“Sin la tierra no tenemos identidad”

nota_deoEn el panel con testimonios de mujeres del campo unidas en la diversidad.

Dolores, Indígena de CLOC-VC Guatemala compartió su visión y sentimiento sobre la tierra “nosotros somos un elemento espiritual, sin la tierra no tenemos identidad, la madre tierra es sagrada. Las mujeres indígenas, vemos la tierra como un bien colectivo, que nos da alimentos a los buenos y malos que existe en ella. Luchamos por la tierra, las semillas que también vienen de la tierra, las poblaciones urbanas también deben hacer su granito de arena para luchar por la tierra, porque de ahí vienen los alimentos que van a la ciudad” Con respectoa la tenencia de la tierra dijo” En Guatemala reconocen la copropiedad de la tierra de hombres y mujeres, aunque con contradicción impuesta por la legislación. Las comunidades indígenas defendemos la tierra, los cerros, las montañas donde están nuestras riquezas que hoy nos quiere quitar el capitalismo.

 

Jonia Segredo, RANQUIL Chile, sobre la fuerte lucha de las asalariadas de su país.

“Siento envidia por la relación que tienen con las plantas, la tierra la compañera de Guatemala porque yo trabajo con las plantas y mi relación es distinta, sin sentimiento bueno, porque siempre tengo que cortarle una ramita y me pagaban miseria por eso, las multinacionales hacían que las plantas tengan de todo el cuidado, más que a las asalariadas aunque a nosotras nos faltara el agua, las plantas tenían que tener para que produzcan. Esa relación era hasta que me organizo. El brutal capitalismo que hace que nosotras compañera de trabajo nos veamos como enemigas, porque nos tenemos que pelear por una caja para cosechar mas, así de brutal que nos tenemos que ganar esas caja, tampoco podemos cosechar y pelear colectivamente. Estamos luchando para que eso acabe” dijo ante una asamblea indignada por el testimonio.

El trabajo de las asalariadas de Chile es un ejemplo de las injusticia que hay contra las mujeres en cuanto a la poca remuneración que perciben por el trabajo casi diario, impidiéndoles compartir el crecimiento y desarrollo de sus hijos.

Socorro Pizo de FENSUAGRO Colombia, organización de 34 años de lucha y resistencia por la tierra de mujeres y hombres.

nota_deo_2“Vivimos una guerra civil no declarada. Profundizándose la desigualdad social, por eso muchos campesinos se han levantado en arma por la transformación social. FENSUAGRO ha venido fortaleciendo organización en varios niveles, con eje soberanía alimentariarescatando semillas, la producción limpia de alimentos; como mujeres venimos haciendo acto en este proceso social, formándonos conjuntamente, para también luchar contra las políticas ocasionales del gobierno que buscan acabar con el campesinado con el agronegocio, implementares en contra de nuestras producciones” finalizó parte del testimonio de la realidad de las mujeres en Colombia.

A su turno, Luz Lanchi artesana de FENOCIN Ecuador compartió el trabajo de las artesanas de la provincia de Cotacachi, un trabajo que realizan cooperativamente las mujeres, además del trabajo en la agricultura, cuidando la madre tierra que nos da la vida y alimentación cada día” dijo la delegada.

A través de éste trabajo revalorizan las artesanías, realizando capacitaciones de grupos en macramé, bordados a mano en camisas, alpargatas, mantelería y han tenido la experiencia de exportar aunque, con algunas dificultades, realizan una feria que involucra a las familias que se tienen que organizar con los demás que haceres de producción agrícola, la cría y pastaje de los animales.

Maiobi de ANAP Cuba, escuchó la realidad de las mujeres en otros países que son muy distintas a la de las mujeres cubanas. “Nosotras vivimos una revolución donde la mujer es protagonista en todo, es respetada en todo los escenarios y tiene derechos como el hombre, la primera reforma agraria fue firmada para una mujer, gozan de este privilegio mujeres de cualquier edad que quiera y desee trabajar la tierra. Tenemos esperanza que todas las mujeres del mundo tengan que luchar por otra vida mejor, que no sea por el respeto, que estas cosas ya la hayamos logrado” alentó.

Las mujeres cubanas lo que nos afecta es el bloqueo del imperialismo que quiere hacer y disponer de todo lo que no es de él, el bloqueo nos limita a comprar insumos para la producción y se nos hace mas costoso” finalizó rescatando la importancia de la Solidaridad y compartiendo una poesía de una campesina cubana.

Micheline del MST Brasil, Socializó el trabajo intenso que realizan como mujeres del campo y de la ciudad, tomando el 8 de Marzo como día de lucha contra el capital y el agronegocio porque las mujeres son las más perjudicadas en la actualidad y en la historia por el patriarcado y el capital.

“hemos hecho acciones públicas, de formación y de golpe en lo económico a las transnacionales. Ante ésto la alianza del campo y de la ciudad es muy importare para hacer lucha de masas. Hay acciones que nos obligo asumir tareas que estaban en los hombres, nos vimos condicionadas a prender. Ante una acción grande, la represión también es mayor en que nos sentimos acompañadas por la solidaridad de todas ustedes” finalizó la delgada de Vía Campesina Brasil.

La Indígena Bora, Irene Pinedo, pescadora de la selva amazónica del Perú inició agradeciendo por estar compartiendo la IV asamblea de mujeres, FEMUCARINAP la nuclea a varias organizaciones entre ella a las pescadoras de la Amazonia. “nosotras utilizamos canoa, bote, pequepeque, redes, anzuelos para pescar, nuestros antepasados usaban una corneta tejida de tamiza y hojas de palmeras como trampas para conseguir los pescados. Las mujeres indigenas en la pachamama tierra plantamos plátanos, yucas, hacemos fariña para comer con el pescado,para nuestras soberanía alimentaria diaria. Hoy el pescador sufre por la contaminación con el petroleo. Socializó Irene.

Luego pasaron a compartir breve mente su testimonio Nora Ranquel de Loreto, distrito uancamana, que acompaña la lucha de las comunidades originarias contra la contaminación de los ríos por el petroleo; Vilma Satamasmana también del Perú de la zona donde abundan delfines, el pescado, hacen artesanías con escamas de paiche, para sus vestimentas.

La presencia de mas de 300 delegadas, quienes cada una tiene para compartir sus realidad, una historia, una situación indignarte por el tiempo solo se ha podido compartir en plenaria testimonios de algunas regiones.

Al final han intervenido otras mujeres entre ellas una Mapuche de Villarica quien trajo la lucha del Pueblo Mapuche, in domino, que ha luchado toda la vida por la soberanía alimentaria, por su territorio en la que muchos han dado la vida, “ los gobiernos y medios de comunicación hablan de conflicto del pueblo Mapuche y no lo es, sino que es un legítimo reclamo del Pueblo Mapuche por lo que le pertenece”

cerró el panel de testimonios con la emocionante y sentida energía de las mujeres en lucha por la soberanía alimentaria, forjadoras del futuro de los y las hijas, con desbordante solidaridad entre los pueblos presentes.