Brasil: En Porto Alegre, organizaciones y altermundistas discuten perspectivas sobre la crisis

Viernes 27 de Enero de 2012

Por Pedro Carrano

De Porto Alegre (RS)

Marcha de apertura del Foro Social Temático

El Foro Social Temático comenzó el pasado 24 de enero, en Porto Alegre y las ciudades en torno a la capital gaúcha. Entre diferentes actividades, el primer día de debates estuvo marcado por la visión de las organizaciones sociales sobre la crisis estructural del capitalismo.

La mesa “Hacia un nuevo periodo histórico”, coordinada por el sociólogo venezolano Edgardo Lander, comenzó con una provocación a diferentes dirigentes de organizaciones internacionales sobre los siguientes ejes temáticos: el tema de la desigualdad, de la crisis ambiental y  de la democracia en el actual escenario político. Hubo bastantes coincidencias entre los análisis hechos por los conferenciantes.

Lander también argumentó que hay hoy en el mundo más de 1000 bases militares pertenecientes a los EUA, además de una hegemonía del capital financiero, que impone su programa, por medio de las agencias de riesgo. Ese dominio desmonta el Estado de Bienestar Social. Para Lander, es necesario hacer “confluir los movimientos que surgieran anteriormente y los nuevos movimientos”.

 

Marcha de apertura del Foro Social Temático 

 Joao Pedro Stedile, por la Vía Campesina Internacional, afirmó que el poder del Capital financiero hoy es superior a la capacidad de intervención de los Estados nacionales. Lo que se demuestra con el dato de que 150 billones de dólares circulan hoy en el mundo con el respaldo de apenas 55 billones de dólares basados en la producción real.

Para la Vía Campesina, la crisis es estructural, a ejemplo de lo que fue visto al final del Siglo XIX y también en el período de entre guerras, en el Siglo XX. Es un agravante, resalta Stédile, el hecho de que la crisis esté mundializada, que alcance a una población que hoy vive en las metrópolis, teniendo consecuencias también en la alimentación y en el medio ambiente. Las transnacionales y el capital financiero buscan actualmente lanzarse sobre los recursos naturales para garantizar altas tasas de lucro – lucros extraordinarios obtenidos a partir de un precio superior al valor de bienes de la naturaleza, que son finitos. Las transnacionales, el capital financiero y los medios corporativos, según Stédile, son los principales enemigos a ser derrotados.

 

Descolonización

Marcha de apertura del Foro Social Temático

Gustave Massiah, representante del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, ve los actuales movimientos de resistencia que se dan hoy, sobretodo en el Norte de África, como un segundo proceso de descolonización, situación que ocurre fuera del eje de los países centrales y de los países emergentes.

Massiah también afirmó que la lucha mundial contra el neoliberalismo está en su cuarta etapa. La primera fue contra la imposición del pago de la deuda pública en los países periféricos, en los años ’80. Durante la década siguiente (1990), según él, fue el turno de la lucha contra el desempleo y contra los efectos del Libre Comercio. Una tercera fase de la lucha fue abierta con el Foro Social Mundial (FSM), al inicio de este siglo; la cuarta fase abierta con el estallido en Túnez y los movimientos que se vienen desarrollando desde entonces.

“En 2001, se empezó a nombrar al Capital Financiero y sus consecuencias, se demostró que las desigualdades habían llegado a un nivel insoportable, traducido en la idea de 1% y 99% (…) No hay espacio en la sociedad del Capital Financiero”, afirma.

 

Dictaduras apoyadas por Occidente

Marcha de apertura del Foro Social Temático

El marroquí Hamouda Sorbbi comentó sobre las movilizaciones populares que se dieron en el Norte de África y en la región denominada Magreb, que abarca países como Marruecos, Túnez, Egipto y Argelia, que vivían “dictaduras apoyadas por Occidente”.

En entrevista concedida a Brasil de Fato, Sorbbi comentó que existe una articulación entre organizaciones en la región norte de África, que permite visualizar la región como un todo, más allá de las fronteras nacionales, y señala que la lucha existe desde hace décadas en la región. La lucha en su país, Marruecos, se remonta a la década de 1980.

A diferencia de Marruecos, en la evaluación del activista, Egipto y Túnez fueron países donde trabajadores con mayor nivel económico sufrieron el impacto de la crisis, lo que permitió movilizaciones más explosivas, cosa que no sucedió en Marruecos.

Participaron también del debate, la australiana Nicola Bullard, hablando sobre los mecanismos que no resuelven el problema ambiental, como el caso de la economía verde – además de un integrante del movimiento Ocupar Londres.

Asamblea de los Movimientos Sociales

Uno de los momentos para profundizar la perspectiva de los movimientos sociales sobre la crisis y, al mismo tiempo, para presentar las propuestas para luchas comunes, será organizado el día 28 de enero, durante la “asamblea de los movimientos sociales”, que debe reunir a los movimientos brasileros que actúan en la Coordinación de los Movimientos Sociales (CMS), pasando por organizaciones internacionales y también aquellas en el ámbito de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba). Este proceso busca pautar la Rio+20 por medio de la Cúpula de los Pueblos, que se realizará paralelamente al evento oficial, en junio de 2012. Más que eso, pretende organizar un calendario común de acciones

 

Publicada en Sin categoría