Guatemala: Fiscalía y querellantes presentarán últimos peritajes y testigos en Juicio Sepur Zarco

16 de febrero de 2016

guate17feb16.jpgDiecisiete testigos presenciales, un testigo protegido y 11 anticipos de prueba por medio de videos, fueron presentados ante el Tribunal de Mayor Riesgo A, que juzga delitos contra los deberes de la humanidad como crímenes de guerra en el caso Sepur Zarco.

La Fiscalía de Derechos Humanos y las organizaciones querellantes, buscan acreditar la responsabilidad en la comisión de los delitos de violación sexual, esclavitud sexual y esclavitud doméstica, así como asesinato y desaparición forzada, a los imputados, el coronel Francisco Esteelmer Reyes Girón y al excomisionado militar Heriberto Valdez Asig.

El 1 de febrero se inauguró el debate oral y público en la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). De acuerdo con la abogada Jennifer Bravo, de la organización querellante Mujeres Transformando el Mundo (MTM), desde el primer día de audiencias, la defensa de los imputados ha buscado suspender el proceso. «El abogado solicitó amparo provisional para que suspendiera el debate porque aparentemente tenía una enemistad con las juezas», recordó.

Los imputados se abstuvieron de pronunciarse ante el tribunal, sin embargo, Bravo explica que lo pueden hacer en cualquier etapa del debate oral y público.

Las pruebas objetadas por la defensa

Durante los 11 días de audiencias, la defensa ha objetado en relación a los anticipos de prueba que las mujeres sobrevivientes ofrecieron el 24, 25 y 26 de septiembre de 2012, ante el juez de Primera Instancia, Miguel Ángel Gálvez. En ese entonces, el juzgador decidió que las mujeres no volvieran a declarar en un tribunal, para evitar su revictimización. «El juez consideró que ellas cumplieron con los requerimientos para declarar en un órgano jurisdiccional penal», dijo Bravo.

Bravo también recordó que en 2012, durante la etapa de investigación, los abogados defensores que fungían, no realizaron interrogatorio a las declarantes, razón por la cual la defensa de ambos acusados ha reclamado una violación del derecho de defensa de sus patrocinados

Los abogados Moisés Galindo, Manuel de Jesús García y Fidencia García Orozco de Licardi, también ha objetado en reiteradas ocasiones la ausencia de una cadena de custodia de las pruebas ofrecidas por la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG).

Presentan osamentas por primera vez en un tribunal

En el séptimo día de audiencias del juicio Sepur Zarco, la Fiscalía y las organizaciones querellantes pidieron al Tribunal de Mayor Riesgo A, que cambiara el orden de recepción de la prueba y permitiera que el perito, Óscar Ixpatá, Arqueólogo Forense, mostrara las osamentas, ropa y otros objetos analizados en su peritaje.

Ese día, por primera vez en la historia de Guatemala, se expusieron osamentas ante un tribunal. Un total de 38 cajas contenían 52 osamentas, de las cuáles fueron identificados 23 posibles individuos masculinos. Las osamentas fueron exhumadas en Sepur Zarco, en 2011 y en el antiguo destacamento de Tinajas, en 2012. Los restos guardados en las cajas pertenecían a siete hombres originarios de la aldea Semococh, Alta Verapaz, que fueron ejecutados por lo soldados.

Pruebas finales

«No solo se ha robustecido el caso con los anticipos de prueba que relatan los hechos –la declaración de las víctimas es la prueba reina, sino con peritajes de gente experta nacional e internacional que ilustra al tribunal sobre los hechos», aseguró la abogada Jennifer Bravo, de MTM.

Entre el 16 y el 19 de febrero, la Fiscalía y las organizaciones querellantes presentarán ante el tribunal, nueve dictámenes periciales y dos testimonios presenciales.

Los peritajes han sustentando los hechos narrados por las sobrevivientes y las y los testigos. Bravo dijo que: «No fue casualidad, la violencia cometida en esa región, la violencia no fue fortuita». Además, explicó que los peritajes dan mayor credibilidad a los testimonios de las víctimas.

Entre los peritajes pendientes está el de análisis de estándares internacionales sobre credibilidad en casos de violencia sexual, a cargo del abogado español Arsenio García Cores. También un peritaje cultural de la antropóloga guatemalteca Irma Alicia Velásquez Nimatuj y un dictamen pericial militar que ofrecerá el militar español retirado Prudencio García.

Finalmente, un peritaje antropológico con enfoque de género sobre la violencia sexual cometida en Sepur Zarco, realizado por la experimentada antropóloga y profesora argentina, Rita Laura Segato. El último dictamen pericial sobre Arquitectura Forense, lo realizará la arquitecta mexicana Elis Gabriela Mendoza Mejía.

Por Equipo de Comunicación MTM

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Inicia 5° Campamento de Jóvenes de CONAMURI

15 de febrero de 2016

conamuri15feb16.jpg

La quinta edición del Campamento de Jóvenes de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri tendrá lugar entre el 16 y el 18 de febrero del corriente, en el distrito de Repatriación –departamento de Caaguazú– local de Semilla Róga.

Este constituye un espacio muy importante dentro de la organización para el empoderamiento de las y los jóvenes, ya que tiene por objetivo principal la generación de oportunidades de debate, reflexiones e intercambio de ideas y experiencias.

La juventud del campo y la ciudad proveniente de diez departamentos del país –Boquerón, Pdte. Hayes, Concepción, Central, San Pedro, Canindeyú, Guairá, Alto Paraná, Itapúa y Misiones– se reunirá para atizar la mística militante a través de la formación; practicar la agroecología y el rescate, conservación e intercambio de semillas nativas y criollas; fortalecer la lucha por la tierra y el territorio desde la perspectiva del feminismo popular y apuntando hacia la construcción de la mujer nueva y el hombre nuevo para avanzar hacia una nueva sociedad.

Entre las principales temáticas a ser contempladas figuran en el programa el análisis de coyuntura nacional, un recorrido sobre la historia organizacional, el proceso de la Escuela de Agroecología de Conamuri, además de un taller sobre comunicación y derechos humanos y otro sobre salud sexual y reproductiva.

El último día se centrará en la evaluación y resultados de la actividad, además de que se dictarán tareas de investigación para contribuir con la formación integral de las y los participantes del Campamento. Estas tareas consisten en indagar sobre el censo de personas sin tierra en Paraguay, datos sobre el latifundio y las tierras mal habidas, legislación sobre reforma agraria, tierra y territorio.

Se espera la participación de cien jóvenes, en su mayoría mujeres.

«¡Juventud que se anima a luchar, construye poder popular!»

Publicada en Sin categoría

Argentina: Entrevista a Diego Montón del MNCI CLOC La Via Campesina sobre Comité Repostulación de Evo Morales

15 de febrero de 2016

Escuchar audio

evo15feb16.jpgDe cara al Referendum para la modificación de la constitución boliviana el próximo 21 de febrero se conformó el Comité Internacional para la Repostulación de Evo Morales Ayma (CIREMA, @ciremabolivia).

En representación de la CLOC-Vía Campesina está nuestro compañero Diego Montón, con quién conversamos sobre la coyuntura boliviana y continental y la situación para el Referendum. Qué están juego, que implica la reelección de Evo para el sector campesino indígena y el rol de Estados Unidos y la CIA

Por Radio Tierra Campesina – Coordinadora de Medios Comunitarios de Cuyo

Publicada en Sin categoría

Perú: Comunicado CNA: ¿Por qué los campesinos celebramos la Reforma Agraria?

13 de Febrero de 2016

 

refagperrec.jpgPor estos días se ha suscitado un debate en los medios de comunicación sobre si fue necesario o no una reforma agraria en el país y otros aspectos referentes al tema. Frente a ello, la Confederación Nacional Agraria – CNA, hija de esta reforma, sostiene lo siguiente:

– La Reforma Agraria, bajo la Ley Nº 17716, significó un acto de justicia para campesinos y campesinas que por años vivieron bajo un sistema feudal mediante el cual se beneficiaba servilmente a terratenientes. Nosotros, los antiguos dueños de la tierra, recuperamos lo que era nuestro bajo el lema «Campesino el patrón ya no comerá más de tu pobreza».

– Esta reforma vino acompañada también de promoción y rescate de nuestra identidad cultural. El periodo anterior a la Reforma Agraria significó daño moral y discriminación de nuestras raices culturales. No solo generábamos la riqueza de pequeños grupos, al ser siervos fuimos humillados y nuestras lenguas, conocimientos, festividades y formas de vida fueron calificadas como inferiores.

– La adjudicación de tierras en cooperativas u otras formas asociativas representó un desafío para el campesinado que desde ese momento tenía el deber de administrar sus tierras y abastecer de alimentos a la población. El llamado fracaso de la reforma se debió también a que su proceso fue interrumpido por los gobernantes sucesores que aparte de desbaratar los logros de la reforma no supieron sostener con políticas adecuadas el fomento de la producción agraria nacional.

– La expropiación de tierras, amparada por la reforma, se dio bajo una necesidad de interés público por la cual se compensó económicamente a través de bonos a los ex propietarios. El Estado Peruano se ha visto en un problema de cómo resolver el pago de estos bonos pues muchos de ellos se han sobrevalorado debido a que fueron comprados por bancos que en estos momentos esperan pagos equivalentes al 2% del PBI nacional.

– La creación de la CNA, es parte del esfuerzo de la reforma por darle poder organizativo y autonomía al campesinado peruano dentro del escenario político del país. Luego de 41 años, nuestro gremio ha sabido sostenerse bajo los principios de Justicia, Tierra y Producción; renovando sus formas de trabajo y los medios para lograr sus propósitos. Ahora, el campesinado organizado en CNA tiene una agenda construida colectivamente que recoge las principales expectativas y propuestas que vienen desarrollando en sus respectivas tierras y territorios. Del mismo modo, nos hemos constituido como uno de los principales gremios indígenas nacionales que interlocuta con el Estado Peruano.

– La problemática actual de las mujeres y hombres del campo no solo es de orden productivo, hay un contexto mayor que amenaza su medio de vida y su patrimonio cultural. El desafío de las nuevas políticas y paradigmas sociales debe tener los principios de la Reforma Agraria como: no permitir la concentración de tierras, generar formas autónomas de organización y promover la producción y el abastecimiento local y nacional de los alimentos. Sin embargo, lo que sucede en estos momentos es lo inverso: no hay seguridad jurídica territorial de las comunidades campesinas, se fomenta sobretodo la producción agrícola para la exportación, hay crisis ambiental y climática en las zonas rurales y nuestra riqueza cultural se está perdiendo paulatinamente.

– CNA es consciente de este desafío. Con sus aciertos y desaciertos está presta a construir y contribuir en apuestas que reivindiquen los derechos de pueblos indígenas, campesinos y agricultores; y fomenten el respeto a la madre tierra, tanto en el Perú y el Mundo.

¡Vivan los pueblos indígenas, comunidades campesinas y agricultores del país!

¡Viva Juan Velasco Alvarado y los principios de la Reforma Agraria!

¡Viva la Confederación Nacional Agraria!


Mabel Medina
Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: @cnacomunic
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

Argentina: Entrevista a Diego Monton del MNCI CLOC LVC sobre las políticas del gobierno hacia los pequeños productores

12 de febrero de 2016

manolos12feb16.jpgSin lugar para los pequeños

El ministro de Agroindustria eliminó la subsecretaría que garantizaba la participación de todas las organizaciones campesinas y agricultores familiares en la implementación de las distintas políticas del área.

Sebastian Premici- Pagina 12

La Secretaría de Agricultura Familiar quedó diezmada. El ministro Ricardo Buryaile ordenó, por pedido del área de Modernización que conduce Andrés Ibarra, la eliminación de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional que garantizaba la participación de todas las organizaciones campesinas y agricultores familiares en la implementación de las distintas políticas del área. En Jujuy ya echaron a 23 personas, sumado a una campaña a través de grandes medios de comunicación para desprestigiar el trabajo territorial de dicha área. Así lo denunció a Página/12 Diego Montón, representante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). Los campesinos denuncian que las primeras medidas del gobierno de Mauricio Macri fueron para los sectores concentrados tanto de la Pampa Húmeda como de las economías regionales: eliminación de retenciones y devaluación. Los pequeños productores siguen esperando.

«Tenemos la necesidad de de- senmascarar la farsa de las economías regionales. Hasta ahora todas las medidas fueron para los empresarios concentrados de algunos sectores como la vitivinicultura, las frutas o la yerba. Los pequeños productores no aparecen en esa ecuación. Al macrismo no le interesa el mercado interno», aseveró Montón en diálogo con este diario.

–¿Por qué sostienen que el actual gobierno no privilegia la agricultura familiar? –consultó Página/12.

–Buryaile tardó casi un mes en designar al secretario del área. Si bien dicen que mantendrán el diálogo con todas las organizaciones, lo primero que hicieron fue eliminar la subsecretaría que garantizaba la participación de todas las organizaciones del sector. Empezaron con despidos en Jujuy, sumado a la operación mediática para desprestigiar el área. A Buryaile no lo vas a escuchar hablar de la agricultura familiar. Cuando habla de cuestiones productivas, siempre tiene un discurso enfocado en los agronegocios –respondió el representante del MNCI y Vía Campesina. Agroindustria informó ayer que luego de dos meses de gestión, el secretario del área, Oscar Alloati, estuvo reunido junto a Buryaile con todos los delegados provinciales de Agricultura Familiar.

–¿Cuál es la respuesta que les dio Alloati por la eliminación de la subsecretaría?

–Que era una decisión del Ministerio de Modernización. Ellos tienen el concepto de que las organizaciones sociales despilfarran los recursos. Nosotros le decimos que estamos dispuestos a cualquier auditoría. Si lo hacen van a encontrar que teníamos más controles que otros organismos. La mirada que tienen es bien liberal, ayudar a las familias de manera individual. Por eso les molestan las organizaciones sociales –sostuvo Montón.

El año pasado el Congreso sancionó una ley de reparación histórica para la agricultura familiar, que entre sus capítulos incluía la suspensión de los desalojos por conflictos de tierra, la creación de un banco de tierras para distribuir entre campesinos y agricultores y financiamiento para los productores.

«Los dueños de la tierra se han vuelto más agresivos frente a los campesinos. Incluso en aquellos casos donde teníamos sentencias a favor están avasallando nuestros derechos, porque nadie se los impide. En Mendoza, en Santiago del Estero, en Misiones, se viene dando una sucesión de hechos complejos. Con la llegada de Macri, los empresarios dijeron ‘ahora nosotros estamos en el poder y la tierra nos pertenece’. A esto hay que sumarle la virulencia de las fuerzas de seguridad», indicó el representante del MNCI.

La ley de agricultura familiar todavía no fue reglamentada en su totalidad. Sin embargo, varios de sus principios ya funcionaban. En el ministerio existía un área que se encargaba de monitorear los conflictos por desalojo. Ahora nadie se ocupa del tema. Según Montón, esa virulencia que empieza a rebrotar por parte de los empresarios está en sintonía con el desmantelamiento del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) tal como proponen Macri y Gerónimo Venegas. «Eso nos golpea mucho porque hay muchas familias campesinas que en época de zafra hacen esos trabajos. El desmantelamiento del Renatea es otra señal de cómo se va a vivir en las zonas rurales», aclaró el representante de MNCI.

Publicada en Sin categoría

Sí a la repostulación, no a la guerra sucia contra Evo Morales

10 de febrero de 2016

cire.jpgDesde el Comité Internacional por la Repostulación de Evo Morales Ayma (CIREMA) asistimos con preocupación a la guerra sucia desatada en los últimos días contra el Presidente Evo Morales. Guerra sucia que tiene como objetivo manipular a la población para favorecer la opción por la que apuesta la derecha boliviana y el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Este golpismo mediático, del que tenemos antecedentes en los últimos tiempos en Argentina, Venezuela, Ecuador o Brasil, necesita contrarrestar la línea ascendente en la que se ha instalado la opción por el Sí, que durante las últimas semanas se ha adueñado de las calles bolivianas.

Pero desgraciadamente, como hemos podido ver en las recientes derrotas en Argentina y Venezuela, la nueva-vieja derecha no necesita de las calles, tiene los medios de comunicación a su favor y construye mentiras en las redes sociales. Es por eso que desde CIREMA hacemos un llamado a no dejarse manipular por quienes desean el retorno del pasado y el desmontaje de los avances de 10 años de proceso de cambio.

Somos de distintos países de Nuestra América y el mundo, pero si fuésemos bolivianos y bolivianas, el 21 de febrero nuestro voto sería por el Sí.
Sí a la repostulación, no a la guerra sucia contra Evo Morales.

Adhesiones a: ciremabolivia@gmail.com

Alfonso Sastre (País Vasco); Alfredo Serrano (Estado Español); Ana Jaramillo (Argentina); Ángel Guerra (Cuba); Ángeles Diez (Estado Español); Atilio Boron (Argentina); Beatriz Bissio (Uruguay); Camille Chalmers (Haití); Carmen Bohórquez (Venezuela); Cris González (Venezuela); Diego Montón (Argentina); Emir Sader (Brasil); Eric Nepomuceno (Brasil); Erika Ortega Sanoja (Venezuela); Eva Golinger (Estados Unidos); Fernando Buen Abad (México); Fernando Lugo (Paraguay); Fernando Morais (Brasil); Fernando Rendón (Colombia); Frei Betto (Brasil); Gabriela Rivadeneira (Ecuador); Gilberto López y Rivas (México); Héctor Díaz Polanco (República Dominicana); Hugo Moldiz (Bolivia); Isabel Rauber (Argentina); Joao Pedro Stedile (Brasil); Jorge Veraza (México); Juan Manuel Karg (Argentina); Katu Arkonada (País Vasco); Leonardo Boff (Brasil); Luciano Vasapollo (Italia); Luis Britto (Venezuela); Luis Hernández Navarro (México); Marcia Miranda (Brasil); Marta Harnecker (Chile); Martin Almada (Paraguay); Mel Zelaya (Honduras); Natasha Lycia Ora Bannan (Estados Unidos); Obispo Raúl Vera (México); Omar González (Cuba); Pablo González Casanova (México); Padre Miguel d’Escoto (Nicaragua); Patricia Villegas (Colombia); Pavel Egüez (Ecuador); Piedad Córdoba (Colombia); Reverendo Raúl Suarez (Cuba); Ricardo Canese (Paraguay); Ricardo Flecha (Paraguay); Rita Martufi (Italia); Roberto Fernández Retamar (Cuba); Salim Lamrani (Francia); Sigrid Bazán (Perú); Silvio Rodríguez (Cuba); Theotonio dos Santos (Brasil); Vicente Feliú (Cuba); Víctor Hugo Morales (Uruguay)

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Mujeres se solidarizan con sobrevivientes de Sepur Zarco

8 de febrero de 2016

conav8feb16.jpgUna semana ha transcurrido desde el arranque del juicio histórico que se desarrolla en Guatemala, en el que 11 mujeres fueron víctimas de violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica cuando estuvieron cautivas en el destacamento militar de Sepur Zarco, El Estor, Izabal, entre 1982 y 1986.

Por ello mujeres guatemaltecas, dirigentes de movimientos sociales a favor de las mujeres se solidarizan y aplauden el coraje de las sobrevivientes de la guerra en Guatemala.

«Es un momento histórico después de largos años por fin se llega a juicio, y por otro lado la valentía de mujeres víctimas que después de tanto tiempo lograron romper el silencio y lograron nombrar esos hechos tan dolorosos y violentos que se dieron en el marco del conflicto armado interno» añade Ana Silvia Monzón, coordinadora de Voces de Mujeres.

«Este lugar de la justicia ha sido negado por décadas a las mujeres indígenas, campesinas, sobre todo de las regiones alejadas. Las mujeres Ixiles y Qeqchi´s están dando una lección de dignidad al decir si se puede y ver cara a cara la realidad que sucedió en las décadas de los años 1980», agregó la entrevistada.

Todo ello nos debe conmover y motivar para exigir a las actuales autoridades que esto no se puede repetir. «No es un acto de venganza, es un acto de reparación de dignidad, sin una finalidad económica» esto debe de dar vergüenza, propiciar libertad y confianza, pero apegadas a derecho afirma Monzón.

Rosalina Tuyuc, Premio Niwano por la Paz 2012 y coordinadora de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA- señaló: «son pequeños pasos que la justicia está dando, lo que hizo el ejército en las comunidades indígenas no fue correcto, la violación sexual se cometió contra las niñas, adolescentes, mujeres embarazadas, la muerte de hombres, ancianos, la destrucción de cultivos y viviendas fue algo devastador y difícil de olvidar, por ello la búsqueda de la justicia es universal»

Es una responsabilidad internacional donde las instituciones que velan por los derechos humanos deben acompañar este proceso como muestra de compromiso y solidaridad, pero sobre todo con la convicción que estos hechos no pueden repetirse.

Paula Barrios, coordinadora de Mujeres Transformando el Mundo –MTM- dijo que Sepur Zarco es el primer caso en que mujeres q´eqchis denuncian ante la justicia violación y explotación sexual durante el conflicto armado interno

Publicada en Sin categoría

Panamá: Pueblos Originarios y Campesinos se manifiestan recordando a sus mártires y fortaleciendo la organización y lucha

5 de febrero de 2015

bannerpanama.jpg

En homenaje a los mártires caídos entre el 5 y el 7 de febrero de 2012, cuando los pueblos originarios Ngabe Bukle y en general el panameño luchaba en contra de la imposición de proyectos mineros e hidroeléctricos en áreas de los territorios de estos pueblos originarios, territorios reconocidos como comarca, este 4 y 5 de febrero del 2016, integrantes del Frente Nacional de los Derechos Económicos y Sociales FRENADESO, indígenas originarios de estos pueblos, realizan actividades conmemorativas de estas fechas trágicas para el pueblo. En FRENADESO se aglutinan organizaciones del movimiento popular panameño, entre las que esta, como columna fundamental de los sectores campesinos e indígenas, la Unión Campesina Panameña UCP, miembro de la CLOC LVC.

Este jueves 4 de febrero en la noche, realizaron vigilia en el sitio (Cruce de San Felix, provincia de Chiriquí, al occidente del país) donde fue asesinado el 4 de febrero de 2012, el joven Ngabe Gerónimo Rodriguez Tugri. En este sitio los dirigentes exhortando al pueblo a la unidad, reafirmaron su compromiso de mas luchas y victorias, pasando por la organización y conciencia de los pueblos originarios y campesinos, en contra de los mega proyectos que devastan el medio ambiente, provocan desalojos forzados y más hambre y miseria.

indigenas.jpgDe igual forma, este viernes 5 de febrero, realizan movilizaciones, como forma de manifestarse en contra de la actitud asumida por el actual gobierno de Juan Carlos Varela, que antes de responder a sus justas exigencias, por sus derechos de vivir en paz y dignamente en sus tierras, solo han recibido engaño y represión.

En este marco de situaciones, estos pueblos originarios convocan a su XII Congreso General Tradicional Ordinario, para escoger sus nuevas autoridades y fortalecer la lucha por la tierra, su cultura y en defensa de sus derechos. Este congreso se realizará entre el 6 y 10 de marzo.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: OLT alerta ante inminente desalojo de familias campesinas sin tierra en Canindeyú

5 de febrero de 2016

asentparag.jpgCon versiones extraoficiales nos han llegado la información de un inminente desalojo de las familias campesinas sin tierras del Asentamiento 1ro. de Marzo- Joaju, del Distrito de Yvyrarovana, Departamento de Canindeyú; y ante esta situación desde la organización expresamos y denunciamos los siguientes:

En las últimas dos semanas la comunidad fue amedrentada por la incursión y sobrevuelo de helicópteros de la policía nacional. Creemos que dichas incursiones ya forman parte del plan de desalojo que tiene el gobierno de Cartes para las 330 familias del Asentamiento, ya que hasta el momento no se han preocupado por resolver el problema del acceso a la tierra para las familias sin tierras, desde las instituciones del Estado.

De realizarse un desalojo, responsabilizamos al Gobierno Nacional de cualquier situación de violencia que se genere y de las pérdidas para las familias, incluso el acceso a su derecho a la alimentación, ya que en el lugar se cuenta con 800 has. de chacras con producción de alimentos y 300 has. con producción de renta y muchos animales domésticos, además de Escuela y puentes que fueron construidos por las familias, sin el apoyo de las instituciones correspondientes del Estado, y las casas que en desalojos anteriores fueron quemados y tuvo que ser reconstruidos por las familias.

Recordamos a los tres poderes del Estado, que su obligación es garantizar el acceso a los derechos básicos para toda la ciudadanía. El derecho a la tierra está en nuestra Constitución Nacional y debe ser garantizada y respetada por las instituciones del Estado para las familias campesinas. EL DESALOJO NO DEBE SER EJECUTADO PORQUE NO RESUELVE EL PROBLEMA REAL DE LAS FAMILIAS SIN TIERRAS DEL ASENTAMIENTO 1RO. DE MARZO. ESAS TIERRAS SON MALHABIDAS Y DEBE SER EXPROPIADA Y ENTREGADA A LOS VERDADEROS SUJETOS DE LA REFORMA AGRARIA.

A la ciudadanía en general a nivel nacional e internacional le pedimos estar en alerta, ante la violencia que el Gobierno ofrece a las necesidades del campesinado y multiplicar las denuncias contra estas violaciones los derechos básicos de las familias campesinas.

Llamamos a la solidaridad con las familias amenazadas a todos los sectores sociales y populares.

POR LA DEFENSA Y RECUPERACIÓN DEL TERRITORIO CAMPESINO, PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

DIRECCIÓN NACIONAL DE LA OLT

CONTACTOS:
Diosnel Sachelaridi 0982 -273032
Esteban Irala 0982 -603686

RESUMEN DEL CASO:

En el ASENTAMIENTO 1RO. DE MARZO, del Distrito de Yvyrarovana, Departamento de Canindeyú, viven 330 familias. Hace cinco años que gestionan y reclaman un pedazo de tierra para vivir dignamente, producir sus propios alimentos y así construir un futuro para sus hijos e hijas.

Las tierras que reclaman son malhabidas, el IBR (ahora INDERT) se las adjudicó como «sujeto» de la reforma agraria a una empresa mercantil.

Desde diciembre del 2014 se encuentra en el Parlamento Nacional un proyecto de expropiación, que hasta hoy no tiene avances.

En los años de lucha, las familias de 1ro de Marzo – JOAJU sufrieron:

– Tres desalojos violentos
– Dos atropellos de matones que hirieron a una persona, quemaron viviendas y se llevaron sus animales
– 30 miembros (mujeres y hombres), entre ellos toda la dirigencia, fueron imputados.
Sin embargo, siguen construyendo futuro comunitariamente, sin ninguna asistencia del Estado:

– Tienen una escuela para los 250 niños y niñas
– Electrificación
– Un almacén comunitario
– Radio comunitaria

Información del inmueble:

El inmueble en conflicto, tiene una superficie de 4.499 hectáreas es de origen fiscal y ha sido adjudicado ilegalmente a la firma Perfecta S.A.M.I en permuta, por el Instituto de Bienestar Rural (IBR), por Resolución Nº 668 de fecha 11 de junio de 1969, del Consejo del Instituto de Bienestar Rural (IBR), por medio de la cual «Adjudica a Perfecta S.A. 4.499 hectáreas tres mil doscientos cincuenta y siete metros cuadrados, tres mil setenta y ocho centímetros cuadrados».

A cambio de dicho inmueble el Señor Enrique Bendlin Loppacher (Padre del actual Director del Grupo Perfecta, Rainer Bendlin), «Transfiere a favor del IBR un avión Marca META-SOKOLL-L 403», propiedad de Perfecta S.A. «Las partes avalúan: El avión en la suma de 3 millones de guaraníes; y la propiedad en 3 millones de guaraníes». La resolución del INDERT lleva la firma de Juan Manuel Frutos.

Publicada en Sin categoría