Camponesas latino-americanas doam cabelos às vítimas de escalpelamento da Amazônia

30 de mayo de 2015

foto3.jpgAs mulheres ribeirinhas vítimas de escalpelamento vão receber, em breve, dezenas de chumaços de cabelos doados por camponesas e camponeses latino-americanos. O gesto de solidariedade aconteceu durante o VI Congresso Latino-americano de Organizações do Campo – CLOC, realizado na Argentina, de 10 a 17 de Abril. Os fios foram entregues à deputada federal Janete Capiberibe (PSB/AP) por um grupo de mulheres representando o Movimento das Mulheres Camponesas do Brasil, a Via Campesina e o CLOC. O material será usado na confecção de perucas.

Rosangela Piovizani, do Movimento das Mulheres Camponesas, explica que o gesto pretende incentivar a solidariedade entre as pessoas e entre os povos. Ela própria cortou seus cabelos para doá-los e incentivou que dezenas de mulheres fizessem o mesmo, em 2013, durante o I Encontro das Mulheres Camponesas do Brasil. Agora, incentivou o gesto solidário para toda a América Latina.

«Foi um belo ato, porque traz a solidariedade internacionalista. Solidariedade que não se dá somente nos fatos duros das lutas pela terra e para salvar o planeta da ganância capitalista. Solidariedade que se faz símbolo no desejo de que condições sejam dadas aos povos em todas as situações, até na navegação segura pelos rios e águas do Brasil. O desejo da entrega dos cabelos é o de que haja responsabilidades compartilhadas e que se recuperem autoestimas», disseram. Rosângela, Iridiani Seibert, Adriana Dantas e Rita Zanotto entregaram o símbolo da solidariedade e as bandeiras dos movimentos campesinos à deputada Janete.

Deolinda Carrizo, do Movimiento Nacional Campesino e Indígena – MNCI, da Argentina, foi uma das que se solidarizaram. Declarou, naquele dia: «O corte de seu cabelo, que culturalmente, desde sua avó e mãe, tem que ser longo, representa a dominação e opressão do sistema patriarcal e machista sobre a vida e o corpo das mulheres. Que este gesto de solidariedade sirva para resgatar o sorriso no rosto das mulheres que sofrem com esta injustiça».

Algumas doações trazem significativas histórias de vida, como a de outra camponesa argentina. Com o filho doente, ela prometera cortar seus cabelos caso ele se curasse. Há 15 anos, desde a morte do filho, os cabelos da mulher ficaram intocados. Solidária às mulheres vítimas de acidentes ribeirinhos com escalpelamentos na Amazônia, encontrou motivo suficiente para cortá-los e fazer uma homenagem póstuma ao filho que se foi.

«É um gesto enorme de doação. Elas doam uma parte sua para completar a dignidade e a autoestima de outra pessoa. É um desapego muito grande para tornar melhor a vida do outro, que nem conhece pessoalmente. O gesto se torna ainda maior por que, pelas mulheres camponesas do Brasil, o debate e o gesto de doação, de solidariedade, ganhou a América Latina inteira», afirma a deputada Janete, apoiadora do extrativismo sustentável e da produção orgânica de alimentos pelas mulheres camponesas e da floresta.

A socialista amapaense tirou da invisibilidade o problema das mulheres vítimas de escalpelamento quando apresentou, a pedido delas, um projeto de Lei que obriga a cobertura do volante e do eixo do motor dos barcos ribeirinhos. São essas peças descobertas que causam o acidente com deformações graves quando enroscam no cabelo e os arrancam com o couro cabeludo. É a Lei 11.970/2009.

O VI Congresso Latino-americano de Organizações do Campo, reuniu lideranças camponesas da América Latina e do Caribe, de 10 a 17 de Abril, na Argentina. Em ato das mulheres camponesas do Brasil, conheceram o drama das mulheres ribeirinhas vítimas de escalpelamento na Amazônia. Ao final, levaram consigo o desafio de aprimorar a segurança na navegação e em outras atividades de risco e de estender o gesto de solidariedade a outros lugares da América Latina e outras pessoas que precisam da demonstração humana de empatia, doação e desapego.

A deputada Janete Capiberibe realizará, no Amapá, em Julho, um ato para entregar os cabelos das mulheres e homens camponeses latino-americanos às vítimas de escalpelamento da Amazônia.

Publicada en Sin categoría

Perú: Militarización y criminalización de la protesta no solucionará conflictos sociales

30 de mayo de 2015

peru30may15.jpgLa CNA y organizaciones indígenas y agrarias respaldan paro macro regional en apoyo a protestas en Tía María y Convocan a las fuerzas vivas del país al Paro Nacional de los Pueblos este 22 de junio.

​Contundente fue la crítica al Gobierno peruano por declarar en Estado de Emergencia la provincia de Islay, que representantes de pueblos indígenas y organizaciones agrarias hicieron acompañados por la congresista Claudia Coari, en una conferencia de prensa realizada ayer en el Congreso de la República.

Los citados expresaron su solidaridad con el hermano pueblo de Islay en Arequipa y rechazaron la militarización y actos de represión que este se están cometiendo impunemente contra estas mujeres y hombre que han preferido decir AGRO SÍ, MINA NO. «No podemos pelear entre peruanos, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas no pueden enfrentarse a nuestros hijos», agregó el líder de CNA, Antolín Huáscar.

Llamamiento al Paro Nacional de los Pueblos

En ese sentido respaldaron el PARO MACROREGIONAL que hoy cumple su segundo día y que en Moquegua, Cusco y Puno ha sido acatado por las bases regionales de CNA, la Federación Agraria y Campesina de la Región Moquegua, la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco – FARTAC y por la Federación Regional Rumi Maki de Puno.

AGENDA AGRARIA NACIONAL ES CLAVE
Minutos después, se concretó una reunión con el asesor de la presidenta del Congreso de la República, Ana María Solórzano, a quien los representantes le alcanzaron una agenda agraria necesaria para promover su economía. Uno de los temas es la Franja de Precios que hace poco ha sido modificada a favor de las importaciones y en contra de la producción agraria nacional, problema que por consecuencia perjudica la soberanía alimentaria del pueblo peruano.

Ha quedado pendiente una reunión donde se concrete un diálogo con la representante de los parlamentarios.

HACIA EL PARO NACIONAL DE LOS PUEBLOS
Se aprovecho la ocasión para anunciar una jornada de protesta nacional para el 22 de junio. El objetivo es sumar a todas las fuerzas vivas del país para expresar el rechazo al modo de gobierno que el presidente Humala viene haciendo en contra de los derechos individuales y colectivos de los pueblos del Perú.

Estuvieron presentes en la conferencia CNA, CONVEAGRO, CGTP,AOA, ANPE y FRENVIDAS. Ellos recordaron que la próxima Reunión de Coordinación Ampliada será este 01 de junio en el auditorio de la Confederación Nacional Agraria – CNA.

Confederación Nacional Agraria CNA

Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: twitter.com/CNAComunicacio1
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina n° 32: Organizaciones de la CLOC LVC celebran Congresos nacionales en Cuba, Colombia y Dominicana

28 de mayo de 2015

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campe_mayo.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

vozcamp37.jpgTras el VI Congreso de CLOC-Vía Campesina, en Cuba y Dominicana celebraron sus respectivos congresos la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), así como la Articulación Nacional Campesina (ANC), respectivamente.

En tanto en Colombia se prepara el XI congreso de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro). También analizamos el Decreto de Urgente Necesidad sobre tema semillas emitido por el gobierno argentino.

Participan: Nury Martínez, Pablo Vargas Mantilla, Yury Quintero (Fensuagro), Hero Pérez (ANP Dominicana) y Edgardo García (Asociación de Trabajadores del Campo (ATC, Nicaragua).

Conducción: Deolinda Carrizo (CLOC-VC) e Ignacio Cirio (RMR).

Edición: Lagarto Mattioli (RMR)

Perú: CNA y organizaciones sociales respaldan paro macro regional contra proyecto Tía María

27 de mayo de 2015

Mañana en el Congreso exigirán se levante Estado de Emergencia en la provincia de Islay

cna27may15.jpgUnánime fue el rechazo al accionar del Gobierno peruano por declarar en Estado de Emergencia a la zona de Islay. Las organizaciones y movimientos que se dieron cita el pasado lunes 25/05 en el local central de la Confederación Nacional Agraria – CNA criticaron los actos represivos a la protestas en Arequipa y el resto del país.

Llamamiento al Paro Nacional de los Pueblos

Para los asistentes, estos pueblos vienen resistiendo una ofensiva no sólo policial o militar, sino también de leyes y normas de corte extractivista que pretenden beneficiar grandes inversiones como son los conocidos «paquetazos».

Antolín Huáscar, líder de la CNA, invocó a las demás organizaciones indígenas y sociales respalden también este tipo de demandas cuya fecha de protesta próxima es este 27 y 28 de mayo con el PARO MACROREGIONAL. Para dar a conocer su posición, las organizaciones han coordinado con la congresista Claudia Coari una conferencia de prensa en el mismo Congreso, mañana miércoles a las 11 am.

Organizaciones como la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC), CONVEAGRO, Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP), Frente Nacional por la Vida y la Soberanía (FRENVIDAS), Frente de Desarrollo y Defensa del Patrimonio de la Provincia de Huarmey (FEDDIPH) se juntaron para coordinar y planificar una jornada de protesta a nivel nacional para este 22 junio, el PARO NACIONAL DE LOS PUEBLOS.

Juntos invitaron a las organizaciones y movientos que no han asistido para el próximo el 1 de junio a las 4:00 p. m. en el auditorio de la Confederación Nacional Agraria.

Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: twitter.com/CNAComunicacio1
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

Colombia: Comunicado FENSUAGRO – Cese al fuego Bilateral

24 de mayo de 2015

fensuagropaz26may15.jpgLa federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria -FENSUAGRO ante la crítica Juan Manuel Santos y las FARC- EP, hace un llamado al gobierno colombiano y a la insurgencia, para que avancen rápidamente a un acuerdo de Cese al Fuego Bilateral que posibilite una firma final de la confrontación militar y abra el camino de la construcción de la paz estable y duradera.

De igual manera, lamentamos los hechos ocurridos en el departamento del CAUCA, que dejó como resultado el asesinato de 26 colombianos, insistimos en la necesidad, de el desescalonamiento de la guerra, tano militar como mediático, que le está causando numerosos datos al proceso de la habana y esta conllevando a la opinión pública del país a una posición adversa a la solución política.

No se puede pretender hablar de paz mientras se agudiza la guerra, pues los principales afectados de los múltiples e indiscriminados bombardeos que se generan en la zonas rurales de nuestro país, es la población civil, quienes han cargado por más de 50 años las consecuencias del conflicto armado, social y político.

Consideramos que las malas decisiones tomadas por el gobierno nacional, no pueden acabar los anhelos de paz del pueblo colombiano, por tal motivo, convocamos a los sectores sociales, populares y al movimiento campesino en su conjunto a movilizarse por la paz y la justicia social.

CESE AL FUEGO BILATERAL YA

Publicada en Sin categoría

Región Andina: Llamamiento contra MONSANTO

23 de mayo de 2015

agroto23may15.jpgEn el marco de la jornada Continental de lucha contra la Monsanto, la Coordinadora Latino Americana de Organizaciones del Campo CLOC – Vía Campesina Internacional, reafirman sus compromiso de luchas en defensa de la soberanía agroalimentaria, denunciando que la semillas transgénicas y la presencia de la transnacional Monsanto esta reconocidas como una amenaza para la agro biodiversidad, para la salud de los pueblos y para la soberanía del Estado.

La nueva ofensiva Agroquimicomilitar de la multinacional Monsanto es asfixiante, devoradora y criminal para la seguridad y soberanía alimentaria en el mundo. Hoy en día muy pocos países es la que prohíbe la siembra de semilla transgénica y que no tienen acuerdos, convenios de transferencia o venta de tecnología referente al agronegocio con esta multinacional, este monstruo que se viste de santo es una empresa que fue fundada en el año 1901 tiene sede en sesenta y ocho países del mundo, la Monsanto se centra en la agricultura monopolizando, tierra, agua, energía, tecnología con alto porcentaje de impuestos o regalía y ahora también dueño de red de mercenario más grande del mundo La multinacional Monsanto siempre estuvo entre los monstruo está involucrada en la creación de la primera bomba nuclear en la Segunda Guerra Mundial y operando en las plantas nucleares en la década de los ochenta con el gobierno de los EE UU.

En la CLOC-VC Región Andina unimos nuestras voces por la defensa de nuestros pueblos, nos unimos a la iniciativa mundial en contra de la Monsanto y la utilización de Transgénicos y el desplazamiento de las comunidades indígenas y campesinas que se practican en algunos países para la implementación de los monocultivos de la soja y maíz transgénicos que van contribuyendo a la destrucción del planeta y la especie humana. Monsanto empresa genocida, destructor de nuestros ecosistemas, de la biodiversidad y perdida de nuestra semilla ancestral, conllevándonos a la transculturización de nuestros campesinos, poniendo en riesgo la soberanía alimentaria de los pueblos del mundo. por ellos reafirmamos el compromiso de seguir defendiendo todas nuestras culturas ancestrales, nuestras semillas autoctonas, nuestras aguas y nuestras tierras, para la preservación de la Vida y de la especie humana, que para nosotros es y debe ser nuestro principal objetivo ante intereses imperialistas que movilizan a las transnacionales semilleras como Monsanto, Cargill , Syngenta, PepsiCo que articuladas con latifundista y acaparadores de tierras sigue activa en la idea impulsada por el imperio de dominar el planeta.

En este sentido, en esta fecha de jornada mundial contra la Monsanto recordamos el compromiso revolucionario desde la Coordinadora Latino Americana de Organizaciones del Campo CLOC – Vía Campesina Región Andina se reafirma la siembra, el trabajo y la lucha contra el agro negocio imperialista para defender nuestra soberanía empezando con nuestras Semillas como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.

!¡¡¡¡Globalicemos las luchas globalicemos las esperanza ¡!!!

Publicada en Sin categoría

Bolivia: Pronunciamiento de la CLOC – La Vía Campesina Región Andina

23 de mayo de 2015

«Si avanzo sígueme, si me detengo empújeme y si retrocedo máteme».
Che Guevara

23may15andina.jpgLas organizaciones pertenecientes a la CLOC región andina provenientes de Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, y Bolivia reunidas en Cochabamba los días 18, 19 y 20 de mayo, han constatado una vez más, la difícil situación que viven los pueblos en materia de pobreza, exclusión y violencia; también se ha constatado que los pueblos siguen resistiendo y construyendo y el buen vivir.

La CLOC – VC como parte de la articulación continental le apuesta a la lucha contra el imperio, la defensa de la soberanía de los pueblos, la conquista del poder popular bajo una concepción integradora, liberadora, identitaria y emancipatoria, y la vivencia de la solidaridad en el marco de la construcción del socialismo. En este contexto DECLARAMOS:

a. Nuestro rechazo a la injerencia de los Estados Unidos en asuntos propios de países como Venezuela donde en alianza con sectores del Uribismo Colombiano y otros actores aliados en la región, han desarrollado acciones para la desestabilización de la revolución Bolivariana, legado del comandante Hugo Chávez y hoy en cabeza de Nicolás Maduro.

b. Hacemos un llamado en la hermana república del Ecuador, a buscar un dialogo entre el Gobierno del presidente Rafael Correa y los movimientos populares que apoyan el proceso de la revolución para que por medio de un acuerdo trabajen por la construcción del poder popular; así mismo llamamos al compañero Correa para que siendo fiel a sus palabras expresadas en el V Congreso de la CLOC celebrado en Quito en el 2010, por medio de las cuales llamo a la construcción de la Revolución Agraria, hoy varios años después a que esta palabra se cumpla, por el bien del pueblo latinoamericano.

c. Rechazamos la presencia de las multinacionales extractivistas, que históricamente han arrasado con la naturaleza y que pretenden continuar con la explotación de los recursos naturales de forma indiscriminada, atentando contra los derechos de los pueblos a la tierra, el territorio y la vida, en todos nuestros países.

d. Manifestamos la solidaridad con la movilización contra la minería que se desarrolla en la hermana república del Perú, en el territorio de Arequipa distrito de Cocachacra en la provincia de Islay como expresión de lucha permanente por las campesinas y campesinos en la defensa de la tierra y el territorio, que lleva ya 55 días de resistencia. Rechazamos el tratamiento que ha dado el estado a la lucha de estos pueblos, la persecución por parte de la justicia peruana que ha dejado violaciones a los derechos humanos como la muerte de 7 personas, y el desconocimiento de la consulta previa. Llamamos al Presidente Ollanta Humala a retirar la fuerza pública que atropella a la población movilizada y pone el alto riesgo la vida, la libertad y la integridad de las personas movilizadas. Apoyamos a las luchas preventivas y la propuesta del paro nacional de los pueblos del Perú 22 de Junio del presente año e interpelamos al gobierno a escuchar las reclamaciones de las comunidades.

e. Condenamos la criminalización de las luchas sociales en toda la región, ya que atenta contra el legítimo derecho de los pueblos a la organización, la participación y la movilización, como reflejo del esfuerzo por la construcción de poder popular para el alcance de una sociedad más justa e igualitaria. Nos declaramos en alerta permanente por la defensa de la libertad, la soberanía y los derechos humanos.

f. Manifestamos nuestro respaldo al estado plurinacional de Bolivia, en su legítima reclamación de su derecho al mar, encabezada por el Presidente EVO MORALES y apoyada por el pueblo boliviano y la comunidad latinoamericana.

g. Así mismo, apoyamos el proceso de paz que se desarrolla en la hermana república de Colombia, abogamos por un buen acuerdo entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC – EP y propendemos por la instalación de la mesa de negociación con el ELN y el EPL. Así mismo consideramos que el mejor camino es la construcción de la paz de forma participativa para alcanzar los cambios que requiere el país; como dijo el comandante Hugo Chávez

«No dejemos que nos descarrilen el camino de la paz».

Cochabamba, mayo 20 del 2015.

Contra el capital, por la soberanía de nuestros pueblos:

¡AMERICA UNIDA SIGUE EN LUCHA!

Publicada en Sin categoría

Argentina: Comunicado MNCI – Semillas: La disputa es función social o su subordinación al capital financiero transnacional

22 de mayo de 2015

semillas22may15El MNCI – Movimiento Nacional Campesino Indígena – se expresa en el marco del anunciado Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) para regular el mercado de semillas por el Ministerio de Agricultura , Ganadería y Pesca de la Nación el pasado 20 de mayo. Ante esta situación el MNCI junto a otras organizaciones del país estan en estado de alerta y movilización.

Sorpresivamente se presenta un escenario sin debate sobre la naturaleza y la función de las semillas, es decir, si nuestra sociedad las considera mercancías, mecanismos de renta para el agronegocio y el capital financiero o si son un patrimonio de los pueblos que cumple una función social vital.

En el contexto político actual, nos encontramos con el anuncio de un DNU sobre semillas, que según se informa en los medios, seria una conquista del capital financiero y su modelo neoliberal para la agricultura.

La ofensiva de Monsanto sobre sus propios socios del modelo de agronegocios, disputando ahora la renta sobre los granos y no solo sobre la semillas transgénicas mediante contratos ilegales, muestra que las consecuencias de subordinar la agricultura a la tecnología de las corporaciones no es solo grave para los sectores populares, sino que condiciona a todos los actores de la producción agropecuaria.

Sin embargo, extasiados por los márgenes de ganancia que este modelo expoliador provoca, incluso pequeños y medianos empresarios se entregaron sin dudarlo a la lógica del capital financiero concentrado, sacrificando la tierra, los trabajadores, y a sus hermanos de los pueblos rurales, que sufrimos las terribles consecuencias de las fumigaciones masivas, el trabajo en negro e incluso esclavo, la destrucción de bosques y los desalojos, y por sobre todo relegando la Soberanía Alimentaria.

Ceder a la presión de las corporaciones y aceptar la propiedad intelectual sobre semillas, en un contexto donde las empresas transnacionales son quienes controlan mas del 90% de esa tecnología, así como todos los eslabones de esa cadena (insumos, servicios, comercio global, mecanismos financieros) es retroceder en Soberanía.

Los campesinos indígenas y agricultores familiares no reconocemos, ni reconoceremos la propiedad intelectual sobre el material genético que durante miles de años hemos mejorado y desarrollado colectivamente. Las semillas son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.

El uso propio es un derecho inalienable para los campesinos indígenas y agricultores familiares, y para ejercerlo no necesitamos estar en ningún tipo de registro, ni ser tratados como excepciones a ninguna normativa.

Cualquier tipo de regulación sobre las semillas, deberá ser dirigida exclusivamente hacia el espectro de la cadena de agronegocios, sin afectar los derechos de los campesinos indígenas y agricultores familiares. Porque claramente ésta es la trampa en la que pretenden meternos las corporaciones: imponer sus negocios ilegítimos para arrebatar los derechos de nuestro pueblo a producir sus propias semillas. Luego seremos todos los agricultores sospechados de delincuentes por no aparecer en un registro de las corporaciones.

Quienes están en el marco de la lógica del capital especulativo son buitres de la agricultura, no son agricultores, ni grandes ni chicos, y es necesario diferenciar claramente, las políticas regulatorias que debe aplicarse a ese sector, de las políticas de promoción y fortalecimiento que requerimos campesinos, indígenas y agricultores familiares, únicos garantes de la Soberanía Alimentaria.

¡En defensa de nuestras semillas, patrimonios de los pueblos al servicio de la humanidad!

Contactos:

Deolinda Carrizo +5493844408668

Diego Monton +5492615615062

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: Programa especial desde el 3er Congreso de la Articulación Nacional Campesina – CLOC LVC – RMR

19 de mayo de 2015

3conganccomp.jpg

Franiel Genao, del colectivo de comunicaión de la CLOC LVC, dialoga con Hero Pérez (organización Retoño); Alejandro García (MCCU); Juana Ferrer de CONAMUCA; Juan Carlos, JACASA y Juan Peña Regalado, de la Unión de Organización Rurales de la Zona Nordeste, en el marco del 3er Congreso Nacional Campesino, bajo las consignas «Por la tierra, las semillas y la construcción de nuevas relaciones de género», que organiza la Articulación Nacional Campesina, entidad que agrupa a más de mil campesinos y campesinas en todo el país.

Este 3er Congreso asumió las consignas «Por la tierra, la semillas y la construcción de nuevas relaciones de género». En ese contexto ¿Cuál es la realidad de los campesinos/as dominicanos hoy, y cuáles son sus principales retos? ¿Cómo evaluar la labor de la Articulación Nacional Campesina de cara este 3er Congreso Nacional?

{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/reporte_especial_r_dominicana.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

¿Cuáles es la situación de las semillas en la República Dominicana? ¿Y qué papel juegan las mujeres campesinas dominicanas en la producción? Un diálogo abarcativo, especial para Radio Mundo Real, profundizando en la situación medioambiental, rural y campesina de República Dominicana.

Publicada en Sin categoría

Cuba: Clausura XI Congreso ANAP

18 de mayo de 2015

xicongresanap15.jpgEl segundo secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, realizó hoy la alocución de clausura del XI Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), que sesionó en el Palacio de Convenciones durante los últimos tres días.

Al cabo de jornadas de debates enfocados en perfeccionar métodos y estrategias para aumentar la producción de alimentos en Cuba, Machado Ventura exhortó a los 700 delegados a esforzarse para hacer crecer la organización en todos los aspectos.

Hay que fortalecer la organización. Y, desde mañana mismo, volcarse al trabajo con productividad y eficiencia, con responsabilidad para cumplir los planes y cada compromiso contraído, sin asomos de mezquindad y actitudes mercachifles, aseguró.

Asimismo, llamó a «recordar y tener presente siempre el valor del legado de los miles de campesinos que entregaron a la Revolución lo poco que tenían y hasta la vida, sin esperar nada a cambio».

Ese legado patriótico ha estado presente en este XI Congreso y les toca a ustedes convertir las palabras en acciones: eso espera ahora nuestra población y estoy seguro que es lo que hará el campesinado cubano, agregó.

Machado Ventura también celebró la profundidad y variedad de opiniones en los debates en torno al funcionamiento de la organización, la incorporación de los jóvenes, la formación de valores, la vinculación con centros científicos y el enfrentamiento a los delitos, entre otros.

La ANAP, fundada por el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, tiene en sus filas a 378 mil 349 campesinos, que tienen la responsabilidad de más del 65 por ciento de la producción ganadera y de viandas y hortalizas en la nación.

Junto a José Ramón Machado Ventura, también asistieron a la clausura Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los consejos de Estado y de Ministros; Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Rafael Santiesteban Pozo, miembro del Consejo de Estado, reelecto como presidente de la ANAP; y los héroes de la República de Cuba Gerardo Hernández y Ramón Labañino.

Publicada en Sin categoría