Perú: CNA rechaza aprobación de 4to paquetazo y anuncia Paro Nacional

16 de mayo de 2015

cna_marcha.jpgConfederación Nacional Agraria y aliados impulsan manifestación para el 22 de junio a favor de los pueblos del Perú . Propuesta de archivamiento de Ley 3941 no fue considerada por parlamentarios

Lamentable posición tuvo el pleno del congreso al aprobar el Proyecto de Ley 3941, «Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible» promovido por el mismo ejecutivo y que lejos de beneficiar a las poblaciones indígenas y campesinas del país busca el despojo y saqueo de sus territorios a costa de mantener en pie grandes proyectos extractivistas.

Este atropello se da luego de que organizaciones como la Confederación Nacional Agraria – CNA, en representación del Pacto de Unidad, y AIDESEP, hayan hecho fuerzas en el mismo Congreso para que esta ley no se aprobara de modo irresponsable. Se estaba denunciando no se les haya consultado debidamente y tampoco se les haya hecho partícipes del proceso legislativo pues esta iba dirigida a los sectores excluidos del país, sectores a los que representaban dichas organizaciones.

Los líderes indígenas presentaron a tiempo y por la vía formal argumentos que evidenciaban el abuso y proponían el archivamiento del proyecto de ley. Dejaron en claro que antes de seguir con esta línea de paquetazos tras paquetazos, el gobierno debería dedicarse a solucionar el problema de la seguridad jurídica territorial. Realidad que vienen afrontando comunidades campesinas y nativas en todo el Perú.

Para el dirigente de la CNA, Antolín Huáscar, hay una clara intención del gobierno peruano por no ordenar los territorios indígenas pues le conviene mantener el caos para aplicar este tipo de leyes.

HAY INTENCIÓN ES DESAPARECER INSTITUCIONALIDAD Y PROPIEDAD COMUNITARIA
«Con estas medidas buscan desaparecer la organización y la propiedades comunales», expresó el dirigente un día anterior en un conversatorio organizado por el colectivo Territorios Seguros donde se analizaron los alcances y razones de los llamados «paquetazos ambientales». Huáscar continuó su intervención señalando que las consecutivas normas no solo vulneran territorios sino también las autonomías de las comunidades como la toma de decisiones al momento de darle visto bueno a una empresa extractiva, como es el caso del inconstitucional DS 2015-01 EM.

«Hemos llegado al extremo de denunciar a nuestras mismas autoridades». Así el representante campesino hizo referencia a las acciones legales que vienen impulsando a través de la CNA y el PACTO DE UNIDAD, como la demanda de inconstitucionalidad y el pedido de derogatoria que han impulsado en contra de la Ley 30230, el tercer «paquetazo».

En intervención durante el conversatorio, el representante del Instituto Bien Común, Richard Smith, expresó que dichas imposiciones legales no hacen más que incrementar la conflictividad social, «hay una población rural e indígena que está dispuesta a protestar, a cuestionar, y es muy crítica a estos intentos de quitarles las tierras para dársela a inversionistas. No va a haber paz social si se sigue bajo esta lógica, va a haber conflicto», afirmó.

Por su parte, el panelista y economista Humberto Campodónico, confirmó que estos paquetazos son una muestra del modelo primario exportador que el Perú ha asumido y del viene dependiendo fuertemente su economía. «Si no hay un cambio de modelo productivo esto puede continuar», expuso.

HACIA EL PARO NACIONAL DE LOS PUEBLOS
Más tarde, en su local principal, y ante varios representantes de las fuerzas sociales, la Confederación Nacional Agraria- CNA lanzó su propuesta de PARO NACIONAL DE LOS PUEBLOS para el día 22 de junio del presente año. La reunión de articulación, tuvo el objetivo de invitar a las organizaciones y movimientos a que se sumen a estas jornadas de protestas en contra del indignante accionar del gobierno.

Los movimientos presentes mostraron voluntad de unidad para llevar a cabo estas acciones de protesta y se solidarizaron con la lucha del pueblo de Islay en Arequipa. Se denunció la represión a raja tabla que el gobierno ha emprendido para imponer la actividad minera antes que la agrícola en esa zona.

La CNA hizo pública su propuesta de Plataforma de Lucha donde se denuncian puntos sobre despojo y saqueo de territorios indígenas, abandono de la pequeña agricultura y promoción de actividades de exportación, promoción del extractivismo a través de paquetazos, criminalización de la protesta y persecución de líderes sociales, desconocimiento de la institucionalidad de pueblos indígenas, militarización de territorio nacional con tropas extranjeras, entre otros.

Respaldaron la propuesta de paro organizaciones como la Central Única de Rondas Campesinas – CUNARC, la Alianza de Organizaciones Agrarias, la Confederación Campesina del Perú, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, la Mesa de Concertación del Callao y la Federación Nacional de Trabajadores de Enapu. Al término de la reunión, una delegación se sumó a la manifestación que se dio en Lima en respaldo al paro de las hermanas y hermanas que vienen protestan en contra del proyecto Tía María.

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: La ANC celebra con éxito 3er Congreso Nacional Campesino

16 de mayo de 2015

3congresoanc.jpg«Por la tierra, la semilla y la construcción de nuevas relaciones de género»

Con la participación de más de 700 delegados/as de todo el país este 15 de mayo, a celebrarse el día del agricultor y la agricultora, la Articulación Nacional Campesina (ANC) realizó con éxito su 3er Congreso Nacional Campesino, en homenaje a Mariela Lildle, y bajo la consigna «Por la tierra, la semilla y la construcción de nuevas relaciones de género», con el propósito de afianzar este espacio de articulación del movimiento campesino dominicano.

El acto inaugural del evento estuvo a cargo de Juana Mercedes, la saliente coordinadora Nacional de la ANC, y Katherine Cabrera, por parte de la juventud de la ANC, quienes afirmaron, que el más importante compromiso de los/as campesinos/as es de la unidad para la transformación necesaria de la sociedad.

En este congreso se sumó a la ANC; la Asociación de Comunidades dominicano- haitiana. Y fue electa una nueva directiva, encabezada por Hero Pérez, como coordinador Nacional de este espacio del movimiento campesino.

La Soberanía Alimentaria, el agua, la reforma agraria, inversión pública en el sector agropecuario, las semillas, la royal que afecta los cafetales, la problemática migratoria interna y externa, los tratados de libre comercio, la minería, entre otros fueron los temas de debate de este congreso. El feminismo fue también un punto de reflexión para los campesinos/as en este encuentro.

El Paraninfo de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), fue el espacio que sirvió de escenario para la realización por parte de la Articulación Nacional Campesina (ANC) de este 3er Congreso Nacional Campesino. Estuvieron presente como invitados; Guadalupe Valdez, diputada nacional, el dirigente sindical, Francisco Santos, Fulgencio Severino, por el MPT, Carlos de la Nuez, embajador de Cuba, Alberto Castelar, embajador de Venezuela, Nicolás Cruz, de IDEAC, unas delegación de Veterinario Sin Fronteras, ASONAEN y el Foro Mundial Rural.

Este congreso movilizó delegaciones desde Azua, Puerto Plata, Cotuí, Monte Planta, San Francisco de Macorís, Nagua, San Cristóbal, Higuey, San José de Ocoa, Yamasa, San Pedro, Santiago Rodríguez, Mao, Santiago, Neiba, Banì, Hato Mayor, San Juan y Elías Piña.

Publicada en Sin categoría

VI Congreso CLOC – LVC: Diálogo RMR con Marina Dos Santos del MST de Brasil

16 de mayo de 2015

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/marina_es.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

marina18may15.jpgHay conquistas en la lucha campesina latinoamericana

El VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) ratificó la reivindicación del socialismo como inspiración y modelo alternativo al «impuesto por el capital».

Así lo reflexionó la dirigente del Movimiento Sin Tierra de Brasil, Marina Dos Santos, en la marcha realizada el 17 de abril, Día Internacional de la Luchas Campesinas.

La referente rescató los avances «en la práctica» del movimiento campesino en la construcción de soberanía alimentaria en los territorios y como complemento, destacó la necesidad de estudiar, debatir y profundizar sobre un cambio de modelo productivo y social como es el socialismo.

«Continuamos resistiendo, haciendo la lucha y enfrentando este modelo impuesto», dijo Marina en momentos de resumen del cónclave continental con más de un millar de delegadas y delegados, reunidos en Buenos Aires.

«Se dice por ahí que el socialismo está muerto… para nosotros no es así» y se demuestra «en nuestra práctica, en la conquista de la tierra, en nuestros sistemas colectivos, de cooperativas, en el desarrollo de la agroecología». A partir de estos elementos del movimiento campesino, es que se plantea la necesidad «de retomar el debate sobre el socialismo».

Publicada en Sin categoría

Paremos las leyes de semillas que criminalizan a las campesinas y los campesinos y defendamos las semillas locales

16 de mayo de 2015

infograf16may15.jpgVía Campesina – GRAIN

Defender los Sistemas de Semillas Campesinas

Los campos campesinos constituyen la primera línea de defensa contra las leyes de semillas que resultan perjudiciales. Esto implica organizar el rescate, la recogida, el mantenimiento y el desarrollo de las semillas locales así como compartirlas y utilizarlas. Es muy importante que las mujeres y las personas jóvenes estén implicadas/os. Puedes comenzar un proyecto con tus vecinas/os o las asociaciones locales, hablar con las/os vendedoras/es de los mercados o de la calle, hacer que participe tu escuela o tu lugar de trabajo, etc. Las ferias de semillas y las visitas a las explotaciones o jardines constituyen una parte importante de este trabajo.

Paralizar las «Leyes Monsanto»

Resulta más fácil luchar contra los proyectos de ley que criminalizan a las/os agricultoras/es antes de que se conviertan en leyes. Si la opinión pública se opone a ellas, los gobiernos lo tienen más difícil para aprobarlas. Organiza protestas en la calle, haz vídeos, habla con los medios, organiza acciones directas.

Unir fuerzas con otras/os campesinas/os

Hay muchos casos en los que otras/os campesinas/os y países luchan contra leyes muy similares. Aprender de ellas/os y sus experiencias, ya sean buenas o malas, puede resultar muy útil. Incluso si tenemos estrategias diferentes, podemos construir un frente común contra la industria semillera y los gobiernos que actúan en su beneficio.

Construir Alianzas con otros movimientos

Es posible construir grandes alianzas cuando la gente comprende que las semillas afectan al bienestar de todas/os y no solo a las/os agricultoras/es. La lucha por las semillas se puede integrar en otras de las luchas más amplias que llevan a cabo las/os campesinas/os, dado que no hay soberanía alimentaria sin la soberanía de las semillas. Además, la lucha por las semillas puede constituir una parte importante de otras luchas más generales, como las campañas y las acciones contra los tratados de libre comercio, las medidas de austeridad, nuevas patentes o regímenes relacionados con Internet, el cambio climático, las leyes sobre las tierras, etc.

Deshacer la propaganda

Las empresas semilleras y los gobiernos presentan las leyes de semillas como legislaciones que protegen a las/os consumidoras/es, garantizan la calidad de las semillas, aumentan los beneficios y palian el hambre. Es necesario que desacreditemos estos mitos y mostremos que la agricultura que fomentan es tóxica y genera más hambre. El único objetivo de estas leyes es extraer la riqueza de las comunidades rurales para entregársela a las empresas.

Intentar hacer leyes positivas

En algunos casos puede ser posible obtener leyes, programas o herramientas favorables que protejan los sistemas de semillas campesinas. Por ejemplo, pensemos en las zonas libres de transgénicos, las leyes que rechazan las patentes sobre diferentes formas de vida o los programas que promueven las variedades locales y las semillas campesinas. En otros casos, estas leyes o normas jurídicas pueden excluir a determinados pueblos, dividir las comunidades, enreder a las/os campesinas/os en burocracias legales, generar contradicciones o resultar una pérdida de tiempo.

Nueva Publicación: Leyes de Semillas que criminalizan campesinas y campesinos

Publicada en Sin categoría

Republica Dominicana: Honrando al agricultor/a la ANC realizará su 3er Congreso Nacional Campesino

13 de mayo de 2015

3conganccomp.jpgEste próximo 15 de mayo, a celebrarse el día del agricultor y la agricultora, la Articulación Nacional Campesina (ANC) estará realizando su 3er Congreso Nacional Campesino en el Paraninfo de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con la participación de más de 700 delegados/as de todo el país, bajo la consigna «Por la tierra, la semillas y la construcción de nuevas relaciones de género», con el propósito de afianzar este espacio de articulación del movimiento campesino dominicano.

Al acercar se su 3er Congreso para la Articulación Nacional Campesina (ANC) es una fecha que da la oportunidad al movimiento de analizar este espacio constituido desde el año 2008, evaluar logros, dificultades y celebrar los éxitos obtenidos hasta ahora, por lo que asume que es este el momento de presentar al país una propuesta política de este sector.

Una de las prioridades de esta organización en este congreso será encaminar los trabajos de fortalecimiento de las estructuras internas y externas de funcionamiento, tales como los espacios donde se articulan las mujeres y los jóvenes, que hacen vida activa dentro del movimiento. También dentro del congreso se elegirán las nuevas autoridades de la Articulación Nacional Campesina (ANC).

Los debates de este congreso giraran respecto a las problemáticas por las que atraviesa el campo dominicano; la crisis alimentaria, del agua, la reforma agraria, la baja inversión pública en el sector agropecuario, la semillas, la royal que afecta los cafetales, la problemática migratoria interna y externa, los tratados de libre comercio, la minería y sus efectos medioambientales y ecológicos, los biocombustibles, la desvalorización de los aportes de los y las pequeñas productores y productoras del campo, como también la construcción del movimiento campesino, como factor de poder político y social.

Otro tema importante que será un punto de reflexión para los campesinos y campesinas será la perspectiva por la construcción de nuevas relaciones de género, desde el feminismo campesino y popular, en aras de aportar nuevas formas de combatir la violencia de género, y superar la cultura patriarcal, y el machismo que reproduce, problemática, que en los últimos años se ha convertido en una epidemia en el país, dejando un numero demasiado alto de mujeres muertas producto de los feminicidios.

La Articulación Nacional Campesina (ANC), es un espacio que se gestó hace 7 años, hoy tiene agrupado a más de 100 mil socios en dos confederaciones, 15 federaciones y una junta campesina en todo el país. Espacio que también es parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y de La Vía Campesina, que a nivel continental y mundial sirven como plataformas de articulación de los movimientos campesinos, respectivamente.

Publicada en Sin categoría

Perú: CNA hace llamamiento al Paro Nacional de los pueblos el 22 y 23 de junio

9 de mayo de 2015

16-CNA.jpgInvitamos a las organizaciones, movimientos sociales y colectivos del país a movilizarse y ser parte de esta jornada de lucha en defensa de los derechos del pueblo peruano.

Aquí nuestra plataforma:

DENUNCIAMOS

La intención del Estado de facilitar el despojo de la tierra y territorio de comunidades y pequeños productores, mediante leyes ( Ley 30230, PL 3941 y DS 001-2015-EM) que ponen en riesgo la seguridad jurídica y el derecho sobre tierras y territorios y sobre sus recursos naturales ( tierra, agua,etc), en favor de la gran inversión.

El abandono intencionado del Estado a la pequeña agricultura familiar y comunitaria, que es una enorme fuente de ingresos, de empleo y de alimentos para el país. Mientras se promociona, subsidia y apoya de forma exclusiva modelos agroexportadores que implican el acaparamiento de tierras, la explotación de recursos naturales, la privatización de la alimentación y la pérdida de soberanía alimentaria.

La profundización e imposición desde el Estado de modelos económicos primarios exportadores irresponsables e insostenibles sobre derechos de poblaciones y que fomentan el saqueo de los recursos y promueve un crecimiento injusto, desigual y atentatorio a los derechos de pueblos y agudiza e cambio climático, justificándolo con la excusa de generar inversiones y crecimiento.

La intención del Estado de desconocer e impedir a los pueblos la aplicación de la justicia comunitaria y otros derechos colectivos constitucionales

La forma poco democrática y transparente de hacer política por parte del Gobierno, legislando sin la participación y consulta sobre cuestiones que afectan a los derechos de los pueblos, imponiendo políticas que son inducidas por grandes lobbys que responde a grandes intereses económicos privados y no a los intereses y derechos de la mayoría de la ciudadanía.

La política sistemática criminalización de la protesta por parte del Estado hacia la población que denuncia la vulneración de sus derechos y lucha por su defensa. Así como las medidas de represión brutal, persecución y falsa incriminación, contra los pobladores y comunidades que defienden sus derechos, y la falsa difamación y desacreditación premeditada por parte del Gobierno para incriminar injustamente, usando malintencionadamente a las fuerzas del orden y a ciertos medios de comunicación, todo por la defensa de intereses privados de terceros.

La militarización de zonas rurales por parte de fuerzas armadas de EEUU en territorio nacional afectando la soberanía nacional, delegando funciones de Estado y afectando al libre ejercicio de derechos de los pobladores, sometiéndose al interés de potencias extranjeras por el control de los recursos naturales peruanos bajo pretexto de la lucha contra narcotráfico y subversión.

DEMANDAMOS

Respeto y garantía de seguridad jurídica para el derecho sobre los territorios y tierras de los pueblos. Exigimos la derogatoria inmediata de la Ley 30230, del DS 001-2015 –EM, archivamiento del Proyecto de Ley 3941. Además exigimos se deje de legislar contra nuestros derechos, de forma poco transparente y democrática y sin participación, consulta y respeto de la voluntad de los pueblos afectados

Cese de las prácticas de criminalización de la protesta y de prácticas arbitrarias de represión, persecución y falsa acusación y manipulación con el uso de las fuerzas armadas para la justificación por la fuerza de medias y decisiones nada democráticas y que responden al servicio de terceros.

Derogación de la 30151 y la norma que permite convenios perversos donde la policía defiende intereses de sector privado, poniendo un servicio público al servicio de intereses privados.

Cese y condena de las campañas de difamación y actos de descalificación premeditada a pobladores, productores y comuneros por parte de medios de comunicación y toma de medidas y acciones legales contra medios difamadores e injuriosos

Voluntad política para garantizar la participación y consulta por parte del Estado a los pueblos a la hora de legislar sobre materias que afecten a sus derechos, respete la voluntad popular, dejando de imponer políticas en contra de los intereses y derechos de los pueblos y cumpliendo sus obligaciones constitucionales para garantizar los derechos colectivos de los pueblos conforme al convenio 169 de la OIT

Respeto, garantías y protección por parte del Estado el derecho de los pueblos la aplicación de la justicia comunitaria y resto de sus derechos colectivos.

Declarar de interés prioritario y política de Estado a la pequeña agricultura familiar y comunitaria por su importancia social y económica como medio de vida digno para millones de productores en el país y su contribución a la soberanía alimentaria del país, al desarrollo rural de los territorios y a mantener las formas de vida de las comunidades campesinas y nativas, siendo necesaria su promoción integral con políticas y recursos que la fortalezcan.

Respeto y consideración por parte del Estado de los diversos modelos económicos sostenibles, responsables y de libre elección de los pueblos que se practican en el país y la necesidad de que el Estado los promocione de manera diversificada, equitativa y justa.

Retiro de las tropas de EEUU de nuestro territorio nacional y exigimos al Estado que mantenga y protejan nuestra soberanía nacional y que no delegue ni deje funciones que le pertenecen en manos de otras naciones.
1ra Reunión de coordinación ampliada y conversatorio:

– Fecha: Jueves 14 de mayo

– Hora: 4pm

– Lugar: Local principal de la Confederación Nacional Agraria –CNA (Jr. Antonio Miroquesada Nº327)

Más información: comunicarse a los teléfonos: RPM *122960 / (01) 4283805


Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: twitter.com/CNAComunicacio1
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

Colombia: FENSUAGRO-CUT-FSM denuncia graves bombardeos en el Meta

9 de mayo de 2015

Continúan hostigamientos por parte de la fuerza pública contra los campesinos de la vereda Centro Duda del Municipio de Uribe Departamento del Meta

fensuagro-cut.jpgLa Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO-CUT-FSM, denuncia ante las organizaciones defensoras de DDHH, a la opinión pública y las organizaciones nacionales e internacionales, los bombardeos indiscriminados que realiza el Ejercitó Nacional en la vereda Centro Duda del municipio de Uribe – Meta, aterrorizando a los campesinos que habitan allí.

HECHOS

El dia sábado 18 de marzo de 2015, siendo aproximadamente las 08:00 am, dos avionetas de las fuerzas militares descargaron de manera indiscriminada artefactos explosivos que impactaron en la finca del campesino CENEN GUALTEROS Presidente de Junta de Acción Comunal de la vereda la Duda del Municipio de la Uribe Meta, a menos de 150 metros de distancia de su vivienda dondehabita el con su familia de la cual hacen parte dos niños de tan solo 5 y 7 años de edad, ellos a raíz de estos ataques presentan serios traumas y secuelas emocionales y sicológicas que alteran la vida y el desarrollo normal de estos niños.

Además dichos bombardeos destruyeron la planta de apelton,esta se encontraba puesta en el rio muy cerca de la morada de la familia GUALTEROS, esta planta generaba energía y agua potable para algunas fincas de la región el bombardeo causo afectaciones en los bosque y nacederos de aguaserias violaciones a los derechos humanos, al DIH y al medio ambiente ha dejado este ataque a la población civil en esta región.

RESPONSABILIZAMOS

Al Estado Colombiano en cabeza del señor JUAN MANUEL SANTOS CALDERON, a la Gobernación del Departamento del META en Cabeza de ALAN JARA URZOLA, al Brigadier General LEONARDO PINTO MORALES actual Comandante de la Séptima División, por las violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) cometidas por integrantes de las fuerzas armadas regulares en la zona de operaciones de las unidades del ejército que dirigen.

EXIGIMOS

Responsabilidad estatal frente a los derechos a la vida, la seguridad personal, la integridad física y psicológica, la intimidad personal, familiar y su hogar, al trabajo, deCENEN GUALTEROSy su familia al igual que de la región del Meta en general, que se están viendo afectados por los bombardeos indiscriminadossin tener en cuenta un principio fundamental del DIH QUE LA DISTINCIÓN ENTRE CIVILES Y COMBATIENTES acciones arbitrarias y desproporcionadas de las fuerzas armadas del Estado Colombiano.

AL ESTADO COLOMBIANO

1. Se tomen las medidas pertinentes del caso mencionado, a fin de no colocar en riesgo, y amparar como corresponde los derechos fundamentales de la comunidad del Duda en el Municipio de la Uribe Meta, porque si bien es cierto que las FFMM tienen un deber constitucional de salvaguardar y velar por la seguridad del estado, también es cierto que a la luz del derecho interno y el derecho internacional es obligación de proteger a la Población civil y máxime cuando la población se encuentre en medio del conflicto armado. Los hechos anteriormente descritos, son evidentes vulneraciones al Derecho Internacional Humanitario ya sea por acción u omisión. Así mismo es pertinente recordar al estado colombiano que ha firmado y ratificado tratados y convenios internacionales que deben ser respetado por el Estado Parte.
2. Se garantice la tranquilidad y la paz de los habitantes de las comunidades afectadas.
3. Que la Fiscalía General de la Nación y demás organismos de control investiguen a fondo y se dé una explicación a la comunidad, del porque al parecer se han realizado estos bombardeos indiscriminados que afectan de una u otra manera a los habitantes de la Regióndel Duda en el Municipio de la Uribe Meta.
4. Se muestre voluntad y un compromiso real de Paz que conduzcan a una solución política y negociada al conflicto interno del país, entendiendo que las principales víctimas son las comunidades campesinas, los dirigentes sociales y sindicales.
5. Exigir al Gobierno Colombiano una respuesta clara y contundente frente a las investigaciones que se hayan adelantado, en cuanto a las violaciones de derechos humanos a los campesinos en el departamento del Meta, Municipio de la Uribe.

A LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (OACNUDH)

En el marco del cumplimiento de su mandato, prestar toda su gestión para que las actuaciones del Estado Colombiano se apeguen a las Normas internas y externas que se ha comprometido a respetar y que se inicien las investigaciones a que haya lugar por el desconocimiento de las mismas.

SOLICITAMOS A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
1. Se continúe con el seguimiento y los monitoreo frente a la gravísima situación de derechos humanos por la que atraviesan los campesinos, dirigentes sociales y sindicales en el departamento del Meta, Región que se encuentran en zonas de alto riesgo por el conflicto interno armado.

2. Hacemos un llamado a todas las organizaciones defensoras de derechos humanos municipal, departamental, nacional e internacional para que hagan presencia de manera urgente en las comunidades afectadas por estos nuevos hechos de guerra y verifiquen la grave crisis humanitaria que se está padeciendo por parte de las y los habitantes de la región del Meta.

ES HORA DE PARAR LA GUERRA Y CONSTRUIR LA
PAZ

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

EBERTO DIAZ MONTES ALIRIO GARCÍA
Presidente Nacional Secretario General

AIDEÉ MORENO IBAGUE
Secretaría Nacional de Solidaridad y DDHH
FENSUAGRO CUT
COLOMBIA

Con copia:

JUAN MANUEL SANTOS
Presidencia de la República
Carrera 8 No.7-26, Palacio de Nariño – Bogotá, D.C.
Fax: (+57 1) 566.20.71
E-mail: comunicacionesvp@presidencia.gov.co

JUAN FRENANDO CRISTO
Ministerio del Interior
e-mail:servicioalciudadano@mininterior.gov.co
Carrera 8 N° 7 -83 Bogotá D.C.
PBX (+57)(1) 242 74 00

YESID REYES ALVARADO
Ministerio de justicia
Carrera 9 N° 12c-10 Bogotá D.C.
PBX (+57) (1) 44 31 00

JORGE ARMANDO OTALORA
Defensor del Pueblo
Calle 55 # 10-32, Bogotá
Fax: (+571) 640.04.91
E-mail: secretaria_privada@hotmail.com, agenda@agenda.gov.co,
defensoria@defensoria.org.co

OFICINA EN COLOMBIA DEL ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS
PARA LOS DERECHOS HUMANOS
Calle 114 No. 9-45 Torre B Oficina 1101Edificio TeleportBussines Park – Bogotá, Colombia
Teléfono PBX (57-1) 629 3636 (57-1) 629 3636 Fax (57-1) 629 3637
E-mail: oacnudh@hchr.org.co

Publicada en Sin categoría

Colombia: Comunidades se mantienen en alerta de movilización por crisis en concertación con gobierno

8 de mayo de 2015

cumbre8may15.jpgEn la tarde de ayer voceros de la Cumbre Agraria se han reunido con Todd Howland representante en Colombia de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, delegados de Fabricio Holdshild Coordinador residente de Naciones Unidas, el Sacerdote Francisco de Roux, y delegados tanto del presidente Ernesto Samper como del Senador Iván Cepeda. Estas personalidades junto a la ex senadora Piedad Córdoba han actuado como garantes en la negociación entre Cumbre Agraria y Gobierno Nacional

Los voceros han presentado los puntos que se señalan en la evaluación adjunta, donde se ha insistido en que la solución a este eximio resultado en el de cumplimiento a acuerdos de gobierno, es acudir a la interlocución directa con el presidente Santos, (mecanismo previsto por las partes) pues la tarea en manos de los Ministerios Interior, Agricultura y Minería, no presentan resultados.

Así mismo manifestaron preocupación por la difícil situación de derechos humanos que atraviesa el movimiento social en Colombia, la reparamillitarización de todos los territorios y el total desacuerdo con la actual agenda legislativa que se adelanta en el Congreso, la cual esta en contravía de todos los sectores rurales y populares; particularmente el Plan Nacional de Desarrollo y la iniciativa de ley de Baldíos.

A los voceros de Cumbre Agraria les preocupa que el estado de incumplimientos por parte del gobierno provoque a que las comunidades de base afro, campesina e indígena decidan nuevamente la movilización como mecanismo de protesta social.

Los garantes han expresado preocupación y se han comprometido a adelantar gestiones de mediación ante las inquietudes escuchadas en el día de ayer y recogidas en un documento dirigido a gobierno la semana pasada por Cumbre Agraria. Reiteraron que la Cumbre Agraria: campesina, étnica y popular es un sujeto político rural sin precedentes en la historia del país, y factor clave en el rediseño social actual que quiere un país equitativo. Se comprometieron en adelantar esfuerzos en la tarea de diseñar una hoja de ruta que determine resultados y metas precisas, que cuente con el consenso de las partes.

Para los voceros es lamentable que no se hayan presentado hasta ahora resultados concretos en formulación de política pública en el marco de las negociaciones, objeto principal del relacionamiento con gobierno; por el contrario el tiempo se ha dilapidado en forzar a gobierno el cumplimiento de acuerdos que se pensaba eran simplemente de trámite en los primeros meses, en que arranco la negociación, hacia mayo de 2014.

COMISIÓN POLÍTICA
CUMBRE AGRARIA: CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR

Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC- Congreso de los Pueblos -Movimiento Político y Social Marcha Patriótica – Coordinador Nacional Agrario –CNA- Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo –MIA- Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia –COMOSOC- Proceso de Comunidades Negras -PCN- Autoridad Nacional Afrocolombiana- ANAFRO. Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria –FENSUAGRO- Mesa de Unidad Agraria –MUA- Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina –ANZORC- Movimiento por la Constituyente Popular –MCP- Asociación Campesina y Popular –ASOCAMPO- Asociación Nacional Agraria Campesina –ASONALCAM-

Publicada en Sin categoría

La CLOC Via Campesina Brasil entrega estudos sobre transgênicos no Consulado do Equador

8 de mayo de 2015

brasil8may15.jpgNesta quinta feira (07), integrantes da Via Campesina Brasil protocoloram uma carta no Consulado do Equador em Brasília, destinada ao presidente Rafael Correa, cujo teor era de manifestação contra os transgênicos e junto a ela o estudo: Por que os cultivos de transgênicos são uma ameaça para os agricultores, a soberania alimentar, a saúde e a biodiversidade no planeta, entregue em março do ano passado, ao Papa Francisco.

«A carta inclui um documento elaborado por oito científicos/as de diversos países do mundo, que expõem alguns dos pontos principais que definem a realidade dos cultivos transgênicos… Temos mais documentos e evidencias científicas com dados que reforçam o que ai expressa e que podemos colocar a seu alcance se considerar pertinente», afirmam em trecho da carta protocolada.

Ver carta aqui

A iniciativa se deu pelo fato do presidente Rafael Correa ter participado da Conferência «Proteger a Terra e dignificar o ser humano», organizado pela Rede de Soluções para o Desenvolvimento Sustentável da ONU e da Academia Pontifícia das Ciências e Religiões pela Paz, em 28 de abril, no Vaticano, onde manifestou seu interesse no tema.

Também esteve presente Paulo Yoshio Kageyama, professor titular da Universidade de São Paulo, Agrônomo e Doutor em Genética, que junto a outros sete cientistas realizaram o estudo sobre os transgênicos. Kageyama salientou a importância do Equador ser um país constitucionalmente livre de transgênicos e que isso deve ser respeitado, uma vez que, a tecnologia para modificar variedades genéticas é de interesse da indústria de agrotóxicos dominadas por seis grandes transnacionais, entre elas, a Mosanto, Bayer e Singenta.

O representante do Consulado equatoriano, Luiz Alberto Quiñónez, firmou o compromisso de enviar as informações e fazer o documento chegar até o presidente Rafael Correa. Além de ressaltar a relevância da luta camponesa no continente e que esta deve ser respeitada.

Desde 2008, houve uma mudança na Constituição do Equador. Nela se declarou que país era «livre de sementes e cultivos transgênicos» (art. 401) e proibiram-se «os organismos geneticamente modificados prejudiciais à saúde humana ou que atentem contra a soberania alimentar ou os ecossistemas» (art. 15).

Durante os anos 2011-2013, um grupo de organizações realizou um monitoramento participativo para identificar a presença ou não de contaminação genética no país e divulgaram um relatório durante o Dia Mundial da Terra onde declarava o Equador como uma área livre de milho transgênico. O estudo foi realizado em 15 províncias do país com mais de 400 variedades de milho crioulo, híbrido e industrial.

Em outubro do ano passado (2014) ocorreu o Encontro Mundial de Movimentos Populares com o Papa Francisco no Vaticano – Roma. A partir daí definiu-se realizar encontros de movimentos populares em outros continente. Na América Latina acontecerá em Santa Cruz de la Sierra, Bolívia, no mês de julho, cujo lema será: «Terra, Trabalho e Moradia». Os movimentos sociais campesinos já se preparam para debater os impactos e ameaças dos transgênicos e agrotóxicos à vida e a biodiversidade latino-americana com o Papa.

Publicada en Sin categoría

Brasil: La CLOC Vía Campesina de ese país entrega estudios sobre transgénicos en consulado de Ecuador

8 de mayo de 2015

brasil8may15.jpgEste jueves, integrantes de La CLOC – Vía Campesina Brasil entregaron una carta de manifiesto contra los transgénicos destinada al presidente ecuatoriano Rafael Correa, en el consulado de Ecuador en Brasilia.

Junto con la carta, también fue entregado el estudio «¿Por qué los cultivos de transgénicos son una amenaza para los agricultores, la soberanía alimentaria, a la salud y la biodiversidad del planeta? Este mismo material fue entregado al Papa Francisco en marzo del año pasado.

Ver carta aquí

«La carta incluye un documento elaborado por ocho científicos/as de diversos países del mundo, que exponen algunos de los puntos principales que definen la realidad de los cultivos transgénicos… Tenemos más documentos y evidencias científicas con datos que refuerzan lo que ahí expresa y que podemos colocar a su alcance si considera pertinente», afirma una parte de la carta protocolada.

La iniciativa se dio porque el presidente Rafael Correa participó de la Conferencia «Proteger la Tierra y dignificar al ser humano», organizado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sustentable de la ONU y de la Academia Pontificia de las Ciencias y Religiones por la Paz, el pasado 28 de abril, en el Vaticano, donde manifestó su interés en el tema.

También estuvo presente Paulo Yoshio Kageyama, profesor titular de la Universidad de São Paulo, Agrónomo y Doctor en Genética, que junto a otros siete cientistas realizaron el estudio sobre los transgénicos. Kageyama resaltó la importancia de que Ecuador sea un país constitucionalmente libre de transgénicos y que eso debe ser respetado, ya que la tecnología para modificar variedades genéticas está relacionada con intereses de la industria de agrotóxicos dominadas por seis grandes transnacionales, entre ellas, la Mosanto, Bayer y Singenta.

El representante del Consulado ecuatoriano, Luis Alberto Quiñonez, firmó el compromiso de enviar las informaciones y hacer llegar el documento al presidente Rafael Correa. Además, de resaltar la relevancia de la lucha campesina en el continente.

Desde 2008, hubo un cambio en la Constitución de Ecuador. En ella se declaró que el país era «libre de semillas y cultivos transgénicos» (art. 401) y se prohibieron «los organismos genéticamente modificados prejudiciales para la salud humana y que atentan contra la soberanía alimentaria y a los ecosistemas» (art. 15).

Durante los años 2011-2013, un grupo de organizaciones llevó a cabo un monitoreo participativo de la presencia o ausencia de contaminación genética en el país y dio a conocer un informe en el Día Mundial de la Tierra, que declaró a Ecuador como una zona libre de maíz genéticamente modificado. El estudio fue realizado en 15 provincias con más de 400 variedades de maíz criollo, híbrido e industrial.

En octubre del año pasado (2014) se realizó el Encuentro Mundial de Movimientos Populares con el Papa Francisco en el Vaticano – Roma. A partir de ahí se definió realizar nuevos encuentros de movimientos populares en otros continentes. En América Latina este se llevará a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el mes julio, cuyo lema será: «Tierra, Trabajo y Vivienda». Los movimientos campesinos sociales ya se preparan para debatir los impactos y amenazas de los transgénicos y pesticidas a la vida y la biodiversidad de América Latina con el Papa.

Publicada en Sin categoría