratos de compra de energía a largo plazo en cerca de 7% de sus necesidades. Esto obliga a las distribuidoras a comprar esta electricidad en el llamado «mercado del corto plazo». Son cerca de 3.500 MW que son comprados por las distribuidoras al precio de R$ 822,83 por MW.

Este golpe sobre la población brasilera está costando cerca de R$ 70 millones por día. Si esta política de precios sigue todo el año, el costo al pueblo brasilero podrá llegar a R$ 25 mil millones. Hecho que puede llevar al aumento medio de 31% en la tarifa de electricidad para consumidores cautivos, donde están las residencias y la pequeña y media industria. En el caso de que la tarifa de esta taza de energía quede un poco abajo, en cerca de R$ 500,00/1.000 kWh, el aumento medio en las facturas seria de 18%. Por lo tanto, los futuros aumentos podría quedar entre el 18 e 31%.

Para garantizar la recepción de esa dinerada, las empresas reivindican nuevos aumentos al dinero del tesoro nacional para cubrir el déficit.

Para chantajear al gobierno federal, las empresas están creando un clima de caos en el sector que viene siendo propagado por los medios de comunicación y «especialistas» de opinión, diciendo que hay riesgo de racionamiento y, como 2014 es un año electoral, estas prácticas tienden a intensificarse.

No podemos olvidar que las altas tarifas, baja calidad del servicio y el escenario de nuevos aumentos es resultado de un modelo energético creado en los años 90 que se mantiene hasta hoy controlado por las empresas privadas. Estas empresas son las principales responsables de que ese modelo se sustente hasta los días actuales, ya que además de controlar a las usinas y a las distribuidoras de energía, controlan a las instituciones políticas de energía creadas en el ámbito del modelo privatista, como la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) y el Operador Nacional del Sistema (ONS).

El MAB – Movimiento de los Afectados por Represas – denuncia a los gobernadores del PSDB e a las empresas privadas que están llevando en práctica una amplia articulación para evitar el control de los precios y mantener las tarifas brasileras en parámetros internacionales para garantizar tazas de lucros extraordinarias. El intento de aumentar las tarifas y crear un clima de escasez permanente en el sector eléctrico nacional es parte de una reacción iniciada a fines del 2012, cuando el gobierno federal inició un proceso de control de los precios y reducción de las tarifas.

Estas prácticas en el sector eléctrico nacional es una agresión al pueblo brasilero, que tendrá que cargar con nuevos aumentos y amenazas constantes de apagones para justificar la especulación.
Alertamos a la población y convocamos a involucrarse en las luchas para impedir los nuevos aumentos en las facturas de luz.

Agua y energía, con soberanía, distribución de la riqueza y control popular!

Publicada en Sin categoría

Entrevista a João Pedro Stedile por Brasil do Fato

26 de febrero de 2014

MSTLuta2014_JoaoZinclair.gif«El capital está imponiendo el agronegocio como la única forma de producir»  Joana Tavares

Para João Pedro Stedile, de la direçción nacional del MST, ese escenario se complementa con el gobierno Dilma, que es hegemonizado por el agronegocio

Brasil nunca tuvo un programa de reforma agraria que en realidad se propusiera democratizar el acceso a la tierra y entregar la tierra a los campesinos pobres. Así sintetiza la situación actual del campo João Pedro Stedile, integrante de la dirección nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).

Según Stedile, de acuerdo con la correlación de fuerzas, «a veces avanzamos y conseguimos asentamientos y en otros períodos el capital avanza e impide que hayan expropiaciones. Y esta es la situación actual».

Frente a este escenario, del 10 al 14 de febrero, más de 15.000 militantes del MST se reunirán en su Sexto Congreso, en Brasilia. Tras ​​30 años de fundación del MST, la configuración del campo de Brasil apunta a la agudización de las contradicciones sociales que se acumulan como una deuda histórica.

«Ante esta situación adversa, los últimos dos años nos pasamos debatiendo con nuestra base, nuestra militancia y construimos la idea de la necesidad de un programa de reforma agraria popular», dice Stédile. En este programa se incluyó la necesidad de hacer amplias expropiaciones de los latifundios más grandes, empezando por las empresas extranjeras, agrega el dirigente. En esta entrevista, Stédile habla sobre la situación actual de la reforma agraria y sobre los principales desafíos que la clase trabajadora tiene en este año. «A pesar de los avances que hubo en los últimos diez años en relación con el neoliberalismo, los trabajadores aún enfrentan graves problemas, que afectan también a la juventud», afirma. Él cree que las movilizaciones, a más de ser bienvenidas, son necesarias para seguir cambiando el país.

Brasil de Fato: ¿Cuál es la situación de la reforma agraria en el país actualmente?

João Pedro Stedile.- Brasil en realidad nunca tuvo un programa de reforma agraria que se propusiera democratizar el acceso a la tierra y entregar la tierra a los pobres del campo. Entonces, de acuerdo con la correlación de fuerzas, a veces avanzamos y conseguimos asentamientos y en otros períodos el capital avanza e impide que haya expropiaciones. Y esta es la situación actual. No tenemos reforma agraria, e incluso los procesos de conquista de nuevos asentamientos, están paralizados. Y eso se debe a que hay una especulación en los precios de los commodities agrícolas, que incrementó el lucro de los hacendados y disparó el precio de la tierra a las nubes. El capital está imponiendo el agronegocio como la única forma de producir. Y se completa con el gobierno de Dilma, que está hegemonizado por el agronegocio. Aquellos que defienden la reforma agraria en el gobierno son una minoría. Y lo que es peor, hay una incompetencia administrativa del INCRA impresionante, que no puede resolver los problemas mínimos, incluso de los que ya están asentados.

– ¿Cómo impactarían los cambios proyectados por el MST en el campo en las personas que viven en las ciudades?

Ante esta situación adversa, los últimos dos años nos pasamos debatiendo con nuestra base, nuestra militancia y construimos la idea de la necesidad de un programa de reforma agraria popular. Que represente cambios necesarios para todas las personas y no sólo para los campesinos sin tierra. Y en nuestro programa pusimos la necesidad de hacer amplias expropiaciones de los latifundios más grandes, empezando por las empresas extranjeras. Tenemos que dar prioridad a la producción de alimentos. Necesitamos producir sin agrotóxicos para que la gente de la ciudad tenga salud. Tenemos que adoptar la agroecología como una nueva matriz de producción en equilibrio con la naturaleza. Tenemos que instalar agro industrias en forma cooperativa, para dar empleo a la juventud rural, detener el éxodo y distribuir la renta. Y por último tenemos que democratizar el acceso a la escuela en todos los niveles. Esta es, en esencia, nuestra propuesta de reforma agraria.

– Recientemente estuvo en la Academia Pontificia de las Ciencias, en el Vaticano, invitado por el Papa Francisco para discutir el problema del hambre mundial. ¿Qué impresiones tiene de ese encuentro?

Causó sorpresa a todos, pues por primera vez el Vaticano convocó a dos movimientos sociales: al MST y al movimiento de cartoneros (recolectores de materiales reciclables) de Argentina, para debatir con los obispos, intelectuales y científicos que forman parte de la Academia, cual es la causa para que haya pobres, excluidos y tantos problemas económicos. Expusimos nuestros puntos de vista sobre el estado actual del capitalismo financiero e internacional, que está dominando el mundo y es el principal responsable. Las 300 mayores empresas del mundo controlan el 60 % de toda la riqueza. El uno por ciento de los ricos controla la mitad de toda la riqueza de la humanidad. Sin combatir este sistema, no vamos a tener una sociedad más igualitaria, más justa y democrática. El seminario tendrá ahora ciertamente otros seguimientos, con otras reuniones convocadas por el Papa Francisco, que a todos nos está sorprendiendo.

– El MST fue el principal movimiento social en Brasil en las últimas décadas. Ahora surge la juventud como el principal actor social ¿Cuál es su opinión acerca de los actuales movimientos de la juventud?

Las movilizaciones de la juventud, en cualquier sociedad, son siempre una especie de termómetro que indica la temperatura de la indignación de toda la sociedad. Y aquí no fue diferente. A pesar de los avances de los últimos diez años en relación con el neoliberalismo, los trabajadores todavía enfrentan serios problemas, que también afectan a la juventud. Y la juventud se tomó la calle para decir, en nombre de todos nosotros, que necesitamos cambios sociales. Cambios en el régimen político, que no representa a nadie. Cambios en la política económica. Y más. El Estado y el poder público atendiendo las necesidades del pueblo en materia de salud, educación y transporte público de calidad.

– ¿Está pensando el MST dialogar o articularse con esa juventud?

En todas las movilizaciones, buscamos participar con nuestra militancia, a pesar de que nuestra base social está lejos de las capitales. Seguimos alentando a que la juventud se organice y se movilice. Y al mismo tiempo, contribuimos a la construcción de plenarias estaduales y nacionales de todos los movimientos sociales, que incluyan a todos los sectores, desde el movimiento sindical hasta las pastorales, para discutir el rumbo del país y la necesidad de la reforma política.

– ¿Cree usted que las movilizaciones de junio protagonizadas por esos jóvenes fueron una sorpresa por la magnitud e impacto que tuvieron?

Fueron sorpresa por la forma y rapidez que sucedieron. Pero todos los militantes sociales sabían que los problemas que el pueblo está enfrentando en las grandes ciudades estaban aumentando y latentes. La situación del transporte público es uno de ellos, se pierde horas en el tráfico y es caro. Mientras el gobierno exonera el IPI (Impuesto a los Productos Industrializados)y fomenta el transporte individual, que las multinacionales automovilísticas agradecen. El servicio de salud pública es una vergüenza. Y eso que por lo menos desbloqueó el Programa Más Médicos, que es una buena cosa. Y en la educación, tenemos problemas serios, desde elevadas tasas de analfabetismo, que afectan a 18 millones de trabajadores adultos, hasta el hecho de que el 88 % de la juventud en edad universitaria, no puede entrar a la universidad. Por otro lado, la política institucional en Brasil ha sido secuestrada por contribuyentes de campaña, que transforman las elecciones en rehenes del capital. Y el pueblo, la juventud, ya no se sienten representados en los parlamentarios, en el sistema político. Así que días más, días menos, esos problemas aparecerían. Y aparecieron en el mejor lugar posible: ¡en las calles! Que es el mejor lugar para que la juventud practique la democracia.

– ¿Cuál es el balance de las movilizaciones de junio para la lucha política en el país?

En términos de conquistas reales, el balance todavía es pequeño, porque solo pudieron parar el aumento de las tarifas. Pero el saldo político es fantástico. Volvió a colocar la política en las calles. Volvió a colocar el debate de los cambios necesarios. Y puso en agenda la necesidad de la reforma política y de la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Y el proceso está aún en curso y tiende a aumentar.

– En el balance de 2013, los movimientos constataron algunos reveses en la política económica nacional. ¿Cuál fue la razón de ese retroceso?

La política económica del gobierno federal es uno de los ejes centrales de la lucha de clases de la sociedad brasileña. Porque es a través de ella que las clases dividen la riqueza producida todos los días por los trabajadores. Y hay una presión permanente de los bancos y las grandes empresas para devorar los recursos públicos, en la forma de intereses. En la forma de los préstamos del BNDES, en la forma de enmiendas parlamentarias, en la forma de exención de impuestos. Y del lado de los trabajadores, tenemos que luchar porque estos recursos, que son públicos, que son de todo el pueblo, se destinen preferentemente a las inversiones en educación, salud, reforma agraria, y el transporte público en las principales ciudades. Y en esta lucha, creo que en 2013, la clase obrera salió perdiendo. Los bancos engulleron 280 mil millones de reales del tesoro en intereses. El Banco Central, dominado por los bancos, aumentó la tasa de interés. El ciudadano común, el comercio y la industria pagan tasas de interés que van del 40% al 144 % por año. Esto es una afrenta. Y el gobierno se quedó administrando, sin valor ni fuerza para detener el poder económico, porque parte del gobierno está impregnado por estos intereses.

– La derecha y la izquierda están apostando a que las movilizaciones retornen durante la Copa del Mundo ¿Hay el riesgo de que las movilizaciones, que son un signo de la voluntad de cambio, apoyen a las fuerzas conservadoras? ¿Esto puede ser usado en el juego electoral?

Las movilizaciones masivas siempre ayudan a impulsar el debate político en la sociedad. La derecha brasileña no tiene ninguna base social, ni discurso ni propuesta para movilizar a millones de personas. Porque sería movilizar contra los intereses del pueblo. Las movilizaciones, a más de bienvenidas, son necesarias para seguir cambiando el país, para tener más Estado al servicio del pueblo. Más recursos para la educación, la salud. Los que tienen miedo del pueblo es porque se encuentran lejos de sus intereses. Ningún cambio social ha ocurrido en la historia de la humanidad, sin que haya habido movilización popular. Ningún cambio se produjo por la «voluntad generosa» de algún gobernante o gurú. En cuanto al calendario, me inclino porque las movilizaciones de calle comiencen después, pues en el período de realización de la Copa van a crear confusión en la cabeza de la gente que quiere ver la Copa del Mundo, y pueden limitar las movilizaciones como si solo fuesen protestas por el dinero gastado en las obras. El dinero que se gastó en estadios, unos 8 mil millones de dólares, por supuesto que pudo ser mejor invertido, sin embargo, representa apenas dos semanas del volumen de recursos que el gobierno pasa a los bancos. Así que, cada dos semanas tenemos una Copa del tesoro nacional para los bancos. Y estos son nuestros principales enemigos, que tenemos que denunciarlos y derrotarlos, dentro y fuera del gobierno.

– ¿Qué esperar de las elecciones de 2014?

Personalmente, creo que no vamos a tener grandes cambios. Ni en los electos ni en las propuestas que los electos defienden. Por lo tanto, los cambios reales ya no dependen del calendario electoral, dependerán de la capacidad de la clase trabajadora para construir un programa unitario que incorpore las medidas que la sociedad necesita para poder resolver los problemas cotidianos del pueblo.

– ¿El MST y otros movimientos sociales pretenden lanzar alguna bandera política y llevar a cabo movilizaciones en este año?

Ya están situadas en la calle, desde la segunda mitad del año pasado. Participamos en un amplio frente popular, que incluye a la CNBB, OAB, ABI, la CUT y los movimientos populares, para juntos luchar por la reforma política. Una reforma política que cambie las reglas del juego, devuelva al pueblo el derecho de elegir a sus verdaderos representantes, cambie la correlación de fuerzas en la sociedad y abra las puertas para que se ejecuten otras reformas necesarias: la reforma urbana, la reforma agraria, la reforma educativa, garantizando el 10% del PIB para la educación, la ampliación de recursos para la salud, y el control de las tasas de interés y el superávit primario.

– ¿A qué otras reivindicaciones principales apostaría para el 2014?

Este es el salto político que nosotros, los movimientos populares, tenemos que dar. A más de las agendas específicas de reivindicaciones, que cada sector social continuará impulsando para satisfacer las necesidades de su base, ahora es fundamental construir una unidad programática en torno a los temas políticos. Unidad para hacer una gran minga nacional y hacer trabajo de base para discutir con la gente qué cambios políticos queremos. Y a partir de ese debate, organizar un Plebiscito Popular en la semana del 7 de septiembre, para que la gente vote sobre la posibilidad de convocar o no a una Asamblea Constituyente, elegida de manera soberana, bajo otras reglas, y exclusiva para llevar a cabo la reforma política del país. Espero que podamos movilizar a millones de brasileños en esta misión, y así unir fuerzas para presionar a los tres poderes de la República para convocar a la Asamblea Constituyente en 2015. (Traducción ALAI)

www.brasildefato.com.br

Publicada en Sin categoría

Argentina: Agrotóxicos en la leche materna

26 de febrero de 2014

Plaguicidas_en_la_leche_materna_large.jpgEl Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina realizó un estudio a madres que habían dado a luz en las maternidades del área metropolitana de Buenos Aires (Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad de Buenos Aires, Hospital Posadas de Haedo y Maternidad Santa Rosa de Vicente López). Encontró niveles de plaguicidas en la leche materna un 15% superior a los autorizados en el Código Alimentario Argentino. Estos residuos, además de alterar la calidad nutricional de la leche, causan trastornos en la salud y el desarrollo de los bebés.

La investigadora Patricia Gatti, integrante de INTI-Lácteos, explicó que «en los últimos años hemos encarado diversos estudios relacionados con la presencia de compuestos pesticidas órganoclorados en la leche materna, muestreando la leche de distintas madres en etapa de amamantamiento». «Los trabajos han arrojado la presencia de estos residuos. Pero la frecuencia de aparición y su concentración depende de la población de estudio, que no fue la misma en todos los casos, y el grado de exposición a los agrotóxicos».

Gatti indicó que «la mayoría de las pacientes, incluso las de la maternidad Sardá, provenían del Conurbano. En las salas de Vicente López y Haedo es donde se observó una tasa de prevalencia del orden del 15%». Esto significa que los niveles eran superiores en las mujeres que residen en la periferia porque están más expuestas a los tratamientos químicos de los campos de soja transgénica.

¿Por qué la leche materna contiene residuos de plaguicidas? Habitualmente llegan a nuestro cuerpo a través de la ingesta de agua contaminada con estos productos, pero también por el consumo de frutas y verduras tratadas con abonos químicos, herbicidas, insecticidas y otros plaguicidas, quedando residuos tóxicos en los alimentos que no se van lavando o pelando las frutas y hortalizas.

Los agrotóxicos se utilizan en dosis cada vez mayores en la agricultura y ganadería, pero también para combatir las malezas de las cunetas, en los jardines, en el tratamiento de los parásitos de nuestras mascotas y de piojos en nuestr@s niñ@s, etc.

Los agrotóxicos pasan al organismo humano en la ingesta, pero también por contacto a través de la piel en un ambiente cada vez más contaminado. La campaña «Los agrotóxicos matan» impulsada por la Coordinadora de organizaciones campesinas de Latinoamérica y el Caribe (CLOC), está mostrando los daños que estos productos provocan en la salud de la población rural por las fumigaciones con avionetas sobre los campos transgénicos de soja. Los plaguicidas penetran en la piel y se acumulan en los tejidos grasos. En la lactancia materna se moviliza la grasa del cuerpo de la madre y con ella, se liberan estos tóxicos en la leche materna.

Los pesticidas organoclorados se usan para controlar insectos y plagas. Pero no hay que olvidar que son disruptores endocrinos, es decir que, incluso en dosis muy bajas, pueden alterar nuestro sistema endocrino y hormonal, siendo especialmente dañinos en los bebes. Los científicos que investigan los efectos de estos tóxicos en la salud humana informan que la contaminación de la leche materna por plaguicidas constituye un riesgo para la salud del feto y el recién nacido provocando problemas en su desarrollo corporal, hormonal e intelectual, pudiendo comprometer cuando sea adulto, tanto su salud como su vida sexual. Los organoclorados también dificultan el desarrollo normal del sistema inmunitario reduciendo la capacidad del organismo para enfrentarse a tumores en la infancia y la vida adulta.

Las mujeres somos especialmente vulnerables a los disruptores endocrinos, no sólo cuando somos madres. Nuestro cuerpo, con una proporción mayor de grasa que los hombres, tiene mayor riesgo de absorber pesticidas organoclorados que se alojan en la grasa al ser liposolubles. Las mujeres del Movimiento Campesino Santiago del Estero (MOCASE) se movilizan para parar los agrotóxicos en Argentina.

Los piensos que alimentan la ganadería industrial que nos proporciona abundante carne barata, se fabrican con maíz y soja transgénica fumigada con glifosato y cultivada en Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos. El elevado consumo de carne en Europa y España tiene que ver con la alta tasa de plaguicidas encontrada en la leche materna de la periferia urbana bonaerense.

El consumo responsable agroecológico debe contribuir a la desaparición de los transgénicos y los agrotóxicos, lo que significa reducir nuestra compra a la agricultura y ganadería industrial que los sostiene. También a través de la educación alimentaria en la familia y la escuela, impulsando hábitos saludables y eliminando los alimentos basados en la agroquímica, tanto en los comedores escolares como en los hogares. Nuestr@s hij@s nos lo agradecerán. Bibliografía:

* Campaña:

www.losagrotoxicosmatan.org

* Mujeres del MOCASE-VC denuncian la contaminación por agrotóxicos. Video.

http://losagrotoxicosmatan.org/2013/04/mujeres-del-mocase-vc-denuncian-la-co ntaminacion-por-agrotoxicos/#more-194

* La tragedia del round up. La soja transgénica, una sentencia de muerte para humanos y medio ambiente.

http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php/transgenicos-no-no -y-no/756-la-tragedia-del-round-up-la-soja-transgenica-una-sentencia-de-muer te-para-humanos-y-medio-ambiente

* Contaminantes cancerígenos en lechugas, tomates, pepinos y manzanas

http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php/globalizacion-y-ql ibre-comercioq/1252-pilar-galindo

* Productos químicos y cáncer de mama http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php/globalizacion-y-ql ibre-comercioq/368-la-garbancita-ecologica

Ecoportal.net

http://www.lagarbancitaecologica.org

Publicada en Sin categoría

Entrevista a Diego Monton, membro do Movimiento Nacional Campesino Indigena (MNCI) argentino e integrante da CLOC

25 de fevereiro de 2014

manota.jpg«União continental é necessária para enfrentar capital financeiro» José Coutinho Júnior Pág MST

Em entrevista à Página do MST, Diego Monton, membro do Movimiento Nacional Campesino Indigena (MNCI) argentino e integrante da secretaria da Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), analisa a luta pela terra na Argentina e na América Latina, o papel da integração dos movimentos sociais do continente e como as organizações devem agir nas mobilizações de massa recentes.

Confira:

Qual a situação da luta pela terra na Argentina?

O contexto nos últimos 20 anos é de resistência. A ofensiva do capital financeiro e das corporações na agricultura se espalhou aos territórios historicamente campesinos e indígenas. É uma luta contra o avanço do agronegócio.

Ao longo da história, não tivemos momentos de ofensiva popular na questão da terra, até quando se avançou na luta popular dos trabalhadores, a questão da terra não estava posta nesse projeto popular, e não tínhamos práticas relacionadas à Reforma Agrária.

Nesse último período os movimentos campesinos começaram a pautar as outras organizações para tratar a questão da terra como central.

Como a luta dos indígenas se insere nesse contexto?

A luta indígena existe desde a chegada dos espanhóis. É uma resistência de 500 anos, muitas vezes vinculada à liberação de toda América Latina, como a rebelião de Tupacamaro, que chegou ao sul da Argentina, e depois se opôs a vários processos que tem a ver com a consolidação do estado burguês.

Uma das mais importantes lutas foi no fim de 1880, quando a elite avançou sobre territórios indígenas causando massacres. O movimento indígena sempre teve certo protagonismo, e houve uma grande retomada deste protagonismo com essa ofensiva neoliberal.

No Brasil, o uso de agrotóxicos e transgênicos nas lavouras é muito grande. Na Argentina isso também ocorre?

É similar. Alguns acadêmicos inclusive falam da «pátria da soja» que está tomando o cone sul. Brasil, Paraguai, Uruguai e Argentina tem um modelo parecido, onde a soja transgênica encontrou regiões climáticas e terras onde se adaptou e avançou.

Hoje falamos de milhões de toneladas de agrotóxicos que se fumigam, sementes transgênicas são produzidas em cinco transnacionais na Argentina, há um esvaziamento do campo, trabalho escravo… mas também há um movimento importante que foi surgindo nos pólos rurais de resistência à aplicação.

Vemos claramente os impactos na população que é exposta aos agrotóxicos: aumento da taxa de enfermidade de câncer na população rural, de mortalidade infantil.

Recentemente, a justiça argentina rechaçou o relatório de impacto ambiental da Monsanto de uma nova planta que ela queria construir.

Isso é consequência de uma longa luta liderada por mães de um pequeno pueblo, onde os filhos morreram de câncer. Estamos em uma nova etapa, na qual há uma consciência importante dos argentinos sobre o modelo.

Não faz muito tempo, as mães de Buenos Aires que vivem na cidade provaram que mais de 80% tinham rastro de agrotóxicos no leite materno, mesmo não tendo sido expostas à fumigação; a contaminação veio dos alimentos.

Esse debate está forte na Argentina. Antes a crítica era contra a velha oligarquia agrária; hoje,as empresas e seus atores estão visíveis.

A imprensa propagada que o agronegócio é o modelo do futuro? E como a lei de meios altera a estrutura da imprensa na Argentina?

Os meios de massa respondem ao projeto político do capital financeiro. As corporações, a imprensa, o setor que detém a terra e a mídia são um só bloco. Nesse sentido, a lei de meios abre espaços para que outras vozes que não as do capital se expressem.

Quais os motivos da instabilidade econômica argentina?

O governo estabeleceu benefícios de retenção das exportações. Ou seja, o estado fica com parte da renda do que se exporta, e isso tem equilibrado muito a balança comercial. Com isso, temos uma parte do que se autodenomina burguesia nacional, mas que não existe como tal, que defende o modelo do agronegócio para a economia argentina.

Até uma parte dos chamados setores progressistas defende o agronegócio, dizendo que é uma forma de equilibrar a balança e ter um desenvolvimento econômico equilibrado.

No entanto, nesses últimos dias, atravessamos uma crise que mostrou a fragilidade desse discurso, porque quando as corporações precisam que o dólar tenha outro valor, tudo que precisaram fazer foi reter a soja e demorar alguns meses para retornar os dólares das exportações, agora desvalorizados, para o banco central.

Com essa pequena manobra, o banco central teve que gastar dólares para que a moeda não subisse, o que gerou um choque psicológico, porque os especuladores argentinos dependem do dólar, que aumentou em demanda.

Foi isso que fez a Shell, e para que possamos ver como as corporações são uma grande classe ideológica, como Mosanto e Cargil também agiram.

E tudo isso nos levou a voltar a discutir o papel das corporações e tudo que elas sustentam no país: uma estabilidade econômica que depende da vontade destas corporações, que só se importam com lucro e ganância, e quando isso está ameaçado, elas não tem nenhum problema em quebrar um país se precisarem.

Qual a importância de se integrar os movimentos sociais da América Latina?

A reflexão que fazemos de 2009 para cá é de um contexto onde as lutas nacionais tem limites. E a liberação dos povos por meio de uma ofensiva popular depende da capacidade de se unir em nível continental.

O modelo econômico mantém o nosso continente subordinado, e se não pensarmos em articular uma ofensiva de lutas populares integradas, podemos retroceder facilmente.

Estamos em uma etapa em que os processos nacionais são importantes, mas temos que encontrar os mecanismos para que tenham uma coordenação à nível continental, e a CLOC-Via Campesina pode ser uma das ferramentas que nos permita isso.

Como você analisa o papel dos chamados governos progressistas da América Latina?

Vemos que esses governos, apesar de surgirem da luta popular e se apoiam nela para avançar, atendendo a algumas demandas dos setores populares, se encontram num contexto de desenvolvimento econômico muito complexo, de pobreza, endividamento externo, que limita as possibilidades de avançar.

Onde mais puderam avançar foi no aparato estatal que se apropria de certa parte da renda das empresas, mas em nenhum desses estados ocorreram transformações estruturais profundas. A acumulação de capital continua marcando o ritmo e desenvolvimento do continente.

Este é o grande desafio que essas experiências mostram. É muito difícil fazer mudanças estruturais somente em um país, considerando a economia globalizada. Por isso a importância de se integrar países e organizações da América Latina.

Como você vê as recentes manifestações ocorridas no Brasil?

É um grande desafio compreender essa chama que está acendendo, e vem dos movimentos sociais poder auxiliar para que não sejam apenas manifestações de indignação, mas que acumulem forças para um projeto político popular.

Aí é onde tem um papel chave os meios de comunicação, que tentam cooptar essas mobilizações para que se tornem reacionárias, e aí a organização popular é fundamental, graças à legitimidade que criaram ao longo dos anos.

No início dos anos 1990, quando estávamos nessa crise de fim das ideias que a burguesia queria impor, o MST rompeu com esse discurso, organizando e educando os sujeitos excluídos nas mobilizações de massas na rua.

Lamentavelmente muitos setores de esquerda acreditam que é possível avançar sem ação direta, sem o povo na rua. Movimentos como o MST mostram que a ação na rua e a análise inteligente dos passos a dar deve caminhar lado a lado.

É assim que precisamos nos relacionar com os setores da sociedade que começam a perceber as contradições do modelo. É uma oportunidade, e tomara que possamos aproveitar e nos somar a estas lutas.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Campaña Ñamosêke Monsanto adhiere a la huelga general del 26 de marzo

26 de febrero de 2014

unnamedLa campaña Ñamosêke Monsanto, que reúne a más de 30 organizaciones sociales del campo y la ciudad, se adhiere a través de este comunicado a la huelga general y paro nacional de marzo. Además insta a todos los sectores democráticos de la sociedad paraguaya a plegarse a las acciones de protesta:

«CAMPAÑA ÑAMOSÊKE MONSANTO ADHIERE A LA HUELGA Y PARO DEL PRÓXIMO 26 DE MARZO

Porque en Paraguay hay a la fecha 3,5 millones de hectáreas cultivadas (excluyendo pasturas), pero destinamos 3,2 millones para la siembra de transgénicos en la modalidad de monocultivos de renta; mientras tanto, cada año se duplica el volumen de alimentos vegetales importados, porque casi ya no producimos alimentos. (1)

Porque para sembrar esos transgénicos se vierten cada año en el país 33 millones de litros de venenos peligrosos, a razón de más de 5 litros por habitante.

Porque todas y todos nos damos cuenta de que los empresarios de la soja no respetan barreras vivas, franjas de seguridad, registros, ninguna norma orientada a proteger mínimamente la salud de los vecinos de los sojales. Y los funcionarios se ríen en la cara de la gente cuando dicen «presenten pruebas y vamos a escucharles», cuando que justamente para eso les pagamos el sueldo: para que ellos controlen y busquen las pruebas.

Porque las empresas sojeras contribuyen con apenas el 2% de la carga tributaria, quedándose con más del 30% del total de la riqueza generada en el país. Porque no pagan impuesto a la exportación de granos sin industrializar pagan un vergonzoso impuesto inmobiliario y evaden la mayor parte del bajo impuesto a la renta.

Porque unos 3.000 empresarios de la soja recibieron en los últimos 5 años cerca de 100 millones de dólares en concepto de gasoil subsidiado, mientras que 1,2 millones de paraguayas y paraguayos no acceden a satisfacer sus necesidades básicas.

Porque no generan fuentes de trabajo. Ocupan en promedio un empleado cada 480 has. Y las y los campesinas/os y los pueblos indígenas se ven obligados a migrar a las ciudades donde tampoco hay trabajo, y así crecen los cinturones de miseria y marginalidad.

Porque las compañías transnacionales, especialmente Monsanto, Cargill y Bunge, gobiernan tras bambalinas y los funcionarios nacionales hacen lo que ellas dicen, incluso golpes de Estado.

Porque hay que ser muy bruto, a esta altura del partido, para seguir diciendo que los transgénicos y los agrotóxicos no enferman a la gente, y los estudios que advierten sus peligros son boicoteados por estas compañías y por funcionarios como Jorge Gattini, Ministro de Agricultura y Ganadería, o Antonio Barrios, Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, que sin ninguna vergüenza se atreven a decir que, aunque son venenos, no hacen daño.

Porque es claro que siguen avanzando en la concentración de la tierra, haciendo del Paraguay el país más desigual del mundo. El 83,5% de las fincas agrícolas tienen menos de 20 has. Y ocupan entre todas el 4,1% de la tierra destinada a ese fin; en contrapartida, el 6,1% de las fincas agrícolas –con más de 100 hectáreas– ocupan el 92,6% de la tierra de cultivo; el 45% de las comunidades indígenas no cuentan con tierra propia o titulada. Pero parece que no les importa ser un ejemplo de injusticia e insostenibilidad.

Porque la modificación de la ley de defensa es la herramienta que pensaron y usan para intentar frenar la resistencia y la lucha del pueblo en contra de estas traiciones a la patria que implementó el gobierno de Federico Franco y que profundiza el gobierno de Horacio Cartes. Porque se permiten seguir haciendo «cualquier cosa» con la causa de Curuguaty, y condenan a personas inocentes e indefensas mientras que los verdaderos criminales de este caso están libres y satisfechos.

Porque la Ley de Alianza Público Privada APP es una afrenta a principios básicos de soberanía y equidad, y no estamos dispuestos a permitir que sigan dejándonos sin patria.

Por todo esto, la Campaña Ñamosêke Monsanto, que aglutina a las organizaciones abajo firmantes, manifiesta su determinación de acompañar la Huelga General, el Paro y todas las acciones de movilización que el pueblo valiente emprenda a fines del próximo marzo.

¡ÑAMOSÊKE Ley de Alianza Público Privada – APP!
¡ÑAMOSÊKE POLÍTICAS ENTREGUISTAS Y HAMBREADORAS!
¡ÑAMOSÊKE SOJEROS Y AGROTÓXICOS!
¡ÑAMOSÊKE JUECES Y FISCALES CORRUPTOS!
¡ÑAMOSÊKE NEOESTRONISMO!
ÑAMOSÊKE MONSANTO!

Alter Vida; Axial Naturaleza y Cultura; Asociación de Agricultores del Alto Paraná – ASAGRAPA; Articulación Ciudadana; Base Investigaciones Sociales; Centro de Estudiantes de Trabajo Social – CETS; Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch – CEPAG; Central Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Populares – CNOCIP; Colectivo de Liberación de Información y Producción – CLIP; Coord. Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas – CONAMURI; Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Paraguay – COCIP; Coordinación Nacional de Pastoral Indígena – CONAPI; Coordinación Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – CONNATs; CREAR Movimiento Estudiantil; Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana; Espacio Orgánico; Federación Nacional Campesina, FNC; Frente Recoleta; Jetyvyro Cultura y Participación; Juventud Comunista Paraguaya -JCP; Movimiento Agrario Popular – MAP; Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, MCNOC

Asunción, 26 de febrero de 2014
CITA:
(1) Según SENAVE, entre 2008 y 2010 aumentó la importación de Cereales: 35 %; Frutas: 220 %; Hortalizas: 315 %; Legumbres: 320 %. En el Mercado de Abasto Asunción, el 49% de tomate, 70% de cebolla y 98% de papa son extranjeros.
MÁS INFORMES:
Secretaría de la Campaña Ñamosêke Monsanto:
Inés Franceschelli: Tel. 0981 530 444
Correo:namosekemonsanto@gmail.com
Facebook: Ñamoseke Monsanto

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina N° 25

26 de febrero de 2014

Voz campesina

Descargar MP3 

{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campe.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Programa radial conjunto de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina y Radio Mundo Real-Amigos de la Tierra.

Nuestro programa que coincide con los veinte años del Primer Congreso de la CLOC-VC pone bajo la lupa el Año Internacional de la Agricultura Familiar, 2014, al cual los movimientos sociales han colocado el «apellido» de «campesina, indígena y no patriarcal.

También tenemos un espacio dedicado a Venezuela y al respaldo a la democracia y la revolución bolivariana en ese país.

Tendremos un adelanto de lo que será el desarrollo de las negociaciones sobre cambio climático en el marco de Naciones Unidas que se expresarán este año en Lima, perú con la reunión vigésima de partes de la Convención, así como en una pre-conferencia precisamente en Venezuela.

El programa va dedicado al compañero Félix Gonzalez Viego, presidente de la Asociación nacional de Agricultores Pequeños de Cuba, recientemente fallecido y lo embellece sonoramente Ángel Parra, desde Chile.

Participan: Edgardo García (Asociación de Trabajadores del Campo de Nicaragua, ATC), Diego Montón (Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina) y Erika Chávez de la Confederación Nacional Agraria del Perú.

Conducción: Ignacio Cirio, Radio Mundo Real.
Edición: Edgardo Matiolli, Radio Mundo Real.

Venezuela: Comandos populares antigolpe son organización popular para enfrentar al fascismo.

25 de febrero de 2014

venezLa Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora -CRBZ- realizó una rueda de prensa en el Hotel El Conde para dar a conocer las posturas y visiones de la organización sobre el acontecer nacional. En esta ocasión, la CRBZ estuvo acompañada por Robert González, secretario ejecutivo de la Federacion Unitaria de Trabajadores Del Petróleo, Del Gas, Sus Similares Y Derivados De Venezuela – FUTPV, y Raúl Chacón, representante indígena del Frente Guaicaipuro.

Oscar Contreras, vocero y coordinador nacional de la CRBZ, sostuvo que los acontecimientos de violencia de los últimos días responden a un plan conspirativo dirigido desde los Estados Unidos. Este plan habría tenido una primera fase de preparación, correspondiente a la denominada Guerra Económica, que con acaparamiento, sobreprecios, contrabando de extracción, especulación y fuga de divisas, generaría las condiciones necesarias para pasar a una segunda fase de ejecución. Marcada esta, por los hechos de violencia y vandalismo que hemos visto en las ultimas semanas, cuyo protagonista es la extrema derecha y esa es la razón por la cual sale el gobierno de Obama a darle el espaldarazo injerencista al fascismo Venezolano; intervención que protestamos con toda firmeza.

Para enfrentar este cuadro, la CRBZ hace un llamado a la unidad de los Patriotas y Revolucionarios; partidos políticos, movimientos sociales y poder popular. También ha propuesto la creación de «Comandos Populares Antigolpes» como formas de organización popular para la defensa integral de la Revolución Bolivariana, los que están formándose en las más de 250 comunas en los que tiene trabajo la CRBZ.

Al mismo tiempo, expresó el apoyo de la CRBZ a la Conferencia de Paz impulsada por el Gobierno Revolucionario, manifestando el compromiso de la organización con la paz, pero no con la paz de la burguesía y de la dominación; sino, con una paz con justicia, Paz en Revolución y en Socialismo. Igualmente, dijo; la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora rechaza las condiciones invocadas por los facinerosos de la MUD para el dialogo por ser estas, temerarias, chantajistas y golpistas contra la Constitución y leyes de la Republica.

Robert González, de la FUTPV, enfatizó en que la unidad de los revolucionarios debe trascender lo teórico y lo discursivo transformándolo en acciones concretas, de forma de generar unidad en la acción para enfrentar al golpismo y la guarimba. González denunció que en algunas regiones ha habido intentos de saboteo menor a la industria petrolera, los que han sido enfrentados a tiempo por los trabajadores revolucionarios, demostrándose así que las fuerzas organizadas y movilizadas del pueblo son capaces de detener el golpe en marcha.

El sector indígena estuvo representado por Raúl Chacón, del Frente Indígena Guaicaipuro, quien manifestó que el Presidente Nicolás Maduro puede contar con los pueblos indígenas para enfrentar la guerra violentista y mediática que amenaza a Venezuela. «si es necesario que los indígenas luchemos y guerreemos, lo haremos» sostuvo Chacón.

Para finalizar, Oscar Contreras hizo la invitación para que el pueblo acompañe la marcha que el día de mañana realizara el movimiento campesino a las 09:00 a.m. frente a la Sede de Cantv en Caracas y que será recibida por el Presidente Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores.

Por: Prensa CRBZ

OSCAR CONTRERAS Telf:04265673348

Publicada en Sin categoría