Solidaridad con el Pueblo Haitiano: VI Escuela Continental de Mujeres

Comunicado Político de la Articulacion Continental de Mujeres CLOC La Via Campesina.

Nosotras, participantes de la VI Escuela de la Articulación de Mujeres de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) – La Vía Campesina, con una participación de más de 108 delegadas en representación de 18 países del continente latinoamericano, así como delegadas invitadas de organizaciones de La Vía Campesina de Canadá y Estados Unidos, queremos manifestar nuestra profunda preocupación y rechazo ante la situación actual del gobierno de Haití y la reciente decisión del gobierno de República Dominicana de limitar, sin justificación alguna, la participación de nuestras compañeras haitianas.

La VI Escuela de la Articulación de Mujeres de la CLOC – La Vía Campesina es un espacio crucial para la formación y el fortalecimiento de las mujeres campesinas en nuestra lucha por la justicia social y los derechos humanos. Este evento busca promover el intercambio de experiencias, la construcción de alianzas y el desarrollo de estrategias colectivas para enfrentar los desafíos que enfrentan nuestras comunidades. La negativa del gobierno dominicano a otorgar visas a nuestras compañeras haitianas, quienes deseaban participar activamente en esta escuela, representa un acto de exclusión y discriminación que rechazamos enérgicamente.

La crisis en Haití es alarmante. Las intervenciones extranjeras y la injerencia internacional han exacerbado la violencia, la inseguridad y la precariedad en el país, afectando gravemente a las comunidades campesinas y, de manera particular, a las mujeres. Estas crisis no son naturales ni inevitables; son el resultado de políticas neoliberales y de una lógica imperialista que busca explotar y controlar al pueblo haitiano. Las compañeras haitianas que fueron impedidas de participar en esta escuela son testigos y víctimas directas de estas dinámicas opresivas.

Una de nuestras compañeras haitianas expresó con tristeza: “Estoy muy triste porque, como haitianas, queremos vivir y participar en la escuela de mujeres de la CLOC. Sin embargo, cada vez que se realizan actividades en República Dominicana, es muy difícil para nosotras asistir debido a la política de extrema derecha que existe allí.”

Condenamos la decisión del gobierno dominicano de denegar las visas a nuestras compañeras haitianas y exigimos una explicación pública y transparente sobre esta medida injustificada. Esta acción no solo viola los derechos de participación y movilidad de nuestras compañeras, sino que también refleja una política de exclusión que busca silenciar las voces de quienes luchan por la justicia social.

Reafirmamos nuestra solidaridad con el pueblo haitiano y su lucha por la soberanía, la justicia y los derechos humanos. Es vital que la solución a los problemas en Haití sea liderada por el propio pueblo haitiano y sus movimientos sociales, sin interferencias externas que solo perpetúan la dependencia y el conflicto.

En la VI Escuela de la Articulación de Mujeres de la CLOC – La Vía Campesina, reafirmamos nuestro compromiso de seguir luchando por la justicia, la equidad y los derechos de todos los pueblos campesinos de América Latina y el Caribe.

Hacemos un llamado a todos los gobiernos de la región para que respeten los derechos de las organizaciones campesinas y faciliten su participación en espacios de diálogo y toma de decisiones. La exclusión y la discriminación no tienen cabida en nuestras luchas por un mundo más justo y equitativo.

¡Viva el pueblo haitiano y sus organizaciones campesinas!

¡Vivan las mujeres campesinas de Haití!

¡Solidaridad con el pueblo haitiano!

UAWC: Llamado urgente para declarar a Gaza zona afectada por la hambruna

Nosotrxs, las organizaciones y coaliciones de la sociedad civil abajo firmantes, teniendo en cuenta el genocidio que se está produciendo en Gaza desde hace más de siete meses, la población de Gaza está sufriendo una grave escasez de alimentos, un continuo descenso de los niveles de nutrición, desnutrición generalizada entre lxs niñxs y un aumento de las tasas de mortalidad debido a enfermedades causadas por el hambre y la desnutrición, junto con la dificultad de acceder a servicios médicos y sanitarios. A esto hay que añadir la contaminación ambiental derivada de la destrucción de los sistemas de alcantarillado, la incapacidad de los municipios para retirar los residuos, la presencia de miles de cadáveres bajo los escombros y la escasa respuesta humanitaria y suministro de la ayuda necesaria a lxs necesitadxs. La destrucción de la infraestructura y la escasez de combustible han provocado una interrupción significativa de los servicios de saneamiento y eliminación de desechos, lo que ha dado lugar a la propagación de desechos y aguas residuales sin métodos adecuados de eliminación. Con el aumento de las temperaturas, la propagación de enfermedades y epidemias se ha convertido en una realidad entre los palestinos del sector. Además, la Defensa Civil de Gaza sufre una grave falta de recursos, equipos y personal, lo que les impide retirar los escombros y recuperar los cuerpos.

De acuerdo con el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos, está prohibido causar hambruna como táctica militar contra civiles. El artículo 54 del Primer Protocolo Adicional al Cuarto Convenio de Ginebra de 1977 afirma la protección de los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, prohibiendo el ataque, la destrucción, la sustracción o la inutilización de dichos bienes, incluidos los productos alimenticios, las zonas agrícolas, los cultivos, el ganado, las instalaciones de agua potable y las obras de riego, si el propósito es matar de hambre a la población civil u obligarla a desplazarse o por cualquier otro motivo.

Del mismo modo, el artículo 14 del Segundo Protocolo Adicional al Cuarto Convenio de Ginebra de 1977 prohíbe la inanición de civiles como método de guerra y prohíbe los ataques, la destrucción, la sustracción o la inutilización de bienes indispensables para la supervivencia de la población civil.

El artículo 6 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional establece que todo acto cometido con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal, constituye genocidio. Además, el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, incluso a una alimentación adecuada, y obliga a los Estados a adoptar las medidas apropiadas para garantizar la realización de este derecho.

El hecho de causar hambruna y destruir los recursos vitales en Gaza también viola las medidas provisionales ordenadas por la Corte Internacional de Justicia, lo que abre la posibilidad de enjuiciar a los responsables o retrasar la entrega de ayuda ante la Corte Penal Internacional. Las acciones y políticas impuestas por la ocupación israelí al pueblo de Gaza lo colocan en una posición de responsabilidad penal debido a sus acciones, que han creado condiciones como los ataques directos a instalaciones vitales o la imposición de un bloqueo para impedir que la ayuda humanitaria llegue a la población.

El Comité de Revisión de la Hambruna, en su informe de marzo de 2024, concluyó que la hambruna es probable a menos que haya un cese inmediato de las hostilidades, acceso irrestricto a alimentos, agua y medicamentos, protección de civiles y restauración de los servicios de salud, agua potable, saneamiento, energía y electricidad para la población. Desde marzo, las hostilidades contra la población civil han continuado y, a pesar de la llegada de cierta ayuda de socorro a las provincias septentrionales, sigue siendo insuficiente para hacer frente al hambre que sigue padeciendo.

Nosotrxs, lxs abajo firmantes, hacemos un llamado a las Naciones Unidas y a la Autoridad Palestina para que declaren inmediatamente a Gaza una zona afectada por la hambruna, debido a la hambruna, la contaminación ambiental y la propagación de enfermedades. Las Naciones Unidas y la Autoridad Palestina deben adoptar esta declaración y coordinar los esfuerzos globales y locales en asociación con la sociedad civil palestina para desarrollar un plan inmediato para abordar estos impactos, elevar los niveles de ayuda de emergencia para los ciudadanos del sector e impulsar la rendición de cuentas y el enjuiciamiento de la ocupación por cometer crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones, movimientos, defensores de los derechos humanos y simpatizantes para que firmen esta petición para instar a las Naciones Unidas y a la Autoridad Palestina a declarar a Gaza una zona afectada por la hambruna y a tomar las medidas necesarias para proteger a sus habitantes.

¡Vivan las luchas del pueblo palestino! ¡Viva una Gaza libre y orgullosa!

Ramala, 23 de mayo de 2024


Organizaciones y movimientos firmantes:

Red de Organizaciones No Gubernamentales Palestinas (PNGO)
Centro Bisan de Investigación y Desarrollo
Unión de Comités de Trabajo Agrícola (UAWC)
Sociedad Palestina de Socorro Médico (PMRS)
Centro para la Defensa de las Libertades y los Derechos Civiles (Hurryyat)
Asociación del Centro de Creatividad de Maestros
Comités de Trabajo de Salud (HWC)
AFKAR para el Desarrollo Educativo y Cultural
Addameer apoya a los presos y asociación de derechos humanos
Centro de Investigación de Tierras (LRC)
La Iniciativa Palestina para la Promoción del Diálogo Global y la Democracia – MIFTAH
Resistencia popular
Sociedad de Mujeres Trabajadoras Palestinas para el Desarrollo (PWWSD)
Coalición de Sheffield contra el apartheid israelí
Campaña de Solidaridad con Palestina en Sheffield

Únete a nuestro llamado

FIRMA

Feminismo Campesino Popular: Acción y pensamiento de lucha de las mujeres del campo, indígenas y afrodescendientes de la CLOC/LVC

Este libro es el resultado del sueño y del esfuerzo por sistematizar más de tres décadas de organización, lucha y acumulación del pensamiento político de las mujeres campesinas, negras, indígenas y pescadoras de América Latina y el Caribe. Es una propuesta que nace de la Articulación Continental de Mujeres de la CLOC/LVC. Allí se encuentran mujeres de organizaciones autónomas de mujeres y otras de organizaciones mixtas, y entre ellas elaboran la estrategia de acción de las luchas campesinas, indígenas y negras del continente. En este libro reivindicamos la Campaña de los 500 años de resistencia indígena, negra y popular como un momento clave en la construcción de la CLOC/Vía Campesina y de nuestro Feminismo Campesino Popular.

Fueron necesarios muchos años, diversas manos de mujeres, innumerables reuniones y encuentros, mucho estudio y debate colectivo. Las primeras ideas surgieron y se pusieron en debate en la Articulación de Mujeres de la CLOC/LVC en el año 2007, y desde entonces, fueron compilados textos de estudio interno y declaraciones de las asambleas de mujeres continentales. En el año 2015 se retoma esta idea y la necesidad de que las mujeres campesinas, negras e indígenas escribiéramos nuestra historia y nuestra síntesis política: el Feminismo Campesino Popular.

En una reunión de la Articulación Continental de Mujeres, en las tierras fértiles y revolucionarias de La Habana, Cuba, empezamos a plantear los temas a abordar y desarrollar en el libro, y nos dividimos para la escritura de las ideas, experiencias y temas para componer el libro. Fueron muchas lecturas y revisiones colectivas hasta llegar a la versión actual. Sin embargo, eso no significa que nuevos elementos y lecturas no puedan ser incluidas en la construcción del Feminismo Campesino Popular. Por el contrario, nuevas demandas sociales de las mujeres van diseñando y dando forma a este concepto en permanente construcción en los rincones de este continente de resistencias y luchas de las mujeres.

El libro fue elaborado por mujeres campesinas, indígenas, pescadoras y negras de las diferentes organizaciones que conforman la Articulación Continental de Mujeres de la CLOC/LVC, en la cual hay movimientos autoorganizados de mujeres negras, indígenas y campesinas y organizaciones mixtas. Además, fueron invitadas compañeras de otras organizaciones para escribir textos sobre temas de lucha de las mujeres de la CLOC/LVC a partir de sus vivencias en sus territorios y organizaciones. Todas estas mujeres, poseen un amplio recorrido en el trabajo organizativo de base y hoy ocupan cargos como dirigentes nacionales, regionales e internacionales en la CLOC/LVC.

La Articulación de Mujeres de la CLOC/LVC impulsó esta tarea y la construyó con gran responsabilidad política y debate colectivo. Llevó mucho tiempo, pero creemos que el resultado dará un paso importante en la sistematización de este proceso. Es un libro de nosotras para nosotras y para todos los miembros de las organizaciones de base de la CLOC/LVC, y ha sido soñado, discutido y escrito por nosotras. Pero también es un documento abierto a toda la sociedad, para conocimiento y comprensión de la construcción de un pensamiento político y de lucha de las mujeres del campo, como las demás organizaciones populares, sindicales, estudiantiles, partidos políticos y organizaciones feministas. No contamos toda la historia de las luchas de resistencia de las mujeres del campo, daría para innumerables libros, pero traemos una parte de esta construcción de más de 30 años que hacen las campesinas, indígenas, pescadoras, negras en una perspectiva revolucionaria, feminista, antiracista, antiimperialista y socialista.

Son objetivos de la Articulación de mujeres al elaborar este libro:

Poder rescatar y sistematizar la historia de lucha, resistencia y organización de las mujeres y de la constitución de la articulación continental; dar visibilidad y reconocimiento del aporte de las mujeres a las luchas indígenas, campesinas y negras del continente; viabilizar los avances del trabajo organizativo de las mujeres de la CLOC/LVC; y, por fin, sistematizar el pensamiento y el entendimiento de las propias mujeres de la CLOC/LVC sobre el Feminismo Campesino Popular.

Libro Escrito y Editado por la Articulación de mujeres dela CLOC/LVC

Descarga el libro aquí

Apertura de la VI Escuela Continental de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina.

Este sábado 25 de mayo 2024 en el Centro de Formación Mamá Tingó CEFCAMATI, Republica Dominicana, con una simbólica mística se apertura la VI Escuela Continental de Mujeres de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina.

La Escuela es un espacio de encuentro, reflexión y acción donde las mujeres campesinas y rurales puedan compartir experiencias, adquirir conocimientos y fortalecer sus capacidades para enfrentar los desafíos que enfrentan en sus contextos locales. Se espera que este proceso formativo contribuya significativamente al fortalecimiento del movimiento de mujeres en América Latina y el Caribe, así como a la consecución de los ideales de justicia, equidad y dignidad que nos animan como organización.

La Escuela plantea los siguientes objetivos:

  1. Fortalecer el proceso político-organizativo de la articulación de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina
  2. Adquirir herramientas teóricas para potenciar la organización y la formación de base de las mujeres.
  3. Apropiar a nuestras compañeras del debate y construcción del feminismo campesino y popular en nuestras organizaciones y territorios.

Los temas que se abordarán en la Escuela están basados en el trabajo y las luchas de la CLOC-Vía Campesina:

  1. La Vía Campesina como movimiento internacional

La Vía Campesina es un movimiento internacional de campesinos y campesinas que ha surgido como una voz vital en la lucha por la soberanía alimentaria, la justicia social y la defensa de los derechos campesinos en todo el mundo. En este tema, se explorará el recorrido histórico de la Vía Campesina, destacando sus luchas y reivindicaciones en la defensa de los derechos de las comunidades rurales.

  1. Capitalismo, patriarcado, racismo y fascismo: violencia contra la mujer

Este tema aborda las intersecciones entre el capitalismo, el patriarcado, el racismo y el fascismo, y su impacto en la vida de las mujeres en el campo y la ciudad. Se examinarán las formas de organización y dominación que subyacen a estas estructuras, así como las diferentes manifestaciones de violencia contra las mujeres en distintos contextos sociales y culturales.

  1. Feminismo campesino y popular

En este tema se llevará a cabo un estudio exhaustivo de las distintas corrientes del feminismo, con un enfoque especial en el feminismo campesino y popular. Se analizará el origen del feminismo como movimiento político y se explorarán las diferentes corrientes y perspectivas que han surgido a lo largo de la historia.

Pueden seguir el desarrollo de la VI Escuela Continental de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina a través de la pagina web de la CLOC y sus redes sociales:

Página web: cloc-viacampesina.net

Facebook: cloc.viacampesina

Twitter: @CLOC_LVC

Instagram: CLOCLVC

YouTube: CLOC La Via Campesina

Nota preparada por la Secretaria Operativa Continental, CLOC-LVC

Las mujeres de la CLOC en movilización y en solidaridad.

Bajo el lema “Con convicción, construimos Soberanía Alimentaria y luchamos contra las crisis  y la violencia” La Vía Campesina llamó a acciones globales de solidaridad y denuncia este 8 de Marzo 2024, Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras.

Las mujeres integradas en la CLOC-Vía Campesina, expresan que su norte político es la construcción de una sociedad socialista donde la eliminación de la propiedad privada, la socialización de los medios de producción, la eliminación de las jerarquías de poder en las relaciones de mujeres y hombres sean superadas, igualadas en todos los aspectos políticos y sociales para el buen vivir de nuestros pueblos.

La CLOC-Vía Campesina Región Caribe se movilizó en solidaridad con las mujeres haitianas en contra la intervención extranjera, y refrendamos desde esta región  la memoria de  las mujeres trabajadoras, luchadoras  resistentes que mantienen en alto sus banderas de lucha y que históricamente continúan con demandas y propuestas políticas que garantizan la  continuidad de una  nueva sociedad, más allá del capitalismo donde se  deben abordar  e impulsar las desigualdades de género existentes en el mundo de hoy.

Desde la Articulación de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina en Centroamérica, se sumaron a la conmemoración haciendo un llamado a la paz mundial y demandando el cese del genocidio contra el pueblo Palestino que ha cobrado la vida de miles de mujeres. Además hicieron un llamado a los Estados de la región para que asuman un compromiso serio y sostenido con la Declaración sobre Derechos Campesinos de la ONU, en Centroamérica, especialmente con el Artículo 4 que se refiere a la no discriminación hacia las mujeres y que indica los siguiente: “Los Estados adoptarán todas las medidas apropiadas para erradicar todas las formas de discriminación de las campesinas y otras mujeres que trabajan en las zonas rurales y para promover su empoderamiento de manera que puedan disfrutar plenamente, en pie de igualdad con los hombres, de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales y obrar por el desarrollo económico, social, político y cultural del ámbito rural, participar en él y aprovecharlo con total libertad”.

La CLOC-Vía Campesina Región Suramérica resaltó la importancia de la organización y lucha como un espacio de liberación y toma de conciencia, que garantiza la participación política de las mujeres como sujeto histórico, con el fin de construir una sociedad de justicia, sin importar la etnia, género u la orientación sexual. Vimos como las políticas se vuelven más y más neoliberales, y conservadoras empeorando la situación de las mujeres en Sudamérica. Las mujeres siguen privadas de su libertad más básica, de sus derechos básicos, están expuestas a la violencia y al feminicidio. En el sector económico también, la mayoría de los trabajos precarios están hechos por las mujeres. Las mujeres asumen muchas tareas en las áreas rurales, sin embargo, no tienen libertad económica ni acceso a la propiedad, menos aún tienen derechos sociales, recursos naturales a empresas transnacionales extranjeras por la construcción de represas y captura de los recursos de los pueblos indígenas.

Es por eso, que hoy  las  mujeres y hombres de la CLOC-Vía Campesina Sudamérica, ante este  contexto de criminalización, por eso la jornada del 8 de Marzo se movilizaron contra todo tipo de opresión, tomando  las calles y las plazas de nuestras ciudades, pueblos y territorios denunciando el modelo destructivo del capital y agronegocio, visibilizando cómo éstos atentan contra la vida de las mujeres, que pone en riesgo  la Soberanía Alimentaria que nos ha permitido recuperar identidad de las mujeres, es el  centro  conocimiento experiencia y sabiduría de los pueblos. En la región el auge de la lucha feminista es esperanzador, pero también requiere una responsabilidad política de la CLOC-Vía Campesina y sus organizaciones miembros en los países de no perder el rumbo de nuestro planteamiento del Feminismo Campesino y Popular.

Con feminismo, construimos socialismo

CLOC se moviliza el 17 de abril: Día Internacional de las Luchas Campesinas

Como cada 17 de abril, la CLOC-VC conmemora el Día Internacional de las Luchas Campesina en memoria de la masacre de 19 trabajadores sin tierra en Eldorado Dos Carajás, Brasil. En el marco de esta importante fecha desde La Vía Campesina se realizó un llamado a acciones que promuevan la Soberanía Alimentaria, apoyando la Declaración de la ONU sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales UNDROP (por sus siglas en inglés).

En el marco de las Luchas Campesinas se realizaron diversas acciones y movilizaciones a lo largo del continente. Desde el campo de lo digital se difundió a partir de distintos formatos como podcast, afiches, ilustraciones, entre otras, acerca ejes fundamentales de la lucha campesina desde lo local, regional y global.

Por otra parte, podemos destacar algunas de las acciones realizadas desde las diversas regiones:

En la región caribe, concretamente en República Dominicana, el 17 de abril El Instituto Agroecológico Latinoamericano Florinda Soriano Muñoz – IALA Mamá Tingó, centro de formación de la CLOC-Vía Campesina, miembro de la Articulación Nacional Campesina y la Alianza por la Soberanía Alimentaria la CLOC-LVC, visitan la Cámara de diputados en República Dominicana, donde fueron recibidos por la Comisión de Agricultura, la Comisión de Derechos Humanos y una amplia delegación de diputados/as para la entrega formal de La Declaración de Los Derechos Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales aprobada por la ONU, además la revisión del anteproyecto de Ley de Pesca RD.

En la región de Centroamérica, en El Salvador, se realizó una rueda de prensa donde se exigió la aplicación de la UNDROP, que fue un compromiso que el Estado salvadoreño adquirió desde diciembre del 2018 al adherirse y ratificar en la Asamblea General de las Naciones Unidas la Declaración de los Derechos del Campesinado y otras personas que Trabajan en las otras Zonas Rurales (UNDROP). 

En la región de Suramérica, en Chile durante el V Seminario Internacional de Agroecología y Cultura en Chile, se realizó un Intercambio de semillas para con el fin de seguir propagando las semillas nativas, siendo la defensa de estas claves en la lucha por la Soberanía Alimentaria.

¡Construyamos Solidaridad!
 
¡Basta de genocidios, desalojos y violencia!

Las  organizaciones y movimientos sociales nos sumamos y aportamos a la consulta Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Con el objetivo de garantizar la eficacia de la labor que realiza la FAO a nivel regional se llevó a cabo la 38 Conferencia Regional para América Latina y el Caribe entre el 11 y 13 de marzo 2024 en Guyana, espacio que permitió la definición de las áreas prioritarias de trabajo para este bienio. En este evento de consulta, participaron organizaciones y movimientos sociales a través de voceros y voceras entre ellas representantes de la plataforma Alianza por la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe quienes en su intervención acotaron: 

Planeamos la agricultura familiar campesina e indígena visibilizando la participación de las mujeres y juventudes, y  el Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar como camino que ha tenido su recorrido y proceso en el que  han jugado un papel muy importante los comité nacionales de agricultura familiar campesina e indígena, con planes de acción acorde al desarrollo rural y desde donde se han trabajado los planes nacionales y los borradores de leyes que garanticen que la agricultura familiar sea tomada en cuenta por los tomadores de deserciones.

“La soberanía alimentaria es lo que nosotros creemos para garantizar el derecho humano a la alimentación. Es importante apoyar con políticas y programas para valorar la producción del alimento que proviene de la agricultura campesina e indígena, nosotros somos parte de la solución”.- Fernando López, COPROFAM, integrante de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe.

“No puede haber transformación azul sin la participación plena y efectiva de los pescadores artesanales de pequeña escala, de las mujeres pescadoras y recolectoras, y de las juventudes, pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales cuyas estrategias de vida dependen de los pueblos” – Gisella Illescas, MAELA, integrante de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe.

“Vemos con preocupación la promoción de las falsas soluciones, como el mercado de carbono y la captura corporativa que no respeta la Consulta Libre, Previa e Informada.” – Taily Terena, CITI, integrante de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe.

Nuestros líderes siguen siendo criminalizados, amenazados y asesinados, en esta consulta aportamos al diálogo político y acuerdos bilaterales que garanticen soluciones acorde a la agenda del movimiento basados en la solidaridad y la integración física de nuestros líderes campesinos.

Dentro de las prioridades discutidas en las consultas se reflejan las Cuatro Mejoras del Marco Estratégico de la FAO: mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor. Estas son dimensiones interconectadas que contribuyen a la transformación de los sistemas agroalimentarios a través de la producción eficiente, inclusiva y sostenible; la erradicación del hambre y el logro de la seguridad,  soberanía alimentaria  y la nutrición; la gestión sostenible de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático, la reducción de las desigualdades y la pobreza y la promoción de la resiliencia.

Por lo que nos sumamos a las propuestas como movimiento social de asumir según lo resaltado en esta consulta:

  • Contribuir  e incidir en programas en nuestras zonas rurales que permitan combatir el hambre desde el derecho de la campesina a producción alimentos sanos y desde una propuesta agroecológica para el consumo familiar y comunitario.
  • Asegurar el acceso físico y económico a alimentos inocuos y nutritivos para lograr dietas saludables y uniéndonos a la gran demanda de las campañas de no al etiquetado.
  • Apoyar políticas y programas destinados a reducir el sobrepeso y la obesidad, fomentar el comercio local dando valor a la cadena alimenticia desde la producción campesina.
  • Fomentar el comercio agroalimentario dando valor a la producción campesina local y disminuyendo los intermediario incentivando los mercados solidarios.
  • Aumentar la productividad y ampliar las oportunidades económicas rurales desde el incentivo a la financiación para la producción campesina.
  • Apoyar la aplicación de las iniciativas campesinas locales incentivando la  productividad  que permita  ampliar las oportunidades económicas rurales.

Camino hacia Nyéléni

A partir de este artículo, te contaremos en cada edición del Boletín Tierra todo acerca de Nyéléni y lo qué significa para la lucha por la Soberanía Alimentaria.

Vamos a empezar por comentar ¿Qué es Nyéléni? ¿De dónde surge? Y ¿Qué simboliza?

«En Mali hay un símbolo muy poderoso que podría ser el símbolo de la soberanía alimentaria. Es una mujer que entró en la historia como gran agricultora. Cuando se dice su nombre, todo el mundo sabe lo que representa. Madre nodriza, madre agricultora, luchó para afirmarse como mujer en un entorno que no le era favorable. Esta mujer se llamaba Nyéléni. Si usamos este símbolo en Mali todo el mundo sabrá que es una lucha por la alimentación, una lucha por la soberanía alimentaria.» – Ibrahim Coulibaly, La Vía Campesina

Como homenaje a la legendaria campesina maliense se denominó Nyéléni, se celebró el primer ForoInternacional sobre Soberanía Alimentaria en el año 2007. Este evento representó un hito crucial y reunió a más de 500 personas de 80 países con el fin de agrupar ideas, estrategias y acciones para fortalecer el movimiento global en favor de la soberanía alimentaria.

Nyéléni simboliza la convergencia de luchas y compromisos para construir un mundo libre de codicia, hambre, explotación, extractivismo, misoginia, racismo, discriminación y violencia. Desde 2007, Nyéléni ha sido un espacio para construir estrategias colectivas, avanzar en la Soberanía Alimentaria, los derechos a la tierra y los territorios, la agroecología y los derechos de todos las y los pequeños productores de alimentos. Las articulaciones creadas nos han dado la fuerza para organizarnos contra el capitalismo, el neoliberalismo, el poder de las empresas, el patriarcado y el ecocidio. A través de las reuniones de Nyéléni en 2007, 2011 (Europa), y 2015, el movimiento por la soberanía alimentaria sentó las bases de nuestra postura futura en muchas negociaciones mundiales.

Estos eventos y los conceptos nacidos en ellos dieron lugar a las Directrices Voluntarias para una Gobernanza Responsable de la Propiedad de la Tierra, la Pesca y los Bosques, las Directrices Voluntarias para Garantizar la Pesca Artesanal Sostenible en el Contexto de la Seguridad Alimentaria y la Erradicación de la Pobreza, y la aplicación de los Derechos de los Agricultores en el contexto del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Pero en el actual contexto mundial, el movimiento por la Soberanía Alimentaria no puede lograrlo solo.

Para desmantelar el agronegocio y el poder empresarial, así como para dar respuestas integrales a las persistentes crisis sistémicas y al ascenso de las fuerzas de la derecha conservadora, necesitamos converger con las organizaciones populares que se enfrentan a diferentes formas de opresión y amenazas. Colectivamente, podemos proponer verdaderas alternativas para todos y avanzar en la justicia social, de género, racial, económica, intergeneracional y medioambiental. Los encuentros de Nyéléni son, por tanto, esenciales para construir principios, conceptos y estrategias compartidas y reforzadas por muchos movimientos de diferentes sectores, al tiempo que defienden a los más vulnerables a nivel local.

En la siguiente edición hablaremos sobre ¿cómo se involucra el movimiento campesino y cuál es el proceso que lleva la preparación hacia Nyéléni 2025.

Fortaleciendo las organizaciones con la formación

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-LVC, saluda a la primera generación de estudiantes y al equipo facilitador de la Maestría en Agroecología 2022-2024, quienes celebraron su ceremonia de graduación el pasado 5 de marzo en la sede de El Colegio de la Frontera Sur en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Esta primera generación de la maestría 2022-2024 fue llevada a cabo en convenio junto a El Colegio de la Frontera Sur y la Sociedad Científica Latinoamericana SOCLA, conformada por once estudiantes en total, de quienes cuatro fueron cuatro compañeras colaboradoras y militantes delegadas por organizaciones de la CLOC-VC.

María Camila Torres Romero | FENSUAGRO / IALA MARIA CANO

Yeimi Yunieth Martínez Rodríguez | ATC / IALA IXIM ULEW

Mercedes Karolina Torrez Evell | ATC / IALA IXIM ULEW

Tiare Alexandra Suazo Torres | ANAMURI / IALA Sembradoras de Esperanza

La integración de nuestros cuadros técnicos-militantes a procesos formativos en distintos niveles académicos forma parte de la estrategia de la CLOC-VC para el fortalecimiento de los Institutos Agroecológicos Latinoamericanos, siendo parte de la apuesta central por la formación y territorialización agroecológica campesina.

Esta maestría propicia el fortalecimiento de los procesos organizativos y territoriales en marcha, donde cada uno de los momentos formativos está ligado con el trabajo y necesidades en las organizaciones. Por tanto, los proyectos terminales se articulan con los intereses de los distintos IALAs, contando a su vez con formatos de socialización que tienen la finalidad de que las investigaciones aterricen a los territorios desde diversos formatos que comuniquen de forma fácil y sencillas los resultados y reflexiones.

Por acá compartimos los títulos de las investigaciones que forman parte de los productos de este proceso formativo:

Mercedes Torrez: Metodología de la Alternancia: Experiencias educativas del Instituto Agroecológico Latinoamericano Ixim Ulew de la Vía Campesina.

Tiare Suazo: “Todas sabemos, pero juntas sabemos más”. Resonancias entre mujeres participantes del IALA Sembradora de Esperanza- ANAMURI, Chile.

Camila Torres: Diálogos político – pedagógicos para la re-existencia de mercados campesinos agroecológicos en la región del Tequendama y Sumapaz, Colombia.

Yeimi Martínez: Campesina a Campesino una metodología para tejer hilos entre el IALA Ixim Ulew y la comunidad Tierra Blanca, Chontales, Nicaragua.