Paraguay: Comunicado de la AxC: Por Tierra, Justicia, Libertad y Reparación, Marina Kue sigue siendo deuda histórica

30 de noviembre de 2015

axc30nov15.jpgMarinakue, tierra pública ensangrentada por la masacre que enlutó al país el 15 de junio de 2012, es objeto de una ofensiva del Ejecutivo y Legislativo que pretenden declararla como reserva natural pública bajo el nombre de Reserva Yberá, promulgando para ello la ley 5.530.

Ante esta situación, declaramos que:

La familia Riquelme no puede donar lo que no es suyo. Es de conocimiento público que las tierras de Marinakue no son propiedad legítima ni legal de la empresa Campos Morombí S.A. (de la familia Riquelme). Declaraciones del Indert bajo el actual y el anterior gobierno, así como de dos anteriores presidentes de la República y a las que se suman las más recientes del Procurador General de la República y las de la Directora de Registros Públicos de la nación, además de expertos a nivel nacional e internacional, así lo ratifican: Marinakue es tierra pública, del Estado paraguayo, usurpada por el Grupo Riquelme.

El Parlamento no debe legitimar usurpaciones, pero lo hace. Extrañas operaciones judiciales han intentado que Marinakue sea adscripta a la empresa Campos Morombí, pese a haber sido donada al Estado, por la compañía que aún figura en los registros públicos como poseedora legal de esas tierras: la empresa La Industrial Paraguaya. Desde 1967, esas tierras son patrimonio del Estado paraguayo bajo la figura de donación. Campos Morombí ha intentado forzar la legalidad para inscribirlas a su nombre, sin éxito. La ley 5.530, promovida desde el Legislativo y efectivizada por el Ejecutivo son solo una maniobra más con ese propósito.

Hoy existen acciones judiciales promovidas por la Procuraduría General de la República y por el Indert para recuperar este inmueble, por lo que la ley 5530 contradice la situación legal real de la tierra, confrontándose con las acciones que, desde el Poder Ejecutivo, se realizan para reivindicar el inmueble en los estrados judiciales. El Parlamento hizo caso omiso de esos juicios y quiere hacer por ley lo que no se puede hacer por vía judicial: legitimar y legalizar la usurpación de esas tierras por parte de la empresa Campos Morombí, burlándose de la inteligencia de todos los paraguayos y las paraguayas, y de la comunidad internacional interesada en este tema.

La ley 5.530, que declara Marinakue como reserva natural, es el lavado de imagen de tierras malhabidas. La declaración de Marinakue como «área silvestre protegida bajo dominio público, con la categoría de reserva científica de estricta protección» (incluso con cambio de nombre), abre un camino para la legitimación de más de 7 millones de hectáreas de tierras malhabidas, según los datos del informe de la Comisión Verdad y Justicia (2008). Tierras usurpadas por sujetos no aptos para la Reforma Agraria que con mecanismos espurios intentan institucionalizar constantemente el despojo de tierras públicas. Esto, sin considerar que la ley 5.530 implica una disminución inmensa de las tierras de Marinakue a beneficio de Campos Morombí: de más de 2.000 hectáreas, solo se declaran como reserva 1.748. De un documento a otro, Marinakue ha perdido, como mínimo, 252 hectáreas.

Por ello:

Llamamos al Senado a tomar en serio su función de velar por la institucionalidad en la vida de la república y a derogar la ley 5.530 que solo busca dar legalidad a una usurpación de tierras que aún es tema en los tribunales de justicia. Asimismo, llamamos a la Cámara de Diputados a reconsiderar y rectificar la funesta decisión tomada al dar curso a la iniciativa legal que declara las tierras públicas de Marinakue como reserva.

Volvemos a llamar al Indert y a la Procuraduría General de la República a que hagan su mayor empeño real, no solo en palabras, en los tribunales para la recuperación pronta de las tierras de Marinakue para el Estado, y exijan reparaciones a la empresa usurpadora por el daño hecho al país.
Llamamos a los Registros Públicos, SEAM, a la Procuraduría, y a todas las autoridades implicadas a no ser cómplices de la empresa Campos Morombí que se esfuerza por vincularlos a la legitimación de su apropiación de tierras públicas y a negarse a dar curso a la ley 5.530 ilegítima, inconstitucional y que no cuenta con el respaldo de la ciudadanía honesta de nuestro país.

Llamamos a la sociedad organizada de Paraguay, a la ciudadanía toda, a las organizaciones campesinas y urbanas, a los sectores con representación parlamentaria, a las personas y a las organizaciones nacionales e internacionales que han convertido a Marinakue en una causa nacional e internacional a hacer ver su posición mediante las acciones que crean convenientes, incluso acciones de inconstitucionalidad, respecto a esta maniobra artera, espuria e indigna, exigiendo la derogación inmediata de la ley 5.530, y demanden al Estado paraguayo la recuperación pronta de Marinakue para la Reforma Agraria.

Por Tierra, Justicia, Libertad y Reparación, Marina Kue sigue siendo deuda histórica

Articulación por Curuguaty, Paraguay Resiste en Madrid, Plaza de los Pueblos(España), Plataforma de Solidaridad con los Pueblos del Mediterráneo (España), Colectivo Soledad Barret(España), Collectif Paraguay (Francia), Cedsala (España), Edpac (España), Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Sostenibilidad Cátedra Unesco de la UPC (España), Paraguayos en Acción (España), Asociación Cultural Brasileña Maloka (España), Anticapitalistas (España), Tierra y Libertad(España), Partido Comunista Madrid (España), Vía Democrática(España), Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), FDLP, Revista Arsenio Erico (Estados Unidos), Coordinadora de Paraguayos en EEUU

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Pronunciamiento del VII Congreso nacional de la CMC

27 de noviembre de 2015

parag27nov15.jpgEl VII Congreso Nacional de la Coordinación de Mujeres Campesinas, realizado el 26 de noviembre del 2015, eleva su pronunciamiento y posicionamiento político firme contra la política neoliberal, antipopular, antidemocrática, represiva y entreguista de Horacio Cartes.

Las mujeres, campesinas e indígenas alzamos nuestra voz de protesta y denunciamos los atropellos que sufrimos constantemente en las comunidades campesinas por parte del modelo de producción agro exportador, basado en el monocultivo, la utilización sin restricción de los agrotóxicos y semillas transgénicas, lo cual atenta contra nuestra soberanía territorial, la soberanía alimentaria, el medio ambiente y nos va matando y expulsando de las comunidades.

Denunciamos la falta de servicios adecuados en los hospitales públicos, que en la mayoría de los casos no cuentan con médicos y medicamentos, además de la falta de infraestructura y equipamientos, por lo que exigimos mayor presupuesto para desarrollar una política de salud, de prevención y para que la salud deje de ser un negocio para las empresas farmacéuticas y sanatorios privados.

Repudiamos las medidas antipopulares de este gobierno, como la inminente suba del IVA al 18%, el cobro del peaje ida y vuelta, plan de privatización de los bienes y servicios públicos. Cuestionamos y decimos basta al endeudamiento del país, que hasta el momento no ha tenido ningún impacto positivo para el sector popular. Exigimos al Presidente de la República, no endeudar más al pueblo paraguayo, porque no queremos que el futuro de nuestros hijos/as y nuestros nietos/as sea hipotecado.

Reivindicamos una política de Estado que se proyecte hacia un modelo de desarrollo nacional, priorizando la Reforma Agraria, la democratización de la distribución de los recursos y riquezas, basado en un profundo espíritu de patriotismo, que tenga como pilar fundamental al ser humano y el respeto a la naturaleza. Así mismo, exigimos mayor presupuesto para salud, educación, construcción de viviendas populares, programas de apoyo a la tercera edad.

Nos declaramos en lucha permanente por la defensa de nuestro territorio, nuestra madre naturaleza, nuestra cultura y la vida.

Llamamos a la unidad de todos los sectores progresistas, democráticos, trabajadores todos, a luchar con fuerza para enfrentar y derrotar la política neoliberal del gobierno de Horacio Cartes, y seguir avanzando hacia la construcción de un país con justicia social, democrático y sin violencia de ninguna índole.
¡POR LA SOBERANÍA SOBERANÍA ALIMENTARIA, CONTRA EL NEOLIBERALISMO Y EL AGRONEGOCIO!

Publicada en Sin categoría

Entrevista de ALAI a João Pedro Stedile

26 de noviembre de 2015

joao26nov15.jpgEl imperio pasó a jugar más duro

Asumiendo que tras la derrota del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), el momento político colocaba al centro de las definiciones el tema de la integración popular, un conjunto de organizaciones sociales coincidieron la necesidad de construir un espacio integracionista teniendo como referencia el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), en tanto proyecto esencialmente político que se remite al ideal de Patria Grande, promovido desde las guerras de la independencia.

Este proceso arrancó en julio 2008, con la elaboración de la Carta de los Movimientos Sociales de las Américas que, después de diversos debates en los diferentes países y en el Foro Social de las Américas realizado en Guatemala (2008), es aprobada en la Asamblea de los Movimientos Sociales del ALBA, durante el Foro Social Mundial de 2009, en Belém do Pará, Brasil. Como en el impulso de esta iniciativa ha tenido un rol muy activo el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) de Brasil, establecimos un intercambio con João Pedro Stedile, miembro de la Coordinación Nacional de esta organización, cuyas reflexiones recogemos a continuación.

– ¿Qué factores y actores fueron gravitantes para la derrota del ALCA?

En esencia, con el ALCA se buscó armar un aparato jurídico para proteger las operaciones de las empresas estadounidenses orientadas a tomar el control del mercado de las Américas. Y para eso se necesitaba la libertad total del comercio, anulando cualquiera medida soberana de los gobiernos nacionales. La implantación de la moneda estadounidense, con protección jurídica plena a sus inversiones.

Sin embargo, para que se concrete este proyecto se necesitaba el apoyo de todos los gobiernos de la región. Mas resulta que, a partir de Hugo Chávez, en diversos países fueron electos gobiernos anti-neoliberales, reconfigurando un escenario que terminó por obstaculizar el avance del ALCA.

Por otro lado, el gobierno de Estados Unidos ya estaba fragilizado en sus propuestas neoliberales, al tiempo que perdía terreno con las derrotas político-militares en el Medio Oriente.

Y este cuadro se completa con la resistencia popular en diversos países del continente. En algunos, la resistencia se organiza en forma de campaña explícitamente contra el ALCA. En otros, se presenta como movilizaciones populares, localizadas, contra el neoliberalismo, lo cual significaba estar contra el libre comercio y la subordinación a los Estados Unidos.

Es más, en algunos países es evidente que también gravitó, con peso relativo, la postura de algunos sectores empresariales locales, que no se sentían cómodos con la subordinación total a los intereses de Estados Unidos, ya que implicaba una pérdida de parte de su tasa de ganancia para beneficio de las empresas estadounidenses.

– ¿Cuáles son las principales lecciones que extraes de esas jornadas?

Son muchas lecciones y aprendizajes de este período. Difícil de nombrar a todos o establecer criterios por importancia. Sin embargo, cabe destacar la realización de referendos populares, de consultas al pueblo, y también la realización de asambleas populares masivas, pues contribuyeron a que se implemente una significativa pedagogía de masas, que ayudó a que el pueblo entienda lo que estaba en juego, al politizar el debate, y a que participe, aunque de una manera simple: con el voto en contra.

También fue importante la unidad entre la mayoría de los movimientos populares de cada país contra el ALCA, ya que era la principal bandera de lucha contra el neoliberalismo. Esto ayudó a superar los protagonismos, el sectarismo y otras prácticas comunes entre nuestros movimientos.

– Específicamente, ¿qué significó en ese momento el nacimiento del ALBA?

En ese contexto, resulta gravitante la visión estratégica y continental del presidente Hugo Chávez con la propuesta del ALBA, bajo las premisas de que: a) no es suficiente criticar a los Estados Unidos y la integración del capital, asumiendo que es preciso presentar otra propuesta de integración, alternativa, una integración que precisa ir más allá de los gobiernos para adquirir un carácter popular; b) utilizó toda su experiencia y carisma para articular a gobernantes anti-neoliberales y progresistas en torno a la propuesta del ALBA. Y tan es así que anuncia esta perspectiva en el acto de la derrota del ALCA, en Mar del Plata –Argentina–, durante el famoso mitin popular en un estadio local con miles de militantes argentinos y de las Américas; c) y el siguiente paso, con sentido político, fue que no podía ser sólo una articulación de los Estados o gobiernos, sino que debía involucrar a las fuerzas populares que actúan de manera independiente de los espacios institucionales.

– En el nuevo escenario tras la derrota del ALCA, en la agenda oficial cobra fuerza la perspectiva de una integración soberana que, además del ALBA, se traduce en la conformación de UNASUR y, posteriormente, de la CELAC, a la vez que repercute en una redefinición de otros proyectos de integración, como en Mercosur, en los cuales se abren espacios para la participación de movimientos sociales. ¿Cómo entender que esta apertura prácticamente haya quedado en el plano formal? ¿Cuál la responsabilidad de los propios movimientos para que ello sea así?

En primer lugar, desde un punto de vista institucional después de la derrota del ALCA y el surgimiento del ALBA, no se logró aglutinar a la mayoría de los gobiernos. Así, desde el punto de vista gubernamental, éste se limitó a siete u ocho países, y de economías no muy representativas para el continente. Sabiendo que, en realidad, la economía se mueve con el peso de México, Colombia, Brasil y Argentina.

Ante estas circunstancias, el presidente Chávez acertó al moverse para crear otros espacios que no eran tan populares como alternativas, pero representaban la posibilidad de una unidad del continente contra el gobierno de los Estados Unidos y Canadá. Y de ahí surgió la propuesta de la UNASUR, en América del Sur y la CELAC a nivel continental. Las dos iniciativas tuvieron éxito, aglutinaron a todos los países, sin Estados Unidos, y en la práctica enterraron la hegemonía que Estados Unidos tenía a través de la OEA.

El Mercosur, que nunca fue un mecanismo de integración verdadera, fue solamente un acuerdo comercial entre los países del sur. Y creo que ya tiene sus días contados, ya que necesita con urgencia migrar a un acuerdo de toda la América del Sur, en el marco de la UNASUR. Así como está, ya no sirve para nada.

El problema es que algunos países gobernados por los partidos neoliberales en América del Sur están poniendo resistencias, y preferirían realinearse con Estados Unidos a través de la Alianza del Pacífico, y ahora el TPP, que abarca también parte de Asia.

Desde el punto de vista institucional, la crisis internacional del capitalismo, las dificultades con el precio del petróleo, producto que, para Venezuela, es su principal fuente de financiamiento para los proyectos económicos estratégicos para el continente, tiene una influencia negativa.

En cuanto a los movimientos populares que nos articulamos bajo los parámetros conceptuales del ALBA, nos estamos moviendo lentamente porque elegimos caminar con nuestras propias piernas, teniendo autonomía frente a los gobiernos y Estados, incluso progresistas o de izquierda.

– En ese nuevo escenario, otro aspecto que destaca es que se diluye la articulación alcanzada continentalmente por los movimientos y, es más, prácticamente se produce un reflujo de éstos. ¿Cuál es tu explicación al respecto?

No lo veo como reflujo. Yo lo veo como una lentitud natural, sin embargo pedagógica, que sólo seguiremos adelante si tenemos mayor capacidad de articular fuerzas populares en cada uno de nuestros países.

Y, por desgracia, en la mayoría de los países, aunque todos nos declaramos anti-neoliberales y anti-imperialistas, no logramos construir espacios nacionales unitarios, que sean la base de un movimiento continental del ALBA. Entonces, si las fuerzas populares no tienen la madurez para articularse en sus países, no pueden y no deben salir en las articulaciones internacionales, como portavoces de la unidad. ¿Hablando en nombre de quién?

Por otro lado, se imaginaba que la reciente coyuntura ayudaría a los movimientos populares de todo el continente a que avancen más rápido en un re-ascenso del movimiento de masas. Pero, lamentablemente, eso no ha sucedido. Por ahora, solamente en Bolivia se mantiene en ascenso el movimiento de masas, que aunque se siente participe en el gobierno, también lo presiona, y está en constante movilización.

En Venezuela, hay una vinculación muy grande de los movimientos populares a los procesos electorales, que se realizan cada dos años, y terminan monopolizando los intereses de las fuerzas populares en lucha permanente contra los golpes de la derecha.

Y, por último, el imperio pasó a jugar más duro, desplegando una contraofensiva ante las luchas sociales y las articulaciones en el campo ideológico, avanzando con sus armas que son los medios de comunicación, especialmente la televisión y la Internet. Y en este campo, el capital y los Estados Unidos son absolutamente hegemónicos, y tienen una gran fuerza.

Es decir, los pocos avances no sólo fueron debilidades nuestras, que son muchas, sino que también hubo un repunte de las iniciativas ideológicas impulsadas por Estados Unidos con las fuerzas conservadoras en nuestros países. Y en todos los países estamos asistiendo a una confrontación cada vez mayor de estas fuerzas, con las fuerzas populares.

Y las fuerzas populares con poca posibilidad de actuar en la televisión, en los medios de comunicación masivos y en Internet. Incluso en Internet, que se consideraba que era un espacio más libre y democrático, las revelaciones de Assange y Snowden dejaron en claro, por ejemplo, que Google no pasa de ser una herramienta al servicio y bajo control de los servicios de inteligencia del Gobierno de los Estados Unidos.

– Hoy estamos ante un nuevo escenario, tanto por la dinámica global del capitalismo como por las limitaciones registradas por los gobiernos de cambio, lo cual ha dado pie para que incluso, entre los opositores de izquierda, se hable del fin del ciclo progresista. Desde la perspectiva de los movimientos, ¿cómo encarar esta situación, siendo de que por medio hay intentos desestabilizadores?

No considero que sea el mejor camino permanecer pronosticando el fin del ciclo progresista, o la reanudación de los sectores conservadores. Eso no es dialéctico. La lucha de clases es permanente en cada uno de nuestros países, y muy dinámica. No podemos generalizar como una situación en cada país.

E incluso en los países en los que hay una completa hegemonía de la derecha en los gobiernos, como México y Colombia, hay una mayor intensidad de la lucha social, y la disposición de lucha del pueblo.

Creo que nos encontramos en condiciones difíciles, debido a la dependencia económica de nuestro continente en relación al capitalismo internacional. Más que nunca debemos recuperar las teorías de la dependencia (sistematizadas en la década del 70) para explicar la situación de nuestras economías, para no caer en el simplismo de que tan solo porque los gobiernos van mal, o la economía está en crisis, que eso significa el fin de ciclos de gobiernos.

Estamos en medio de la lucha de clases, en cada uno de nuestros países y en el continente. Y ésta, cada día, puede y tiene desdoblamientos diferenciados con diferentes consecuencias.

En este sentido, los movimientos populares y las fuerzas de izquierda precisan estudiar más, conocer mejor sus realidades y tener más claro, en las disputas electorales, ideológicas y políticas, quiénes son nuestros enemigos principales, quiénes son nuestros aliados temporales, y quiénes son las fuerzas realmente populares, que pueden acumular para alcanzar transformaciones estructurales de nuestras sociedades. Y por lo poco que he leído y escuchado de compañeros/as en nuestros encuentros, hay una confusión generalizada en la mayoría de los países sobre esta identificación necesaria, para posicionarse mejor en las tácticas, en la lucha de clases.

– En la actual disputa geopolítica, el imperialismo trata de impedir que se avance hacia el multilateralismo en el ordenamiento internacional. Para el efecto, además de su poderío militar, ha puesto el pie en el acelerador para llegar a acuerdos de libre comercio en diversos frentes. En la región con la Alianza del Pacífico, globalmente con el TPP, el TTIP, TISA, entre otros. Ante esta realidad, ¿qué hacer desde los movimientos sociales?

Tenemos que debatir estos temas con profundidad en cada uno de nuestros países, pues los desafíos pueden presentarse de forma diferenciada. El primer paso es comprender que de hecho el imperialismo del capital de Estados Unidos es nuestro principal enemigo, que se presenta no solo a través de las acciones del gobierno de ese país, sino también y, sobre todo, con las iniciativas de las empresas, corporaciones transnacionales, medios de comunicación y acuerdos internacionales.

Segundo, precisamos seguir con el trabajo de base, para concientizar a nuestras bases, respecto a esa realidad y al contexto de la lucha de clases en nuestros países, que está cada vez más internacionalizado. O sea, la correlación de fuerzas en el plano local no sólo está determinada por el comportamiento de las burguesías locales, cuanto que por el comportamiento de fuerzas del capital internacional.

Tercero, necesitamos reimpulsar el trabajo de formación política de nuestra militancia… y tener, de hecho, una estrategia de unidad política y de disputa del poder político en la sociedad, en el sentido elaborado por Gramsci, de que todos los espacios colectivos de la sociedad, son espacios de lucha política. Creo que la mayoría de los partidos de izquierda se perdió en esquemas puramente electorales y abandonaron la formación política de su militancia. Y luego cayeron en el pragmatismo total, que siempre repercute en el oportunismo personal o de grupos.

Cuarto, poner energías en la construcción de medios de comunicación de masas.

Quinto, estimular las luchas de masas, solamente ellas pueden, de hecho, alterar la correlación de fuerzas, y ser un contrapunto a la fuerza del capital imperialista, a la que me referí anteriormente.

– Entre otros temas gravitantes resaltan los relativos a la crisis ambiental y alimentaria. ¿Qué alternativas se están formulando?

El capital internacional ante la crisis de acumulación cíclica que estamos viviendo, migró con mayor intensidad hacia América Latina, para apoderarse y tornarse propietario privado de nuestras riquezas naturales, particularmente de los minerales (petróleo, hierro, bauxita, etc) y de la energía eléctrica, eólica, y de las commodities agrícolas.

Esta avalancha de capital, explotando/extrayendo los bienes naturales, está causando esa destrucción del medio ambiente en todo el continente, que trae como consecuencias graves el cambio climático, la desaparición de agua, etc.

Este tema no estaba presente en la lucha de clases antes de 1990, tan sólo aparece ahora. Y hay que enfrentarlo con la misma intensidad que ante la contradicción entre capital y trabajo. La destrucción del medio ambiente puede colocar en riesgo a la vida humana en el Planeta.

En este sentido tenemos dos aliados importantes: las contradicciones de la naturaleza, que coloca a cada sociedad ante las consecuencias de su destrucción, y por tanto puede conducir a una concientización de la sociedad respecto a la gravedad, por el cambio climático, de la temperatura, la falta de agua, de las sequías, etc.

Y el segundo aliado es la postura política del Papa Francisco, que más allá de sus pronunciamientos, preparó la Encíclica Laudato Si’, que es un hermoso análisis de las causas, consecuencias, de las agresiones al medio ambiente y de la necesidad de reaccionar.

Así, espero que las fuerzas populares, al menos las que se articulan en el ALBA, abracen con prioridad este tema.

– Siendo que la disputa política y social se ha desplazado al espacio comunicacional mediático, ¿cómo abordar este reto?

De muchas maneras, comenzando con el impulso de una lucha sistemática contra el oligopolio que el capital nos impone, con sus redes mediáticas, en especial la televisión e Internet, la denuncia permanente de su nuevo papel como organizador ideológico de la sociedad en favor de los intereses del capital y de la explotación.

Por otra parte, crear de todas las formas y en todos los espacios que podamos, nuestros propios medios de comunicación de masas, bajo control de las fuerzas populares. Y articularnos a nivel continental, también y sobre todo en este campo de la información, de la lucha ideológica.

Pero además, luchar en nuestros países para que haya leyes que democraticen y regulen los medios de comunicación, en función del interés público.

Publicada en Sin categoría

Hoy 25 de Noviembre y todos los días decimos BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

25 de noviembre de 2015

bastacloc.jpgEn este día tan especial, en conmemoración a las hermanas Mirabal, las mariposas que han sembrado luchas y solidaridad en nuestro continente y el mundo, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo decimos Basta de Violencia hacia las Mujeres.

A lo largo de estos 20 años como La Vía Campesina hemos reconocido el rol de las mujeres en todos los aspectos de la vida, en ese sentido hemos denunciado al capitalismo y al patriarcado como los principales generadores de todo tipo de violencia: física, ética, psicológica, política y económica que aumentan las condiciones de discriminación y las situaciones de violencia hacia las mujeres y niñas.

Como CLOC-LVC hemos afirmado que nuestras luchas son para generar una sociedad basada en la justicia y la igualdad, respetuosas de los derechos humanos. Las mujeres tienen derecho a una vida digna; y en el caso de las mujeres del campo esta vida digna está directamente relacionada con el acceso a la tierra y la soberanía alimentaria, estudios confirman que las mujeres producen el 80% de los alimentos, y apenas son propietarias del 2% de las tierras.

Como Vía Campesina creemos que para acabar con esta violencia estructural es fundamental acabar con el sistema capitalista que se basa en la explotación de clase, género y exclusión, principalmente, de las mujeres campesinas.

Es así, que este 25 de noviembre nuevamente las mujeres de la CLOC – Vía Campesina hacemos un llamado a preparar Jornadas Internacionales de lucha, resistencia y de denuncia por el fin de toda forma de violencia contra las mujeres.

En la selva del Alto Paraná, las mariposas más lindas se salvan exhibiéndose. Despliegan sus alas negras, alegradas a pinceladas rojas o amarillas, y de flor en flor aletean sin la menor preocupación. Al cabo de miles y miles de años de experiencia, sus enemigos han aprendido que esas mariposas contienen veneno. Las arañas, las avispas, las lagartijas, las moscas y los murciélagos miran de lejos, a prudente distancia.
El 25 de noviembre de 1960, tres militantes contra la dictadura del generalísimo Trujillo fueron apaleadas y arrojadas a un abismo en la República Dominicana. Eran las hermanas Mirabal. Eran las más lindas, las llamaban mariposas.
En su memoria, en memoria de su belleza incomible, hoy es el Día mundial contra la violencia doméstica. O sea: contra la violencia de los trujillitos que ejercen la dictadura dentro de cada casa.

Eduardo Galeano en Los hijos de los días (2012)

Publicada en Sin categoría

Honduras: No asignar el fondo de crédito solidario para las mujeres rurales es violencia de género y discriminación

25 de noviembre de 2015

hond25nov15.jpgEn el marco internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, mujeres rurales demandan acceso a crédito para la implementación del programa de crédito «CREDIMUJER», asimismo políticas públicas para incentivar la producción agrícola y la erradicación de los femicidios.

Otra modalidad de discriminación y violencia contra las mujeres del campo hondureño, son las dificultades que enfrentan para acceder a recursos productivos, por lo que la ley de CREDIMUJER, recientemente aprobada en el Congreso Nacional, es un mecanismo que promoverá la igualdad de género en las zonas rurales, «aprobaron la ley, pero ahora demandamos que se le asigne fondos, porque una ley sin presupuesto es papel mojado» expresó la coordinadora de la Comisión de Mujeres de La CLOC Vía Campesina Honduras, Wendy Cruz.

Con la propuesta de la ley CREDIMUJER, se beneficiarían más de dos millones de mujeres rurales, consiste en un programa de crédito solidario para las mujeres del campo, y fue formulada por más de 30 organizaciones, campesinas, feministas, de sociedad civil y cooperación internacional.

Por otra parte, las campesinas demandaron este día al Poder Ejecutivo, la creación de la Unidad de Investigación de Muerte Violenta y Femicidios, dentro de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), con su debido presupuesto aprobado por el Congreso Nacional.

Desde el año 2003 hasta el 2014 en Honduras fueron asesinadas 4,381 mujeres, y aún más preocupante, el 96% de estos femicidios permanecen impunes. Hay graves problemas en la investigación criminal, por lo que han presentado la propuesta de crear esta unidad, que apoyaría a la reducción de esta impunidad y por ende, de la cantidad de femicidios.

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina en lucha contra el feminicidio y la violencia contra las mujeres

25 de noviembre de 2015

via25nov15comp.jpgEste 25 de Noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, La Vía Campesina plantea una jornada de movilización con el desafío de profundizar formas de resistencia y de luchas para romper con el silencio del sistema capitalista y patriarcal, que atenta contra la vida de las mujeres, que cosifica, que explota, que despoja, que crea guerras y militariza territorios. Es urgente construir nuevas relaciones humanas basadas en la justicia de género e igualdad de derechos.

En este contexto, La Vía Campesina reafirma la «Campaña Mundial Basta de Violencia hacia las Mujeres», asumida en el 2008, como una herramienta, tanto para el debate y la formación al interior del movimiento campesino, como para denunciar frente al resto de la sociedad la violencia estructural que amenaza a las mujeres en todo el mundo, y que se manifiesta en todas las esferas de la vida, a nivel físico, psicológico, económico, político y que acaba reproduciéndose en el cotidiano como algo natural.

Este año desde La Vía Campesina alzamos nuestra voz para rechazar toda forma de violencia y opresión, a la vez que alertamos sobre el incremento de feminicidios en todo el mundo. Con mucha indignación y rabia vemos como las condiciones históricas actuales dadas en el sistema capitalista y patriarcal generan prácticas sociales que permiten atentados contra la vida de las mujeres tanto de la ciudad como del campo, sin importar la clase social, credo político, religión y edad.

A la sociedad capitalista y patriarcal donde se normaliza la violencia y se cosifica el cuerpo de las mujeres, se le suman las ausencias legales, incumplimiento de leyes y la falta de políticas públicas, lo cual genera una convivencia insegura para las mujeres, que pone en riesgo su vida, favoreciendo la impunidad y el silencio. ¡Nos están matando!

Es así que en esta jornada llamamos a nuestras organizaciones, a nuestras aliadas de la Marcha Mundial de Mujeres, y organizaciones amigas a que podamos visibilizar de manera colectiva todas las formas de violencia y opresión que viven las mujeres, con la perspectiva de acumular fuerzas, que potencien los esfuerzos colectivos y esperanzas para la construcción de una nueva sociedad basada en la justicia de género y la dignidad de los pueblos.

Más información:

Fotos y audios: Vean Nueva Colección de Postales Basta de Violencia contra las mujeres!

Cartilla Basta de Violencia contra las Mujeres, aquí.

Vídeo: Basta de Violencia contra las Mujeres!

Publicada en Sin categoría

Brasil: MAB: Apesar das condicionantes não cumpridas, Ibama autoriza operação de Belo Monte

24 de novembro de 2015

mab24nov15.jpgApesar de várias condicionantes determinadas no Plano Básico Ambiental não cumpridas pelo Consórcio Norte Energia, o Ibama concedeu, nesta terça-feira (24), a licença de operação da Usina Hidrelétrica Belo Monte.

Belo monte é um empreendimento rodeado de polêmicas desde a sua concepção original, quando ainda tinha o nome de Kararaô, e mobilizou milhares de pessoas contrárias à sua construção desde a década de 80.

O governo brasileiro prometeu que a hidrelétrica de Belo Monte seria um marco na mudança da forma de construir barragens no Brasil, mas infelizmente se tornou um retrocesso no tratamento social das famílias atingidas por barragens.

Parâmetros de compensação conquistados pelas lutas das populações atingidas ao longo da história do setor elétrico não foram aplicados no tratamento às pessoas afetadas pela obra.

De acordo com Iury Paulino, coordenador do Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) em Altamira (PA), isso ocorre devido a ausência de uma política nacional que garanta os direitos dos atingidos. «A falta de uma legislação específica para o tratamento das populações atingidas favorece essa prática de negação dos direitos e torna recorrente a política da indenização patrimonial em detrimento de uma política de reparação adequada à situação dos atingidos», explicou Iury.

Conforme relatório do Conselho Nacional de Direitos Humanos, que visitou Altamira e região no início de junho deste ano, os responsáveis pela construção da hidrelétrica cometeram várias violações de direitos humanos no processo de remoção das famílias atingidas, como o direito à informação adequada e o direito à liberdade de escolha no melhor tratamento para a população atingida.

A região convive com vários problemas sociais advindos da falta de preparação – como a infraestrutura, saúde, educação e segurança – para receber o contingente de trabalhadores atraídos pelo empreendimento, o que ocasionou uma catástrofe nos índices sociais.Em Altamira, a taxa de abandono no ensino fundamental subiu 57%, entre 2011 e 2013.

Além disso, a cidade atualmente vive uma guerra. O município apresenta uma média de 57 homicídios por 100 mil habitantes, de acordo com a Polícia Civil – número muito superior ao índice «não epidêmico», de 10 casos em cada 100 mil habitantes, determinado pela Organização Mundial de Saúde. Entre 2011 e 2014, o número de assassinatos por ano em Altamira saltou de 48 para 86 casos, um aumento de quase 80%.
Para o MAB, a licença de operação para Belo Monte é um equívoco histórico, porque representa a absolvição do Consórcio Norte Energia do crime de não ter garantido os direitos da população atingida de forma adequada.

Atualmente, ainda existem famílias não cadastradas, categorias sem suas atividades reconhecidas como impactadas e famílias que receberam tratamentos inadequados, como ribeirinhos e indígenas.»Os ajustes que saem como condição para a liberação da licença não dão segurança à população, pois no histórico de Belo Monte todas as licenças foram autorizadas com restrições e isso vem se tornando uma bola de neve onde os problemas da população nunca é resolvido de forma definitiva», afirmou Iury.

Nova fase de lutas

No entanto, para o MAB a licença de operação não representa o fim da luta dos atingidos, mas o início de uma nova fase de mobilização. «Esse é o momento que devemos estar mais organizados e fortes para cobrar do empreendimento e dos governos as garantias dos direitos da população atingida, inclusive os direitos que foram negados ao longo de todo o processo de construção da barragem de Belo Monte», opinou Iury.

Para o militante, este também é o momento de discutir um plano de desenvolvimento regional que tenha ações concretas de melhorias de vida da população, garantindo o mínimo da parcela da riqueza que está sendo subtraída do rio Xingu para o desenvolvimento social e ambiental.»Companheiras e companheiros é mais um momento de empunhar nossa bandeira, organizar as fileiras, fortalecer os grupos, comunidades e bairros e nas lutas garantir desenvolvimento social e ambiental para o povo organizado», frisou Iury.

Publicada en Sin categoría

Cuba: Declaración final del Encuentro Hemisférico Derrota del ALCA, 10 años después

22 de noviembre de 2015

declaracionfinalcuba.jpgNosotros, movimientos populares y organizaciones sociales de la región, representantes de indígenas, mujeres, campesinos, sindicales, jóvenes, estudiantes, comunicadores, afrodescendientes, religiosos, intelectuales y artistas, nos hemos reunido en La Habana, entre el 20 y 22 de noviembre de 2015, diez años después de la derrota del ALCA, para celebrar esa victoria de los pueblos del continente, que demuestra nuestra enorme capacidad de articularnos y vencer.

Hace más de diez años nos unimos en una campaña continental en toda la región con gran diversidad de fuerzas y actores, desde Alaska hasta Tierra del fuego, en un compromiso de acción común que resultó en un ascenso de las luchas y movilizaciones. Hoy nos encontramos aquí para celebrar esa victoria histórica, nuestro acumulado de todos estos años y fortalecernos para seguir adelante.

Este es un momento clave para el continente. El imperialismo reconstruye su estrategia de dominación articulada que se expresa en una gran ofensiva del capital, los avances del libre comercio, el poder de las trasnacionales que violan nuestras soberanías, en una lógica que también es militar, cultural y mediática donde el monopolio de los medios de comunicación tiene un papel alienante y de control.

La rearticulación de la derecha amenaza conquistas políticas y sociales, resultado de largos procesos de lucha popular. La defensa de la democracia y los procesos de transformación en la región es fundamental.

Es imprescindible fortalecer la lucha y el protagonismo de los movimientos populares, las organizaciones sociales y nuestras alianzas por las transformaciones sociales, para el ejercicio de los derechos, la ampliación de nuestras conquistas, y la profundización de las democracias.

Frente a la crisis sistémica capitalista, se reconfiguran iniciativas para la mayor concentración de las riquezas. Se aceleran y retoman los procesos de financiarización como mecanismos para ahondar el endeudamiento y la dominación, presionando para las firmas de tratados de libre comercio e inversiones y otras formas de colonización que persiguen la pérdida de soberanía de los pueblos a favor de los intereses del gran capital.

Una de estas formas se expresa en los nuevos marcos de la arquitectura financiera y comercial que incrementa la impunidad del capital como el Acuerdo Transpacífico (TPP), los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), Acuerdo sobre comercio y servicios, (TISA), Asociación trasatlántica de comercio e inversiones, (TTIP), Acuerdo Económico y Comercial Global entre Canadá y Europa (CAECG), Plan para la prosperidad, y Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). La movilización popular y social sigue siendo nuestra fuerza fundamental para enfrentar esta estrategia. En ese sentido celebramos la reciente victoria sobre el TISA en Uruguay.

El sistema capitalista organiza su lógica en un modelo de producción, reproducción y consumo extractivista, depredador de la naturaleza, que promueve la sobrecarga de trabajo de las mujeres y la explotación de la fuerza de trabajo. También impacta sobre nuestras soberanías, promueve marcos institucionales que avanzan en la mercantilización y despojo de nuestros territorios, la privatización de los bienes comunes, el sostenimiento de agendas que amenazan los procesos democráticos y las conquistas sociales que debemos defender. No aceptamos que los pueblos sean quienes paguen los costos de esta crisis y nos movilizamos contra la pérdida de derechos de los trabajadores. Necesitamos fortalecer la movilización popular frente al accionar de las trasnacionales y el capital.

Reconocemos la integración desde los pueblos como un proyecto fundamental para construir nuestras alternativas y pasar a una ofensiva frente a la crisis que nos impone el modelo dominante. Los pasos que se han dado a partir de los cambios en Mercosur y el surgimiento en estos años de mecanismos de concertación política e integración como UNASUR, ALBA y CELAC ensanchan el camino hacia una verdadera integración. Debemos defender estos procesos y disputar en ellos los sentidos y la participación popular. La concreción del proyecto histórico depende del protagonismo del movimiento popular en estos ámbitos.

Ratificamos nuestra condena a los golpes de estado, la ocupación y la creciente presencia militar en la región. Igualmente condenamos la criminalización de la protesta social legítima. Reclamamos la retirada de las bases militares extranjeras en nuestros territorios y respaldamos la proclama de América Latina y el Caribe como región de paz.

La paz con justicia social en Colombia es la paz en el continente. Respaldamos los diálogos en curso como una contribución central hacia la paz. Reiteramos la exigencia de la retirada de las tropas de la MINUSTAH de Haití como una de las prácticas colonialistas vigentes en varios de nuestros territorios.

A partir de lo anterior, hemos tenido francos debates en los que reconocemos como ejes que generan una base posible para una articulación amplia, diversa y plural:

La lucha contra el libre comercio y las trasnacionales; la profundización de los procesos democráticos y la defensa de las soberanías; la Integración desde los pueblos.

En estos tiempos la comunicación como un proceso de construcción colectiva, es una experiencia y acumulado a fortalecer en nuestras luchas para disputar hegemonía. Es clave también seguir fortaleciendo los procesos de formación y educación popular para ampliar y democratizar los debates que necesitamos tener como pueblos, y conectar las resistencias de los territorios con la diversidad de articulaciones regionales que hoy existen.

La solidaridad como práctica cotidiana es un principio de unidad y continúa siendo nuestro principal eje articulador de las luchas.

Salimos de La Habana fortalecidos del reencuentro, con una agenda común que nos compromete a todas y todos a seguir sumando esfuerzos para consolidar un proceso de ampliación de una base diversa y plural.

Asumimos el compromiso de regresar a nuestros países para profundizar estos debates y seguir sumando esfuerzos y generando espacios de encuentro.

Convocamos a reunirnos en un siguiente Encuentro en La Habana para darle continuidad a la realización de estos Encuentros Hemisféricos, en la búsqueda de seguir articulando la lucha conjunta en nuestra región.

Llamamos a todas y todos a una acción de lucha conjunta contra el libre comercio y las trasnacionales el 4 de noviembre de 2016. Tengamos una jornada de lucha y movilización que nos permita dar un paso más para fortalecer una acción común.

Agradecemos al pueblo cubano, que continua resistiendo el bloqueo norteamericano, y a sus organizaciones que una vez más nos han convocado. De aquí salimos con fuerzas renovadas y convencidos de la justicia de nuestra lucha y de nuestras posibilidades de andar y construir juntos.

La Habana, Cuba, 22 de noviembre 2015

Publicada en Sin categoría

Cuba: Estado actual del modelo económico y social cubano en Encuentro Hemisférico 10 años NO al ALCA

22 de noviembre de 2015

Colectivo de Comunicación de la CLOC-LVC

para_la_nota.jpgEl panel de esta mañana tuvo como objetivo primordial facilitar un nivel de conocimiento sobre lo que se está haciendo en materia de actualización del modelo económico y social y de esa manera pueda reforzar la idea de aspirar de construir una sociedad más justa equitativo y solidario. Participó como expositor Onelio Sosa coordinador del departamento económico y del comité central del partido comunista de Cuba.

Onelio expresó que en el año 2009 se planteó la meta de trabajar una proyección económica que abarcaba los años 2010-2015. Por eso en el mes de abril del 2011 se convoca al congreso del partido en donde se evaluó principalmente el tema de la economía a través de una consulta popular en la que participaron alrededor de 8 millones 99 mil personas que aprobaron el programa del partido para avanzar en la economía y sostener todas las conquistas sociales que ha alcanzado la revolución.

En su exposición dijo que la mayor parte de las decisiones que se van implementando pasan por una etapa experimental para poder en el tiempo y en determinado lugar medir la efectividad de lo que pasa en práctica y se somete a evaluación de la asamblea popular y por la instancia superior del partido.
Subrayó los principios y fundamentos.

Dentro de los principios generales son cero medida de choque y no dejar abandonado a nadie a su suerte, en el sistema socialista que se está construyendo desde hace más de 50 años es de los humildes y para los humildes. Se promueve el trabajo como derecho social, donde el trabajo constituya la vida principal para las transformaciones sociales y económicas. Se destacan el acceso universal a los servicios gratuitos a la salud y a la educación.

Los fundamentos del modelo que se están construyendo tienen tres elementos principales, uno es la propiedad del pueblo sobre los medios fundamentales de producción, lo otro es la planificación para lograr la distribución equitativa de los recursos que el país es capaz de generar con las diferentes rutas y en tercer lugar la empresa estatal socialista aunque a su vez se reconoce otro grupo de actores como las cooperativas, los trabajos por cuenta propia y la inversión extranjera.

Medidas adoptadas

La eliminación de algunas limitaciones que surgieron y que en su momento fueron importantescomo la compra venta de vivienda, de medios de transporte, se actualizó la ley de política migratoria lo que permite a los cubanos de salir a cualquier lugar del mundo sin ningún problema, la protección de atletas que se forman con el sistema educacional de la revolución. Los subsidios excesivos.

Otra de las medidas importantes fue el uso y explotación de la tierra, ya decía Raúl en unos de sus discursos por el año 2008 que en solo 9 años había disminuido en un 33%, una tercera parte de la tierra cultivada influida por la crisis del periodo especial. Además que el país es meramente agropecuario. En el país una de las fortalezas en cuanto a la estructura del fondo de tierra un 78,8 % son propiedad del Estado, lo cual permite tomar decisiones en cara de aumentar las producciones agropecuarias.

En este sentido el Estado le ha entregado la tierra en régimen de usufructo gratuito a todos aquellos interesados en cultivar la tierra y con ellos de lograr un incremento paulatino de las producciones agropecuarias y producir al menos el 50% de los alimentos que consumen la población.
Mencionó que se han hecho cambios en los marcos jurídicos, uno de ellos es el Nuevo Código del Trabajo, se aprobó una nueva ley tributaria para organizar el país con respecto a los ingresos en este nuevo escenario económico. La reforma a la ley para mantener la soberanía de los recursos, pero a la vez dar cabida a la inversión extranjera.

Hay un conjunto de medidas para organizar los organismos de administración del estado, el sistema empresarial, la separación de las funciones estatales de las empresariales. Anteriormente el sistema empresarial estaba demasiado atado que se han venido liberando progresivamente una de ellas es la posibilidad de fijar el trabajo de las y los trabajadores en correspondencia con el resultado que tenga esa empresa.

Como resultado retomala desaceleración de la economía, en el primer semestre del 2015 se logró crecer en un 4,5% en el producto interno bruto y se calcula que afínales del año estará en el 4%. A pesar delas dificultades se logra mantener el equilibrio monetario y financiero a lo interno del país, la inflación se encuentra entre un 3 y un 5%.

Dentro de las dificultades dijo que el principal obstáculo que tiene el país es la existencia del bloqueo que se ha reforzado sobre todo en el ámbito de las relaciones financieras del país. Varios bancos han recibido multas por establecer relaciones con Cuba. También hay que mencionar el cambio climático, se prevé un invierno lluvioso y eso afecta la producción azucarera, una de las más importantes de país.

En términos demográficos va decreciendo, en las próximas décadas habrá una tendencia de disminución de los crecimientos, envejecimiento de la población y un alto porcentaje de defunciones. Desde el año 1978 las mujeres no tienen menos de dos hijos, cuando lo correcto e que tengan al menos dos o más. Concluyó.

¡Contra el saqueo del Capital, por la Soberanía de Nuestros pueblos!
América Unida Sigue en Lucha!

Publicada en Sin categoría

Cuba: Conmemorando la Revolución Cubana, se inició tercera jornada del Encuentro Hemisférico 10 años de la derrota al ALCA

22 de noviembre de 2015

Los países latinoamericanos abrazamos a Cuba y su Revolución

Foto para mística compEn La Habana continúa el día de hoy, domingo 22 de noviembre, el encuentro internacionalista de movimientos populares en el marco de la conmemoración por el 10° aniversario de la derrota del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), que fuera un triunfo de la movilización continental contra un proyecto que buscaba custodiar los intereses de las corporaciones transnacionales por encima de la voluntad y buen vivir de los pueblos.

Con la canción de Gerardo Alfonso, «Son los sueños todavía» y desplegando las banderas de los movimientos sociales presentes, la mística de apertura de la jornada hizo un recordatorio del legado del pueblo cubano en el camino de la emancipación de la región y cómo pese a que el sistema capitalista aceita sus maquinarias a fin de seguir explotando a la clase trabajadora, el faro que nos enseña la senda sigue vislumbrando un horizonte firme de utopía. «Que el imperio sepa que no bajamos la guardia, que el imperio sepa que estamos y estaremos», exclamó una emocionada Deolinda Carrizo, de la Secretaría Operativa de la CLOC como discurso del momento.

Los paneles que se desarrollaron a continuación en el correr de la mañana fueron: «Cuba, proceso de actualización del modelo económico y social» y una presentación especial sobre «El estado actual de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos».

¡Patria libre, venceremos!
¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Publicada en Sin categoría