Avance Video VI Congreso CLOC La Via Campesina

Proximamente Video del VI Congreso Continental de la CLOC LVC estará en línea

Con la participación de más de 1200 delegadas y delegados del continente americano y con la antesala de la IV Asamblea Continental de Jóvenes y la V Asamblea Continental de Mujeres fue desarrollado en Buenos Aires, Argentina del 10 al 17 de abril de 2015

Contra el capitalismo y por la Soberanía de nuestros pueblos América Unida sigue en lucha

Publicada en Sin categoría

Perú: COP 21: «Seguimos enfriando el planeta mientras los grandes contaminantes no asumen responsabilidades»

19 de diciembre de 2015

logocn.jpgLa Confederación Nacional Agraria – CNA ha participado en las actividades de la 21° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y en la Coalition Climat21 o Aldea Global, un espacio alternativo que convocó movimientos sociales internacionales de diversas luchas en torno al problema climático. Nuestra misión fue destacar a la agricultura indígena campesina como una pieza clave para enfrentar esta crisis.

En el espacio oficial, en coordinación con el Ministerio del Ambiente de Perú, hemos representado a los pueblos andinos del Perú en reuniones y actividades de incidencia dando a conocer las principales afectaciones que vienen atravesando por las alteraciones climáticas, así como las respuestas sostenibles que estamos realizando desde nuestras colectividades. Dentro del espacio alternativo, como parte de Vía Campesina, nos hemos movilizado y compartido con nuestros pares campesinos de todo el mundo nuestras realidades y propuestas locales que venimos construyendo.

Ante el nuevo acuerdo mundial suscrito y negociado por los Estados para afrontar el cambio climático; la CNA, como gremio representativo de campesinos, agricultores y pueblos indígenas del Perú, expresa lo siguiente:

El Cambio Climático no es solo un problema ambiental, sino también político, económico y social por lo que es tema prioritario en nuestra agenda de incidencia política. A pesar de no tener responsabilidad en la emisión de gases de efecto invernadero, los pueblos indígenas y campesinos del Perú somos uno de los más vulnerables ante este problema. Nuestro medio de vida y medio de producción está siendo afectado considerablemente, y los impactos abarcan desde la generación de más pobreza hasta la perdida de nuestros saberes y culturas.

El nuevo acuerdo climático global, al que arribaron los Estados, no asume responsabilidad sobre nuestra vulnerabilidad ante el problema climático. El borrador del acuerdo, trabajado en la COP20 (Lima, 2014), consideraba en el punto 2.2 la inclusión y respeto de los derechos de los pueblos indígenas. La versión firmada en Paris no presenta este artículo, lo ha desplazado a la parte del preámbulo donde no tiene vinculación legal.

El documento firmado no tiene fuerza de cumplimiento. Supone ser vinculantes pero no otorga obligaciones y responsabilidades a los países contaminantes. El límite del aumento de la temperatura global dependerá de las buenas intenciones las transnacionales que han cooptado los gobiernos y decisores políticos. El sistema industrial de producción de alimentos es parte de este entramado de transnacionales.

Las empresas no dejarán de contaminar, solo pagaran porque otros limpien o compensen sus desechos. Los mecanismos de reducción de emisión de gases de efecto invernadero presentados como soluciones devienen de un interés por hacer negocio de esta crisis climática. Es el mismo poder económico que en base a una lógica de crecimiento está auspiciando en los países falsas soluciones a esta crisis. Los pueblos indígenas y campesinos no seremos cómplices de este letal negocio que pone en riesgo nuestras formas de vida y el respeto a la madre tierra.

Nuestra agricultura campesina e indígena es una apuesta real por enfrentar el problema climático pues respeta a la madre tierra y provee de alimentos a la mayoría de la población mundial. Los saberes ancestrales y modernos que aplicamos para hacer la agricultura sostenible nos otorga capacidades de adaptación y mitigación ante el calentamiento global. Los Estados deben considerar nuestra agricultura punto clave que asegura la alimentación de los pueblos y por ello priorizarla como motor de desarrollo y en las políticas para hacer frente a los problemas que vendrán con el cambio climático. No se debe seguir apostando por el agronegocio, ni la llamada Agricultura Climáticamente Inteligente que se desarrolla a costa del envenenamiento y agotamiento de nuestras tierras y territorios.

El cambio climático es parte de un problema global. No es coincidencia los problemas ambientales, la escasez de alimentos, el acaparamiento de tierras y recursos naturales; entre otras crisis globales, que están advirtiendo que nuestro mundo está enfermo y necesita de cambios estructurales y sostenibles. Si se quiere enfrentar realmente este problema, las siguientes citas mundiales para solucionarlo tienen que colocar estos temas en cuestión.

Las organizaciones indígenas y campesinas seguiremos en pie de lucha apostando por nuestras formas de vida para enfrentar estos problemas, están en juego nuestra identidad, soberanía alimentaria, tierras y territorios. Nuestra articulación con el movimiento social es para fortalecernos y unificar nuestros puntos de vista sobre este problema que afecta la humanidad en su totalidad. Seguiremos movilizándonos, denunciando y proponiendo hacia una verdadera justicia climática.

Confederación Nacional Agraria – CNA

18.12.15

Publicada en Sin categoría

Perú: Entrevista a Antolín Húascar CNA -CLOC LVC – Balance COP 21 Francia

19 de diciembre de 2015

antol.jpgEntrevistas a Antolín Huáscar, dirigente campesino de la CNA Perú de la CLOC LVC que participó en Francia en la COP 21

Abordamos Còmo fue la participacion de CNA y la CLOC VC en la COP21 y en los espacios alternativos y Còmo fueron las negociaciones dentro de la COP21. Cuan positivas fueron para el campesinado de Latinoamerica y balance para el movimiento campesino

Publicada en Sin categoría

Boletín Nyéléni 24: Bosques, recolectar comida y los comunales

17 de diciembre de 2015

bolnyeldic15.jpgEntorno al 75% de la población pobre mundial vive en áreas rurales de países en desarrollo. La mayoría sobrevive gracias a la agricultura de subsistencia, la pesca artesanal y/o al pastoreo nómada y muchos no tienen tierras, trabajan como mano de obra temporera en granjas, plantaciones, piscifactorías y la industria.

Sus necesidades alimentarias diarias se cubren principalmente con la producción local, la recolección de comida, la caza y la pesca – a menudo realizada por mujeres — en pequeñas granjas, zonas de pastoreo comunales, y en bosques, arroyos, ríos y lagos. El acceso reducido a estos ecosistemas o el descenso en la cantidad comida que se reúne en estos ambientes conducen al hambre y a la malnutrición aguda.

Lea también el boletín directamente, en el sitio web www.nyeleni.org

Para más información, póngase en contacto con info@nyeleni.org

Publicada en Sin categoría

Voz de los Movimientos No. 129

17 de diciembre de 2015

{audio}http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no129/download/{/audio}

Descargar MP3

mingainfo.jpg– En la Habana-Cuba entre el 20 y 22 de noviembre, se realizó el Encuentro Hemisférico en Conmemoración de los 10 años de la derrota del ALCA, que convocó a organizaciones y movimientos que compartieron y coordinaron agendas para enfrentar los tratados bilaterales de comercio.

– A inicios de diciembre se desarrolló en Buenos Aires – Argentina el 1er Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesina Indígena Territorio en Movimiento, Voces múltiples que contó con la presencia de más de 50 radios del país y experiencias comunicacionales de países latinoamericanos.

– En el marco de la COP 21 realizado en París, se convocó el Encuentro Global de GAIA, con representantes de 30 de países del mundo y varios de América Latina en el que se compartieron experiencias y estrategias Hacia Basura Cero y Justicia Climática.

– En Paraguay se prepara la 2da Huelga General y Paro Cívico Nacional contra las políticas neoliberales y excluyentes del presidente Cartes, por lo que los sectores sociales piden la renuncia del gobierno en su totalidad y la instalación de una Junta Patriótica.

Publicada en Sin categoría

INTEGRANDO NUESTRA ÁMERICA Programa n° 1

17 de diciembre de 2015

logoprog.jpgAyer en horas de la tarde se realizó el lanzamiento del primer programa INTEGRANDO NUESTRA ÁMERICA, producido por el Foro de Comunicación por la Integración de Nuestra América.

Abordamos 3 temas:

Acerca de la COP-21, una mirada desde los pueblos de América Latina y el mundo, frente a los acuerdos y compromisos. Es hora que los principales causantes del calentamiento global asuman sus responsabilidades. Lo harán?

10 años desde la derrota del ALCA, un balance y nuevos desafíos

Nuevo escenario geopolítico después de las últimas dos elecciones en América del Sur, el futuro de la integración continental en riesgo. Después de la guerra económica y mediática, la pretensión de recolonización de América Latina y el Caribe solo puede ser frenada por la unidad de los pueblos.

Publicada en Sin categoría

Pronunciamiento del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica en defensa de la Ley de Medios de Argentina

16 de diciembre de 2015

logoforointegracion.jpgEl Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica manifiesta su pleno apoyo y compromiso con la defensa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina y con la continuidad de su aplicación en todos sus aspectos.

Esta Ley, impulsada durante décadas por los movimientos populares, ha sido un ejemplo en América Latina y el mundo en la lucha por la democratización de la comunicación, base de la construcción de sociedades inclusivas, asegurando la diversidad y pluralidad de voces.

Esta norma, aprobada el 10 de octubre de 2009, es producto de un extenso debate impulsado por un inmenso colectivo político, gremial, social y cultural, votada por amplias mayorías en el Congreso nacional y confirmada su constitucionalidad por la Corte Suprema de Justicia en 2013. La Ley considera a la Comunicación un Derecho Humano, pone límites a la concentración en la propiedad, y establece una reserva de más del 33% de las frecuencias al sector social.

A menos de 24 horas de asumido su mandato, el presidente Mauricio Macri quiso cambiar la Ley con un Decreto que modifica la autoridad de aplicación generando una subordinación de todas las atribuciones de la autoridad regulatoria a la figura del Ministro de Comunicaciones, cuyo titular afirmó que la Ley «no va a subsistir» y que «los medios van a tener que competir como se compite en el mercado», lo cual representa un golpe a la institucionalidad democrática de Argentina.

El Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América denuncia este atropello a la voluntad del pueblo argentino y se solidariza con las y los trabajadores de la comunicación, medios populares y comunitarios, universidades nacionales y organizaciones sociales de ese país que se movilizan en defensa de la Ley.

16 de diciembre de 2015

Signatarios iniciales:

Agencia Latinoamericana de Información/ALAI

Alba TV

Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación/SIGNIS-ALC

Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica/ALER

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo/CLOC-La Vía campesina

Fundación para la Integración Latinoamericana/FILA

Nodal.am

Question

Pressenza IPA

CEFREC/– Agencia Plurinacional de Información – Bolivia

Centro de Educación y Producción Radiofónica/CEPRA – Bolivia

Colombia Informa

Periódico Desde Abajo, Colombia

Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador/CORAPE – Ecuador

Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador/ARPAS – El Salvador

Red por el Derecho a la Comunicación/RedCom – El Salvador

Adalid Contreras, Bolivia/Ecuador

Daniel Esteves, Uruguay

Publicada en Sin categoría

Brasil: Se realizó Marcha en contra del Golpe y el Ajuste Fiscal y por #ForaCunha en Brasilia

16 de diciembre de 2015

foracinha.jpgUna marcha en contra del Golpe y el ajuste fiscal y por el #ForaCunha marcó, en Brasilia, el Día Nacional De Lucha en contra del Impeachment, realizado en todo el país en este miércoles (16). La concentración tendrá inicio a las 16h, en frente al Estádio Mané Garrincha, y a las 18h30 los activistas caminarán en dirección a la Esplanada de los Ministerios.

En este Martes, la Policía Federal realizó una operación en las residencias de Eduardo Cunha y también en su oficina en la Cámara de los Diputados. Cunha realizó una colectiva a la prensa y afirmó que no renunciará al cargo. La población entonces a las calles exigir su salida, en defensa de la democracia.

En la evaluación de los organizadores de la Marcha, Cunha es el principal articulador del Golpe en contra de la Presidenta Dilma, en contra de quién no hay ninguna comprobación de crimen practicado. El impeachment, sin base jurídica, motivado por razones oportunistas y revanchistas del presidente de la Cámara, es un atentado en contra de la Democracia brasileira. Actos idénticos a los decretos de Dilma que por hora son cuestionables fueron aprobados normalmente en las cuentas del Gobierno Lula y FHC.

Convocada por movimientos sociales, estudiantiles, sindicatos, partidos y entidades de la sociedad civil, la marcha, al mismo tiempo defenderá la legitimidad del mandato de la Presidenta Dilma, conferida en los comicios presidenciales, también será un momento de critica a la actual política económica implementada por el Gobierno federal. Las entidades que organizan el acto ha luchado desde el inicio del año en contra de la imposición del ajuste fiscal, que ha profundizado en el país las consecuencias de la crisis económica mundial y generado el desempleo, cortado inversiones y quitado derechos de los trabajadores.

«La salida para el pueblo brasileiro es la ampliación de los derechos, la profundización y el fortalecimiento de la democracia y las reforma populares, el impeachment representa un claro retroceso en la construcción de este camino», afirma el manifiesto de la convocatoria para este día 16. En São Paulo el acto está marcado para las 17h, el mismo miércoles, en la Avenida Paulista.

Más informaciones para Prensa:

CUT – Ismael César (61 9696-5195) y Vanessa Sobreira (61 9284-8952)
UNE – Rarikan (11 98429-6365); Grazielle (21 97496-3137) y Pamela Kenne (55 9976-6669)
MST – Alexandre Conceição (61 8139-6960) y Vanderlúcia Simplicio (61 8199-6631)

Publicada en Sin categoría

Francia: COP21: Se cierra el telón de la mascarada- Comunicado Vía campesina

12 de Diciembre de 2015

Comunicado de Prensa de la Via Campesina, de la Coordinadora Europea Campesina, y de la Confédération Paysanne

viac12dic15.jpgLuego de dos semanas durante las cuales los jefes de Estado tomaron el centro del escenario para tranquilizar sus conciencias, la COP21 ha presentado un acuerdo que muchos temían por adelantado no ofrecería nada bueno para los pueblos del mundo. Nada de su contenido es vinculante para los estados, las contribuciones nacionales nos llevan hacia un calentamiento global de más de 3°C, y las multinacionales son los principales beneficiarios.

Fue esencialmente un circo mediático. Sin embargo, a la hora de firmar acuerdos de libre comercio, ahí sí los Estados saben cómo hacer compromisos vinculantes. Esos acuerdos amenazan el funcionamiento democrático de los países con sólo servir a los intereses de las multinacionales. Una vez más, es evidente que el dinero dicta la ley, incluso con prioridad sobre el futuro de la humanidad.

«A pesar de los múltiples intentos de silenciarnos estas últimas semanas, los movimientos sociales hoy han hecho oír su voz», dijo Antolín Huáscar, dirigente campesino de Perú. «El futuro del planeta está en manos de los pueblos,» agregó.

Los campesinos de todo el mundo, de las organizaciones miembros de Vía Campesina, se reunieron para advertir a los demás de que el sector agrícola está siendo severamente afectado. Mientras que ellos son los guardianes de un clima cambiante, ellos subrayan que la agricultura industriallos amenaza de desaparición. Al mismo tiempo, la COP21 está abriendo más la puerta a la especulación financiera sobre la naturaleza, la industrialización de la agricultura, y la aceleración del acaparamiento derecursos.

«Nosotros, los campesinos del mundo, ahora volveremos a nuestros territorios y fincas aún más decididos a seguir nuestra lucha por la soberanía alimentaria por todos los pueblos del mundo», concluyó Huáscar.

La mascarada puede haber terminado, pero la lucha campesina sólo continuará ganando fuerza.

Contactos Prensa:

Elina Bouchet, (frances) : 00 33 6 95 29 80 78 o ebouchet@confederationpaysanne.fr

Solenne Garin, contacto medios (ingles, español) : 00 33 6 10 04 83 69 o solenne.garin@viacampesina.org

Mas informaciones sobre este ultimo día de movilización : Fotos y dibujos.

Mas artículos :

COP21 : Visita de solidaridad de la Via Campesina a la ZAC de Notre Dame des Landes

COP21: «La Convergencia global de las luchas por la tierra y el agua»

COP21: Voces de los migrantes en la lucha contra el cambio climático

COP21: Con Ramón Aguiar, de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba

Publicada en Sin categoría

Francia: COP21: CNA Perú presentará experiencias de agricultura sostenible para enfriar el planeta

10 de diciembre de 2015

afiche_cop21_esp.jpg​El Evento también convoca a representantes de Vía Campesina, Pacto de Unidad y Ministerio del Ambiente. Delegados campesinos están participando en actividades de sede oficial y alternativas de Coalition Climat 21.

La agricultura sostenible es un arma efectiva para enfrentar la crisis climática. Esta es la premisa que mueve a la Confederación Nacional Agraria – CNA para realizar este jueves 10.12.15 a las 16 horas el evento: La Agricultura Indígena Campesina: Contribución de los Pueblos Indígenas en la mitigación y adaptación al cambio climático. La sede será el Pabellón Perú, ubicado en el recinto oficial de la COP21 en París – Francia.

Nuestros representantes campesinos, Antolín Huáscar, presidente de la CNA, y Rosalía Clemente, lideresa de la región Junín, expondrán las experiencias ancestrales y modernas de agricultura que el campesinado peruano realiza para adaptarse y no contribuir a la emisión de gases de efecto invernadero. Esta propuesta es también una alternativa de desarrollo de amplia correspondencia con la Soberanía Alimentaria, el derecho que los pueblos tienen a producir sus alimentos de modo autónomo.

Serán también parte del panel nuestros aliados del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú, el Ministerio del Ambiente y el movimiento internacional Vía Campesina. Con este último, venimos participando en las actividades paralelas y alternativas del Coalition Climat 21, que así como el año pasado, representan a lo que fue la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.

La presencia de la delegación de la CNA, así como sus aliados nacionales e internacionales, en este y otros eventos es para evidenciar que los pueblos indígenas y campesinos son los más golpeados por esta crisis climática y por lo tanto son vulnerables a problemas sociales y culturales. Pero son precisamente ellos y ellas que con sus conocimientos y prácticas vivas tienen parte de la solución para poder superar esta crisis que también es civilizatoria. Está en el terreno de los representantes políticos de los países tomarles en cuenta y asumir acuerdos pertinentes y sostenibles para una real solución a esta problemática.

Publicada en Sin categoría