Guatemala: Cierra con esperanzas el VII Encuentro Continental de mujeres indígenas

20 de noviembre de 2015

cierreguate.jpgEl VII Encuentro de Mujeres Indígenas de las Américas terminó en Guatemala con la esperanza en la renovación y continuidad de las luchas emprendidas hace dos décadas por cientos de lideresas del continente organizadas en ese bloque.

La cita, iniciada el 16 de noviembre, devino espacio para el intercambio de experiencias entre 268 mujeres de distintas generaciones y pueblos originarios de 22 países del área en torno a problemas comunes que enfrentan: el racismo, la violencia, la discriminación, el etnocidio, el impacto del cambio climático, la pobreza, y otros.

Ver más notas del VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas

Después de cuatro días de debates intensos, en distintos paneles, las asistentes al foro reafirmaron su compromiso «en la lucha por la vida en plenitud de las mujeres y los pueblos indígenas, la protección, defensa y curación de la Madre Tierra», según la declaración final del evento.

Manifestaron preocupación por el debilitamiento del equilibrio, debido a la desconexión con la naturaleza, y por la persistencia del colonialismo, la discriminación, el sexismo, el racismo, y exclusión a ese sector de la población.

«Esto remarca la invisibilización de las mujeres, juventud e infancia indígenas, y por ende el ejercicio pleno de sus derechos», precisa el texto.

Reconoce ciertos avances en el accionar de los estados, acorde con normas y convenidos internacionales, más hace notar la ausencia de un instrumento jurídico de protección y reconocimiento de los derechos específicos de las mujeres indígenas.

«Seguimos invisibilizadas en las estadísticas, en las políticas internacionales y nacionales», denuncia y considera «que hay retroceso en la implementación de programas para mujeres indígenas y la desaceleración presupuestal para las acciones que sobreviven».

Reafirma, además, la lucha por la autonomía y la libre determinación de los pueblos originarios, así como la vigencia de la Declaración de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, cuyo cumplimiento exige.

Recomienda crear mecanismos de consulta entre instituciones y mujeres indígenas, al mismo tiempo que exige poner fin a la violencia de empresas extractivas en la explotación y contaminación de los territorios, aires y aguas, que atentan contra la seguridad y soberanía alimentaria, y la vida del cosmos.

«Es necesario pasar de la asistencia oficial al reconocimiento de los aportes de las mujeres y los pueblos indígenas que hemos mantenido milenariamente un paradigma de desarrollo del bien común», subraya el texto, concebido a partir de los planteamientos de lideresas comunitarias y activistas indígenas.

Publicada en Sin categoría

Cuba: Delegados de organizaciones de la CLOC LVC participaran en el Encuentro Hemisférico 10 años NO al ALCA

18 de noviembre de 2015

cartel_del_encuentro.jpgEl Capítulo Cubano de la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA,ha convocado a representantes de organizaciones populares y sindicales, movimientos sociales y organizaciones indígenas, organizaciones eclesiales y ecuménicas, organizaciones y redes regionales e internacionales, intelectuales, artistas, académicos, líderes religiosos, para juntarnos entre el 20 y el 22 de noviembre de este 2015 en La Habana, Cuba en el EncuentroHemisférico «Derrota del ALCA en Mar del Plata. América Latina y el Caribe diez años después».

Los objetivos para reunirnos en La Habana, son:

-Celebrar la victoria contra el ALCA con las organizaciones populares, los movimientos sociales y otros actores protagonistas de las luchas en la región.

-Evaluar el período de estos diez años y las principales zonas de contraofensiva del imperialismo, el capital y la derecha en la región.

-Replantear estrategias de actuación articulada que nos permitan fortalecer la integración de los pueblos, la movilización, luchas, resistencias y la incidencia en los procesos y organismos regionales de integración.

-Generar un espacio de solidaridad internacionalista entre las organizaciones del hemisferio.

Por ello, la CLOC LVC, a través de los delegados de las organizaciones que la componen compartiremos estas jornadas de lucha y resistencia de los pueblos de Nuestra América

Encuentro Hemisférico «Derrota del ALCA en Mar del Plata. América Latina y el Caribe diez años después».

Publicada en Sin categoría

Guetemala: Mujeres Indígenas de las Américas comparten vivencias en su VII Encuentro Continental

16 de noviembre de 2015

guate16nov15.jpgEl VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas comienza hoy en Guatemala con la perspectiva de generar un espacio para compartir experiencias de vida y evaluar el grado de empoderamiento del sector en la región.

El foro coincide con la celebración de las dos décadas de existencia del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (Ecmia), espacio integrado por más de treinta organizaciones indígenas de 23 países del continente.

La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (Conavigua) y Ecmia organizaron esta cita, que concluirá el 19 de noviembre tras propiciar el análisis de las condiciones de vida de las indígenas, adultas y jóvenes; así como el nivel alcanzado en cuanto a empoderamiento, articulación y participación social.

El análisis de la implicación de las mujeres originarias en los procesos relacionados con sus derechos económicos, políticos, culturales y de todo tipo, también forma parte de la agenda concebida para la reunión.

Otro tópico contemplado para estos días es la evaluación de lo conseguido por las originarias con respecto a las metas del milenio, los resultados de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas y el Plan de Acción derivado de la Conferencia Global de Mujeres Indígenas.

Según las organizadoras, durante estas jornadas cuentan con la presencia de representantes de organismos regionales e internacionales, de académicos vinculados a la problemática femenina e indígena, y de activistas del movimiento social comprometidos con la defensa de los derechos humanos, de la justicia social y la equidad.

Publicada en Sin categoría

Voz de los Movimientos No. 128 – audio

13 de noviembre de 2015

{audio}http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no128/download/{/audio}

Descargar audio

Contenido

logming_comp.jpg– En el Alto Paraná paraguayo, comunidades agrícolas son afectadas por las fumigaciones de agrotóxicos que afectan a cultivos, animales y habitantes. Las familias afectadas no han recibido respuesta a sus reclamos a las autoridades.

– En el norte de Argentina fue condenado el sicario que en 2012 asesinó al campesino indígena Miguel Galván, quien defendía el territorio comunitario ancestral de las grandes empresas transnacionales del monocultivo.

– En Costa Rica, organizaciones sociales reclaman el derecho a la protesta social, contra la criminalización y penalización, y en conmemoración de la represión sufrida en noviembre de 2012.

– En el departamento del Cauca – Colombia se preparan las movilizaciones a Bogotá para exigir el respeto a la «Jurisdicción Especial Indígena».

Publicada en Sin categoría

La CLOC – LVC se solidariza con los trabajadores de PETROBRAS

11 de noviembre de 2015

HUELGAptrobras.jpgDesde la Coordinadora de Organizaciones del Campo- CLOC La Vía Campesina en Latinoamerica, les enviamos nuestra solidaridad y nuestras fuerzas a todas y todos los que realizan este acto heroico, de defender la dignidad del Pueblo!

Nuestro movimiento que nuclea a más de 90 organizaciones en 22 países de América, iniciamos la reorganización, reunificación del campo popular ante los embates de la derecha en el continente, unidad que nos ha llevado a confluir organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, sin tierra, mujeres, sindicatos, asalariados, migrantes entre otros y junto a muchos otros actores sociales protagonizamos hechos históricos como el NO AL ALCA.

En nuestros países seguimos diciendo NO a las privatizaciones de los bienes del pueblo, no a los TLC y por tanto acompañamos a Ustedes en la huega emprendida en defensa de los trabajadores de PETROBRAS, y darle fuerzas para sostener este compromiso con la sociedad brasilera y su soberanía.

Por soberanía Nacional, NI UN PASO ATRAS, PETROBRAS ES DEL PUEBLO!

Contra el Capitalismo y por la Soberanía de nuestros Pueblos, América Unida sigue en Lucha

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo- CLOC
La Vía Campesina en Latinoamerica- LVC

Publicada en Sin categoría

Brasil: MPA apoia greve dos Petroleiros

10 de novembro de 2015

mpa10nov15.jpgO Movimento dos Pequenos Agricultores, MPA-Brasil, tem somando-se a greve dos Petroleiros em defesa da Petrobrás e em defesa do Brasil. O que está em jogo é a privatização do o Pré-sal e da Petrobrás, a defesa do conteúdo nacional na extração e beneficiamento do petróleo, em defesa modelo de partilhas dos royalts e pelo fim do ajuste fiscal.

A categoria entrou em greve no dia 1º de novembro deste ano e tem destacado, que está não é uma pauta somente dos petroleiros/as, é uma pauta dos brasileiros/as, pois esta luta pode definir os rumos do Brasil pelos próximos 40 ou 50 anos.

Para Humberto Ribeiro, dirigente nacional do MPA, «a greve é uma forma legitima de não permitir que a Petrobrás e o Pré-sal sejam entregues aos interesses do imperialismo estadunidense, consideramos, portanto, que essa greve é em defesa do Brasil», afirma o dirigente do MPA.

Ao longo destes 10 dias, tem ficado clara a intenção dos gestores da empresa em criminalizar os grevistas, utilizando de ações antisíndicas, da truculência da polícia, entre outras formas para tentar acabar com a greve.

Está não tem sido uma empreitada fácil, pois os/as petroleiros/as estão lutando contra diversos setores poderosos da economia, desde o capital internacional, a mídia comercial e burguesa, o poder judiciário e o parlamento brasileiro.

Inserido na luta por meio de brigadas de militantes em diversos Estados como: Bahia, Espirito Santo, São Paulo, Rio de Janeiro e Rio Grande do Sul, o MPA vem construindo diversas iniciativas com objetivo de romper o cerco midiático, pois a grande mídia, comercial e burguesa, não divulga uma só palavra sobre a greve.

O MPA em vários estados está realizando atos, programas e entrevistas nas rádios locais, colocando faixas de apoio a greve, realizando debates em escolas e universidade, entre outros, por compreender que está não é uma luta só dos petroleiros/as, mas, de toda população brasileira.

Uma possível derrota neste momento, pode trazer retrocessos em todas as leis do petróleo que podem colocar na pauta a entrega futura do pré-sal às empresas petroleiras privadas e a privatização da Petrobrás, o que causaria grandes perdas futuras à educação, saúde, emprego e direitos.

Por esta razão é que o Movimento dos Pequenos Agricultores reafirmamos seu compromisso com a Soberania Nacional e com a Petrobrás. «Seguimos no engajamento com os petroleiros/as, nos somando à luta nos terminais e nas refinarias da Petrobrás, lutando por uma Petrobrás que atenda aos interesses do povo brasileiro, por mais saúde, mais educação por meio dos royalties do petróleo, defendendo o Modelo de Partilha e o Conteúdo Nacional e em defesa dos trabalhadores/as», finaliza Ribeiro, dirigente do MPA.

Publicada en Sin categoría

Brasil: MPA apoya la huelga de los trabajadores del petróleo

10 de noviembre de 2015

mpa10nov15.jpgEl Movimiento de los Pequeños Agricultores, MPA- Brasil, se ha sumado a la huelga de las y los trabajadores del petróleo, una huelga que es en defensa de la Petrobrás y en defensa de Brasil. Lo que está en juego es la privatización del Pre-Sal y de la Petrobras, la defensa del contenido nacional en la extracción y beneficio del petróleo, la defensa del modelo compartido de los royalts y el fin del ajuste fiscal.

Las y los trabajadores del petróleo entraron en huelga el día 1° de noviembre de este año y durante este tiempo han destacado, que ésta no es una pauta solamente de las y los trabajadores del petróleo, sino una pauta de todos los brasileños, porque esta lucha puede definir los rumbos que tomará Brasil por los próximos 40 o 50 años.

Para Humberto Ribeiro, dirigente del MPA, «la huelga es una forma legítima de impedir que la Petrobrás y el Pre-sal sean entregados a los intereses del imperialismo estadounidense, por lo tanto consideramos, que esa huelga es en defensa de Brasil», afirma el dirigente del MPA.

A lo largo de estos 10 días, ha sido clara la intención de los gestores de la empresa de criminalizar a los huelguistas, utilizando acciones anti-sindicales y la truculencia de la policía, entre otras formas para intentar acabar con la huelga.

Esta no ha sido una tarea fácil, porque las y los trabajadores del petróleo, están luchando contra diversos sectores poderos de la economía, desde el capital internacional, los medios de comunicación que pertenecen a la burguesía, el poder judicial y el parlamento brasileño.

Inserto en la lucha a través de brigadas de militantes en diversos Estado como: Bahía, Espíritu Santo, San Paulo, Río de Janeiro y Río de Grande del Sur, el MPA viene construyendo diversas iniciativas, con el objetivo de romper la barrera mediática, porque los medios de comunicación comerciales y burgueses, no divulgan ni una sola palabra sobre la huelga.

El MPA está realizando en varios estados actos, programas y entrevistas en las radios locales, colocando mantas en apoyo a la huelga, realizando debates en escuelas y universidades, entre otros, porque entiende que ésta no es una lucha que le corresponde solamente a las y los trabajadores del petróleo, sino a toda la población brasileña.

Una posible derrota en este momento, puede traer retrocesos en todas las leyes del petróleo que pueden colocar en la pauta la entrega futura del Pre-sal, las empresas petroleras privadas y la privatización de la Petrobrás, lo que traería grandes pérdidas para la educación, la salud, el empleo y los derechos.

Por esta razón es que en el Movimiento de los Pequeños Agricultores reafirmamos nuestro compromiso con la Soberanía Nacional y con la Petrobrás. «Seguiremos en articulación con las y los trabajadores del petróleo, sumándonos a la lucha en las terminales y las refinerías de la Petrobrás, para que su finalidad sea atender los intereses del pueblo brasileño, por más salud, más educación, por medio de los royalties del petróleo, defendiendo el Modelo Compartido y el Contenido Nacional. En defensa de las y los trabajadores», apunta Ribeiro, dirigente del MPA.

Publicada en Sin categoría

Cuaderno de estudio nuevo de LVC: “Agroecología Campesina para la Soberanía Alimentaria y la Madre Tierra, experiencias de La Vía Campesina”.

9 de noviembre de 2015

via9nov15.jpgNuestras Soluciones rumbo a la COP21- Nuevo cuaderno La Vía Campesina

«Agroecología Campesina para la Soberanía Alimentaria y la Madre Tierra, experiencias de La Vía Campesina» Descargar

La Vía Campesina se complace en presentar el cuaderno de estudio número 7: «Agroecología Campesina para la Soberanía Alimentaria y la Madre Tierra, experiencias de La Vía Campesina» es cual es fruto de la construcción colectiva de las diversas organizaciones en las distintas regiones como África, América, Europa, Asia, que hacen parte de nuestro movimiento alrededor del mundo; quienes desde sus territorios plasmaron en 10 artículos sus experiencias entorno a la formación en agroecología, en la organización, en la producción y en la comercialización de alimentos sanos. Este conjunto de experiencias representan un proceso dinámico de prácticas y generación de conocimientos, tanto para formación al interior de nuestro movimiento, como para el intercambio de saberes y el diálogo campo-ciudad.

Además, este cuaderno busca visibilizar a la Soberanía Alimentaria desde su práctica para la incidencia política, que genere espacios de reflexión, con instancias académicas, políticas, aliados y amigos. Proponemos a la Agroecología Campesina como un modo de producción para el campo, donde la Soberanía Alimentaria se constituye en un principio de vida.

Año: Noviembre 2015

Lenguaje: Español (También disponible en Francés e Inglés)

Edición: La Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Paraguay: El Senado legitimó la apropiación ilegal de Marinakue por parte de Campos Morumbí

5 de noviembre de 2015

parag5nov15.jpgComunicado CONAMURI 

Marinakue, pueblo mba’e!

En la sesión de hoy, jueves 5 de noviembre de 2015, el Congreso Nacional ha dado otra bofetada al Estado de Derecho y a la coherencia, al legitimar la apropiación ilegal de Marinakue por parte del Grupo Riquelme, que bajo la forzada figura de la donación pretende transferir al Estado paraguayo tierras que, en realidad, pertenecen al mismo.

Una turba de prepotentes y soberbios legisladores que, esgrimiendo argumentos paupérrimos, o incluso sin necesidad de ellos, apadrina a usurpadores de tierras malhabidas, anteponiendo intereses particulares por encima de los derechos humanos de campesinas y campesinos, sujetos de la Reforma Agraria.

Campos Morombí S.A.C.A. dispone a discreción como si fueran suyas las tierras pertenecientes al Estado paraguayo desde 1967, año en que La Industrial Paraguaya S.A. las entregó en donación, y que desde 2004 están destinadas a la Reforma Agraria. En esas tierras fueron asesinadas 17 personas el 15 de junio de 2012: 11 campesinos y 6 policías. Actualmente, se realiza un juicio inquisitorio que solo juzga la muerte de los policías y la Fiscalía solo ve como culpables a los campesinos.

Los días posteriores a la masacre, las noticias contaban que se encontraron grandes plantaciones de marihuana cultivadas en la supuesta «reserva» que hoy se obsesionan en convertir, con modalidades conservacionistas, en área silvestre protegida con categoría de reserva científica. En vez de investigar a profundidad esa denuncia, el gobierno golpista y de facto y el narco-gobierno se llamaron a silencio: y aun reclamando como estatales las tierras de Marinakue, no han hecho lo necesario para recuperarlas.

Alrededor de Marinakue, dentro de Campos Morombí, se cultiva soja transgénica que produce no pocos males a las poblaciones y la biodiversidad. ¿Existe algo más contradictorio que matar la tierra y el hábitat natural de cientos de miles de especies animales y vegetales con monocultivos transgénicos y que utilizan grandes cantidades de agrotóxicos, y proclamarse «ecológicos»?

En esas tierras tiene lugar una palpable deforestación que procuran atribuir a las familias campesinas que se encuentran en la ocupación de Marinakue desde el 27 de junio pasado, para estar cerca de sus muertos, para resistir en busca de justicia. Pero es apenas lógico que para expoliar esas monstruosas proporciones no bastan dos brazos y un hacha, sino todo un sistema y una estructura que incluye maquinarias pesadas y el silencio cómplice comprado a autoridades corruptas.

marina5nov15.jpgEn 2008, el Informe de la Comisión de Verdad y Justicia reveló que Marinakue es terreno público y que Campos Morombí está invadiendo, en consecuencia, tierras malhabidas. Hoy el Senado se burló del pueblo paraguayo, una vez más, perpetrando un horrendo acto de injusticia social a favor de la oligarquía rancia que detenta el poder fáctico y hegemónico.

Esta es la entrada, al costado de la ruta, a Campos Morombí, supuesta reserva ecológica. ¿Qué se observa en la imagen? ¿Un bosque tupido y pletórico de vida o tierras mecanizadas listas para el agronegocio? El pueblo está indignado de que se lo siga tomando por estúpido. ¿Hasta cuándo? ¡Hasta cuándo!

Publicada en Sin categoría

Perú: Campesinos presentan propuestas para una alimentación digna en Huánuco

4 de noviembre de 2015

peru4nov15.jpgLuego de haber experimentado cerca de 9 años una agricultura netamente agroecológica, que se nutre de los saberes de sus pares campesinos y sus antepasados, y que prioriza la distribución de sus productos en mercados locales; las familias campesinas del Distrito Santa María del Valle están listas para presentar ante las autoridades huanuqueñas su propuesta de Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria – ASSA.

Miembros y líderes de la Federación Agraria Departamental Illatupa Huánuco – FADITH, base de la Confederación Nacional Agraria – CNA, están preparándose para argumentar y debatir con las autoridades locales la necesidad de normativas y disposiciones políticas que fomenten y protejan la agricultura que vienen realizando con éxito en 17 comunidades campesinas del distrito.

Con este objetivo, FADITH y CNA están organizando el I Foro Regional por la Agricultura Familiar Campesina y la Soberanía Alimentaria para el día 19 de noviembre en el auditorio de la Dirección Regional Agraria de Huánuco. En la actividad estarán presentes autoridades regionales, líderes de la FADITH, CNA, y la Federación Agraria Regional de Junín – FAREJ, quienes compartirán su experiencia de ASSA realizada en el centro del país.

La actividad es de libre acceso. Complementario a este foro se está invitando a las autoridades huanuqueñas a conocer las parcelas de familias campesinas, donde se les explicarán el proceso, las implicancias y beneficios de promover este tipo de agricultura.

Y es que, en medio de la crisis alimentaria, ambiental y climática que viene atravesando el Perú, es oportuno que las organizaciones campesinas defiendan su derecho a una alimentación sana y soberana con propuestas que busquen el beneficio de las mismas familias agricultoras y el respeto al derecho a un medio vida saludable.

Este foro se realiza en un panorama de desafíos que el mismo Estado peruano se está planteando con la reciente promulgación de la Ley de Agricultura Familiar (04/11/15), la implementación de la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar (20/06/15) y la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (28/12/13); incluso la pendiente aprobación de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional.


Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: twitter.com/CNAComunicacio1
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría