Nicaragua: ARNIG celebra su 21 Aniversario de fundación y 27 años del fin a la guerra

La Asociación Resistencia Nicaragüense Israel Galeano (ARNIG)es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es defender los intereses de los desmovilizados de la Resistencia Nicaragüense en base a los acuerdos de la desmovilización y actualmente en el marco del proceso de paz es miembro activo de la Cloc-Via Campesina en Nicaragua.

Hoy 27 de junio fue decretado el día de la reconciliación y la paz, por eso llegó  a Managua la dirigencia de ARNIG para recordar que un 18 de septiembre de 1996 se firmó el acuerdo por la paz.

Para la diputada Elida María Galeano, presidenta de ARNIG es una fecha para rendir honores a todos aquellos hombres y mujeres que ofrendaron la vida por la libertad y la reconciliación y  decirles a las futuras generaciones lo triste que es vivir con odio y rencor. 

«Nadie de los que estuvo en la guerra quiere que sus hijos hagarren un fusil» Espreso la también diputada del Parlamento Centroamericano.

Para el diputado Edwin Castro y Jefe de la Bancada del Frente Sandinista quien se hizo presente en esta celebración representando al Comandante Daniel y la compañera Rosario Murillo el  elemento más importante de la Alianza es la paz, la reconciliación, la seguridad y el amor entre las y los nicaraguenses.

Por su parte Edgardo García, Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) saludo la posición del buen gobierno de fortalecer los espacios de paz y reconciliación como el escudo para contener la influencia negativa del norte y del sur y de vientos de guerra que soplan.

Durante el encuentro se brindó un informe sobre el trabajo y todas las gestiones que ha desarrollado ARNIG en el marco de esta alianza.

Viva la Reconciliación, Viva la Paz!!

Viva Arnig!!!

Publicada en Sin categoría

Bolivia: El IALA Guaraní estuvo presente en la Conferencia Mundial de los Pueblos

El IALA Guaraní estuvo presente en la Conferencia Mundial de los Pueblos

El 20 y 21 de junio pasado, una delegación del Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Guaraní participó de la Conferencia Mundial de los Pueblos, espacio internacionalista donde convergieron organizaciones y movimientos populares de al menos 40 países, siendo la sede el municipio de Tiquipaya, en el centro del Estado Plurinacional de Bolivia.

“Por un mundo sin muros, hacia la ciudadanía universal” fue la consigna que reunió a los movimientos populares para discutir la necesidad de quebrantar las fronteras imaginarias entre los países porque obstaculizan la libre circulación y relaciones entre los pueblos para dejar de temer “al otro”, a lo extranjero, y también en el sentido de saltar los muros ideológicos, políticos y culturales e ir construyendo la ciudadanía universal.

Otro de los puntos debatidos con particular interés fue la militarización de los países que causa dependencia de los poderes fácticos, más poderosos que los propios Estados, lesionando gravemente la soberanía nacional.

Conversaciones sobre el IALA Guaraní

Tejer lazos en la coyuntura actual de violencia y criminalización contra los espacios orgánicos de los movimientos sociales es muy importante para fortalecer la resistencia desde lo interno.

En ese sentido, la delegación del IALA Guaraní se reunió con el ministro de Educación, Roberto Aguilar, para conversar sobre la posibilidad de homologar la carrera de Agroecología en el país andino, o conocer las condiciones para recibir el apoyo desde la embajada boliviana en Paraguay. Estas conversaciones constituyen un aliciente para seguir avanzando en el proceso de reconocimiento de la carrera.

El ministro Aguilar facilitó a la delegación de estudiantes y coordinación del curso un encuentro con cuatro viceministros para discutir la propuesta pedagógica presentada. Los viceministros Valentín Roca (Educación Regular), Armando Terrazas (Educación Superior y Formación Profesional), Noel Aguirre (Educación Alternativa y Especial) y Jenny Carrasco Arredondo (Ciencia y Tecnología), tuvieron apertura para recibir la sistematización del proceso de construcción del IALA Guaraní e iniciar una etapa de comunicación más fluida a fin de conocer posibilidades de trabajar con algunas universidades de Bolivia.

Publicada en Sin categoría

Nicaragua: Comunicado de Solidaridad con el Pueblo y Gobierno de Cuba – CLOC- LVC Centroamerica

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina en Centroamérica, en el marco de celebrar nuestra asamblea regional rechazamos los últimos acontecimientos que agreden la dignidad de los pueblos Latinoamericanos y del mundo a partir de las declaraciones del presidente Trump, sobre el endurecimiento parcial de la política hacia Cuba.

El pueblo y gobierno de Cuba a través de la consolidación de la heroica revolución cubana han liderado firmemente la resistencia de las Américas frente al capitalismos salvaje que aspira equivocadamente a doblegarnos. 

Saludamos el mensaje del presidente Raúl Castro Ruz, al responder firmemente que:

«Cualquier estrategia dirigida a cambiar el sistema político, económico y social en Cuba, ya sea la que pretenda lograrlo a través de presiones e imposiciones, o empleando métodos más sutiles, estará condenada al fracaso. Los cambios que sean necesarios en Cuba, como los que se están realizando ahora como parte del proceso de actualización del modelo económico y socialista de la isla, los «seguirá decidiendo soberanamente» el pueblo cubano. 

Las organizaciones campesinas que hacemos parte de la CLOC-LVC en la región, condenamos todas las acciones injerencistas del imperio, que las concreta a través de los gobiernos lacayos que se prestan al juego.

Apelamos a la firme convicción del pueblo cubano para defender palmo a palmo junto a su gobierno los logros obtenidos por la revolución.

Convocamos a todas las organizaciones y movimientos sociales en el mundo a continuar las acciones de solidaridad para sumar fuerzas en defensa del legado del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz . 

CONTRA EL CAPITALISMO, POR LA SOBERANIA, DE NUESTROS PUEBLOS, AMERICA UNIDA SIGUE EN LUCHA.

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: ¿Quiénes están matando el campo realmente?

Se calcula que existen alrededor de 300 mil familias campesinas sin tierras. A esto hay que sumar las que son víctimas de desalojos violentos y fumigaciones con agrotóxicos, que significan también una forma de expulsión. El campesinado sin tierra no puede producir alimentos para autoconsumo ni para renta; esta situación explica el alto costo de hortalizas y frutas que deben ser importadas a falta de políticas públicas que hagan posible la Reforma Agraria y el apoyo a la Agricultura Campesina.

Si bien es cierto que la soja es el principal producto de la exportación, con el 55 % de los ingresos por exportación, y representa el 12 % del PIB nacional, según  datos de la Cámara Paraguaya de Comercializadores y Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), nada de lo que produce se ve reflejado en la distribución de riquezas en nuestro país. Pretenden sostenerse con discursos engañosos, mentirosos, en este contexto de no impuesto a la soja.

En los últimos 15 años (2000-2015) el cultivo de soja ascendió de 2,6 millones de hectáreas en 2008 a 3,3 millones en la actualidad, pasando a ocupar el 60 % de la superficie total destinada a la agricultura. Los cultivos de productos para exportación, como soja, maíz, trigo, arroz y caña de azúcar, ocuparon el 92 % de la superficie de tierras cultivables entre el 2012 y 2013, y solo el 8 % para producción de alimentos para consumo interno.

Entonces, ¿quiénes están matando al campo realmente? Es claro que el impuesto a la exportación de granos de soja sería una cuestión de justicia tributaria, esto si pensamos en términos de distribución equitativa de impuestos, pero considerando el modelo agroexportador y del agronegocio, vamos a seguir perdiendo territorio y soberanía porque se producen granos con el objetivo de exportarlos.

La realidad del campo es que todos los días las comunidades que aún resisten son fumigadas, asediadas por los agrotóxicos. Entre agosto de 2015 y julio de 2016 se utilizaron en el campo un total de 37.848.932 kilos de agrotóxicos; es decir: veneno, ya sea en su presentación herbicida, fungicida o insecticida. A esto se suman las deforestaciones masivas para el cultivo de soja.

Entonces, ¿de qué desarrollo nos hablan, de que pérdidas nos hablan los defensores del NO al impuesto a la soja? Sin dudas, defienden intereses de unos pocos exportadores de granos. En el 2015, se registraron unas 45 empresas, entre ellas las grandes exportadoras: Cargill (1.451millones), ADM (678 millones) y la firma francesa Merco SA (8295 millones). Datos de este tipo podemos encontrarlas en recientes investigaciones como el libro “Yvy jára: Los dueños de la tierra en Paraguay”, publicado por Oxfam, y “Campesino Rape”, de Luis Rojas (Base IS).

Hablamos sobre datos concretos de lo que campesinas y campesinos venimos denunciando históricamente, la situación del campo es grave por la aguda descampesinización generada por el acaparamiento de tierras para la producción de transgénicos, principalmente la soja, que ni siquiera paga impuesto como lo hacemos todas y todos al comprar nuestros alimentos o pagando el IVA. La desigualdad está a la vista.

Publicada en Sin categoría

Perú: De la chacra a la olla, proeza noble del campesino peruano

A 48 años de la Reforma Agraria, la CNA rinde un homenaje a las mujeres y hombres campesinos que defienden sus territorios y abastecen de alimentos sanos a los mercados locales.

Especial fotográfico. Compartimos la experiencia de nuestra feria sabatina “Juan Velasco Alvarado”, ejemplo de mercado local soberano.

Muchas veces se cree que hablar de soberanía alimentaria es un asunto abstracto y lejano, que tiene que ver más con una aspiración del movimiento campesino o un proyecto errado del gobierno de Juan Velasco Alvarado. Pero lo cierto es que hay muchas experiencias locales que demuestran lo contrario. En ejemplo de ello es lo que está pasando en Huánuco, donde las familias de las comunidades campesinas han logrado que su saludable producción agraria acceda a un circuito de comercio justo, rentable y ético.

VER FOTOS

Se trata de la Federación Agraria Departamental Illatupa de Huánuco – FADITH, base de la Confederación Nacional Agraria – CNA; cuya labor gremial se ha centrado en la promoción de la Agricultura Sostenible y la Soberanía Alimentaria. Es decir, de generar una producción sana que se obtiene todo el año de modo diversificado, que cuida el agua y que no depreda ni desgasta la fertilidad de los suelos.

Esta producción agraria tiene el primer objetivo de proveer alimentos sanos a las mismas familias, esto tomando en cuenta las alarmantes cifras que dicen que 9 de cada 10 niños sufren de desnutrición crónica en la región, por demás está decir que la mayoría de estos infantes provienen de áreas rurales.

Pero el circuito de distribución campesina aún no termina en el hogar; el excedente de la producción va a parar a los mercados locales de las ciudades y en especial a la Feria “Juan Velasco Alvarado”, que funciona cerca al centro de la ciudad y atiende todos los fines de semana a las familias huanuqueñas.

Los campesinos que comercian sus productos provienen en su mayoría del distrito de Santa María del Valle. Allí comparten sus animales, frutas, legumbres, tubérculos, flores, plantas medicinales, potajes, entre otros. Un festival constante de agrobiodiversidad.

Esta experiencia de mercado local es resultado del esfuerzo e incidencia de la FADITH y la CNA por establecer espacios públicos para el comercio directo de la producción agraria y ganadera de las comunidades campesinas. Lo que debiera estar normado dentro de las polìticas regionales y replicado en otras localidades.

VER FOTOS

Como pueblos originarios, estas familias campesinas aún tienen mucho por conquistar para el respeto y cumplimiento de sus derechos colectivos a nivel regional y local; si bien no hay fomento del extractivismo, sí sufren el acecho del narcotráfico. En este sentido, es valiosa y necesaria esta experiencia campesina, que demuestra que están un paso adelante en la defensa de su soberanía alimentaria y el desarrollo de mercados locales. No en vano hay toda una ancestralidad que respalda el quehacer de estos pueblos originarios que son parte del Perú.

NOTA DE PRENSA. 036-2017.  Sábado, 24 de junio de 2017.

Publicada en Sin categoría

Nicaragua: CLOC -LVC Centroamerica  se prepara para la VII Conferencia Internacional de La  Vía campesina

Toda la dirigencia política, jovenes, hombres y mujeres de las diversas organizaciones de la Cloc-Via Campesina  de la región centroamericana se encuentran reunidas en la Escuela Campesina Francisco Morazan con el objetivo de realizar un debate político e idologico previos a la VII Conferencia de La Vía Campesina Internacional que  tendrá lugar en Bilbao, España del 16 al 24 de julio del presente año.

La jornada inició con una reunión que sostuvo tanto la articulación de jóvenes como la articulación de mujeres. Las y los jóvenes de la región en su agenda abordaron temas como: pautas principales de la reforma del Papa Francisco como herramienta de lucha. Por su parte las mujeres debatieron sobre el origen y concepto del feminismo campesino y popular y el porque La Vía Campesina apuesta a esta práctica ideológica.

Ahora estamos en un debate ideologico analizando el documento que contiene los desafíos estratégicos de La Vía Campesina, su estructura y funcionamiento, su reglamento interno y las líneas estratégicas para los planes de accion como una manera de prepararnos para todos los debates que surjan en la VII Conferencia Internacional de la Vía Campesina.

Todos los plateamientos que salgan en esta Asamblea regional será para el fortalecimiento de nuestras organizaciones y sus miembros y para continuar la lucha contra el modelo capitalista neoliberal y por la igualdad total entre hombres y mujeres.

Contra el capitalismo

Por la soberanía 

De nuestros pueblos

América Unida Sigue en lucha!!!!

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Enfrentando a la pobreza mujeres han encontrado una alternativa para mejorar su situación de vida

De acuerdo con datos oficiales1, el 35.9 de la población de Chiché, El Quiché, vive en extrema pobreza. Datos generales demuestran que Quiché es el cuarto departamento más pobre del paí­s, con el 74% de pobreza. ¿Qué está haciendo el gobierno para cambiar esa situación? Es difícil responder a esa pregunta. Sin embargo existen familias Maya Quiché que han encontrado una alternativa para hacer frente a la precariedad.

«La Agroecologí­a es esa alternativa», afirma Doña Candelaria González, promotora agroecológica de la comunidad El Membral, Chiché, El Quiché, quién a diversificado su parcela y cultiva 11 especies de hortalizas, entre ellas, repollo, brócoli, coliflor, lechuga, remolacha, acelga, espinaca, hierba mora, cebolla morada y albahaca. Estas verduras forman parte de su dieta, con eso alimenta sanamente a su familia.

«Con la producción de esas hortalizas yo apoyo económicamente a mi familia», explica Candelaria. Cabe resaltar que en los mercados cantonales una lechuga tiene el precio de entre uno y tres Quetzales, porque al valor de la hortaliza se suma el costo del transporte y el pago municipal, por el espacio que ocupan los comerciantes.

Además de la producción de hortalizas, Candelaria, tiene unidades pecuarias (crianza de cerdos y aves de patio), con eso complementa la nutrición de su familia, y con el excremento de los animales prepara su propio abono para fertilizar y retener la humedad de sus suelos, contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

Con la agroecologí­a, Candelaria,  ha encontrado una fuente de ingresos para cubrir otros gastos en su hogar, porque el excedente de sus productos los vende a sus vecinos. Cabe resaltar, que en el lugar son mí­nimas las fuentes de empleo y para una mujer que no sabe leer ni escribir, son casi nulas las posibilidades de encontrar un trabajo.

Candelaria forma parte de un grupo de 15 mujeres de la comunidad El Membral que han diversificado su parcela y han dejado de utilizar fertilizantes y herbicidas quí­micos. Estas mujeres han sido formadas y capacitadas por el eje Economía Indígena y Campesina del Comité de Unidad Campesina -CUC-, con el apoyo de la Agencia Verde y Azul, cuyo objetivo es mejorar la situación de vida de las familias Maya Quiché.

 

1 Índice de pobreza general y extrema pobreza por municipio. www.segeplan.gob.gt

Publicada en Sin categoría

Perú: El legado de Juan Velasco Alvarado está vigente en la agenda agraria e indígena de la CNA

Un día como hoy nació Juan Velasco Alvarado, presidente del Perú que gestó la #ReformaAgraria a beneficio de las familias campesinas. Desde la #Confederación Nacional Agraria – CNA continuamos su amplio legado por defender nuestras tierras y territorios, y promover nuestra soberanía local y nacional. 

Si bien es cierto, los campesinos hemos avanzado en el reconocimiento de derechos colectivos como pueblos originarios; aún nos queda mucho por lograr la justicia social y el avance de nuestra agenda agraria e indígena. 

El pensamiento de Velasco y la junta militar que lo acompañó continúa vigente en nuestros tiempos, donde la posesión de la tierra, los territorios y recursos se están reconcentrando y los gobiernos hacen poco por frenar este avance; por el contrario, se ahonda en la profundización de brechas sociales, económicas y culturales. 

El acto de reforma agraria y la búsqueda de la soberanía nacional, son la antesala a la autodeterminación y tantos otros derechos colectivos que Estado aún debe institucionalizar. 

Nota de Prensa 031-2017. Viernes 16/06/17  

Publicada en Sin categoría

Paraguay: OLT acompaña toma de escuela en el asentamiento Unión Agrícola

Desde la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional para denunciar cuando sigue:

El 25 de mayo festejábamos los 12 años de la conquista del asentamiento Unión Agrícola, del distrito 3 de Mayo, departamento de Caazapá; el festejo es un momento para hacer memoria de todas las gestiones, luchas y conquistas no solamente de la tierra, sino de todas las necesidades de una comunidad campesina.

Otra conquista principal del asentamiento fue la instalación de una institución educativa de enseñanza en la secundaria, y la misma la conquistamos en el año 2012, luego de 7 años de gestión y trabajo permanente ante las instituciones correspondientes. Para nuestra sorpresa, el día de ayer, miércoles 14 de junio, el asentamiento recibió una resolución por la cual excluían de sus cargos a 5 docentes miembros de la comunidad.

Esta medida arbitraria obedece principalmente a una persecución a las personas que están militando en nuestra organización y son miembros del asentamiento, donde se quiere imponer a la comunidad a partir del nombramiento irregular a personas de otro distrito para desempeñar las tareas docentes.

Desde la organización repudiamos este hecho y acompañamos a la comunidad en la toma del Colegio Nacional Unión Agrícola N° 16.735, exigiendo una inmediata revisión y revocación de esta medida arbitraria que afecta a la y los docentes: Juana González Quintana, Nicolás Maidana Lezcano, Fermín Sánchez Ramírez, Arquímedes Dejesús González Torres, Escricio Ramón Martínez. Mediante el empeño y el arduo trabajo de estos docentes, la institución educativa es uno de los espacios más importantes en la zona, con muchos esfuerzos, sacrificio y lucha se ha podido instalar una educación desde la realidad para la transformación del campesinado.

Asimismo, denunciamos la falta de una política de capacitación permanente de los docentes de acuerdo a las realidades en sus entornos de inserción como profesionales; donde muchas veces los maestros campesinos son excluidos durante el concurso público de oposición por esta falta que el Estado tiene con los educadores pobres del campo.

Solicitamos a las autoridades del MEC la inmediata solución de este problema, de lo contrario la comunidad no cederá en la toma del colegio hasta que sus profesores retomen las actividades académicas, de la forma en que lo venían haciendo.

“Por educación de calidad, gratuita y con respeto hacia la realidad campesina”

“Por la recuperación y defensa del territorio campesino, para la Soberanía Alimentaria”

Publicada en Sin categoría

Brasil: Camponeses do MPA abrem casa de produtos agroecológicos no Rio de Janeiro

Brasil de Fato

Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) também vende alimentos sem veneno através de sua página web

Cansados de entregar seus produtos a preços baixos a intermediários que ficam com a maior parte do lucro, os camponeses do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA), que produz alimentos sem agrotóxico, decidiram criar um sistema para estar em contato direto com os consumidores.

Além de vendas da cesta camponesa que é feita pela internet, os agricultores agora contam com um espaço próprio, a casa Raízes do Brasil, localizada no pitoresco bairro de Santa Teresa (na Rua Aurea, n. 80), na região central do Rio de Janeiro. Esse espaço, aberto mês passado, representa uma importante conquista para o MPA.

“Raízes Brasil é um espaço onde as pessoas podem se encontrar, ter acesso a uma alimentação de qualidade, agroecológica. Aqui as pessoas sabem de onde vem cada produto. Esse é um espaço que aproxima campo e cidade”, explica Humberto Palmeira, integrante da coordenação do MPA.

A ideia é abrir um restaurante, que terá como base os produtos orgânicos produzidos pelos camponeses e oferecer pratos típicos de todas as regiões do Brasil. Também haverá atividades culturais, de música, literatura e debates. “Começamos com um café da manhã camponês, que vamos realizar uma vez por mês. E em dois meses já teremos várias atividades funcionando na casa”, garante Humberto.

A loja de alimentos orgânicos já está aberta ao público, entre 9h e 18h, de segunda a sábado. Também é possível fazer encomendas. Mais informações podem ser obtidas através do e-mail cestaraizesdobrasil@gmail.com ou do whatsapp (21) 99506-5740.

O MPA é um movimento de caráter nacional e popular, constituído por grupos de famílias camponesas. Seu principal objetivo é a produção de comida saudável para seu consumo próprio, mas também para a sociedade, garantindo assim, a soberania alimentar do país. Além disso, busca o resgate da identidade e da cultura camponesa, respeitando as diversidades regionais.

*Texto editado na sexta-feira (9), às 13h13.

Edição: Vivian Virissimo

Publicada en Sin categoría