NOTA DE PRENSA
Instituto Agroecológico Latinoamericano Florinda Soriano Muñoz Mamá Tingó
IALA-MAMÁ-TINGÓ
(Santo Domingo, 29 de abril de 2025) Los Institutos de Agroecología Latinoamericana (IALA) son espacios de formación político-profesional en el área de la agroecología. Tienen como objetivo formar educandos/as provenientes de la base de los movimientos sociales campesinos, indígenas y afrodescendientes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) en América Latina y el Caribe como cuadros militantes profesionales de la Agroecología.
La creación de los IALAs es el resultado de un proceso de discusión realizado por Movimientos Sociales Populares, aliados e Instituciones afines. La idea es crear una red de universidades populares con el papel de formar personas con capacidad de coordinar los procesos sociales que se orienten a la transformación social, desde el ámbito agropecuario y agroforestal, con miradas constructivas de soberanías alimentarias.
El IALA MAMA TINGO hoy presenta al país su primer convite como parte de un esfuerzo conjunto entre participantes, facilitadores, organizaciones y aliados.
El llamado es a la unificación de esfuerzos para:
- Defender los principios de la Soberanía Alimentaria.
- Garantizar la seguridad Alimentaria, la protección y multiplicación de semillas criollas, y la valorización de la agricultura campesina
- La búsqueda de técnicas agrícolas adecuadas al ambiente la promoción de la calidad de los alimentos, inclusive para el consumidor final que es la población.
Desde la Republica Dominicana y la región Caribe saludamos este logro como parte de alguno de los principios pedagógicos y políticos del instituto Mama Tingo tales como: Educación para la transformación social, educación para el trabajo y la cooperación, la realidad como base de la producción del conocimiento., equidad e igualdad de género, y la incidencia política y social.
El campesino y la campesina en estos espacios comparten sus conocimientos, cultura productiva, arte culinario, estilos de supervivencias en la zona rural permitiendo una articulación de saberes entre participantes, facilitadores, y comunidades.

Este 29 de abril presentamos al país el resultado de este proceso, la ANC, CLOC/VC Región Caribe seguimos planteando la unidad del movimiento campesino del país, región e internacional, la recuperación de la tierra, la conservación de las aguas, la no explotación de la minería, y la producción campesina sostenible.
¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!
¡Agroecología, revolución y economía solidaria!
¡Agroecología un futuro sustentable es posible!
¡Agricultura familiar y agroecología!
Contacto para prensa: Juana Ferrer Paredes



