Bolivia: Inician encuentros regionales hacia la Cumbre Nacional Tierra, Territorio, Produccion y Soberania Alimentaria

15 de noviembre de 2013

th.jpegLa Comisión de Tierra y Territorio del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB, en cumplimiento al mandato del XIV Magno Congreso Ordinario Nacional, convocan a los encuentros regionales preparatorios hacia la Cumbre de Nacional de Tierra y Territorio, Producción y Soberanía Alimentaria sujeto a una agenda.

La convocatoria establece de acuerdo al siguiente cronograma: los días 15 y 16 de noviembre, «CHUQUISACA – POTOSÍ y TARIJA», se reunirán en Chuquisaca en los ambientes del CENAQ, ubicado en la calle Ismael Montes Nro. 513 Zona Masaverde ciudad de Sucre (con convocatoria), Los días 18 y 19 de noviembre «LA PAZ – ORURO y COCHABAMBA», se reunirán en la ciudad de La Paz en el auditórium de la CSUTCB ubicado en la avenida Saavedra nro. 2045 zona Miraflores, (con convocatoria) y está programado para «PANDO – BENI y SANTA CRUZ» a realizarse en Santa Cruz (sin convocatoria) para las fechas previstas 2 y 3 de diciembre del presente año.

Por su parte Mario Chambi, Secretario de Tierra y Territorio y Presidente de la Comisión Tierra y Territorio y ley Fundamental, dijo que estas actividades se realizan en el marco y mandato del XIV Congreso Ordinario Nacional, para profundizar el tema Tierras y dar lineamientos políticas hacia la agenda patriótica 2025, además señalo que es importante agilizar el tema de saneamiento de tierras y avanzar en este ámbito, ya que se aprobó una nueva Ley nro. 429 que permite la ampliación de saneamiento de tierras por cuatro años.

«Vamos a evaluar el Estado actual del Proceso de Saneamiento, Dotación, Titulación y Distribución de Tierras a nivel regional, también analizaremos la normativa agraria, los avances de la aplicación de la 144 y principales proyectos para cada región, conoceremos los resultados del saneamiento de tierras en los pueblos Campesinos Indígenas Originarios, hablaremos también sobre la vinculación de Tierra y Territorio con la Soberanía Alimentaria, y si de estos encuentros sale la propuesta de un proyecto de Ley Sobre Tierra y Territorio, haremos conocer a todo el Comité Ejecutivo Nacional, socializaremos y después vamos presentaremos a nuestro presidente Evo Morales, como una política nacional en el tema Tierras, obviamente será una propuesta del movimiento campesino aglutinados en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB sostuvo chambi.

Publicada en Sin categoría

Garantizando los derechos de los campesinos, La Vía Campesina en las instituciones de seguridad alimentaria de la ONU

14 de noviembre de 2013

20.jpg«Las reformas en las instituciones internacionales como el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) deben aprovecharse para hacer avanzar la causa de los campesinos y pequeños agricultores. Lo cierto es que ninguna política, ya sea a nivel nacional o internacional tiene realmente en cuenta los intereses de este colectivo, así que somos nosotros los que tenemos que decir lo que necesitamos» – Ibrahim Coulibaly, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOP por sus siglas en francés) de Malí.

Hay una cierta emoción en La Via Campesina acerca de las evoluciones recientes en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El 4 de octubre de 2013, el Director General de la FAO, Jose Graziano da Silva, formalizó la relación entre ambas organizaciones a través de un acuerdo de colaboración, reconociendo a La Via Campesina como la más importante representante de los pequeños productores de alimentos de todo el mundo.

Este es un paso más del que alegrarse de una serie de reformas en curso en la FAO, que han creado un espacio único y sin precedentes para colaborar con la sociedad civil y democratizar el escenario de las políticas alimentarias mundiales. La Via Campesina se ha involucrado diligentemente en estas reformas para promover la soberanía alimentaria.

Estas reformas tienen por fin darle a la FAO no solo una mayor legitimidad política, haciéndola más inclusiva, sino también devolverla a su calidad de piedra angular de la cooperación internacional en el área de la seguridad alimentaria, empezando a tomar de las manos del Banco Mundial (BM) o la Organización Mundial del Comercio (OMC) este tipo de decisiones acerca de políticas. Si bien esta evolución es bienvenida, el movimiento campesino mundial no deja de ser realista en cuanto a la cantidad de esfuerzo que debería dedicar a la ONU, manteniendo al mismo tiempo su punto fuerte sobre el terreno, movilizando agricultores y construyendo alternativas.

Una institución importante que también fue reformado dentro del proceso de reforma de la FAO es el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA). Es un órgano intergubernamental aparte, y a día de hoy constituye el espacio clave para la alimentación y la agricultura en el sistema de la ONU. Sus decisiones las pone en práctica la FAO, así como otras instituciones de la ONU relacionadas con la alimentación, tales como el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR por sus siglas en inglés).

Fundado inicialmente en 1974, con el tiempo este espacio se vio descuidado y perdió cualquier impacto sobre la gobernanza agrícola mundial, que a los estados les parece más adecuado dejar en manos de otras instituciones como el BM o la OMC. La sociedad civil y los agricultores siempre se opusieron a este control de las políticas alimentarias por parte de organizaciones financieras y comerciales que, a sus ojos, no tendrían cualquier legitimidad para hablar del hambre.

En primer lugar, porque representan los intereses del agronegocio y el comercio en vez de los de los pequeños agricultores o los malnutridos. De hecho, la crisis alimentaria mundial de 2008, que hizo pasar hambre a millones, fue principalmente resultado del acaparamiento y la especulación características de un sistema alimentario de mercado libre controlado por el agronegocio. Fue una crisis de precios, más que el resultado de una falta real de alimentos. La crisis colocó el tema de los alimentos y la agricultura en un lugar preeminente en las preocupaciones políticas internacionales, dando otro empujón importante a la reforma del CSA. En segundo lugar, estas instituciones son antidemocráticas. Están controladas por los países ricos de la OCDE, tales como Estados Unidos, el Reino Unido y Australia, entre otros. La sociedad civil no tiene voz aquí. Estás razones hacían tanto más importante quitarles el control de las cuestiones alimentarias y darlo a un espacio en el que la gente y los gobiernos pudiesen de facto colaborar para acabar con el hambre, en lugar de sacar provecho de ella.

Las intensas negociaciones en 2009, con una fuerte presión por parte de la sociedad civil y el apoyo de algunos gobiernos progresistas consiguieron al fin una reorganización del CSA para convertirlo en el espacio intergubernamental clave en el sistema de Naciones Unidas que goza de reconocimiento. En esta nueva estructura del CSA, la sociedad civil tiene ahora un papel reconocido oficialmente que le permite participar en pie de igualdad con los gobiernos en reuniones y negociaciones gubernamentales. Pese a que no se le permite votar, tiene la posibilidad de ejercer su influencia en debates y recordar a los gobiernos sus compromisos. Para obtener el mejor asesoramiento técnico, el CSA ha establecido asimismo un Panel de Expertos de Alto Nivel (HLPE por sus siglas en inglés). Un órgano constituido no solo por expertos y académicos, sino también por personas con conocimiento empírico, tales como los propios agricultores, que redactarían informes acerca de diferentes asuntos para dar información de fondo y análisis. El CSA reconoce la autonomía de la sociedad civil, que puede escoger a sus propios representantes y su propio mecanismo para organizar su participación. Se organiza bajo el paraguas del Mecanismo de la Sociedad Civil (CSM por sus siglas en inglées), que tiene 41 miembros de diferentes circunscripciones en el comité de coordinación, incluyendo 4 para los grupos de agricultores.

La importancia del CSA está creciendo. Se ha dado una participación diligente por parte de los gobiernos en las sesiones recientes y la presencia de ONG y del sector privado ha aumentado igualmente. Pero el camino hasta allí no ha sido todo rosas para los movimientos sociales. Es importante recalcar que entre los actores reconocidos por el CSA se cuentan también fundaciones privadas, corporaciones, grandes ONG, el BM y la OMC, lo cual hace que sea todavía más importante para los pequeños agricultores el ocupar este espacio y promover políticas progresistas para la soberanía alimentaria. El año pasado, en la 39 sesión del CSA, el G20 también se acercó a este órgano para hacerle adoptar su posición en cuanto a la volatilidad de los precios. Que se sepa que la delegación de la sociedad civil abandonó la sesión plenaria cuando un CSA claudicante adoptó esta posición sobre la volatilidad de los precios. La posición del G20 contrastaba con las peticiones de la sociedad civil de una regulación estricta de los mercados de futuros, a los que se veía como contribuyentes a la volatilidad de precios y la inseguridad alimentaria en los países más pobres.

También ha habido algunas victorias parciales. En mayo de 2012, el CSA adoptó las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de Posesión de Tierras, Pesquerías y Bosques, lo cual demostró que el CSA es capaz de llevar a término con éxito una consulta entre estados a través de un proceso abierto también a la sociedad civil. La Via Campesina lamenta que el documento tenga algunas carencias, por ejemplo, su carácter no vinculante y el hecho de que no se pueda sancionar a ningún estado. Las grandes adquisiciones de tierras quedan más reguladas que prohibidas. Aun así, este texto da algún poder a la gente para oponerse a la tendencia de acaparamiento de recursos, sobre la premisa fundamental de los derechos humanos. Se trata de un texto progresista que incluye principios como el consentimiento previo informado, el recurso a la justicia, la transparencia, el respeto de la dignidad humana, la igualdad de género, el reconocimiento de los derechos consuetudinarios, sistemas de tenencia para el uso comunal de la tierra, así como derechos legítimos de ocupación que todavía no gozan de protección jurídica. Acaba con el monopolio del Banco Mundial en la definición de políticas relacionadas con el suelo, lo cual es un logro significativo. Este fue un momento histórico, puesto que el CSA rechazó los Principios para la Inversión Agrícola Responsable (PRAI por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, que éste había intentado proponer como base para las políticas sobre el suelo. Este es un marco político en el que ni el BM ni la OMC han conseguido imponer su visión.

Actualmente, el CSA se reúne en su cuadragésima sesión en Roma del 7 al 11 de octubre, para debatir asuntos clave como la inversión agrícola. LVC está presente y pone en tela de juicio lo que de positivo se dice acerca de las inversiones a gran escala, que más bien sirven para legitimar el acaparamiento de tierras y que expulsan a los agricultores de sus tierras para promover proyectos orientados a la exportación como los de agrocomestibles. Este tipo de tendencia hace aumentar el hambre y la inseguridad alimentaria. La Via Campesina defiende que las políticas destinadas a reforzar la producción alimentaria deberían apoyar inversiones por parte de los propios pequeños productores de alimentos. En palabras de Elizabeth Mpofu, coordinadora general de LVC: » las inversiones agrícolas de los pequeños agricultores deberían ser reconocidas como la contribución más importante en la producción alimentaria para erradicar el hambre.»

Pese a que estas reformas para la inclusión de la sociedad civil son bienvenidas, ha habido muchos debates en el movimiento acerca de la cantidad de energía que debería destinarse a estas políticas institucionales, en relación con una acción concentrada en movilizaciones, posicionamiento de confrontación y construcción de alternativas. La Via Campesina se ha involucrado desde el principio en este proceso, tanto desde dentro de las propias negociaciones, como desde fuera, llevando a cabo acciones, y manteniendo su genuino carácter de movimiento social. El movimiento considera importante ocupar estos espacios, llevando el poder de los ciudadanos al reino de la política institucional e interactuando con gobiernos de forma más pragmática para promover sus objetivos. Pese a todo, es también consciente de las limitaciones de la política, teniendo en cuenta el impacto limitado que se puede obtener, y los recursos ingentes que son necesarios para formar parte de este tipo de espacio, tanto desde el punto de vista humano y técnico como financiero, cargas difíciles de soportar para un movimiento social. Tampoco los miembros de La Via Campesina están acostumbrados a este tipo de escenario tecnocrático. Pese a reconocer su importancia, recalcan la necesidad de conseguir un equilibrio entre este trabajo y sus compromisos en sus países de origen. Angel Strappazon, líder argentino de La Via Campesina, explica que » estar ahí supone un sacrificio para nuestras comunidades y organizaciones… es un sacrificio, pero también una responsabilidad. Una tarea difícil pero feliz, ya que esperamos que, gracias a nuestra energía y nuestra dedicación conseguiremos hacer cambiar de opinión a los gobiernos y a la gente».

Así pues, mientras que el CSA representa una oportunidad para la sociedad civil, La Via Campesina cree que tendrá que tomar decisiones más concretas para ganar credibilidad política a ojos de los movimientos sociales. Mientras el trabajo institucional continua, las movilizaciones de campesinos en defensa de sus derechos y la construcción de alternativas en ese ámbito siguen siendo la principal estrategia del movimiento campesino internacional.

Más información:

La FAO cooperará con La Via Campesina, el mayor movimiento de productores alimentarios a pequeña escala: http://www.fao.org/news/story/en/item/201824/icode/

Boletín Nyéleni15, especial agroinversiones :http://www.nyeleni.org/?lang=es&lang_fixe=ok

Página web del MSC:http://www.csm4cfs.org/Default.asp?l=esp&

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Población en Resistencia inhuma restos de familiares fallecidos por represión y persecución durante conflicto armado

13 de noviembre de 2013

guatenota.jpgA quién reconoce usted? Por qué dice que es su familiar? Con qué ropa lo identifica? Fueron algunas preguntas que los familiares de fallecidos y asesinados en la montaña durante los años del conflicto armado interno tuvieron que responder ante el fiscal del Ministerio Público al estar al frente de los restos exhumados de hombres mujeres niños y niñas, que fallecieron por causa de la represión que vivían las comunidades de Población en Resistencia -CPR- de la Sierra que vivieron durante años en las montañas de Santa María Nebaj.

Familias de Población en Resistencia -CPR- de la Sierra se trasladaron desde la comunidad el Triunfo ubicada en Champerico Retalhuleu a la sede de la Fiscalía del Ministerio Público de Santa María Nebaj en el departamento de El Quiche, para reconocer y que les fueran entregados los restos de sus familiares los cuales fueron encontrados después de un proceso de exhumación.

Josefa Oxlaj Raymundo revivió la tristeza y dolor al recordar que por muchos años vivió en la montaña esto después de que con su familia huyeran porque el ejército quemó sus casas y destruyó todo lo que tenían en el tiempo del conflicto armado interno.

Narró con tristeza el recuerdo de la captura que el ejército realizó a su padre y su hermano, «yo viví en la montaña desde que tenía ocho años», señaló Josefa quien agregó que vivieron tiempos difíciles de represión en donde tenía que cuidarse del ejército porque el ejército llegaba y asesinaba a las familias. Asimismo dijo que por la represión perdió a un hijo y una hija que murieron de enfermedad porque no tenían acceso a centros de salud.

«Me siento triste al recordar a mis hijos pero también agradezco el acompañamiento de la Fundación de Antropología Forense y de -CONAVIGUA- porque ahora voy a tener los restos de mis hijos en el camposanto de nuestra comunidad y podré visitarlos». Señaló Oxlaj.

Feliciana Macario de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA- parte de la CLOC Vía Campesina, señaló que se ha tenido un trabajo de larga duración con la Población en Resistencia -CPR- de la Sierra la lucha ha sido por compartir el trabajo por la dignificación y búsqueda de la justicia por todos los atropellos cometidos hacia las familias durante los años 80.

Macario indicó que ahora se encuentran en el proceso de dignificación para las familias de quienes fallecieron por hambre y enfermedades y que fueron asesinadas por el ejército producto de la persecución y represión que vivieron durante los años 80. Asimismo señaló que el exhumar e inhumar a un familiar significa mucho para las familias el gran valor que tiene recuperar los restos de un ser querido, aunque reiteró que el proceso no termina porque se debe exigir justicia para quienes cometieron la diferentes masacres, «Es necesario un esclarecimiento histórico, porque para el Estado es mejor olvidar y que ya no se hable de la represión que sufrieron las familias en las montañas durante los años 80, la violación a los derechos humanos, la violación sexual que sufrieron miles de mujeres», indicó Macario.

Por su parte Virgilio García Carrillo líder de la comunidad el Triunfo de la -CPR- narró lo que durante años vivieron como Población en Resistencia, compartió que desde los años de 1979 empezó a llegar el ejercito a sus comunidades e inició a hacer secuestros selectivos empezó a hacer ocupaciones en escuelas capillas, en los años 82 quema los ranchos, e inician los asesinatos, robo de animales y todo lo que poseían las comunidades, no les quedó otra alternativa que huir del lugar de origen hacia las montañas en donde llegaron alrededor de 16 mil habitantes de distintos pueblos de los departamentos de Huehuetenango y el Quiché, a las montañas fueron huyendo por familiar y las que no pudieron huir fueron masacradas por el ejército incluso en las capillas les rociaban gasolina y las quemaban, indicó.

No quedaban alternativas o era la muerte o escapar por la vida por eso huyeron hacia las montañas del norte de Chajul y Quiché y ahí permanecieron durante 16 años en donde se formaron comunidades con sus responsables de comité local y responsable de grupo, comités de vigilancia responsables de salud aún con las limitaciones se practicó mucho la medicina natural.

En su momento las comunidades realizaron una consulta popular a nivel de -CPR- donde concluyen realizar demandas basados en la Constitución Política de la República de Guatemala, donde exigieron la formación de una comisión tripartita para que inspeccionara el lugar donde se asentaban las comunidades; «a veces estábamos en alguna reunión y los aviones de guerra llegaban a bombardear, pero con el poder de Dios se nublaba en ese momento y los aviones daban la vuelta y tiraban las bombas donde no había población» narra García.

La lucha fuerte fue por la tierra por ello se negoció y se nombraron reasentamientos entre ellos El Tesoro en Uspantán, Marilá y el Triunfo en Champerico Retalhuleu y otras comunidades se quedaron en Santa Clara.

El líder comunitario narró que la mayoría de personas fueron asesinadas con balas, «el ejército no respetaba la vida de nadie», señaló García, asimismo dice que las exhumaciones e inhumaciones que se han logrado en la -CPR- es fundamental también para reivindicar la lucha por ello exigen al Programa Nacional de Resarcimiento -PNR -que cumpla con la deuda que tienen con las comunidades y que se hagan efectivas las cinco medidas sustitutivas.

La representante de -CONAVIGUA- Feliciana Macario dijo que el aporte de la organización y otras instituciones como la Fundación de Antropología Forense de Guatemala -FAFG-, ha sido para la construcción del tejido social a través de la búsqueda de justicia «porque no se puede hablar de desarrollo, dignificación y democracia sino se reconoce las violaciones que se cometieron en contra de niños, niñas, hombres y mujeres, indicó.

Reiteró que como organización eso es lo que buscan por ello han dado acompañamiento a las familias y en el caso de la comunidad el Triunfo, dijo que para recuperar los restos de familiares fallecidos, se inició el proceso desde el año 2009 donde las familias se acercaron a CONAVIGUA para iniciar el trámite de denuncia, luego la investigación, documentación y todos los trámites correspondientes, después de culminado el proceso se da el resultado de la inhumación de 16 osamentas entre ellas ocho corresponden a niños y niñas.

Macario reafirmó que es fundamental reconocer la violación a los derechos humanos de las familias de la -CPR- por tanto es fundamental la reparación de los daños materiales a las familias, enfatizó que el Programa Nacional de Resarcimiento -PNR- debe brindar el apoyo a las familias no como un pago por la vida del ser humano sino un reconocimiento indemnizando a las familias afectadas; por ello se exige apoyo económico, apoyo psicosocial, la reconstrucción de la cultura, indemnizar a las familias con casas dignas porque éstas fueron destruidos. Además reiteró que el Estado de Guatemala y ninguno de los gobiernos ha cumplido con los compromisos adquiridos con las familias, contrario a ello el actual gobierno de Otto Pérez Molina está implementando la política de militarizar el país.

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Asesinan a dos campesinos militantes de la CNC – Eloy Alfaro

12 de noviembre de 2013

b_350_0_16777215_00___images_LOGO_REGION_ANDINA.jpgLa CLOC- Vía Campesina manifiesta su solidaridad y rechazo frente al brutal asesinato de Carlos Ramos y Patricia Burgos, militantes de la Coordinadora Nacional Campesina, CNC – Eloy Alfaro de Ecuador, ocurrido el pasado 10 de noviembre.

Según informes de la organización, el Ministerio de Agricultura había decidido traspasar las 480 hectáreas de la hacienda Safando, de la provincia de Guayas a 80 integrantes de la Coordinadora Campesina Eloy Alfaro, en un proceso de redistribución de tierras. En ese contexto, sospechan que esta acción fue perpetrada por sicarios contratados por personas inconformes con la entrega de esas tierras a la comunidad agrícola de la zona.

«Hay muchos intereses en juego en estos territorios, especialmente de la derecha tradicional que no desea que estas tierras sean legalizadas a nombre de los campesinos de la zona», afirma, Romelio Gualán, presidente de la CNC.

Desde la CLOC- Vía Campesina Región Andina exigimos justicia y que se investiguen estos hechos de violencia que cotidianamente son víctimas las campesinas y campesinos en el continente por su lucha incansable por la tierra. Consideramos que es importante que se den garantías a todas organizaciones de Ecuador para evitar este tipo de acciones contra la vida. Asimismo, afirmamos nuestro compromiso por la lucha por una Reforma Agraria Integral que ofrezca plenos derechos sobre la tierra, en contra del latifundio, contra el tráfico de tierra, la criminalización y el asesinato de campesinos y campesinas.

¡Por nuestros muertos, ni un minuto de silencio toda una vida de lucha!

¡Por la tierra y soberanía de los pueblos!

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Misión internacional recaba información sobre atropello a los Derechos Humanos

12 de noviembre de 2013

LaMisión.jpgEntre el 11 y el 15 de noviembre, una Misión de Observación Internacional de Derechos Humanos se encuentra en Paraguay para recabar datos acerca de cómo se está planteando la vigencia y cumplimiento de los derechos humanos en varios departamentos, en el marco de la implementación de la ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna.

El grupo está compuesto por representantes de redes, instituciones y organizaciones de Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Uruguay y Paraguay, y recogerá el testimonio no solo de los pobladores, las organizaciones campesinas e indígenas y autoridades locales, sino que también realizará entrevistas a varios funcionarios del gobierno nacional, como ser el Fiscal General del Estado, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, el Ministro del Interior, un representante parlamentario, etc.

Este lunes, la comitiva se reunió con pobladores de Sawhoyamaxa, en el departamento de Presidente Hayes –Chaco paraguayo–, comunidad indígena que hace más de 20 años fue expulsada de su territorio y que, tras muchas luchas, logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos estudiara su situación, lo que terminó en una condena al Estado paraguayo en 2006 y la obligación de restituirle sus 14.440 hectáreas de tierra. Hasta la fecha, este pueblo originario continúa en la misma situación, sobreviviendo a la vera del camino y esperando la oportunidad de desarrollarse plenamente.

También estuvieron presentes en el departamento de Concepción, donde actualmente se desarrollan situaciones de vulnerabilidad y atropello a los derechos humanos de las familias campesinas, cuyas vidas están condicionadas por el control policial y militar. «Para la gente humilde no hay justicia en el Paraguay», se lamentó un poblador.

Para hoy, martes, la agenda tiene prevista una visita al distrito de Curuguaty –departamento de Canindeyú–, donde se desatara la masacre que acabó con la vida de 11 campesinos y 6 policías durante un desalojo ocurrido en junio de 2012. Allí se entrevistarán con familiares de las víctimas, visitarán el lugar de la matanza, en Marina Kue, y se reunirán con autoridades fiscales de esa localidad.

Posteriormente irán al departamento de San Pedro, donde existe un grave conflicto de tierra en el asentamiento campesino Laterza Cué, tierras que son disputadas a los pobladores por una empresa brasileña de agronegocios. Así también, en el itinerario figura el distrito de Tacuatí, pequeño pueblo sampedrano acosado por la sombra del esquivo Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), supuesta guerrilla que opera en la zona y por cuya causa se implementó la militarización.

La delegación internacional de la Misión de Observación está compuesta por: representantes de IFOR EE.UU., Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, Serpaj Argentina, Serpaj Uruguay, Coordinación Latinoamericana de Serpaj, Cejil Argentina, Instituto Espacio y Memoria, Latin America Working, Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos (CCEEU), IRG, entre otras.

Por su parte, la delegación nacional está compuesta por: Codehupy, Serpaj-Py, Conamuri, Callescuela, Decidamos, Demoinfo, Coordinadora de Víctimas del Ykua Bolaños, Fundación Celestina Pérez de Almada, Mesa de Memoria Histórica, Federación Nacional Campesina, Articulación Curuguaty, La Comuna, Tierraviva, CDIA, Fundar, Cladem Paraguay, Inecip, Base Is, Sobrevivencia, Pojoaju y otras organizaciones fraternas.

Puede seguirse el desarrollo de la Misión a través de Twitter con el hashtag: #MOIDDHHPy.
Comunicación CLOC-Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Brasil: MPA por un Plan Nacional de Semillas Criollas rumbo a la Soberanía Genética

6 de noviembre de 2013

images.jpegEl material que tiene en sus manos es fruto de trabajo del Movimiento de los Pequeños Agricultores (PMA) en el tema de las semillas criollas y cuyo contenido trae elementos de la coyuntura nacional e internacional sobre este tema, así como informaciones sobre legislación, contenidos técnicos acerca de la recuperación, la reproducción, el secado y el almacenamiento de semillas. Además presenta líneas para la estrategia de uso las semillas criollas dentro del MPA.

Estos elementos fueron reunidos y sistematizados a través de un largo proceso de debates e trabajos prácticos, investigaciones documentales, producción de textos e otros materiales que terminaron con la realización de un «Seminario Nacional de Semillas» en São Miguel do Oeste – Santa Catarina, del 10 al 13 d julio de 2012.

El contenido de este documento tiene el objetivo de informar y ofrecer condiciones y elementos técnicos para la implementación de la estrategia del MPA en el tema de las semillas criollas. Le deseamos entonces una buena lectura y un buen debate.

¡Manos a la obra! Vamos a ampliar y consolidar nuestra experiencia con semillas criollas.

Para acceder al documento, haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

Plan Nacional de Semillas Criollas rumbo a la Soberanía Genética

Publicada en Sin categoría

Paraguay: La 2ª Escuela Egidio Brunetto reúne a dirigentes y dirigentas de la CLOC-VC Sudamérica

2 de noviembre de 2013

EscEgidioBruentto.jpgDesde el martes 29 de octubre hasta el 7 de noviembre, tiene lugar la 2ª promoción de la Escuela de Formación de Dirigentes y Dirigentas «Egidio Brunetto», de la CLOC-Vía Campesina de la Región Sudamérica, en la ciudad de Luque, Paraguay.

Se encuentran en calidad de participantes de este espacio 34 lideresas y 21 líderes de 26 organizaciones llegados desde 8 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Perú y Paraguay. Son 10 días para compartir experiencias y saberes, para profundizar y reafirmar conceptos, obtener nuevos elementos que consoliden la organización y la elevación de conciencia en las bases, además de proyectar y apuntalar los espacios de articulación y de solidaridad internacionalista, como habitantes de Nuestramérica.

El objetivo general de este encuentro se enmarca en el acompañamiento desde la CLOC-Vía Campesina al proceso de formación para el fortalecimiento de las organizaciones miembros y para contribuir en la Región Sudamérica al alcance de los fines últimos de este movimiento internacional, orientados a la transformación de nuestras sociedades mediante la reflexión continua, el estudio colectivo, los debates a partir de temas propuestos y con una metodología propia de la educación popular.

La CLOC-Vía Campesina entiende que la formación debe ser un proceso permanente y sistemático que aporte nuevas herramientas para el avance de las conciencias, profundizar en la coyuntura nacional y regional con una mirada crítica y objetiva, construir valores como el amor a la causa del pueblo, el compañerismo, la disciplina consciente, la honestidad, etc., los cuales irán dando forma a la mujer nueva y al hombre nuevo.

La Escuela lleva el nombre del dirigente brasileño Egidio Brunetto, quien falleciera el 28 de noviembre de 2011, uno de los principales referentes del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil y la CLOC-Vía Campesina.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Comunicado de la 7° Turma del Curso de Teoría Política Latinoamericana, de la ENFF

31 de octubre de 2013

images.jpgEl día 28 de octubre, en Paraguay, el Parlamento aprobó la Ley de Alianza Público Privada, iniciativa legislativa inconsulta, desprovista de legitimidad popular y propuesta por el Gobierno neoliberal de Horacio Cartes.

La APP –Alianza Público Privada– es parte del proyecto de entrega de la soberanía y los recursos naturales estratégicos del país al capital transnacional que viene gestándose desde la Masacre de Curuguaty y el Golpe de Estado en junio de 2012, asestado al Gobierno democráticamente electo de Fernando Lugo para frenar los avances del sector popular hacia una progresiva consolidación del Estado de Derecho, recuperación de las tierras y los bienes comunes.

La promulgación de esta Ley por el Poder Ejecutivo implicaría para el Pueblo paraguayo la privatización de los bienes y servicios públicos a través de concesiones a empresas privadas de la educación, la salud e incluso la energía y recursos estratégicos del subsuelo, agua y minerales, además de una regresión a prácticas propias del régimen de la dictadura donde el titular del Poder Ejecutivo concentra el poder de decisión respectos a los recursos del Estado y reproduciendo prácticas represivas y violentas para acallar al pueblo.

Ante este atropello explícito al derecho fundamental a la participación del pueblo paraguayo, garantizado a través de mecanismos constitucionales cuya iniciativa legislativa ha desconocido sistemáticamente a pesar del claro descontento masivo popular, los movimientos sociales –campesinos, indígenas, estudiantiles, sindicales, urbanos– aglutinados en la Coordinadora por la Defensa de los Bienes Públicos, tomaron las calles en todo el país, cerrando rutas y puentes para manifestarse, concentrándose principalmente frente al Congreso Nacional.

El Gobierno, coherente con su lógica autoritaria y violenta, reprimió brutalmente a los manifestantes con garrotes, gases lacrimógenos y balines de goma, dejando a muchas compañeras y compañeros heridos y detenidos con la intensión de minimizar y desorganizar las movilizaciones, apoyado como siempre por la prensa empresarial con su cerco mediático y su táctica de desinformación y manipulación.

La VII Turma Latinoamericana «Cordón Cerrillos» del Curso de Teoría Política Latinoamericana de la Escuela Nacional Florestán Fernándes, en la cual participamos 37 movimientos sociales y políticos de 12 países con el objetivo de profundizar los procesos de formación política e integración y solidaridad entre nuestros pueblos, expresamos:

-Este Proyecto de Alianza Público Privada que se impone no sólo afecta a Paraguay, se trata de una estrategia geopolítica para romper la integración regional en el Cono Sur y controlar militar y económicamente la región, sin dejar resquicio a cualquier posibilidad de real independencia y soberanía de nuestros pueblos.

-Instamos al Pueblo Paraguayo a redoblar la resistencia en este último tramo del procedimiento legislativo para impedir la promulgación de la ley APP por el titular del Ejecutivo, logrando incidir en el sentido del veto total de la cuestionada ley.

-Entendemos que estas luchas trascienden las fronteras, porque se trata de la misma lucha de los pueblos latinoamericanos antiimperialistas por la Soberanía y Justicia Social para la recuperación de las tierras del latifundio, la defensa de nuestros territorios y recursos naturales.

Ani jaguevi! ¡Ni un paso atrás!

¡Basta al saqueo, explotación y represión imperialista a nuestros pueblos!

¡POR LA UNIDAD DE NUESTROS PUEBLOS, PATRIA GRANDE Y SOCIALISTA!

Publicada en Sin categoría

Histórica Audiencia sobre derechos de las campesinas y campesinos en la CIDH

31 de octubre de 2013

cidh.jpegLa Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), presentaron ante la audiencia con la CIDH un informe y petitorio regional de América Latina y el Caribe vinculado a los DESC (Derechos Económicos Sociales y Culturales) de los Campesinos y campesinas.

El informe regional especificaba ejes fundamentales para el campesinado , que la CLOC Vía Campesina viene desarrollando hace mas de veinteaños: soberanía alimentaria, semillas, acaparamiento de tierra, territorio y criminalización a los defensores de los derechos campesinos. Proponiendo a la CIDH pueda vincular las resistencias campesinas y la criminalización y violencia que se ejerce sobre ellas con la violación de los DESC .

La presentación regional ante la CIDH de las violaciones a los DDHH de las campesinas y campesinos y su relación directa con las corporaciones transnacionales y el modelo de Agricultura Industrial que promueven por medio de la presión, el lobby y la violencia, patrones comunes en el continente, por tanto, se solicitó a la CIDH medidas que apunten al seguimiento de las transnacionales y que permitan establecer mecanismos de control y penalización en casos de incumplimiento de los tratados de DDHH y DESC.

En ese sentido, el principal objetivo fue instalar al campesinado como un sujeto económico, político y sus derechos en la agenda de la CIDH y vincular con los procesos de la Declaración de los derechos de campesinas y campesinos que se desarrollan en comité de DDHH de ONU.

Se denunció que el acaparamiento de tierras, de agua, así como la apropiación ilegitima de semillas por parte de las corporaciones viola derechos fundamentales de los campesinos y son las principales causas del éxodo rural, los migrantes, el trabajo esclavo entre otros.

En el petitorio se plantó entre otros temas: trabajar una agenda regional para seguir desarrollando estos puntos, partiendo del reconocimiento al campesinado como un actor social relevante y particular a la hora de analizara situación de los derechos humanos en la región; el diálogo con los procesos e instancias de desarrollo de estándares que se están dando en el marco de Naciones Unidas, como la Declaración de los Derechos de las Campesinas y Campesinos. Que incorpore en su agenda permanente de trabajo la preocupación por relevar y visibilizar las diferentes dimensiones de las problemáticas de las y los campesinos que han sido desarrolladas en la presente audiencia; Que genere canales de diálogo continuo con los referentes de las comunidades campesinas de América Latina y el Caribe; Que analice la posibilidad de hacer diagnósticos sobre la situación de los derechos a la alimentación y al territorio de las comunidades campesinas de la región, que le permitan hacer recomendaciones a los Estados a los efectos de incidir en la mejora de las condiciones de vida y vigencia de sus derechos humanos, en especial los DESC; Que preste especial atención a los procesos y mecanismos de concentración, privatización y extranjerizan de la tierra, el agua y las semillas, contaminación con Agrotóxicos y a sus impactos en la vigencia de los derechos de las comunidades campesinas; Que identifique el rol que tienen las empresas transnacionales en la afectación de derechos fundamentales del campesinado y desarrolle una agenda de trabajo para su abordaje. Que al momento de encarar todas estas acciones, no pierda de vista que se trata de una problemática regional que requiere de la generación de respuestas del mismo nivel.

El desafío es que este hecho acompañe a las luchas que se vienen dando en los distintos territorios de toda la región y poder iniciar acciones conjuntas con la CIDH para que aporte a la lucha de una vida digna que busca el campesinado.

Publicada en Sin categoría