Chile: Campesinas de ANAMURI enseñarán agroecología a la región

7 de enero de 2013

unnamed.jpgUna organización que reúne a unas 10.000 mujeres campesinas e indígenas de Chile lanza un instituto de agroecología para el campesinado femenino del sur americano.

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) capacita desde hace años a miles de personas a través de la red internacional La Vía Campesina y trabajando en base a la soberanía alimentaria. Pero hoy enfrenta su proyecto más ambicioso.

El Instituto de Agroecología de las Mujeres del Campo, al que pusieron la sigla IALA, será el primero de América Latina destinado solo a un público femenino y se emplazará en la localidad de Chépica, 180 kilómetros al sur de Santiago, en el poblado de Auquinco, «agua que resuena» en lengua mapuche.

Ya se realizan capacitaciones, a pesar de que la sede no está lista.

«Perseguimos no un sueño, sino un reto», dijo a Tierramérica la directora internacional de Anamuri, Francisca Rodríguez, encargada del IALA.

El proyecto tiene un centro político, «la producción de alimentos para resolver los problemas del hambre», precisó.

«Es fundamental buscar los caminos que nos permitan seguir sobreviviendo y existiendo como un sector importante de la agricultura en medio del ataque feroz hacia los campesinos, que tiene que ver con los sectores productivos, pero también con los modelos de consumo», añadió.

La formación del IALA se orienta a defender la agricultura familiar campesina, dijo.

Es un esfuerzo por sumarse a «la gran tarea» de los Institutos de Agroecología de América Latina de los que tomó su sigla, puntualizó.

Estos proyectos se iniciaron en Venezuela, donde ya egresaron los primeros ingenieros agrónomos, todos hijos de campesinos. Los IALA se replicaron luego en Brasil, Paraguay, Ecuador y en la región andina. El último gran logro fue la Universidad Campesina SURI que se inauguró en Argentina en abril de 2013.

«Es importante que tengamos profesionales del agro para la soberanía alimentaria, para seguir en este proceso que requiere especialistas arrancados desde la misma tierra», explicó Rodríguez.

«Nadie más que los campesinos podrán sentir esa necesidad de seguir desarrollando una agricultura al servicio de la humanidad», añadió.

Rodríguez asegura que en Anamuri «entendimos el reto» y se plantearon un instituto que en una primera instancia estará orientado a las mujeres del Cono Sur americano, pero que luego puede ampliarse a los hombres.

En Auquinco poseen el terreno de una hectárea y una amplia casa que acogerá a las estudiantes, adquiridos por unos 23.000 dólares, que consideran un «regalo» de sus anteriores propietarios, un matrimonio de exiliados que retornaron al país y quisieron vender la propiedad a estas mujeres pensando en el buen uso que le darían.

Pero los daños que sufrió la construcción por el terremoto de febrero de 2010 obligan a una restauración, que es posible y que no la hará perder su origen campesino, según los arquitectos que la evaluaron.

Es urgente comenzar con los trabajos, dijo Alicia Muñoz, directora de organización de Anamuri.

«Este es el verano (austral) en el que hay que organizar brigadas voluntarias para que nos ayuden a poner bonita la casa y los jardines, que no pierda su origen», dijo Muñoz.

Anamuri decidió que 2014 será «el año de restauración», una campaña de voluntariado que se iniciará el 4 de enero con un viaje a desmalezar e iniciar la reparación de lo más urgente: la techumbre.

«Este es el sueño de tener un instituto para la conservación de esa agricultura que las mujeres saben hacer, que sea realmente confiable desde el punto de vista de la salud, de los nutrientes», afirmó Muñoz.

En la historia de la agricultura chilena, el hombre siempre dominó la escena, con la mujer «relegada al ámbito doméstico, el procesamiento de alimentos, la mantención de la casa y la crianza de animales menores», dijo a Tierramérica el antropólogo Juan Carlos Skewes.

Pero «está olvidada su contribución, para mí fundamental, al trabajo agrícola y al proyecto de desarrollo alternativo que es la huerta», añadió.

«Cada huerta, cada práctica de cultivos familiares campesinos, supone biodiversidad, conservación de material genético, posibilidad de reproducir la semilla y de hacer mejor uso de los recursos locales», explicó Skewes, director de la Escuela de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado.

También está allí el espacio para «articular mejor los recursos, el autoabastecimiento y el fortalecimiento de una economía local», agregó.

«Entonces, sumando, te das cuenta que hay proyectos autonómicos, hay capacidad de autogestión, de autosostenimiento, de manejo de material genético no modificado y se da una suerte de posibilidad de contrarrestar, resistir o desafiar los procesos industriales tanto de la agroindustria como de la industria del procesamiento de alimentos», completó.

Para el experto, en estas dimensiones «tremendamente contemporáneas» el jugador clave «pasa a ser la mujer campesina, organizada bajo la forma de protección de las semillas para el autoconsumo y el manejo sostenible de la agricultura».

En Anamuri, el año que comienza es esperanzador. Confían en que el nuevo gobierno, encabezado por una mujer, la socialista Michelle Bachelet, les abrirá puertas para desarrollar mejor su trabajo.

También confían en el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas, que declaró 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar, al que ellas añaden el apellido «Campesina».

«Hay mucha gente que está retornando al campo, por lo tanto hay esperanzas», concluyó Rodríguez. «Sabemos que haremos patria en nuestra parcela de Auquinco».

http://www.tendencias21.net/Campesinas-de-Chile-ensenaran-agroecologia-a-la-region_a29150.html

Publicada en Sin categoría

Manual para Juezas y Jueces sobre la Protección de los Derechos de las Campesinas y Campesinos

3 de enero de 2014

Este Manual fue lanzado el pasado 10 de diciembre de 2013, en ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)- La Vía Campesina, la Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL), FIAN Internacional y la Red Iberoamericana de Jueces (REDIJ).

Manual PDF

El Manual –que ha implicado un amplio trabajo de investigación de más de dos años en el que han participado representantes del Colectivo de Estudios Críticos en Derecho (Colectivo Radar) y en el que se analizan 25 casos provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México además de decisiones del Sistema Interamericano- constituye un esfuerzo novedoso que pretende contribuir a una mayor protección y realización de los derechos humanos de las campesinas y campesinos en América Latina.

Además de ilustrar las principales problemáticas agrarias que se presentan en la región, su objetivo principal es el de poner a disposición de las y los jueces latinoamericanos (pero también de académicos/as, activistas y movimientos) un material que les sirva como fuente de información y reflexión cuando deban decidir casos relativos a conflictos jurídicos en los cuales se ven involucrados campesinos y campesinas.

Publicada en Sin categoría

Chile: No a la aprobación de la Ley de Obtención de Vegetales

3 de enero de 2014

¡Las y los campesinos, los indígenas y sus organizaciones SI entendemos perfectamente los propósitos de la Ley de Obtenciones Vegetales!!¡ Por eso decimos NO a su aprobación ¡

Hace algo más de una semana escuchamos al Sr. Ministro de Agricultura Luis Mayol decir con arrogancia que la oposición cada vez más amplia al proyecto de Ley de Obtenciones Vegetales se debía a que quienes no queremos su aprobación «no entendemos nada.» Las aseveraciones del señor Ministro demuestran que quien no entiende y quien no quiere escuchar es él y las autoridades del actual gobierno.

Hemos explicado detallada y reiteradamente las razones para rechazar el proyecto de ley, y hemos fundamentado nuestra posición de manera clara y precisa. Explicaremos nuevamente nuestra posición aquí, a fin de que la opinión pública no se confunda con la arrogancia del Ministro Mayol. Ojalá las autoridades de gobierno esta vez escuchen.

El proyecto de ley pone fin y nos arrebata un derecho histórico a quienes hacemos agricultura: cuidar, conservar, reproducir y compartir las semillas de manera libre y responsable. Este derecho es el que ha permitido que las semillas agrícolas se esparzan por el mundo y el proyecto de ley lo convierte en delito. Si el proyecto de ley se aprueba y seguimos haciendo lo que hemos hecho siempre -cuidar y reproducir las semillas- podremos terminar en la cárcel, pagando multas y con nuestros cultivos confiscados. Al privatizar una semilla, las empresas nos prohibirán reproducirla y nos obligarán a comprarla todos los años. El proyecto de ley contempla crear una serie de mecanismos de control que nos obligarán a abrir nuestras casas y bodegas a todo tipo de inspecciones. A cambio de ello, las grandes empresas semilleras, Monsanto, Syngenta, Bayer, Von Baer, etc., podrán tener un monopolio creciente sobre las semillas que nos alimentan. (Para información del Sr. Mayol, nos referimos aquí a los Artículos 39, 51 y 52)
El proyecto de ley permite que las empresas semilleras se apropien de nuestras semillas, ya que les permite privatizar las semillas que ellos «descubran». Es imposible descubrir una semilla agrícola, ya que todas ellas son producto del trabajo y cuidado de las comunidades y pueblos del campo; cuando alguien «descubre» una semilla está «descubriendo» el trabajo de otros. Permitir la privatización de una semilla «descubierta» es en realidad permitir el despojo de un patrimonio colectivo y popular. (Sr. Mayol, nos referimos aquí al Artículo 2)
El proyecto de ley busca imponer el absurdo de que a las empresas se les concederá propiedad incluso sobre las semillas que se parezcan a las que han privatizado, sin importar cuanto tiempo hayan existido y estado circulando en el campo. Por lo tanto, todas nuestras semillas están en peligro. (El Sr. Mayol puede verificar el último párrafo del Artículo 39 del proyecto de ley.)
Las autoridades y los representantes empresariales han dicho falsamente que las semillas campesinas estarán protegidas, porque para poder privatizar una semilla, ésta tiene que ser nueva y distinta. Lo que no dicen es que el concepto de «nuevo» y «distinto» se define como aquellas semillas que no han sido comercializadas por una empresa o no estén en un catastro público. Las empresas podrán privatizar toda semilla que no esté en un catastro y no haya sido vendida por una empresa, sin importar si ha sido utilizada por generaciones y generaciones. (El Sr. Mayol puede consultar los Artículos 6 y 7)
También se ha dicho falsamente que se incluirá «excepciones» para la agricultura campesina. Lo único que el proyecto de ley toleraría es que para ciertos cultivos se nos obligue a comprar semillas año por medio y no todos los años. Las empresas adquirirán poderes para obligarnos a abandonar nuestras semillas y el compartir o intercambiar con vecinos e incluso parientes será delito. (Sr. Mayol, véase los Artículos 48 y 50)
Otra falsedad es que necesitamos esta Ley para asegurarnos tener semillas de buena calidad. Absolutamente nada en el proyecto de ley exige calidad a las empresas; por el contrario le da poderes a las empresas semilleras para que impidan la importación de semillas de mejor calidad que las que ellos comercialicen. (Nos referimos aquí a los Artículos 5 y 39, por ejemplo)
Actualmente existe una ley de Obtenciones Vegetales que protege más que adecuadamente los intereses de las empresas semilleras y que ya vulnera gravemente los derechos y posibilidades de producción de las comunidades campesinas e indígenas. No necesitamos una ley que empeore significativamente el desequilibrio ya existente. (Señor Mayol, hablamos de la Ley 19.342)

Estas son sólo algunas de las razones por las que muchas organizaciones y sectores sociales nos oponemos a este proyecto de ley. Es un proyecto de ley que atropella derechos fundamentales y pone en peligro nuestra soberanía, en función de proteger los intereses de un puñado de megaempresas, entre las que se destacan Monsanto, Bayer, BASF, Dow, DuPont y Syngenta . Nuestra campaña de información y debate permitió que 21 Senadores de la República se comprometieran a votar en contra de este proyecto de ley y logró que la Senadora Von Baer declarara públicamente que no votaría para no caer en un evidente conflicto de intereses.

Desde las organizaciones de la CLOC-VC conjuntamente a los movimientos ambientalistas y ciudadanos conscientes demandamos que el Sr. Mayol y otras autoridades gubernamentales abandonen sus falsos argumentos y que las y los Honorables Senadores lleven a cabo el compromiso adquirido. Igualmente, llamamos también a estar alertas y en movilización permanente, especialmente el lunes 6 de enero frente a las oficinas del Congreso en Santiago, y el día 7 frente al Parlamento en Valparaíso para impedir que triunfen los intereses que representa el Sr. Mayol.

CLOC – Vía Campesina – Chile, ANAMURI, Confederación Ranquil, CONAPROCH , AMNI, Marcha Mundial de Mujeres Chile,

GRAIN, CET SUR

Publicada en Sin categoría

Campesinos y campesinas, Indígenas y trabajadores del campo y la ciudad de la CLOC- VC celebramos junto a los Zapatistas

2 de enero de 2014

Hermanos y hermanas, compañeros y compañeras, zapatistas, de Chiapas, de Méjico, de América Latina, del Mundo…. Va en estas sencillas palabras nuestro abrazo, nuestro respeto, y nuestra celebración junto a ustedes, por estos 20 años de aniversario de aquel 1 de enero de 1994.

El saludo no sale ni llega en la fecha precisa, es que nuestros tiempos no siempre se acomodan al calendario, pero seguramente, como toda fiesta campesina, la alegría y los festejos no se agotan en un día…

Aquel 1994 navegaba en tiempos donde germinaban y fructificaban luchas en América Latina (sembradas y cultivadas durante muchos años ), a pesar de la ofensiva neoliberal que azotaba (y azota) a los pueblos del mundo.

La campaña continental «500 años de resistencia indígena, negra y popular» permitió el encuentro de muchas resistencias y luchas populares del campo: los Cocaleros de Bolivia, los Sin Tierra de Brasil, Indígenas Ecuatorianos, Mayas Guatemaltecos, Negros, Campesinos y Campesinas de todo el continente.

Durante 1992 comenzamos a articular continentalmente y desde allí al mundo, llegando en 1993, a la primera Conferencia Internacional en la Vía Campesina en Mons Bélgica, luego de un gran encuentro en Managua el año anterior .

Pero no caben dudas de lo que significó para nosotras y nosotros el digno y rebelde alzamiento Zapatista de enero de 1994, destelló iluminando nuestras luchas allí donde estuviéramos, fortaleció y agrandó nuestras esperanzas, allí en la trinchera o el camino, la montaña o la selva, el barrio o la villa, la comunidad , el cantón, el campamento o asentamiento, sea en el campo o la ciudad, en las fincas, en el arduo trabajo rural, o en las aulas de las universidades, en fabricas, en las cárceles, en el monte… en todos los rincones fue oxígeno rebelde, con el que se avivaron las llamas de las luchas populares y aun las brasitas y cenizas de luchas pasadas que algunos creían ( o deseaban) apagadas.

En febrero de 1994, en Perú realizamos el primer Congreso de la CLOC , inspirados en la heroica revolución Cubana, y en cada una de las luchas campesinas indígenas y negras del continente, allí ratificamos que el camino era de solidaridad con las revoluciones de los pueblos y por sobre todo que no había lugar para nuestros sueños en el capitalismo. Que la lucha por la tierra es primaria, así como la importancia de nuestra voz tantos años acallada.

Fue también en marzo de 1994 que El comandare Hugo Chavez Frías saldría de la prisión gracias a la movilización de los humildes de Venezuela y se iniciaría una nueva etapa en el continente, recuperando el legado de Bolivar, de Martí, del Che siempre presente en el corazón de los pueblos latinoamericanos. Y el renacer de las ideas y principios de Juan Azurduy, Micaela Bastidas, Bartolina Sisa, Tupac Katary , Tupac Amaru, Sandino, Zapata, Villa…

Aunque a veces las geografías o los calendarios ( como suelen decir ustedes) parezcan mantenernos alejados, sepan que estamos cerca, en solidaridad, en lucha, por la justicia , la libertad y la democracia. Por la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria y por una integración de nuestros pueblos en paz, libertad, igualdad y respeto a la diversidad.
Así que en estos días, van bailes y cantos de festejo en su honor y en el nuestro, en los territorios donde las luchas están al orden del día, mas allá de las tácticas y formas. Va también nuestro agradecimiento.
Ya se escuchan los corridos, las chacareras, las bachatas y rumbas, las cuecas y tangos, los forró y las sambas, los guainos y sayas, las sanjuanitos, las cumbias, el rock , el regueton, hip hop, las…

Abrazos Fraternos

Secretaría operativa
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)
Vía Campesina

Publicada en Sin categoría