En la Universidad de la Tierra de la ciudad de Oaxaca, México, los días 22, 23 y 24 de junio del 2022 nos convocamos delegadxs de las Comisiones Políticas Pedagógicas (CPP) de los IALAs (Instituto Agroecológico Latinoamericano) de la CLOC-Vía Campesina contando con la participación CEFIC, UNICAM SURI (Argentina), SEMBRADORAS DE ESPERANZA (Chile), AMAZONICO Y ELAA (Brasil), GUARANI (Paraguay), MARIA CANO (Colombia) y IXIM ULEW (Nicaragua).
En el encuentro “IALAs como Estrategía Para la Construcción de la Soberanía Alimentaria” se intercambiaron experiencias de lucha actuales de nuestros territorios, así como estrategias pedagógicas para masificar la agroecología.
Con la presencia de 30 compañerxs logramos compartir, conocer y debatir sobre las escuelas agroecológicas; contenidos temáticos; incidencia política y territorial; feminismo campesinx y popular; metodología campesinx a campesinx (CaC), diversidad sexual y de género; apuestas productivas; estrategias de autonomía económica; acreditación; dificultades; y resistencias.
En este intercambio reafirmamos que en los territorios de los IALAS se ha masificado la agroecología a través de metodologías como la alternancia y campesinx a campesinx, con sus diferentes variantes territoriales. Esto implica esfuerzos creativos que se nutren del contexto de cada lugar, resaltando la voz y el conocimiento tradicional y local, como la forma más amorosa y eficaz de transmisión de saberes del campo. Procesos de, por y para lxs sujetxs sociales fundamentales de cada experiencia.
La fuerza que reúnen lxs educandxs en los IALAs se transmite a los territorios alimentando una conciencia transformadora; procesos de defensa y resistencia; fortaleciendo su organicidad; ampliando la mirada y el vínculo con su entorno natural. El feminismo campesinx y popular han disputado espacios en la conciencia de educandxs, educadorxs y al interior de los IALAs, como una forma de leer, interpretar y transformar el mundo, posicionando una lectura desde la mirada de las mujeres del campo sobre las injusticias sociales, ambientales, económicas, políticas y culturales. Esto a su vez ha abierto el camino y labrado espacios de confianza para hablar de temas con los que tenemos una deuda histórica y política como lo es la diversidad sexual y de género.
Las alternativas económicas que han surgido en las escuelas fortalecen la conciencia en torno a autoconsumo y consumo local; producir e intercambiar de forma cercana; y fortalecer lazos de economía solidaria. La cosecha de estos alimentos a la vez es un aprendizaje de enseñar haciendo, produciendo e intercambiando en la escala de las relaciones territoriales.