Patentar es el proceso por el cual se obtienen del Estado derechos para explotar de manera exclusiva un invento, mejora, o nombre comercial, en otras palabras, la patente garantiza que sea sólo quien lo patentó pueda usarlo, venderlo o comerciarlo y si otros quieren hacerlo pues deberán pagar.
Patentar la producción de panela como si fuese un proceso nuevo
Uno de los ingenieros de Riopaila, Jorge Enrique González Ulloa, ha anunciado con bombos y platillos un nuevo «producto» derivado de la caña de azúcar, en palabras del «científico» «Salvador el método para el jugo de la caña de azúcar; este vitamina minerales, vitaminas y proteínas, pero industrialmente -antes de mi invento costa- se fermentaba y no se puede usar». Ese de Conservación del jugo de caña, semi-industrializado o transformado, sin fermentarse, y conservando la mayoría de vitaminas y minerales ya existe, se llama PANELA y la producen miles de campesinos y campesinas en Colombia, siendo también un producto importante en la India, Venezuela y Brasil.
La patente de un derivado de la caña similar a la PANELA y sin claras diferencias, perjudicará seriamente a las más de 350.000 familias paneleras en el país, másndo de 1’700.000 empleos directos y perjudicando gravemente la economía campesina y de pequeños y pequeños medianos productores en más de 290.000 directo empleos y perjudicados gravemente la economía campesina y de pequeños y pequeños productores productores en más de 290.000.
Esta patente significa una nueva amenaza a la soberanía alimentaria del país, porque supondría mayor burocracia para la producción panelera (al tener que pedir permisos para usar el método patentado) y un aumento en los costos de producción, al tener que pagar por el uso de la fórmula, lo que redundaría en aumento del precio del principal endulzante en el país, así como persecución y posibles demandas contra los productores paneleros artesanales y campesinos.
Riopaila acaparamiento ilegal de Baldíos.
La empresa Riopaila no solo ha ha estado sotop en esta intención de apropiarse de conocimiento campesino colombiano. En el año 2013 se conoció a nivel nacional que este ingenio azucarero estaba involucrado en el acaparamiento ilegal de más de 42.000 hectáreas de tierras en el departamento del Vichada, para lo cual construyeron 27 S.A.S (Sociedad por Acciones Simplificadas), buscando violar la normatividad colombiana que por ley entregar baldíos de la nación a las comunidades campesinas sin tierra o con tierra insuficiente y además pones a la adjudicación de tierras.
La presión y movilización como paso a seguir
En el capitalismo como modo de producción, la máxima es apropiarse individualmente de los procesos productos y servicios producidos colectivamente, mejor dicho, poner a otros que trabajen “para mí”. Con la patente de la técnica de producción de la panela y de productos parecidos a la miel de caña, la melaza y/o la panela pulverizada, estarían privatizando cientos de años de perfeccionamiento de uno de los productos básicos de la canasta familiar colombiana.
La PANELA es fruto del esfuerzo campesino, indígena y negro en el país, su producción está culturalmente enraizada en la producción, la actividad colectiva de la molienda, la siembra, corte, soca, resoca, alzada, espichada y producción de miel y panela. La panela también endulza cientos de platos típicos y da de beber a los cansados trabajadores del campo o a los alegres invitados de reuniones rurales y urbanas en el país.
El Estado colombiano ha venido imponiendo a los paneleros del país, vía medidas sanitarias, importantes inversiones para poder mantener la producción y comercialización del producto, relegando a los pequeños y artesanales campesinos paneleros a la persecución y la incautación de sus productos, a su vez la llegada de panela extranjera y la comercialización de azúcar derretida como panela suponen un grave riesgo para esta importante actividad para la seguridad y soberanía alimentaria así como para las familias asociadas.
La tarea campesina y popular es poner el grito en el cielo, presionar contra la patente ya obtenida en estados unidos, para que no tenga efectos en Colombia y hacer gestión internacional para que ni en Cuba o Brasil se vaya a patentar este proceso y producto.
Asociación Nacional Campesina, Coordinador Nacional Agrario, Colombia
El día de ayer, 15 de agosto, en horas de la noche, 40 familias campesinas q’eqchi’s asentadas en la Finca Cubilgüitz, municipio de Cobán en Alta Verapaz, fueron violentamente y extrajudicialmente desalojadas y sus casas quemadas por un grupo de personas armadas que actuaron en contubernio con los terratenientes del lugar.
Las familias desalojadas son extrabajadores de la finca que fueron despedidos hace más de 15 años, sin el pago de sus prestaciones laborales y que para reclamar sus derechos se asentaron en la finca y demandan que se les dé tierra para cancelar sus prestaciones no pagadas. Se tuvieron mesas de diálogo con el Ministerio de Trabajo, pero la dueña de la finca, Dorothee Anne Diesseldorff Neal de Glimderse, perteneciente a la familia de terratenientes que más tierra tiene en la región, se ha negado a responder a estas demandas y ha ofrecido compensaciones que no cubren las demandas laborales de los extrabajadores y además ha recurrido a diversas maniobras para evadir las justas demandas.
Hace poco más de un año, un grupo de personas se asentaron en el lugar y desde un inicio comenzaron a intimidar a las familias de los extrabajadores, amenazándolas y haciendo disparos al aire. Este grupo armado pertenece a la agrupación dirigida por César Montes y en otros lugares han actuado como grupo de choque, en contubernio con los finqueros ya que se asientan donde ya hay ocupaciones y posteriormente actúan en contra de las y los campesinos que legítimamente luchan por la tierra. Las actuaciones de este grupo son permitidas por los finqueros porque les sirve para justificar la represión en contra de las y los campesinos. Posteriormente, cuando logran su cometido de desalojar a las familias que luchan por la tierra, los atacantes se retiran del lugar.
Anoche, las 40 familias fueron obligadas a salir de sus casas, sus pertenencias y viviendas fueran saqueadas y quemadas, a la usanza de los años 80 cuando se reprimía y masacraba a las familias indígenas y campesinas. Cuando se llamó a la Policía Nacional Civil, se negaron a acudir al lugar, a pesar de que de las anteriores agresiones tanto la policía como las autoridades del lugar tienen conocimiento desde hace varios meses. En estos momentos las familias desalojadas se encuentran en la intemperie, huyendo de los agresores.
Solicitamos la solidaridad con las familias desalojadas y la atención de los organismos nacionales e internacionales que velan por los Derechos Humanos.
Cabeza Clara, Corazón Solidario y Puño Combativo de las y los Trabajadores del Campo Comité de Unidad Campesina
CUC
Miembro de Waqib’ Kej, la Asamblea Social y Popular, el Frente Campesino Ixmuleu CLOC-Via Campesina, ALBAMOVIMIENTOS y la Asamblea Internacional de los Pueblos
¡Malditas todas las propiedades privadas, que nos impiden vivir y amar!
Malditas sean todas las leyes, amañadas por unas pocas manos…que hacen esclava a la tierra y los hombres.”
-Pedro Casaldáliga
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, articulación internacional de las y los campesinos de Nuestra América, brinda un abrazo a todas las organizaciones campesinas y a trabajadores/as e indígenas de Brasil, ante la partida del Padre Casaldáliga, profeta cristiano que asumió nuestra causa y levantó nuestros derechos, poeta que expresó con acierto y belleza los sufrimientos, luchas, resistencias, derechos y conquistas de las comunidades indígenas, campesinas, quilombolas, … de todos los negados, postergados e invisibilizados por el sistema capitalista especulador.
Para nosotros en toda América, la profecía, la palabra iluminadora pedagógicamente sembrada, el disparo de liberación y de redención para los pobres, que realizó Casaldáliga, tiene su raíz en la mejor tradición inspirada en los profetas bíblicos, y en una maravillosa obra del autentico cristianismo, enseñar con el ejemplo. El Padre Casaldáliga da continuidad al ejemplo del Obispo ecuatoriano Mons. Leónidas Proaño, quien además de predicar las exigencias de Justicia proclamadas en las conclusiones de Medellín, tomó las tierras de su diócesis, y las distribuyó entre comunidades indígenas y campesinos empobrecidos, así, a partir del trabajo productivo y práctica educativa unidos, desarrolla cauces concretos de vida comunitaria, para contribuir a realizar el reino de Dios en la historia, sembrando la semilla de la conciencia, con pan compartido y multiplicado, de trabajo compartido y organización. Así va generando comunidades, con mujeres y hombres libremente asociados para satisfacer sus necesidades personales y comunitarias.
En otro contexto, pero en esa misma dirección Casaldáliga, desarrolló experiencias de educación popular, alimentadas por el pensamiento de educadores populares como Paulo Freire, en las que fue incorporando, el análisis de la práctica, la música y teatro popular, desarrollando procesos educación popular, donde la concientización a partir de las realidades concretas, lleva a la organización, para alcanzar la radical fraternidad que propone el evangelio de Jesús. El profeta Casaldáliga consiguió introducir esta práctica al interior de amplios sectores de la Iglesia en Brasil, impulsando la pastoral de la tierra y un cuidado respetuoso de los pueblos indígenas, siendo uno de los fundadores de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) y del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), organismos adscritos a la Conferencia de los Obispos del Brasil.
El trabajo de la Comisión Pastoral de la Tierra ha contribuido al desarrollo de la organización campesina en diversas regiones de Brasil, motivando y apoyando la organización de procesos productivos que se han orientado a fortalecer la nutrición y salud de las familias y la soberanía alimentaria de los pueblos.
Estos procesos productivos/educativos han transformado para mejor la vida de millones de campesinos e indígenas. De tal manera que aunque el agronegocio cuenta con mayores recursos en tierras, tecnología y financiamiento. La economía familiar, asociativa/ comunitaria con mucho menos recursos, asegura el abastecimiento de alimentos sanos a gran parte de la población brasileña. Esta economía llamada alternativa, es la que provee la mayor parte de alimentos sanos para la humanidad y ofrecen un futuro para la humanidad. En cambio, la producción del agro negocio ha contaminado gran parte las tierras, aguas, aire de los espacios donde se impone, generando la destrucción de la biodiversidad, enfermedades y desempleo para la población campesina. Además de cambios climáticos que hacen inviables en el futuro la producción de alimentos y de la misma humanidad.
Por todo lo expuesto, es claro que el Padre Casaldáliga, por su legado ofrece luz para la humanidad por los valores que ha sustentado con su ejemplo y sus enseñanzas liberadoras de los pueblos, frente al imperio agresor, y frente a las transnacionales.
En Centroamérica no olvidamos que mientras la administración Reagan/Bush en los años 80s impulsaba su guerra mercenaria contra los pueblos, el Obispo Casaldáliga decidió salir de Brasil en 1985 (de donde no salía desde 1969), para sumarse al Ayuno por la paz, la vida y contra el terrorismo de estado de los Estados Unidos, organizado en Managua por el Padre Miguel D’Escoto, quien en ese tiempo era canciller de Nicaragua. En los tres años subsiguientes, Pedro Casaldáliga el realizó visitas a comunidades cristianas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, llevando el consuelo de la palabra profética del Jesús libertador, a las víctimas de la agresión del gobierno norteamericano.
Por eso nuestro homenaje y reconocimiento a este gran profeta de la redención cristiana de los pueblos.
Pedro Casaldáliga, vive en los esfuerzos de producción de alimentos, en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria.
Campaña de Solidaridad con Cuba, Venezuela y Nicaragua frente a las agresiones del imperialismo
Desde las plataformas, redes, articulaciones y organizaciones abajo firmantes adherimos e impulsamos la campaña Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios y convocamos a todos los sectores populares de trabajadores/as, campesinos/as, pueblos originarios, afrodescendientes, jóvenes y comunidades negras de Nuestra América y del mundo , a sumarse a esta campaña en solidaridad con Cuba, Venezuela y Nicaragua frente a las agresiones del imperialismo.
El imperialismo estadounidense, enemigo principal de los pueblos del mundo, trata de imponer sus políticas de dominación a los pueblos de América Latina y el Caribe con la complicidad de las elites locales y las empresas trasnacionales a través de campañas de difamación, guerras diplomáticas, sanciones económicas, bloqueos y todo tipo de amenazas en el plano militar y paramilitar.
Aun así, en cada uno de los países atacados, la respuesta de los pueblos en las urnas, en las calles, en las organizaciones populares y en las redes sociales demuestran que la soberanía popular es más fuerte que cualquier interés de saqueo y sumisión.
En medio de este complejo contexto político, social y económico en el 2020 el mundo enfrenta la pandemia de COVID-19. La respuesta de muchos gobiernos al manejar el enfrentamiento a esta epidemia ha fracasado y lamentablemente los sistemas de salud en esos países han colapsado, incrementándose notablemente el número de enfermos y muertos como consecuencia de esta enfermedad, demostrando una vez más el individualismo, egoísmo y la falta de políticas para proteger la salud del pueblo en el sistema capitalista.
A la misma vez, injustamente el Gobierno de los Estados Unidos incrementa los bloqueos y sanciones económicas internacionales impuestos a Cuba, Venezuela y Nicaragua, nominado la “troika de tiranía,” poniendo en peligro la salud y vida de muchas personas de estos tres pueblos heroicos que luchan para construir una sociedad más justa.
Cuba ha demostrado que sí hay otro mundo posible y que sí se puede construir un modelo alternativo al neoliberalismo, basado en la solidaridad, la cooperación, la dignidad, en la distribución justa de los ingresos, el acceso igualitario a la superación profesional, a la seguridad y protección ciudadanas y a la liberación plena de los seres humanos. La Revolución Cubana es así mismo evidencia de que un pueblo estrechamente unido, dueño de su país y sus instituciones, en permanente y profunda democracia, puede resistir victoriosamente y avanzar en su desarrollo, frente a la agresión y al bloqueo más largo de la historia. A pesar del intento del imperio de pararla, Cuba sigue enviando brigadas médicas a más que 28 países del mundo, un esfuerzo que ha llegado hasta una campaña internacional para la nominación de la brigada Henry Reeve a recibir el Premio Nobel de la Paz.
El plan de agresión de Estados Unidos contra Venezuela en una estrategia a gran escala que prevé recrudecer el bloqueo y las mediadas coercitivas unilaterales contra Venezuela. Se trata a todas luces de una acción inmoral, injusta, ilegal y criminal cometida por EEUU en coordinación con sus aliados en la región y que no se detendrá ni disminuirá en su intensidad : la orden de captura contra el presidente constitucional Nicolás Maduro, los intentos de operaciones militares dentro del territorio nacional, el robo de activos y del oro en el exterior, suspensión de transacciones bancarias internacionales, todo ello es ejemplo de que la agresión continuará y se hará incluso más intensa. Es entonces en medio de este escenario que le ha tocado al pueblo venezolano librar un conjunto de batallas en los últimos tiempos, siendo siempre las claves para cada victoria, la unidad, la disciplina, la solidaridad y la consciencia. Venezuela reafirma la voluntad de un pueblo que se organiza para avanzar en la profundización de la democracia, la paz y la soberanía en Venezuela, defender sus conquistas y luchar por lo que falta.
En Nicaragua, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, encabezado por el Presidente Comandante Daniel Ortega, ha demostrado una alternativa al modelo hegemónico del desarrollo impuesto por el imperio norteamericano. Con la base de la reforma agraria y campaña de alfabetización de los 80, en esta fase de gobierno ha logrado bajar la pobreza de 48% al 24% y extrema pobreza del 17% al 7%, alcanzar una 98% de electrificación y construir las mejores carreteras de Centroamérica, producir más que 80% de sus alimentos, entre otros. Esto es a pesar del intento del golpe fallido en 2018, nuevas sanciones económicas, y una campaña de noticias falsas que ha engañado hasta muchas en las comunidades progresistas a ponerse al mismo lado del Departamento de Estado de los EEUU.
Los pueblos atacados y los pueblos de Nuestra América, no podemos desentendernos de la injusticia ejercida a nuestros hermanos y hermanas. Por eso reaccionamos con unidad y solidaridad. Reafirmamos los principios de soberanía, no intervención en los asuntos internos de otros Estados y el derecho de cada pueblo a elegir y construir libremente su sistema político, en un ambiente de paz, estabilidad y justicia; sin amenazas, agresiones ni medidas coercitivas unilaterales, llamamos a cumplir los postulados de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y los acuerdos adoptados en el Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo efectuado en Noviembre de 2019 en La Habana, Cuba.
Apoyar a Cuba, Venezuela y Nicaragua contra la política imperialista e injerencista del gobierno de los Estados Unidos y sus aliados es defender la vida, es unidad, es solidaridad desde los pueblos, es demostrar que otro mundo es posible. Por eso decimos:
MIEMBRO DE LA CONFEDERACIÓN BARTOLINA SISA ORGANIZACIÓN DE LA CLOC – LVC Y EXPRESIDENTA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DURANTE EL 2006 Y 2008 EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
29 de junio del 2020
Expresamos desde La Vía campesina Internacional y la Coordinadora de organizaciones del campo CLOC – LVC, nuestro más sentido pésame y dolor por la partida de Silvia Lazarte, mujer indígena campesina, hermana, dirigente social y luchadora por los derechos campesinos e indígenas en Bolivia.
La labor de Silvia la recordaremos y la reconoceremos en todo nuestro que hacer de lucha y resistencia campesina, fue una de las mujeres que alentó con su espíritu revolucionario la construcción de una Bolivia diversa y justa tal cual como lo menciona Evo morales en uno de sus comunicados, puesto que al ser la primera mujer indígena presidenta de la asamblea constituyente y entre otras cosas liderar la redacción del texto de la nueva constitución, contribuyó en una gran victoria para el pueblo boliviano, el cual fortaleció el reconocimiento de la producción comunitaria agropecuaria y a su vez el respeto hacia la madre tierra y cultura indígena en el país.
Sin lugar a duda nos deja un vacío al movimiento y organización indígena campesina, pero seguramente muchas y muchos más seguiremos su legado; a su familia, a nuestras compañeras de la confederación Bartolina sisa y en general a todo el pueblo boliviano todas nuestra condolencias y resistencias.
¡Construir Solidaridad, Resistencia y Esperanza entre los pueblos!
Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la edición julio 2020 de nuestra revisita digital Boletín Tierra.
Esta edición resalta la propuesta de la CLOC-Vía Campesina de volver al campo. Solo es posible derrocar el hambre y la desnutrición con la promoción de la agricultura familiar campesina e indígena. Incluye reflexiones de la juventud y los fundadores del movimiento campesino sobre la propuesta.
Además, también contiene noticias de las regiones que a pesar de las dificultades los procesos de producción, formación y lucha no se han detenido.
Las y los jóvenes referentes de la CLOC-LVC se reunieron este sábado para continuar la conversación generada en El Voz Campesina 71 y resaltar que, en medio de la crisis socioeconómica provocada durante la pandemia, las campesinas y campesinos garantizan el alimento para los pueblos, sin embargo, es necesario la permanencia y el retorno de las juventudes al campo.
Sixto Zelaya de la Asociación de Trabajadores del Campo – ATC, Nicaragua moderó la conversación resaltando que somos las y los campesinos los que estamos produciendo alimentos y salud, siendo el momento de darle la importancia al actor juventud en las luchas campesinas.
Enma Catú de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala – CONAVIGUA hizo énfasis que en países como los de Centroamérica existe una población indígena que está excluido de todos los sistemas de producción y por lo siguiente la negación al acceso a las tierras. Los jóvenes por esto han decidido salir del campo y migrar buscando otras maneras de desarrollo de vida.
“Volver al campo” es una conversación que hemos tenido con la necesidad de que las juventudes regresen al campo; es volver a reconectarnos con nuestras raíces.
Mateus Menezes Quevedo del Movimiento de Pequeños Agricultores – MPA y LVC Brasil recordó que no hay forma de pensar sobre el presente y futuro del campesinado, la producción de alimentos saludables, y el regreso al campo sin pensar en el presente y futuro de la juventud. La necesidad de volver al campo tiene aspectos como la crisis ambiental, la falta de una reforma agraria, la defensa del territorio, y la educación a la juventud en diferentes procesos más socialistas.
Jocelyn Morales de la Central Nacional de Trabajadores del Campo – CNTC y Frente Nacional de Juventud Campesina, Indígenas y Afrodescendientes – FRENAJUC de Honduras resaltó que hay que garantizar muchas cosas para que la juventud regrese al campo. ¿Cómo desde nuestras trincheras creamos condiciones para que la juventud regrese a la labor campesina? Somos los llamados y llamadas a cambiar el sistema a través del grito de todas las voces de la juventud.
Lieser Ramírez República Dominicana de la Federación de Caficultores de la Región Sur – FEDECARES y la Asociación de Jóvenes Emprendedores Sembrando el Futuro – ASOJESF dijo que un gran desafío para la población joven es el acceso a la tierra ya que la juventud trabaja la tierra en condición de hijo, nieto o de algún complemento no con acceso a la tierra propia.
La CLOC-LVC hace el llamado de volver al campo con la finalidad de recuperar nuestras tierras y producirlas en tiempos de pandemias y de crisis que debemos enfrentar desde nuestro territorio campesino e indígena. La juventud tiene este gran desafío de exigir a las y los gobernantes la implementación de políticas que garanticen las condiciones a la juventud campesina.
Gracias por acompañarnos en estos debates de suma importancia para el mundo, esté pendiente de nuestros próximos conversatorios.
¡Juventud, del campo y la ciudad, construyendo poder popular!
A Amazônia, também chamada de Pan-Amazônia, é um extenso território com uma população estimada em 33.600.000 habitantes, dos quais 2 a 2,5 milhões são indígenas. Esta área composta pela bacia do Rio Amazonas e todos os seus afluentes estende-se por 9 países (Bolívia, Peru, Equador, Colômbia, Venezuela, Guiana, Suriname e Guiana Francesa e o Brasil).
A região Amazônica é essencial para a distribuição das chuvas nas regiões da América do Sul e contribui para os grandes movimentos de ar ao redor do Planeta. A água e a terra desta região alimentam e sustentam a natureza, a vida e as culturas de inúmeras comunidades indígenas, camponesas, afrodescendentes, caboclas, assentadas e ribeirinhas. Atualmente é a segunda área mais vulnerável do mundo em relação às mudanças climáticas, devido a ação destruidora do Capital.
A Amazônia hoje é de uma beleza ferida e deformada, um lugar de muita dor, exploração e violência, permanentes ameaças contra a vida: apropriação e privatização dos bens da natureza, como a própria água, concessões florestais, megaprojetos insustentáveis (hidrelétricas), exploração massiva de madeira, monoculturas, hidrovias, ferrovias, e projetos de mineração e petróleo, além da contaminação causada pela indústria extrativista. As consequências sociais são: doenças por contaminação, narcotráfico, grupos paramilitares, violência contra as mulheres, exploração sexual (inclusive infantil), tráfico humano, perda da cultura e da identidade, criminalização e assassinatos. Por trás de tudo isso estão os interesses das classes dominantes que avançam sobre esse território destruindo todos os tipos de vida.
Essa intervenção do Capital é uma atitude voraz e predatória que espreme a realidade até o esgotamento dos recursos naturais disponíveis e tende a exercer seu domínio também sobre a economia e a política.
Ações dos camponeses em defesa de seus territórios, abusos de mineradoras, a parcialidade e a ignorância da mídia sobre as complexidades que envolvem as disputas pela terra na região e os recursos nela existentes; as violências protagonizadas por fazendeiros, madeireiros, jagunços, pistoleiros e órgãos de segurança, a parcialidade do judiciário – célere em expedir medidas de reintegração de posse e sempre moroso em apurar chacinas e execuções de camponeses -, e afins dão forma ao cenário de exploração socioambiental, fruto do sistema capitalista, vivido pelas populações neste chão conhecido como Amazônia.
Dados da Comissão Pastoral da Terra (CPT) sobre conflitos no campo de 2019 registraram 1254 conflitos de terra na região Amazônica e 27 assassinatos. Além de o desmatamento atingir em abril deste ano o maior índice dos últimos dez anos, aumento de 171% em relação a abril de 2019, segundo o Sistema de Alerta de Desmatamento do IMAZON.
As questões ambientais envolvem decisões políticas, o Estado omisso ou que incentiva esse modelo está indo contra a vida de milhões de pessoas e comprometendo ainda mais o futuro da própria humanidade.
Muitas organizações sociais que atuam na região denunciam essas agressões há anos, especialmente com a intensificação da exploração predatória da região implementada junto com o Golpe Militar de 64, que tinha o discurso de “integrar para não entregar”. Muitas lideranças e comunidades inteiras foram assassinadas para garantir esse “desenvolvimento”. Percebemos que o olhar sobre a Amazônia não mudou no presente, a integração desejada é via eixos. Comunicação, transporte e energia são as colunas fundamentais. São diversos projetos já implantados, alguns em andamento e outros ainda em desenvolvimento que geram inúmeros conflitos, pois afetam diretamente o modo de ser e de viver em sintonia com a floresta das populações amazônicas.
Entre várias ações do governo Bolsonaro, a Medida Provisória nº 910/19 (MP 910) referente a Regularização Fundiária, que virou Projeto de Lei nº 2633, pode privatizar quase 20 milhões de hectares de terras públicas na região Amazônica, à custa de expulsar povos indígenas, quilombolas e até famílias camponesas posseiras ou assentadas de Reforma Agrária.
O Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) resiste e defende a vida e a Soberania dos Povos e seus territórios como garantia da Soberania Alimentar do país. O MPA está presente hoje em dois estados desta grande região, Pará e Rondônia, e se soma àqueles e aquelas que fazem lutas e trabalham para preservar e recuperar a vida nesta região. Defendemos o modelo de agricultura brasileiro baseado na agricultura familiar e camponesa, desta forma, temos produção de alimentos equilibrada com a natureza, desenvolvendo a transição para a Agroecologia, recuperação de nascentes e reservas, defesa de territórios, é a terra para quem trabalha nela e garante a reprodução ampliada da vida.
Temos que ter ações significativas para reverter esta possibilidade de fim da humanidade, Leonardo Boff diz que a natureza, o planeta Terra, é um organismo vivo, que ao ter ameaçada sua existência busca se refazer, manter sua temperatura e se para isso for preciso expulsar seu “câncer”, o que a ameaça, no caso, os seres humanos podemos ser extintos e a terra se refazer.
Cuidar do Meio ambiente, preservar os biomas, como a Amazônia é, portanto, preservar e garantir a espécie humana.
En distintos países donde está presente la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Via Campesina) hemos visto cómo, en medio de la crisis socioeconómica provocada durante la pandemia, las organizaciones de campesinos y campesinas garantizan, una vez más, el alimento para los pueblos. Alimentos agroecológicos entregados a través de canastas o comercializados en mercados de cercanía, semillas nativas y criollas que se intercambian para sembrar ahora y cosechar en unos meses.
Para que este modelo crezca y sea parte del cambio de sistema por el que los pueblos luchan es necesaria la participación de las juventudes. En este Voz Campesina hablamos con referentes jóvenes de la CLOC para conocer cómo trabajan hoy para que la vuelta al campo sea una realidad.
Participaron, por la región Sudamérica: Augusto Isaac Acuña, de Paraguay, miembro de la Dirección Nacional (Secretaría de Formación y Educación) de la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), representante interino de la Juventud Vía Campesina Paraguay, coordinador de la CLOC-Vía Campesina Paraguay, técnico agroecológico formado por el IALA Guaraní de Paraguay; por la región Centroamérica: Enma Elizabeth Catu Raxjal, Maya Kaqchikel de Guatemala, integrante del Movimiento de Jóvenes Mayas MOJOMAYAS, subcoordinadora de la región Centroamérica de la Juventud de CLOC-Vía Campesina; y por la región Caribe: Liezer Inabel Ramírez, de República Dominicana, integrante de la Federación de Caficultores de la región sur (FEDECARES), de la Asociación de Jóvenes Emprendedores «Sembrando para el futuro» (ASOJESF), responsable de la articulación de jóvenes de la CLOC-Vía Campesina Región Caribe, miembro de la Comisión Política CLOC-Via Campesina Caribe, de la comisión política continental y de la secretaria operativa de la CLOC-Vía Campesina Región Caribe.
En el primer bloque del programa reflexionamos sobre por qué la juventud es importante en los procesos de lucha y en la construcción en la CLOC-Vía Campesina. ¿Qué desafíos se presentan para que la juventud se quede o vuelva al campo?
En el segundo bloque hablamos sobre qué papel tienen las y los jóvenes en la agricultura familiar y reconstruimos las experiencias de vida, trabajo y militancia de los tres entrevistados.
A lo largo de esta edición de Voz Campesina citamos el documento «Volver al campo» de la Secretaría Operativa de la CLOC que lo pueden leer completo en este enlace. Aquí destacamos un fragmento:
«El mundo está paralizado, una pandemia antes nunca vista estremece a los pueblos y desnuda al capitalismo salvaje que privatizó los servicios públicos, un virus de clase que ataca millones de familias ricas y pobres. El problema es de todas y todos y es urgente rescatar la solidaridad. (…) Es tiempo de pasar a nuestras tareas urgentes en medio de la cuarentena y del estado de calamidad existente, nos corresponde ahora promover la agricultura familiar campesina. Volver al campo es una tarea urgente frente a la escasez de alimentos sanos y esto solo es posible con la promoción de la agricultura familiar campesina e indígena; un concepto que engloba todas las actividades agrícolas basadas en la familia, como la forma de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, acuicultura y pastoreo, administrada y operada por una familia y que depende del trabajo familiar. (…) La recuperación de una agricultura que retoma los conocimientos ancestrales».