Reino Unido, “estado canalla”

Lunes 20 de Agosto de 2012

Por Atilio A. Boron

Desde finales del siglo pasado la expresión “estado canalla” ganó creciente aceptación en la opinión pública internacional. Impulsado por la maquinaria propagandística estadounidense, el concepto tenía por objetivo satanizar a los países hostilizados por Washington con la evidente intención de justificar las agresiones del imperio. Se incluía en esa lista a Afganistán, Corea del Norte, Cuba, Irak, Irán, Libia, Serbia-Montenegro, Sudán y Siria. En la actualidad el listado se redujo a cinco, porque gracias a las políticas de promoción de “cambios de régimen” (eufemismo para evitar decir “abierta intervención de EEUU”) Afganistán, Irak, Libia y Serbia-Montenegro fueron incorporados a la categoría de naciones democráticas. Sudán, a su vez, fue partido en dos y la región rica en petróleo se convirtió en Sudán del Sur; el resto sigue siendo un “estado canalla”.



Pero las vueltas de la historia, o la “astucia de la razón” hegeliana, hicieron que hoy ese término se vuelva contra su creador. Los estigmatizados lo eran porque por su presunta violación de los derechos humanos, su apoyo al terrorismo y sus armas de destrucción masiva constituían letales amenazas a la comunidad de naciones. ¡Cuba, la mayor exportadora mundial de maestros y médicos sigue en esa lista de la infamia hasta el día de hoy! En síntesis, eran gobiernos que violaban la legalidad internacional y, por eso mismo, la obligación de Estados Unidos y sus aliados era acabar con ese flagelo. Sin embargo fueron dos eminentes intelectuales estadounidenses, Noam Chomsky y William Blum, y un cineasta como Oliver Stone, quienes dieron vuelta como un guante el argumento de la Casa Blanca al fundamentar las razones por las cuales el principal “estado canalla” del planeta y la mayor amenaza terrorista a la paz mundial no era otro que Estados Unidos.

El Reino Unido no le iba en zaga como “estado canalla”, pero en los últimos tiempos hizo méritos más que suficientes paracompartir el podio con su vástago del otro lado del Atlántico. La evidencia es abrumadora, y si algo faltaba a sus reiteradas manifestaciones de desprecio ante la legalidad internacional representada por las resoluciones de la Asamblea General y el Comité de Descolonización de las Naciones Unidasen el caso de las Islas Malvinas (amén de otros 9 casos más, sobre un total de 16), la actitud de Londres en relación a JulianAssange despeja cualquier duda en la materia. Podría decirse que con la gestión de David Cameron el RU se convirtió en un auténtico “violador serial” de leyes y tratados internacionales. Bravuconadas como el envío del destructor Dauntless a las Malvinas empalidecen ante la denuncia del canciller ecuatoriano Ricardo Patiño afirmando que elgobierno británico transmitió a Quito una “amenaza expresa y por escrito de que podrían asaltar nuestra Embajada de Ecuador en Londres si no entregan a JulianAssange.” El Secretario de Asuntos Exteriores del RU ratificó posteriormente esa amenaza, violatoria de la Convención de Viena que establece la inviolabilidad de las sedes diplomáticas (extensiva a la residencia de los embajadores, los automóviles de las embajadas y las valijas diplomáticas), cosa que ni siquiera dos sanguinarios dictadores como Jorge R. Videla y Augusto Pinochet se atrevieron a violar. Recuérdese que el ex presidente Héctor Cámpora estuvo refugiado en la embajada de México en Buenos Aires durante cinco años y cuando obtuvo el asilo político salió del país sin ser molestado. Londres, en cambio, aseguró que pese a que Ecuador ya concedió el asilo a Assange no lo dejará salir de la embajada, transgrediendo lo que explícitamente establece la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados que el RU firmó pero ahora desahucia en la práctica con su desobediencia. Es que el delito cometido por Assangeal hacer públicos las trapisondas y los crímenes cometidos y mantenidos en secreto por el imperio es imperdonable. En consecuencia, Estados Unidos ha movilizado sus fuerzas a nivel mundial para atraparlo, aunque sea violando todas las leyes y tratados internacionales y atropellando todas las libertades y derechos humanos, para darle el escarmiento que se merece. La prensa hegemónica de todo el mundo aplaude la “valentía de Londres”. Es que el RU es un dócil peón de la estrategia imperial, como también lo es el actual gobierno sueco y, peor aún, el de Australia, país del cual es originario Assange y que se desentendió escandalosamente del caso. Claro, en Noviembre del 2011 Barack Obama anunció que enviaría una dotación de 2.500 Marines a una nueva base a inaugurarse en Camberra, Australia, como primer paso de una estrategia mucho más ambiciosa para contener desde ese país al “expansionismo chino”. Ante eso, ¿cómo podría el gobierno australiano preocuparse por la suerte del más famoso de sus ciudadanos?

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: Trabalhadores cobram diálogo com o governo sobre renovação das concessões de energia

Lunes 20 de Agosto de 2012

O governo deve apresentar a representantes das indústrias sua proposta para a renovação das concessões do setor elétrico. E da opinião dos trabalhadores, se esqueceu?

Nessa semana, o governo deve apresentar a setores ligados à indústria sua proposta para a renovação das concessões do setor elétrico. Tudo indica que o governo deve decidir pela renovação das concessões – e não pela realização de novos leilões.



A renovação das concessões é defendida pelas entidades dos trabalhadores do setor elétrico e movimentos sociais, articulados na Plataforma Operária e Camponesa para a Energia. Muitas das concessões que vão vencer estão nas mãos de empresas estatais e a não-renovação sinalizaria um aprofundamento da privatização do setor. «No entanto, não basta apenas renovar, é necessário discutir quais serão as condições para esta renovação. Ou seja, quem será beneficiado com esta energia das estatais brasileiras? Os setores empresariais há muito tempo vem se beneficiando, enquanto que o povo brasileiro vem pagando a conta. Este erro não pode ser cometido novamente», afirma Gilberto Cervinski, da coordenação do Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB).

As organizações de trabalhadores criticam a forma de tomada da decisão e afirmam que suas propostas foram ignoradas. “Isso é uma falta de democracia, pois o governo ouve apenas um setor, o dos empresários, e deixa de lado os trabalhadores e os movimentos sociais, que também têm suas propostas”, afirma Franklin Gonçalves, presidente da Federação Nacional dos Urbanitários (FNU). Muitas das propostas dos trabalhadores são antagônicas às do setor empresarial, como explica Franklin.

No empresariado, um setor, representado principalmente pela Fiesp, defende a realização das licitações e a não-renovação. Outro setor, a favor da renovação das concessões, defende que a energia seja destinada para o mercado livre (ou seja, as grandes empresas), enquanto os trabalhadores defendem que seja para o mercado residencial.

“Além disso, os empresários vão querer manter a terceirização no setor, o que precariza o trabalho. Eles também não defendem que a estatal cumpra seu papel de política pública, inclusive com diálogo com as populações atingidas pelas obras”, afirma Franklin.

“A Plataforma Operária e Camponesa já havia pedido audiência com a Presidência em março desse ano, e até agora não foi escutada. É inadmissível que os setores que se apropriaram do patrimônio público brasileiro com as privatizações voltem a ser beneficiados e o governo terá responsabilidade central nesta decisão”, denuncia Gilberto Cervinski.

Leia aqui as propostas dos trabalhadores e movimentos sociais para a renovação das concessões do setor elétrico.

Leia mais:

Manifesto Popular sobre as Concessões do Setor Elétrico

 

Publicada en Sin categoría

Carta de Pronunciamiento del Foro Social Paraguay Resiste. Soberanía, Democracia y Participación

Lunes 20 de Agosto de 2012

Nosotras y nosotros, las organizaciones y movimientos sociales, personas comprometidas con el proceso histórico democrático de nuestro país, presentes en el Foro Social Paraguay Resiste, declaramos:

Que el golpe de estado que fue iniciado el 15 de junio del 2012, con la muerte de compatriotas paraguayos en la ciudad de Curuguaty; ese episodio ejecutado violentamente y fue utilizado a partir de ese momento contra el Gobierno legítimamente electo por el pueblo y contra el proceso democrático trabajosamente construido en nuestro país. Este golpe representa un retroceso gigante de las conquistas democráticas del pueblo paraguayo.



Que el golpe capitalista fue implementado por los partidos: Asociación Nacional Republicana (ANR – Partido Colorado), Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Partido Patria Querida (PPQ) Partido Democrático Progresista (PDP) y Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), representantes indiscutibles de la oligarquía entreguista, los medios masivos de comunicación, los intereses de clase de particulares y trasnacionales que no responden a las necesidades de nuestro pueblo, empobrecido por estos mismos partidos e intereses; y en alianza con el poder legislativo, y judicial.

Que el golpe beneficia a los intereses económicos de transnacionales y produce agricultura sin agricultores, expulsión de comunidades, daños ambientales irreversibles y entrega del patrimonio energético a la empresa Río Tinto Alcán, liberación de semillas transgénicas, avance del agronegocio, persecusión ideológica, despidos masivos e interrupción de programas sociales inclusivos; lo que constituye la profundización de la pérdida de la soberanía paraguaya.

Que el golpe ilegítimo produce además crecimiento y fortalecimiento del 3% de la población más rica del Paraguay que maneja el 85% de las tierras; el 90% de los medios de comunicación; el 70% de las cadenas de supermercados y el 80% de la importación de alimentos, bebidas, agroquímicos y semillas transgénicas. Todo esto beneficia al modelo del agronegocio capitalista en detrimento de la agricultura familiar campesina e indígena. Esto apunta a que los ciudadanos nos volvamos consumidores dependientes y así retroalimentar el modelo.

Que el golpe de estado oligárquico ejecutado a través de un juicio político sin derecho a la defensa, violó los principios democráticos humanos fundamentales, y generó un quiebre en la consolidación del proceso democrático de nuestro país.

Que el avance de la autonomía económica latinoamericana comenzando con la oposición al ALCA y la gestación de la UNASUR viene cumpliendo la misión de defender a los países empobrecidos contra los atropellos imperialistas e imposiciones de dictaduras, y favorece la consolidación de la integración de los pueblos latinoamericanos. La suspención de la UNASUR y MERCOSUR a Paraguay es consecuencia directa del golpe de estado, responsabilidad del parlamento paraguayo y el gobierno golpista. Esta suspención no fue contra el pueblo sinbo contra los usurpadores.

Que el golpe contra el estado paraguayo que rompió el proceso democrático constituye una amenaza para toda la región. Existen riesgos de que se repita lo ocurrido en Honduras, donde se criminalizaron las luchas sociales y asesinaron a luchadoras y luchadores.

Durante el Gobierno Lugo se crearon espacios de participación de los sectores populares, pero no se generaron todos los espacios necesarios pasra garantizar que las voces del pueblo incidan realmente en las decisiones de los dirigentes.

Que sigue vigente la deuda histórica del Paraguay con relación a la reforma agraria integral, recuperación de tierras malhabidas, reivindicaciones de los pueblos originarios, la participación y violencia contra las mujeres, la explotación de la niñez y adolescencia, la pobreza extrema, la inequidad social, el acceso universal a salud y educación públicas de calidad, la falta de justicia, los problemas de empleo y vivienda y la participación efectiva. El golpe de estado viene a truncar legítimas reivindicaciones del pueblo paraguayo, multiétnico y pluricultural.

Es por ello que los participantes del Foro Social Paraguay Resiste:

DENUNCIAMOS

El absoluto desinteres del gobierno ilegítimo para esclaracer lo lo ocurrido en Campos Morombi, Curuguaty el 15 de junio, con oscuros intereses políticos.

Estigmatización y criminalización de las luchas sociales por medio de las instituciones públicas represivas , profundizadas por la acción de los medios privados de la comunicación venal y entreguista. Amenazas contra compañeras y compañeros de izquierda y minorías sexuales y el serio riesgo de retroceder nuevamente 23 años no sólo en los pocos avances logrados, sino en todo lo referente a derechos humanos.

La profundización de las medidas de seguridad violentas, en contraposición a políticas públicas que garanticen la calidad de vida de los pobladores de nuestro país. Instalación del miedo y la represión para evitar la movilización y resistencia del pueblo.

La migración forzosa de familias paraguayas, como resultado del modelo productivo económico instalado, reforzado por políticas implementadas por este gobierno golpista.

La entrega de la soberanía de nuestro país con el decreto de autorización para aprobar la entrega a Rio Tinto Alcan, acuerdo preparado para vender la soberanía energética de nuestro país por 30 años, con precios miserables, contaminando el ambiente, violando las normas laborales y los derechos humanos en general. Igualmente entrega de soberanía con la concesión de explotación de hidrocarburos chaqueños a la transnacional Dahava, y la liberación ilegal de eventos trangénicos de algodón y maíz de la empresa Monsanto.

El despido injustificado de miles de trabajadores del Estado y la suspensión de programas sociales iniciados durante el gobierno legítimo de Fernando Lugo.

Los participantes del FORO SOCIAL PARAGUAY RESISTE CONTRA EL GOLPE

PROPONEMOS desarrollar la VERDADERA SOBERANÍA en base a:

Trabajar por la UNIDAD de todas las acciones políticas, con la articulación de las organizaciones en un espacio único de visión y acción conjunta, para que el interés general prime sobre los mezquinos intereses particulares. Los dirigentes deben escuchar a las bases.

MANTENER LA RESISTENCIA, no callarnos más, denunciar la injusticia, movilizarnos, y proponer salidas, entre ellas la socialización del Foro Social en todos los rincones del país, con extensión a nivel regional, y mundial como posicionamiento político de los participantes del Foro Social Paraguay Resiste.

MANTENER VIVA Y PROMOVER LA SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA y con todos los pueblos democráticos del mundo.

CONCIENCIACIÓN PARA UNA REVOLUCION CULTURAL, para avanzar en la inclusión de todas y todos los paraguayos, especialmente los pueblos originarios, desarrollando la agricultura agroecológica y nuestro mercado local.

RECUPERAR EL PODER, RESTABLECER EL ORDEN DEMOCRÁTICO y RESCATAR LA VERDADERA SOBERANÍA con autoridades legítimas, promoviendo en todos los niveles candidaturas de mujeres y hombres luchadores, que hacen de los derechos humanos y la defensa de la justicia y la equidad social su principal bandera de lucha.

Asunción, Agosto de 2012

VIVA LATINOAMÉRICA UNIDA!

VIVA EL PUEBLO PARAGUAYO!

VIVA LA PATRIA DEMOCRATICA!

 

Publicada en Sin categoría

Culminó en Bogotá II Escuela Continental de Mujeres de la CLOC-VC

Lunes 20 de Agosto de 2012

Bogotá- Por H. Durango. Un fuerte respaldo a las luchas de mujeres afro, campesinas e indígenas del país expresaron las mujeres de la Coordinadora Latina Americana de Organizaciones del Campo (CLOC/Vía Campesina) que participan en la segunda escuela continental iniciada el 6 de agosto y cuya culminación será hoy en la capital colombiana.

«Ratificamos nuestra solidaridad con las y los presos políticos de Colombia, con las mujeres rurales victimas de vejámenes y violaciones en medio de la guerra y demás atropellos, anunciamos que vamos a continuar realizando acciones de respaldo en todo el continente y vamos a aportar para que en Co0lombia se logre la paz por vías negociadas y políticas», señala francisca Rodríguez, representante de CLOC/Vía Campesina.

 

 

Por su parte, Nury Martinez, directiva de la Federación Sindical Agraria de Colombia –Fensuagro, CUT- agradeció el acompañamiento y la solidaridad y denunció que autoridades del INPEC dilataron la respuesta a la petición de las delegaciones de mujeres campesinas de 19 países que querían realizar una visita a mujeres y hombres encarceladas y encarcelados por rebelión, en las prisiones de El Buen Pastor, Eron Picota y Picota, para aportar su respaldo y hacer eco a numerosos mensajes de solidaridad de los pueblos de todo el mundo.

Las integrantes de la CLOC/Vía Campesina realizaron un encuentro con periodistas el viernes 17 de agosto en la sede de Asociación Cristiana de Jovenes ACJ en la cual intervinieron en la mesda central Itelvina Massioli de Brasil (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra/MST), Cyntia González, Paraguay (Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales y Indígenas/CONAMURI); Epifania Vicente Pelico (Coordinadora Nacional Indigena y Campesino/CONIC) y Elsa Nury Martínez Silva, Colombia (Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria/ FENSUAGRO).

Publicada en Sin categoría

Argentina: Agronegocios, glisfosato y soja transgénica

Lunes 20 de Agosto de 2012

Por Soledad Guarnaccia

peligro_glifosato-ecozonal

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) nuclea a más de ochenta organizaciones campesinas e indígenas de toda la región. Su surgimiento, en 1994, es resultado de la “Campaña Continental 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular (1989-1992)”, impulsada por un conjunto de organizaciones que, en un contexto de reactivación de las luchas sociales, imprimieron en la efeméride por los quinientos años de la conquista de América, la vigencia de un sentido de unidad latinoamericana en la resistencia.


Con casi veinte años de construcción de poder popular, las organizaciones que integran la CLOC lanzaron recientemente la “Campaña Continental contra los agrotóxicos y por la vida”, con objetivos que trascienden la denuncia acerca de los males del agronegocio – el slogan “Los agrotóxicos matan” es al respecto contundente – y apuestan a la organización social para abordar un problema cuya dimensión y complejidad crecen desenfrenadamente en América Latina, en torno cuestiones decisivas al desarrollo de los pueblos latinoamericanos, como son la soberanía alimentaria y la protección de la vida diversa.

Según el historiador Eric Hobsbawm, el cambio social más drástico que atravesó occidente durante la segunda mitad del siglo XX fue la desaparición del campesinado. Simultáneamente a este proceso, que alcanza tanto a los países industrializados como a los no industrializados, la actividad agropecuaria dio un “gran salto adelante” en la productividad y los países industrializados, que fueron los que más redujeron su población campesina, se convirtieron en los mayores productores de alimentos a nivel mundial. El factor tecnológico fue determinante ya que hizo posible que la rentabilidad se emancipara del trabajador y las particularidades de la tierra, dos figuras que hasta ese momento eran indispensables a la actividad agropecuaria. A su vez, como estos desarrollos se vincularon a la promesa del capitalismo de acabar con el hambre en el mundo, los países periféricos que quedaron bajo la hegemonía norteamericana se sometieron a las recetas de un sector agroindustrial eminente, que modificó profundamente la actividad agropecuaria y la producción de alimentos.

Unas pocas palabras tomadas de una entrevista a Gustavo Grobocopatel permiten dimensionar el impacto y la transformación de la agricultura argentina en los últimos años: “En Argentina, a diferencia del mundo, hoy no tenés que ser hijo de un chacarero o un estanciero para ser agricultor. Tenés una buena idea y tenés plata, vas, alquilas un campo, y sos agricultor. Este es un proceso extraordinario y democrático del acceso a la tierra, donde la propiedad de la tierra no importa; lo que importa es la propiedad del conocimiento”. En su versión más sofisticada, el “agronegocio” suprime la figura del “agricultor” y prescinde de la propiedad de la tierra, colocando en su lugar una suerte de alianza del dinero y el conocimiento. El rostro más visible de ese apareamiento, al que apuntan sin excepción las organizaciones campesinas, son las empresas trasnacionales -como Monsanto, Cargill y Syngenta- , que en la actualidad controlan el mercado de tecnologías agrícolas a nivel mundial.

El gran hito en la historia del agronegocio es el glifosato, un herbicida superpoderoso con un slogan publicitario por demás representativo: “mata las malas hierbas”. Las “buenas” hierbas, conocidas como “Terminator”, son las que crecen de las semillas que producen las mismas empresas y que son diseñadas mediante manipulación genética para resistir no sólo las plagas y otros factores problemáticos inherentes a la agricultura sino sobretodo al glifosato. Como este tipo de tecnologías son consideradas “innovaciones”, las empresas poseen derechos de patentes a partir de los cuales regulan, mediante licencias, su comercialización. Asimismo, estas tecnologías se orientan a cultivos específicos, favoreciendo el sistema de monocultivo a gran escala en detrimento de la soberanía alimentaria y la biodiversidad. Según indican los estudios difundidos por ArgenBio, en 2011 se sembraron 160 millones de hectáreas de transgénicos a nivel mundial, un 8% más que en 2010. El 48% de las hectáreas sembradas con transgénicos se inclinaron a la soja, el 32% al maíz, el 15% al algodón y el 5% a la canola. El 98% de la producción mundial de transgénicos se encuentra concentrada en sólo ocho países; los tres primeros son Estados Unidos, que concentra el 43% del total, Brasil con el 19% y, en tercer lugar, Argentina con el 15%.

A mediados de la década del noventa, Argentina fue el primer país latinoamericano en legalizar el cultivo de soja transgénica abriendo así las puertas de la región a la nueva agricultura. En nuestro país, la superficie cultivada con transgénicos alcanzó, en 2011, a veintidós millones de hectáreas correspondientes a casi a la totalidad de la superficie cultivada con soja, 90% de la superficie total de algodón y 86% del total de los cultivos de maíz. Ciertamente, no es sorprendente que los transgénicos se hayan afianzado tan rápidamente en el campo argentino siendo que la matriz productiva nacional favorece la incorporación de tecnología orientada a maximizar la rentabilidad y, en sintonía con ella, la sucesión de políticas conservadoras de las últimas décadas del siglo XX, en particular el modelo de desregulación de los años noventa que proporcionó las normativas, permitieron consolidar un modelo agroindustrial a la medida de los mercados financieros.

Como “plus” determinante, las innovaciones biotecnológicas se potenciaron con la voracidad histórica de las elites agropecuarias, que siempre soñaron con el “granero del mundo”, aún cuando el proyecto supone el desmonte de millones de hectáreas y la consecuente destrucción de la biodiversidad, el envenenamiento pero también el hambre de las poblaciones campesinas expulsadas a las ciudades y el exterminio de las economías locales. La fantasía de Grobocopatel relativa a la “democratización de la tierra” es de algún modo un fenómeno menor, ya que aquí la alianza global del dinero y el conocimiento encontró en los dueños de la tierra, que para nada pueden ser considerados agricultores, unos socios con vasta experiencia en proyectos de destrucción y aniquilamiento.

Ahora bien, junto a este proceso han crecido las organizaciones de aquellos campesinos que Hobsbawm encuentra desaparecidos hacia el final del siglo XX. En Latinoamérica, las organizaciones nucleadas en la CLOC se han desarrollado a partir de la resistencia a un modelo históricamente asentado en la explotación, que en los años noventa mostró su versión contemporánea más generalizada. En aquel entonces, los Estados Nacionales fueron una herramienta indispensable para introducir e instalar los sistemas productivos de vanguardia. Sin embargo, el siglo XXI introdujo en América del Sur una novedad política que, si bien aún no afecta estructuralmente la matriz productiva, ha permitido recuperar la figura del Estado como principal actualizador de aquel sentido histórico de unidad y emancipación latinoamericana.

En este nuevo marco, la “Campaña Continental contra los agrotóxicos y por la vida”, que impulsan las organizaciones campesinas, representa una oportunidad concreta para la construcción de organización social en torno a demandas, como la soberanía alimentaria y la protección de la vida diversa, que en función de su universalidad portan un valioso privilegio para trabajar en la unidad del campo popular latinoamericano. Como en aquella reunión del año 2005 en Mar del Plata que derribó el proyecto ALCA, la unidad social y política de los pueblos expresa la clave fundamental para enfrentar a las verdades conservadoras del capitalismo, que siempre abogan por la imposibilidad de la diferencia y la justicia.

http://www.agenciapacourondo.com.ar/opinion/8910-2012-08-17-22-33-51.html

 

Publicada en Sin categoría

Organizaciones sociales del campo realizan encuentro unitario en Brasília

Viernes 17 de Agosto de 2012

Adital

unidad_en_el_campoDe 20 a 22 de agosto, organizaciones sociales del campo realizan un Encuentro Nacional Unitario de los Trabajadores/as, Pueblos del Campo, de la Aguas y de las Florestas, en el Parque de la ciudad en Brasilia. Más de 5 mil delegados de todo el Brasil participarán en la reunión que recuerda el primer Congreso Campesino, realizado en 1961.

El encuentro es el primer evento de una serie de movilizaciones articuladas por los movimientos del campo, como Vía Campesina, Movimiento Campesino Popular (MCP), Caritas Brasileira, la Confederación Nacional de Trabajadores Agrícolas (Contag), la Federación de Trabajadores de la Agricultura Familiar (Fetraf), Coordinación Nacional de Articulación de Comunidades Negras Rurales Quilombolas (Conaq), además de movimientos indígenas y pescadores.El propósito es afirmar la lucha de los pueblos y grupos sociales reunidos en el encuentro por el derecho a la tierra e iniciar un proceso de unidad de sus respectivos movimientos en el próximo período.



«La defensa de la construcción de un encuentro unitario es atravesada por un denominador común, enfrentar el agro-negocio. Se trata de un modelo excluyente que además de promover la degradación del medio ambiente, irrespeta las relaciones de trabajo familiar. Esta cantinela de que el agronegocio produce alimentos es falsa, 70% de los alimentos consumidos en el país proceden de la agricultura familiar. El resultado del agronegocio es la degradación productiva y económica”, expresa William Clementino, secretario de Políticas Agrarias de la Contag.

Según Alexandre Conceição, de la Coordinación Nacional del MST y Vía Campesina, el encuentro unitario permite el debate sobre la actual coyuntura agraria en Brasil y a partir de este debate, desarrollar acciones estratégicas conjuntas con otros movimientos para enfrentar al Capital.

«La Reforma Agraria continúa siendo ignorada por el gobierno. Mientras las empresas transnacionales avanzan en la agricultura brasileña, sin el límite de las reglas democráticas. Las luchas y movilizaciones de los movimientos sociales en el campo deben ser mayores y unificadas para conseguir presionar al estado brasileño una fuerza mayor y garantizar el desarrollo de políticas públicas agrícolas para el campo”, comenta Conceição.

El encuentro representa la unificación de las diferentes organizaciones sociales, étnicas y agrarias de Brasil. Pueblos indígenas, comunidades tradicionales, asentados y acampados de la reforma agraria, campesinos contemporáneos, agricultores familiares, extractivitas del bosque, pescadores artesanales, quilombolas y también trabajadores asalariados; se reunirán en la perspectiva de defensa de la soberanía popular.

El Coordinador Nacional de la Conaq, Denildo Rodrigues, destaca que la unificación de las organizaciones sociales presentes en el campo brasileño, constituye un momento histórico para garantizar la defensa de los derechos de los indígenas y quilombolas.

«Se trata de la cuestión del campo brasileño unido en una propuesta procedente de diversas organizaciones sociales que antes luchaban por conquistar derechos, y que hoy luchan por defender derechos conquistados. El Estado brasileño se adentra en las comunidades con las fuerzas armadas violando esos derechos”, dijo Denildo.

Es en esta la coyuntura de amenazas concretas contra la vida y la tierra que los campesinos brasileños tienen la necesidad de comprender en la práctica el proceso de lucha nacional articulado de movimientos sociales y pueblos del campo.

«Estamos viviendo una coyuntura hostil, principalmente para la Reforma Agraria. Desde el Gobierno de Lula se creó el discurso que la solución para la agricultura familiar y campesina, era unirse con las grandes empresas transnacionales. Con la unidad de los movimientos de campo, de las aguas y las florestas, estamos dando un paso para quebrar la lógica de que la Reforma Agraria en Brasil no es necesaria”, enfatiza Francisco Lucena, de la Coordinación Nacional de la Fetraf.

Lucena también subraya la necesidad de políticas que promuevan la igualdad, «ya hemos identificado a nuestro enemigo común, el agronegocio. Ahora necesitamos políticas de distribución de la tierra para una verdadera democratización de la sociedad”, dijo.

Encuentro Unitario en las redes sociales:

Blog: encontrounitario.wordpress.com

 

Publicada en Sin categoría

Fernando Lugo llama a la unidad para restaurar la democracia en el país

Viernes 17 de Agosto de 2012

lugoEl presidente constitucional depuesto por el Congreso paraguayo, Fernando Lugo, pidió desde el Foro Social unidad para luchar por la democracia (Foot:EFE)

El Foro Social convocado por el Movimiento Paraguay Resiste, liderado por Fernando Lugo, concluyó con una declaración en la que el presidente constitucional, depuesto por el Congreso del país, llamó a la unión para restaurar el orden democrático.

El presidente constitucional y depuesto por el Congreso paraguayo, Fernando Lugo, aseguró este jueves en la clausura del Foro Social Paraguay Resiste que es necesario “fortalecer la unidad de la izquierda en el país para derrotar el golpe de Estado”.



Luego de dos días de debates, varios centenares de delegados procedentes de los distintos departamentos, representando a las organizaciones sociales de todos los sectores de la nación, reiteraron su rechazo al juicio político que destituyó de su cargo al presidente Lugo.

Desde el Foro Social responsabilizaron a los partidos políticos de derecha, así como a los grandes intereses económicos nacionales y multinacionales del agro y la industria por la ruptura democrática ocurrida y, según el movimiento Paraguay Resiste, el retroceso registrado en los avances sociales.

A través de un comunicado, el movimiento expresó que “el golpe de Estado, ejecutado violentamente contra el gobierno elegido por el pueblo y contra el proceso democrático trabajosamente construido en nuestro país, representa un retroceso gigante de las conquistas del pueblo paraguayo”.

Otro punto importante al que se llegó en el evento fue la decisión de multiplicar el Foro Social mediante “la articulación de las organizaciones asistentes en un espacio común de acción conjunta, el cual incluirá a filiales de esa instancia constituidas por paraguayos residentes en varios países”, de acuerdo al comunicado.

También se lee en la declaración final que “tenemos como desafío rescatar y revalorizar la verdadera soberanía con autoridades legítimas y construir un modelo de sociedad distinta”.

Las entidades que participaron en los debates representan a diversos grupos de campesinos, trabajadores, indígenas, estudiantes, mujeres y profesionales de todas las regiones del país.

El ex jefe del Estado paraguayo, Fernando Lugo, ratificó el miércoles en declaraciones exclusivas a teleSUR la posibilidad de postularse en las próximas elecciones presidenciales de su país, que se llevarán a cabo el año que viene.

Lugo explicó que si bien es cierto que la Carta Magna paraguaya establece que “en ningún caso se permite” que un presidente vuelva a lanzarse a la reelección para el máximo cargo del Ejecutivo, esto es siempre y cuando el mandatario haya cumplido con todo su mandato, y no en su caso.

“Cuando se vio truncado el proceso democrático, yo no cumplí los cinco años. Yo no soy senador vitalicio y en consecuencia, por analogía política, hay juristas que dicen que tengo la puertas abiertas para mi candidatura”, aseguró Lugo.

Publicada en Sin categoría

EEUU instalará en Honduras su base más grande en Latinoamérica

Viernes 17 de Agosto de 2012

La Radio del Sur

Bertha Cáceres, dirigenta del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), denunció que tropas militares estadounidenses se desplazan libremente por los ríos ubicados en la región de la mosquitia, en el norte del país.

En entrevista para La Radio del Sur, Cáceres indicó que la injerencia de Estados Unidos en Honduras es descarada y señaló que en la “Mosquitia” Washington pretende instalar lo que sería su base militar más grande en Latinoamérica. Agregó que en dicha región podrían encontrarse grandes yacimientos petroleros.



La dirigenta social indicó que el gobierno estadounidense pretende invertir mil trescientos millones de dólares para ubicar a sus tropas y utilizar a territorio hondureño como plataforma para agredir a otros países.

La región de la “Mosquitia” está ubicada en el norte del país, entre el Caribe y la frontera con Nicaragua. Tiene límites marítimos con Jamaica, Cuba, Belice y la propia Nicaragua. Allí se ubican cuatro etnias indígenas, que se encuentran amenazadas por la presencia militar norteamericana.

Contradicción

La presencia militar estadounidense en Honduras ha sido justificada como parte de los mecanismos conjuntos de la lucha contra el narcotráfico, pero advierte Cáceres, que ha ocurrido lo contrario y a medida que se incrementa la cifra de efectivos norteamericanos, aumenta también el narcotráfico.

 

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Comunicado sobre la imputación a Magui Balbuena y otros dirigentes sociales

Viernes 17 de Agosto de 2012

CONAMURI

La Conamuri, ante las supuestas imputaciones que pesan sobre Magui Balbuena y otros líderes de organizaciones sociales y políticas que se manifestaran en la ciudad de Caaguazú, durante cuatro días en contra del gobierno golpista que actualmente usurpa el poder; manifestamos cuanto sigue:

1. Ratificamos que en Paraguay hubo un Golpe de Estado Parlamentario, que busca frenar nuestro proceso democrático, amenaza a nuestra Soberanía Nacional y pone al servicio de las multinacionales nuestros más preciados recursos naturales.

2. Denunciamos la criminalización de las luchas sociales, porque consideramos que este tipo de medidas forma parte de una persecución política que históricamente busca acallar las voces del sector popular. Exigimos el cese de la criminalización de la protesta social, amparados en la Constitución Nacional que en su art. 32 garantiza la “libertad de reunión y de manifestación”.



3. Expresamos nuestra solidaridad y respaldo a la compañera Magui Balbuena, incansable luchadora social en defensa de las reivindicaciones populares y de las mujeres campesinas e indígenas. Del mismo modo, nos solidarizamos con los compañeros Abel Recalde, del Partido Tekojoja; Hilda Montiel, del PPC; Eugenio Cristaldo, del PDC; y César Ortega González, del P-MAS, sobre quienes también pesa la acusación de “supuesto hecho punible de coacción e intervenciones peligrosas en el tránsito terrestre”.

4. Acompañaremos la toma de declaración de la Fiscalía muy atentamente y ante cualquier irregularidad estaremos difundiendo la denuncia internacional de que en Paraguay el fantasma de la dictadura vuelve a posarse sobre las reivindicaciones y reclamos populares y no dudaremos en exigir el debido proceso y el respeto de los derechos humanos de nuestras compañeras y compañeros afectados.

5. Invitamos a la ciudadanía a estar alerta ante este tipo de medidas arbitrarias por parte del actual gobierno de facto, que teniendo todos los condimentos de una dictadura en ciernes, pretende revivir los procedimientos arbitrales que nacían al resguardo de la Ley 209 durante el régimen de Stroessner, la cual penaba toda oposición y pensamiento diferente bajo la falacia de la “paz y seguridad pública”.

¡Dictadura nunca más!

¡La lucha social es la lucha por la justicia!

¡Fuera gobierno golpista!

 

 

Publicada en Sin categoría

Nueva dictadura mundial y nacional

Jueves 16 de Agosto de 2012

Por Enrique Dusell

534-5-grafLa nueva dictadura antidemocrática, en nombre de la «libertad de prensa» y la misma democracia, se organiza gracias al monopolio de los medios de comunicación. Esas élites pueden comprar todo medio de comunicación que alcance un amplio porcentaje de escuchas, lectores o espectadores, y que son orquestados por periodistas, intelectuales o artistas a sueldo del capital. Es la mediocracia globalizada, mundial.

La dominación mundial, el nuevo imperialismo tiene una insospechada fisonomía que la vamos descubriendo en su ejercicio. Tiene implantación en el Estado nacional, pero se liga a una red internacional con base en instituciones informales (reuniones o foros como los de Davos, el grupo Bloomeberg?, etcétera).



Es una élite de los grandes millonarios o propietarios capitalistas, especialmente en el ámbito financiero, pero igualmente en las grandes trasnacionales industriales y comerciales. Estas élites nacionales ligadas mundialmente, cuyos grandes bancos son paraísos fiscales para evadir el pago de impuestos a los estados que, sin embargo, la protegen con sus ejércitos y prestan la población como mano de obra y absorben los endeudamientos asumiéndolos a cuenta del Estado (y que se pagan con impuestos de los ciudadanos), tienen dos instrumentos esenciales del ejercicio de su poder económico como poseedores de capital.

Por una parte, esa élite del capital globalizado mundial usa a las burocracias de los estados centrales (como Estados Unidos, los de Europa, Japón y otros) y periféricos como instrumentos o mediaciones de su poder. Lo económico ejerce su hegemonía sobre el poder político corrupto, que se vende a los intereses de ese capital globalizado. El Estado, como hemos indicado, presta la población como mano de obra a las trasnacionales, paga las deudas y permite que extraigan sus cuantiosas ganancias que, como decíamos, frecuentemente salen del territorio de los home States originarios de esos millonarios y se protegen en los lugares más seguros (para evadir el pago de impuestos). El juego sucio en su favor lo hace entonces la burocracia política de los gobiernos de los estados.

Pero, ¿cómo lograr esa sumisa obediencia de las burocracias corruptas de los estados centrales y periféricos? Ya no se recurre a los ejércitos de ocupación como en las colonias, ni a los golpes de Estado militares, sino a un sutil y bien extendido nuevo procedimiento que penetra la estructura de la democracia representativa (tanto en el centro como en la periferia, cuyo efecto hemos visto en Honduras, Paraguay y México). El Supremo Tribunal de Justicia de Estados Unidos (en 2010) ha dado la posibilidad de una ilimitada contribución de los capitales privados en las campañas políticas para elegir representantes en un régimen aparentemente democrático solamente representativo.

Pero la nueva dictadura antidemocrática, en nombre de la «libertad de prensa» y la misma democracia, se organiza porque esas élites del capital, cuyo uno por ciento llega a tener 40 por ciento de la riqueza de las naciones en las que gestiona ese capital, gracias al monopolio de los medios de comunicación: televisión, radio, diarios, cine, medios electrónicos, universidades privadas de excelencia, etcétera. Esas élites pueden comprar todo medio de comunicación que alcance un amplio porcentaje de escuchas, lectores o espectadores, y que son orquestados por periodistas, intelectuales o artistas a sueldo del capital (los «nuevos mandarines» de Noam Chomsky). Con ese ejército de «tanques de pensamiento» esos medios crean una pantalla avasallante de mensajes que produce, casi de manera infalible, una opinión pública en su favor. Es decir, «en favor» de los intereses de esas minorías riquísimas, intereses que están en contra de la posibilidad de una vida humana de los ciudadanos, especialmente de los más pobres. Es la mediocracia globalizada, mundial. El capitalismo, que comenzó a usar la propaganda para derrotar a los otros capitales en la competencia e imponer sus productos, aprendió toda una técnica del uso de esa propaganda para producir en el receptor de sus mensajes programados una respuesta inevitable. Esa enorme experiencia de la propaganda en el mercado de mercancías la aplicó ahora a la propaganda política del mercado de candidatos para producir representantes.

Pero, además de embrutecer a las masas hipnotizadas por la mediocracia, las lleva a la mayor destitución de su dignidad por medio del negocio de las drogas (que por el lavado del dinero de las mafias terminan en sus grandes bancos y es sumamente beneficiosa para el gran capital, por lo que la estrategia de Felipe Calderón no puede sino fracasar), que destruye al pueblo, que crea una violencia generalizada y que en cierta manera elimina mano de obra sobrante, desempleada estructuralmente.

Para colmo, por el negocio de las armas, crea guerras y organiza hostilidades que producen nefastos efectos, cientos de miles de muertos, no sólo en las guerras entre estados, sino igualmente por el crimen cotidiano callejero (con el lema de la sagrada «libertad» de portar armas).

La única manera de cortar el nudo Gordiano es por medio del despertar de las masas como pueblo actor de la historia, que pueda elegir representantes (articulado a la democracia participativa), que por medio de la regulación de los medios de comunicación destruya el poder de éstos (la mediocracia) mediante leyes que democraticen realmente dichos medios en proporciones justas y plurales, creando una televisión, una radio, una prensa, un cine, un apoyo a las universidades públicas y gratuitas, en servicio de las grandes mayorías empobrecidas (y todavía alienadas por una propaganda interesada)

Publicado por La Jornada

http://www.jornada.unam.mx

 

 

Publicada en Sin categoría