Paraguay: solidaridad y defensa de la Madre Tierra

Con motivo de la conmemoración del 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”, invitan a participar de una serie de actividades para expresar, entre otros temas, la solidaridad con las mujeres de Haití y Chile que sufren las consecuencias del terremoto y plantear la necesidad de encarar acciones urgentes en defensa de la Madre Tierra. La actividad se desarrollará desde las 8 horas en la Plaza Italia de Asunción (Ygatimí entre 15 de agosto y 14 de mayo).
 
La jornada está organizada por la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI), la Marcha Mundial de Mujeres, la Campaña 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres – capítulo Paraguay, y la Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP).
 
El programa se inicia con una marcha denominada “Mujeres Solidarias en Defensa de la Madre Tierra” y partirá desde la plaza Italia hasta el Panteón Nacional de los Héroes donde se realizará un acto de recordación.
 
Posteriormente se trasladarán hasta la Sala Bicameral del Congreso Nacional donde a las 9 horas se prevé la realización de la Audiencia Pública sobre el Proyecto de Ley de Protección y Defensa de las Variedades Locales de Maíz. Esta actividad tiene como objetivo lograr compromisos de los/las parlamentarios/as para el estudio y aprobación del Proyecto de Ley.
 
Durante la tarde, a partir de las 17 horas en la Plaza Italia se desarrollará un Foro Abierto de Mujeres para abordar temas como la participación y protagonismo de las mujeres en el proceso de cambio y la violencia hacia las mujeres indígenas y campesinas como un tema pendiente. El Foro será transmitido por Radio ViVa 90.1 FM y las radios comunitarias integrantes de la Mesa Nacional de Medios Comunitarios.
 
Luego del Foro se brindará un homenaje a las mujeres victimas del terremoto en Haití y Chile y a aquellas que están contribuyendo a la reconstrucción de sus comunidades luego de la devastación que el sismo ha dejado en estos países. Prosigue la conmemoración con un ritual de “Perdón a la Madre Tierra” para señalar el daño que se sigue produciendo al planeta, lo que trae consigo el cambio climático que afecta muy fuertemente la vida de las mujeres.
 
Teatro: Guapas
 
La jornada del 8 de marzo se cierra con Guapas, una obra teatral con texto y dirección de Hugo Luis Robles, a cargo del grupo ansia Teatro. Muestra la historia de mujeres paraguayas, de diferentes estratos sociales, edades y necesidades, y la relación que tienen con su trabajo. Trata temas como el subempleo, el trabajo no convencional, el doméstico, la realidad de los vendedores ambulantes, entre otros.
 
Habrá también una recordación al 15º aniversario de la adopción de la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción, resultados de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995. En esta conferencia, se logró acordar varios puntos para eliminar la discriminación contra las mujeres, erradicar la pobreza y adoptar medidas para que las mujeres ocupen puestos estratégicos.
 
 
PROGRAMA
8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer
 
7:30 Concentración en la Plaza Italia de Asunción
 
8:00 Marcha: Mujeres solidarias en defensa de la madre tierra
Partida desde la plaza Italia hasta el Panteón Nacional de los Héroes
 
9:00 Audiencia Pública sobre el Proyecto de Ley de Protección y Defensa
de las Variedades Locales de Maíz.
Sala Bicameral del Congreso Nacional
 
17:00 Plaza Italia. Foro Abierto de Mujeres sobre los temas: 1) Participación y
protagonismo de las mujeres en el proceso de cambio y, 2) La violencia
hacia las mujeres indígenas y campesinas, un tema pendiente.
Transmite: Radio ViVa 90.1 FM y emisoras integrantes de la Mesa
Nacional de Medios Comunitarios.
 
19:00 Homenaje a las mujeres de Haití y Chile.
Ritual de Perdón a la Madre Tierra
Lectura del Pronunciamiento / recordación 15º Aniversario de la
Conferencia Mundial de las Mujeres, Beijing 1995.
 
19:30 Obra teatral Guapas de Hugo Robles.

O manifesto das gaúchas

O Brasil é campeão mundial do uso de agrotóxicos, que são venenos muito perigosos usados na agricultura que provocam muitas doenças para produtoras/es e consumidoras/es e grandes impactos ambientais. Além disso, a maior parte dos produtos industriais que comemos é fabricada com soja transgênica que também causa muito mal à nossa saúde.
Mulheres do campo e da cidade unidas na luta contra o agronegócio e pela soberania alimentar

Neste mês em que se comemoram os 100 anos do 8 de março como dia internacional de luta das mulheres, nós trabalhadoras do campo e da cidade do Rio Grande do Sul estamos novamente nas ruas. Este ano nossa mobilização tem como principal objetivo denunciar para a sociedade que a maior parte da comida que chega a mesa da população brasileira não é alimento, é veneno.

O Brasil é campeão mundial do uso de agrotóxicos, que são venenos muito perigosos usados na agricultura que provocam muitas doenças para produtoras/es e consumidoras/es e grandes impactos ambientais. Além disso, a maior parte dos produtos industriais que comemos é fabricada com soja transgênica que também causa muito mal à nossa saúde.

E quem come esta comida envenenada? Somos nós, pobres. São as mulheres e homens trabalhadores que recebem baixos salários ou estão desempregados e escolhem os alimentos pelo preço não pela qualidade. São as pessoas sem terra, sem teto, que se alimentam graças às cestas básicas. Os ricos têm opção de comer produtos orgânicos, cultivados sem venenos.

Os agrotóxicos e os transgênicos não servem para matar a fome do povo, e sim para matar a fome de lucro das empresas do agronegócio, a maioria delas multinacionais. Esses produtos envenenam as terras, as águas e principalmente as pessoas.

Leite materno só é fonte de vida quando as mães comem alimentos saudáveis

Nesta mobilização estamos amamentando esqueletos para denunciar a população em geral, e principalmente às mulheres, que quando comemos comida envenenada e damos o peito aos nossos filhos ao invés de alimentarmos a vida transmitimos a morte.

As doenças causadas por agrotóxicos são transmitidas de geração para geração, e um dos modos de transmissão é através do leite materno. No entanto, o mesmo governo que faz campanhas para incentivar as mulheres a amamentar, financia o agronegócio que produz a comida envenenada para o povo pobre, contaminando o leite da maioria das mães brasileiras.

A gente não quer só comida

Nós mulheres que passamos boa parte de nossas vidas envolvidas no cultivo e/ou no preparo da comida para garantir saúde à nossa família estamos nas ruas para gritar em alto e bom som que gente não quer só comida, a gente quer alimento saudável, a gente quer soberania alimentar!
Para o agronegócio o lucro está acima da vida. O agronegócio faz mal a saúde do povo e do meio ambiente! E os governos estadual e federal que financiam o agronegócio estão usando o dinheiro público para bancar o envenenamento da população pobre, a contaminação de nossas terras e águas.

Estamos em luta contra

Contra o agronegócio, um modelo de produção agrícola que se sustenta na superexploração do trabalho das pessoas, na contaminação dos alimentos, na destruição de nossas riquezas naturais. Lutamos contra o uso de recursos públicos para financiar a contaminação do povo e do meio ambiente; Estamos em luta contra todas as formas de violência contra mulheres, incluindo a imposição de um padrão alimentar que não respeita os costumes alimentares e causa muitos males à saúde.

Estamos em luta por

Soberania Alimentar – com reforma agrária, com geração de emprego e vida digna para as populações camponesas, com agricultura ecológica que respeita a diversidade de biomas e de hábitos alimentares. Os governos se dizem preocupados com a segurança alimentar, querem que as pessoas tenham várias refeições por dia. Mas tão importante quanto a quantidade da comida é a qualidade do que comemos. Por isso não basta segurança alimentar, precisamos construir a Soberania Alimentar.

Mulheres da Via Campesina, do MTD, da Intersindical e do coletivo de mulheres da UFRGS.

Porto Alegre, março de 2010.

Situación, condición y posición de las mujeres cafetaleras organizadas de Honduras

Comunicación Vía Campesina en Honduras

 

 

Mujeres cafetaleras organizadas, con el apoyo de organismos cooperantes de Holanda, realizaron un  estudio, para hacer un diagnostico de Género en organizaciones de productores y productoras de café de honduras, inicialmente  el estudio pretendía hacer en los países de la región Centroamericana, pero hubieron muchos obstáculos y al final no se logró socializar un metodología de estudio regional.

 

 
En el caso de Guatemala solo se logró establecer la situación de las mujeres productoras de café a manera de aproximación, no así en Nicaragua que el estudio aún no ha  sido concluido y en El Salvador no se pudo concretar.
 
El estudio fue presentado este 4 de Febrero en Tegucigalpa y participaron mujeres y hombres de diversas organizaciones sociales así como representantes de las organizaciones cafetaleras hondureñas.
 
Los objetivos  básicos de este estudio según su  propia autora son:
 
-Brindar información sobre la situación y condición socioeconómica de la mujer cafetalera Organizada.
 
-Revisar el marco legal y de políticas actuales sobre género particularmente en el sector café y las organizaciones que representan al sector productor.
 
-Recomendar líneas estratégicas y de acción que promuevan la incorporación del enfoque de género en los diferentes niveles organizativos del sector.
 
Con los hallazgos encontrados se pretende generar un debate sobre cómo impulsar la integración de la perspectiva de género al interior de las organizaciones que representan a las y los productores.
 
Según Tatiana Lara, productora, dirigenta cafetalera y  autora del estudio dijo «es importante que las organizaciones asuman una perspectiva de género amplia, es decir que se establezcan mecanismos y sistemas de planificación, monitoreo y evaluación que examinen las condiciones de hombres y mujeres en cuanto al acceso a los bienes y servicios para subrayar las diferencias y luego hacer lo necesario para disminuir las desigualdades entre hombres y mujeres».
 
Este diagnostico o estudio se inició en el 2008, se divide en seis partes, primero una breve historia, luego se exponen las razones del por qué de este análisis de género en el sector cafetalero, después un breve marco conceptual y metodológico, se continúa con el planteamiento de los resultados y por último  las conclusiones y recomendaciones
 
La palabra género según la exponente no solo se refiere a la mujer, sino a las relaciones desiguales entre hombres y mujeres-
 
En el caso del café se estima que un 60% de las mujeres participan en las labores en la cadena de producción, pero este trabajo no se valoriza ni se compensa de manera igualitaria.
 
En Honduras el  café es el principal rubro agrícola de exportación y tiene una gran impacto social y económico e ahí otra razón de por qué este estudio.
 
El estudio en honduras se centró especialmente en el departamento de La Paz, donde  se encuentra la mayor cantidad de mujeres cafetaleras organizadas, después de este estudio la meta es iniciar trabajos para implementar eficientemente las políticas cafetaleras. «Luego con este diagnóstico se pretende visibilizar donde estamos las mujeres y que estamos haciendo», explico Tatiana.
 
Las estadísticas muestran que de 100% productores de café, el 16% son mujeres, sin embargo no están registradas como tales.
 
Datos estadísticos muestran que el rubro del café genera unos 594 millones de dólares anuales y aporta un 43% al producto interno bruto agrícola y representa el 23% del total de las exportaciones del país, este se siembra en 15 de los 18 departamentos, en 213 de los 298 municipios del país por tanto honduras es un país cafetalero, aunque la política agrícola desconoce esto.
 
Son más de 100 mil familias en el área rural que dependen directamente del café, generando más de un millón de empleos directos e indirectos por lo que es un sector vital para la economía del país.
 
Mirtha Kennedy representante del centro de Estudios de la Mujer Hondureña dijo “creo que mas allá de las razones de eficiencia las mujeres somos seres humanos y no necesitamos más requisitos para que seamos incorporadas, estamos trabajando hombro a hombro con los hombres produciendo y aportando a la economía de este país y no tenemos que justificar más por qué debe haber un enfoque de género.
 
«Cuando hablamos de género primero hay que problematizar qué ha pasado con las políticas de género, las unidades de género, las políticas transversales de género de las que hace años venimos hablando. Es necesario que las organizaciones cúpulas tengan políticas transversales de género. Esto significa  cambiar cultura institucional, crear nuevos reglamentos, crear prácticas institucionales diferentes y otras  medidas más.
 
«Creo que hay avances ya por parte de nosotras las mujeres, estamos pelando por nuestros derechos, pero hay sectores donde hay un poco más de atraso como es el caso del sector café que es uno de los sectores más importantes y uno de los más feminizados”.
 
Edith Villanueva productora de café y miembra directiva de una de las organizaciones cafetaleras más fuertes del departamento de La Paz expresa “para nosotras es bueno saber que la membrecía de mujeres ha aumentado en la producción de café, también cada día son más las mujeres dueñas de su finca; esto nos da sentido de pertenencia a nosotras, el ser dueña de nuestra propia parcela nos aumenta las obligaciones; pero nos satisface  nuestro ego, pero hace falta que nos dejen participar en los espacios de toma de decisión. Creemos que se deben fortalecer las capacidades de las mujeres mediante  educación, pero no solo que nos enseñen a leer y escribir, sino a adquirir otros conocimientos para aumentar nuestras capacidades”.
 
Por su parte el representante del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) Dagoberto Suazo dijo «son unos 80 mil productores y productoras de café, pero miles de ellos y ellas están invizibilizados, este problema no es solo de las mujeres sino de hombres también, el productor y la productora de café viven en la pobreza; sin embargo el intermediario o exportador viven en la riqueza esto debemos superarlo. Es por ello que considero muy importante que se desarrollen este tipo de estudios para buscar alternativas al problema», concluyó.

Se aproxima el V Congreso de las Organizaciones del Campo

Afiche_Oficial_Congreso_CLOC.jpg

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC

«Levántate América, madre de tantas raíces, continente de la esperanza, tierra del futuro, tierra de Martí, tierra de Zapata, tierra de Mama Tingo, tierra de Mariátegui, tierra de Sandino, tierra de Bolívar, tierra de Bartolina Sisa, y de tantos héroes y heroínas, de las luchas del los pueblos campesinos, indígenas y afrodescendientes a quienes rendimos desde aquí nuestro homenaje”.

Ecuador, tierra de Dolores Cacuango,  de Tránsito Amaguaña, Mardoqueo León,  pueblo heredero y continuador de las luchas por las  transformaciones sociales, se prepara para recibir a mil delegadas y delegados de las diversas organizaciones campesinas a nivel continental  para este octubre próximo en el marco del V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC. El V Congreso de la CLOC se realizará del 8 al 16 de Octubre en Quito, en las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador. En este espacio se realizará también la IV Asamblea de Mujeres del Campo y la III Asamblea de la Juventud.

Cabe señalar,  que este  V Congreso es el resultado de un proceso de lucha, evaluación y formación continental de un año de preparación que iniciamos en abril de 2009 en la Habana, Cuba y que fue fortaleciéndose  aun más en la reunión a nivel continental e internacional con la Vía Campesina mantenida en el mes de Octubre de 2009 en Quito. Este espacio es un desafío para retomar la articulación de la lucha continental. Es una ocasión para llegar a definiciones políticas y orgánicas,  será un lugar  de fortalecimiento de alianzas estratégicas; de integración de nuevas organizaciones nacionales y sub regionales.

Hoy por hoy, nuestro continente pasa por un nuevo período histórico de cambios que todavía no están muy claros, lo podríamos definir como una etapa de crisis, compleja y muy difícil para toda la clase trabajadora en América Latina. Y es en este escenario  donde planteamos  la necesidad de pararnos y reflexionar sobre lo que está pasando, con el fin de  para tener mayor  claridad acerca de qué camino seguir, comprender con profundidad cómo se está moviendo el tablero de la lucha de clases en nuestro continente y  en el mundo. Existe una hegemonía del capital, controlado por los bancos y por las grandes empresas transnacionales que buscan instalarse en el continente y seguir saqueando y explotando nuestras  riquezas naturales, la energía, la telefonía, los minerales, el agua, la tierra, etc. Ellos, las transnacionales,  ya no precisan instalar una fábrica con el nombre en inglés y explotarnos con bajos salarios,  los métodos de explotación del capital ahora son mucho más sofisticados. Empresas transnacionales como Monsanto, Bunge, Cargill  son las mismas en todo el mundo, explotando y expulsando comunidades enteras de sus tierras, campesinos, indígenas y afrodescendientes.

Son parte de esa alianza del capital que impulsa ese modelo de producción llamado agronegocio, en donde predomina el industria agrícola mediante el  uso intensivo de máquinas, producción de granos para la exportación, utilización de venenos y agrotóxicos, trabajo esclavo y sobreexplotación de los trabajadores y las trabajadoras. Quieren un campo sin campesinos, este modelo de agricultura industrial perversa es además  el principal responsable de la destrucción del medio ambiente y de la crisis climática que estamos viviendo, pues solo genera desigualdades sociales y económicas.

Esta es la  atmósfera en que estamos viviendo, que es de enfrentamiento permanentes entre dos proyectos en disputa: por un lado el proyecto del capital, insaciable en su ansia de acumular riquezas y explotar al pueblo, y por otro lado, el proyecto popular en construcción que se sostiene en otra base de desarrollo social, económico, cultural y de soberanía de los pueblos.

Es en estas condiciones   adversas  en el que estamos preparando nuestro V Congreso. En cada país, las organizaciones miembros de la CLOC/VC deben crear una comisión del Congreso que garantice colectivamente todas las diligencias necesarias para la preparación del congreso. Cada región también debe organizar encuentros de preparación. Como pueden ver, este es un proceso colectivo, de reflexión, estudio, luchas, formación, movilización que deberá caracterizar todo el proceso de preparación. Vamos a revisar nuestro reglamento, nuestra estructura de funcionamiento, y preparar nuestro plan de acción para el próximo período. El momento político exige que nos fortalezcamos como CLOC/VC, ya que como sabemos, los enemigos de los pueblos son comunes en cualquier parte del mundo  por lo tanto es necesario que las salidas también que sean comunes. Por eso la consigna de La Vía Campesina es: Globalicemos la Lucha, Globalicemos la Esperanza!

En este proceso de preparación del V Congreso, necesitamos avanzar en la concientización del pueblo, en la organización popular y hacer grandes movilizaciones conjuntas y unitarias en todos los países agudizando las contradicciones de clase. Esperamos que todas las organizaciones y que nuestra militancia haga de ese proceso una gran escuela de formación, con mucha mística y que refleje esa gran minga de construcción colectiva. Con este espiritu, e señalando nuestra estrategia presente y futura de lucha, definimos colectivamente el lema de nuestro V Congreso:

V Congreso de la CLOC
Contra el saqueo del capital y del imperio
Por la  tierra y la soberanía de nuestros pueblos
América Lucha

Nuestros Objetivos para este V Congreso son:

•    Propiciar la integración regional latinoamericana
•    Fomentar el internacionalismo y recuperar la mística al interior de la CLOC sobre este tema
•    Fortalecer la campaña por la No violencia en contra las mujeres
•     Fomentar la articulación campo-ciudad y el establecimiento de  alianzas con otros sectores, promoviendo la participación de nuevas organizaciones nacionales. Articular intelectuales orgánicos en temas específicos
•    Potencializar la  participación de la juventud en las organizaciones locales y nacionales
•    Ampliar la CLOC con nuevas organizaciones nacionales.

Entre Nuestras Líneas Estratégicas están:
•    Rechazo a la criminalización de las luchas sociales en algunos países
•    Resistencia a la militarización de nuestro continente y rechazo a la instalación de bases militares en nuestros territorios
•    Contribución a la configuración de otros modelos de desarrollo como parte de una propuesta regional, alternativos al modelo hegemónico, tomando elementos de propuestas como el SUMAK KAUSAY de la cosmovisión indígena
•    Defensa y promoción de la pequeña agricultura campesina, contribuciones a la conformación de modelos agrícolas alternativos
•    Apoyo a los procesos de integración de nuestros pueblos en las distintas regiones y países
•    Formulación de respuestas al cambio climático, identificación de los responsables.
•    Defensa de la biodiversidad, especialmente de la agrobiodiversidad campesina, garantizando el libre flujo de las semillas
•    Impulso a procesos permanentes de formación política de las bases
•    Ampliación de la campaña por la No violencia  en contra de las mujeres
•    Combate permanente a los Agronegocios y a los modelos de producción y consumo que fomentan
•    Establecimiento de sistemas de comunicación eficiente
•    Generar condiciones para la participación de la Juventud

Información:
Contacto continental:
Natalia Paulino
clocviacampesina@gmail.com
Tel. (593) 083164467
Contacto en Ecuador:
Viviana Rojas
clocomunicacion@gmail.com
Tel. (593) 080824079

V Congreso de la CLOC

Nuestro V Congreso se efectuará del 8 al 16 de Octubre en  Quito, Ecuador,  en el marco del mismo se realizará la IV Asamblea de Mujeres del Campo y la III Asamblea de la Juventud.

Este V Congreso es el resultado de un proceso de lucha, evaluación y formación continental de un año de preparación que iniciamos en abril de 2009 en la Habana, Cuba y que fue fortaleciéndose  aun más en la reunión a nivel continental e internacional con la Vía Campesina mantenida en el mes de Octubre de 2009 en Quito, Ecuador.

Este espacio es desafío para retomar la articulación de la lucha continental. Es un área para definiciones políticas y orgánicas, nuestro desafío masivo  es que  podamos movilizar a  1 000 delegados/as; pues será un lugar  de fortalecimiento de alianzas estratégicas; de integración de nuevas organizaciones nacionales y sub regionales; de fortalecimiento de las organizaciones desde la base y a nivel nacional.

 

 

Nuestra Consigna es:

CONTRA EL SAQUEO DEL CAPITAL Y DEL IMPERIO; POR LA TIERRA Y LA SOBERANIA DE NUESTROS PUEBLOS, AMÉRICA LUCHA!

Objetivos del V Congreso:

·       Propiciar la integración regional latinoamericana

·       Fomentar el internacionalismo y recuperar la mística al interior de la CLOC sobre este tema

·       Fortalecer la campaña por la No violencia en contra las mujeres

·        Fomentar la articulación campo-ciudad y el establecimiento de  alianzas con otros sectores, promoviendo la participación de nuevas organizaciones nacionales. Articular intelectuales orgánicos en temas específicos

·       Potencializar la  participación de la juventud en las organizaciones locales y nacionales

·       Ampliar la CLOC con nuevas organizaciones nacionales.

Nuestros Principios:

·       Carácter anticapitalista, antineoliberal y antiimperialista

·       Solidaridad  permanente con Cuba

·       Apoyo a la movilización y lucha de masas, entendiendo a la movilización como un proceso participativo, autónomo, formativo y permanente

·       Soporte al fomento de la participación de organizaciones nacionales

·       Compromiso permanente con la construcción del socialismo en América y el mundo

Nuestras Líneas Estratégicas:

·       Rechazo a la criminalización de las luchas sociales en algunos países

·       Resistencia a la militarización de nuestro continente y rechazo a la instalación de bases militares en nuestros territorios

·       Contribución a la configuración de otros modelos de desarrollo como parte de una propuesta regional, alternativos al modelo hegemónico, tomando elementos de propuestas como el SUMAK KAUSAY de la cosmovisión indígena

·       Defensa y promoción de la pequeña agricultura campesina, contribuciones a la conformación de modelos agrícolas alternativos

·       Apoyo a los procesos de integración de nuestros pueblos en las distintas regiones y países

·       Formulación de respuestas al cambio climático, identificación de los responsables.

·       Defensa de la biodiversidad, especialmente de la agrobiodiversidad campesina, garantizando el libre flujo de las semillas

·       Impulso a procesos permanentes de formación política de las bases

·       Ampliación de la campaña por la No violencia  en contra de las mujeres

·       Combate permanente a los Agronegocios y a los modelos de producción y consumo que fomentan

·       Establecimiento de sistemas de comunicación eficiente

·       Generar condiciones para la participación de la Juventud

De nuestros Congresos

·       El I Congreso se realizó en Perú en 1994  y su consigna fue “Unidos en las defensas de la vida, la tierra, el trabajo y la producción.

·       El II Congreso fue en Brasil y la consigna fue “Unidos contra el Neoliberalismo, por la Tierra, la Vida y Producción

·       El  III Congreso fue en México en 2001 y la consigna fue “Soberanía Alimentaria por un futuro sin hambre. Fuera la OMC de la agricultura”

·       El IV Congreso fue en el 2005 en Guatemala y su consigna fue “Una década de lucha, unidos contra el saqueo imperialista. Rendirnos ¡Jamás! Por la vida, la tierra, los territorios y la soberanía de nuestros pueblos”.