Campesinos brasileños propondrán otro paradigma en Río+20

Miércoles 21 de Marzo de 2012

Fuente: Prensa Latina

El representante de la Vía Campesina y del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra en Río de Janeiro, Marcelo Durao, reveló hoy que en la Cumbre de los Pueblos propondrán otro paradigma para solucionar los actuales problemas del mundo.

Los problemas ecológicos, ambientales, laborales y de las ciudades no son resueltos por el mercado ni por sus falsas soluciones, aseveró Durao a la Agencia Brasil sobre la posición de su entidad y otras organizaciones en la Cumbre de los Pueblos, a efectuarse del 15 al 23 de junio próximo, en Río de Janeiro.

Esta cita se desarrollará de manera paralela a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20, a realizarse del 13 al 22 de junio, con cita de jefes de estado y/o gobierno del 20 al 22 de ese mes, en la llamada Ciudad Maravillosa.Tras indicar que la reunión de los representantes de la sociedad civil permitirá un debate sobre los problemas estructurales del sistema económico que impera hoy en el mundo y que afectan tanto las ciudades como el campo, Durao resaltó que en ella se presentarán experiencias concretas de diferentes poblaciones.

Para el representante de los campesinos y trabajadores rurales sin tierra de Río de Janeiro esas experiencias de preservación del medio ambiente y socialización de la riqueza constituyen una lógica totalmente diferente a la propuesta por Rio+20, la cual -indicó- pretende resolver los problemas con el mercado.

La contribución nuestra y de otras entidades no estatales a la Cumbre de los Pueblos será la de mostrar ejemplos de «otro paradigma, otra sociedad y otra visión para solucionar los problemas ambientales y de acumulación y concentración de la riqueza».Durao, también miembro del Comité Facilitador de la Sociedad Civil para la Cumbre de los Pueblos, apuntó que los temas ya definidos para discutir en esa cita son: derechos humanos y territoriales (ciudad y campo), bienes comunes, agricultura y soberanía alimentar, soberanía energética e industria, valores y paradigmas.

Destacó que el objetivo de ese encuentro es lograr elaborar una agenda global unificada, tanto de lucha y de movilización como de denuncia de las falsas soluciones que solo persiguen centralizar y acumular riqueza y no a resolver los problemas que afectan hoy al mundo.

Publicada en Sin categoría

Consejo de Derechos Humanos estudia declaración sobre campesinos

Por Isolda Agazzi

henryLunes 19 de Marzo de 2012

Henry Saragih, coordinador general de Vía Campesina, un movimiento que representa a más de 200 millones de pequeños productores en todo el mundo.

GINEBRA, 14 mar (IPS) – La batalla que empezaron hace más de una década organizaciones campesinas en todo el mundo podría lograr este mes una trascendente victoria: el Consejo de Derechos Humanos de la ONU estudia un proyecto de declaración para consagrar sus reivindicaciones.

«La idea de una declaración internacional sobre los derechos de los campesinos viene de nosotros mismos, porque muchos pequeños agricultores no tienen acceso a tierras, trabajo, agua o semillas», dijo a IPS el coordinador general de La Vía Campesina, Henry Saragih.



La organización representa a más de 200 millones de pequeños y medianos productores, trabajadores rurales, campesinos sin tierras, migrantes e indígenas en todo el mundo. Para el activista indonesio, la declaración podría significar la primera victoria en una lucha que ha durado más de una década. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) se encuentra analizando un estudio elaborado por su Comité Asesor que recomienda la elaboración de un nuevo instrumento legal internacional sobre los derechos de los campesinos.

El estudio incluye un borrador de declaración, que fue discutido el martes 13 y sobre el cual el órgano se expedirá entre el 22 y el 23 de este mes. Este instrumento seguiría el modelo de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, tomada como ejemplo también por algunas constituciones nacionales y tribunales locales. «Hemos traído a Ginebra el tema de los derechos de los campesinos desde 2001», señaló Saragih. «Recibimos la comprensión de algunos gobiernos, de organizaciones no gubernamentales como Cetim (Centre Europe Tiers-Monde) y FIAN (siglas inglesas de Combatiendo el Hambre con los Derechos Humanos), del experto Christophe Golay y del exrelator (especial de la ONU) sobre el derecho a la alimentación, Jean Ziegler, así como de (su sucesor) Olivier De Schutter», destacó.

 «Y, desde la crisis alimentaria de 2008, el mundo se hizo más sensible a los problemas del pequeño agricultor», agregó. Por su parte, el director de Cetim, Melik Özden, dijo a IPS: «Hoy, casi 1.000 millones de habitantes del mundo sufren hambre y desnutrición. Entre ellos, 80 por ciento viven en áreas rurales, y 50 por ciento pertenecen a familias agricultoras». Özden criticó «la falta de reformas agrarias y de ayuda a las familias campesinas, el desplazamiento de agricultores, la confiscación de semillas por parte de corporaciones trasnacionales a través de la aplicación de derechos de propiedad intelectual y la criminalización de activistas y líderes campesinos».

 En los últimos años, añadió, el acaparamiento de tierras a gran escala por gobiernos extranjeros y empresas trasnacionales, la producción masiva de agrocombustibles y la especulación en los mercados de productos agrícolas han empeorado significativamente la vida de los campesinos. «Año tras año, La Vía Campesina ha alertado al Consejo de Derechos Humanos sobre las violaciones de los derechos de los campesinos, su limitado acceso a la justicia en la mayoría de los países y la escasez de mecanismos para quejarse a nivel internacional», dijo a IPS el autor de los primeros borradores del estudio y de la declaración, Christophe Golay. «Algunos derechos importantes no han sido incluidos en ningún instrumento disponible, como el derecho a la tierra, a las semillas, al conocimiento agrícola tradicional y a la libertad de determinar los precios de los productos», añadió. Africa Mthombeni, del Movimiento de Personas sin Tierras (LPM, por sus siglas en inglés) en Sudáfrica, y también miembro de La Vía Campesina, está convencido de que una declaración constituiría un importante avance.

 «El Consejo de Derechos Humanos es un foro intergubernamental que guía las políticas nacionales, y una declaración de los derechos campesinos obligaría a los gobiernos a tomarla seriamente», dijo a IPS. «La reforma agraria en Sudáfrica es demasiado lenta», añadió. «Como consecuencia, la pobreza y el desempleo son muy altos». «La mayor parte de nuestra gente vive de beneficios sociales. La cuestión de la tierra en Sudáfrica ha evolucionado en forma insignificante desde que terminó el apartheid (sistema de segregación racial en perjuicio de la mayoría negra), y más de 30 millones de personas todavía están sin tierras», señaló. El activista explicó que 100.000 productores comerciales y grandes corporaciones poseen 80 por ciento de la tierra cultivable en su país. Las comunidades tradicionales poseen apenas 13 por ciento de las tierras arables sudafricanas. Y desde 1994 hasta ahora solo se repartieron siete por ciento de las propiedades agrarias, pese a la promesa gubernamental de llegar a 30 por ciento en 2014. Aunque la mayoría de los países en desarrollo parecen estar a favor de una declaración (particularmente Bolivia, Cuba, Indonesia, Sudáfrica y Venezuela), muchas naciones del Norte industrializado se muestran escépticas si no abiertamente en contra. Mientras esos países declararon oficialmente que «no hay necesidad» de un nuevo instrumento, las organizaciones no gubernamentales creen que el mundo industrializado está asustado por las implicaciones del contenido del borrador elaborado por el Comité Asesor.

 En especial por las cláusulas que reconocen la prerrogativa a rechazar los derechos de propiedad intelectual que se atribuyen corporaciones trasnacionales sobre recursos naturales, como semillas. La Organización Mundial del Comercio también declaró su oposición a la declaración, puesto que reflejaría un modelo de agricultura difícilmente compatible con el actual sistema comercial «libre». El resultado de la discusión todavía es incierto. Jean Feyder, embajador de Luxemburgo en la ONU, considera «muy importante apoyar a los pequeños agricultores, que han sido marginados por tanto tiempo». «Por tanto, estaremos muy satisfechos si podemos reunir a un grupo de países de todos los continentes que apoyen la propuesta del Comité Asesor y lleguen a un acuerdo: o forman un equipo de trabajo para redactar la declaración o designan a un relator especial sobre los derechos de los campesinos», agregó. «Esta declaración sería muy importante para nosotros», concluyó Saragih. «Nos ayudará a controlar que los países respeten los derechos de los campesinos. Muchas instituciones internacionales han repetido una y otra vez: para alimentar al mundo necesitamos apoyar a los pequeños agricultores», dijo. (FIN/2012)

Publicada en Sin categoría

Panamá: La lucha del pueblo originario Ngabe Bugle se fortalece, en contra de las mineras e hidroeléctricas

Miércoles 14 de Marzo de 2012

A más de un mes de haberse iniciado el dialogo, entre el gobierno e integrantes de los pueblos originarios Ngabe Bugle, sobre el artículo 5 de la nueva ley especial (Ley que trata la eliminación definitiva de los proyectos mineros e hidroeléctricos) en la comarca del pueblo originario, la lucha de este pueblo, quien ha sufrido represión y asesinatos, ordenados por el gobierno de Panamá de Ricardo Martinelli, se fortalece.

HOY MAS QUE NUNCA EL PUEBLO NGÄBE BUKLE Y CAMPESINO, COMO EL RESTO DE LA SOCIEDAD PANAMEÑA, DEBE ESTAR VIGILANTE, FRENTE AL DESENLACE QUE SE VA PRODUCIR EN LA MESA DE DIALOGO, ENTRE INDIGENAS Y GOBIERNO, CON RESPECTO AL TEMA MINERO E HIDROELECTRICO

Durante las últimas semanas, las bases organizadas vienen planteando inquietudes y demandas a la parte indígena que dialoga con el gobierno, sin que hayan sido resueltas sus inquietudes. Entre las principales demandas de las bases están:

Demasiada dilatación de la mesa (más de un mes); Previo y durante los carnavales y una semana pedida por la comisión Ngäbe para ir a festejar los 15 años de la comarca y la realización de los supuesto congresos por delegados en Llano Tugrí, en donde irrespetando la memoria del mártir Jerónimo Rodriguez Tugri, esta acto fue utilizado para un acto de la politiquería barata.

Las bases vienen reclamando la salida de la comisión negociadora de figuras cuestionadas por el pueblo, por que no lo representa en sus intereses, por sus vínculos con proyectos que atentaron contra la comarca, y por ser figuras como candidatos por el PRD para el 2014. Mientras han negado la participación y representación de dirigentes electos por el pueblo.

La preocupación e inconformidad de las bases y organizaciones de la comarca, con el contenido del párrafo segundo del acuerdo del 5 de marzo de 2012: que reza así: En el mismo sentido se ha acordado que todas las solicitudes de proyectos de desarrollo hidroeléctrico ubicados total o parcialmente dentro de la Comarca y áreas anexas, deberán contar con la aprobación del pleno del Congreso Regional, Regional o Local según la categoría del espacio necesario para la instalación de la obra y ser sometido con posterioridad a referéndum en la respectiva circunscripción comarcal, regional o local. Esto violenta el objetivo de la Ley especial; que contemplaba la cancelación de todas las actividades mineras e hidroeléctricas en la comarca y áreas anexas y con esto se pretende poner en manos de los congresos del gobierno la aprobación de futuros proyectos hidroeléctricos en la comarca.

De igual manera el párrafo 5, del acuerdo del 5 de marzo dice: Por último, La Cacique General y la Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y los Derechos del Pueblo Ngäbe Bukle realizaran consultas para precisar los beneficios que recibirán las comunidades una vez aprobados los proyectos.

Rechazamos las declaraciones hechas por Francisco Mirando supuesto cacique (candidato de la juventud del PRD) y las de Rogelio Montezuma, antiguo trabajador de la minera en Cerro Colorado, que no le ha dado respuestas a exigencias de las bases, de señalar temerariamente que el SUNTRACS y FRENADESO están dividiendo al movimiento indígena. No he visto a ninguno de estos dos elementos denunciar las matanzas, atropellos y violaciones, cometidos contra el pueblo Ngäbe, por parte de Ricardo Martinelli, pero ahora usan su envestidura de seudo dirigente para atacar al sindicalismo y al movimiento social consecuente con las luchas del pueblo panameño. Pero lo cierto es que la Coordinadora está secuestrada por los intereses de sectores politiqueros del PRD y del PP, que buscan protagonismo para el 2014, burlándose del sentir de las bases del pueblo Ngäbe, utilizando la lucha contra las minerías para sus ambiciones personales, como lo han hecho otros en años anteriores. Así pretenden burlar los sacrificios del pueblo Ngäbe Bukle, pero amanecerá y veremos.

Las bases que vienen exigiendo mayor consulta, participación y representación en las estructuras del movimiento de la Coordinadora; han sido abandonadas a su suerte y han sido calificados de tener infiltrados. Hacemos un llamado a las bases y organizaciones del pueblo Ngäbe Bukle a rechazar cualquiera Ley Especial que permita en el futuro el desarrollo de proyectos hidroeléctricas en la Comarca Ngäbe Bukle y campesino. Sentimos que la parte indígena del dialogo esta política y técnicamente en un callejón sin salida, lo que será aprovechado por el gobierno, para sacarle ventaja a esta situación.

Atte

Ing. Celio Guerra G.

Presidente

XI Congreso General

 

Publicada en Sin categoría

El Alba de los Movimientos Saluda Jornada de Lucha contra las Represas

Miércoles 14 de Marzo de 2012

Nosotros/as, integrantes de la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA, manifestamos total apoyo a la jornada nacional de lucha del Movimiento de los/as Afectados/as por Represas (MAB), que se realiza en Brasil, del 13 al 15 de marzo, y nos solidarizamos con otros movimientos y organizaciones y todos/as quienes se movilicen en esta semana por el Día Internacional de la lucha contra las represas, por los ríos, por el agua y por la vida, que celebramos el 14 de marzo.

Deseamos que campesinos y campesinas, indígenas y el resto de los afectados/as alcancen conquistas en esta jornada de resistencia frente a las grandes empresas transnacionales que, tanto en Brasil como en nuestros países en las Américas, explotan nuestras riquezas, se apropian de nuestros territorios y bosques, controlan el agua y la energía. Mientras, por otro lado, las condiciones de vida de los/as trabajadores/as se degradan cada vez más y son constantes las violaciones de los derechos humanos practicados en estas grandes obras.



Para nosotros/as esta lucha expresa una de las mayores contradicciones de nuestro continente, por tanto expresamos nuestra solidaridad como compañeros y compañeras de camino en la

lucha por la defensa de los derechos de los afectados y afectadas por represas en Brasil y en toda la región.

¡Viva la lucha de los/as afectados/as por represas!

¡No a la represa de Belo Monte en la Amazonia!

¡Fuerza en esta jornada! Cuenten con nosotros/as!

 

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Roma:Están construidas las Directrices sobre la Tierra, las Pesquerías y los Bosques

Miércoles 14 de Marzo de 2012

Comunicado de la sociedad civil

(Roma, 13/03/2012) El pasado viernes 9 de marzo a las 9pm, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) concluyó las negociaciones intergubernamentales sobre las Directrices de la FAO relativas a la Tenencia de la Tierra, las Pesquerías y los Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional. Con el exitoso cierre de estas negociaciones después de un proceso participativo de cerca de 3 años, el CSA ha demostrado tener capacidad para convocar al debate a múltiples actores sociales y para buscar soluciones a una de las problemáticas más delicadas de hoy, como es el acceso a los recursos naturales para la producción de alimentos. Más de 45 personas representando a 20 organizaciones de todas partes del mundo participaron en esta última ronda de negociaciones.

Las Directrices contienen instrumentos novedosos que contribuirán al fortalecimiento de las organizaciones en su larga lucha por asegurar el uso y cuidado de los Recursos y Bienes Naturales con el fin de producir alimentos sanos, contribuyendo así a erradicar el hambre en el mundo y sus causas profundas.



Asegurar el acceso a la tierra, las pesquerías y los bosques es crucial no sólo para permitir a los pequeños productores alimentar al mundo. El acceso a los recursos naturales es cuestión de dignidad y de vida o muerte para millones de comunidades de agricultura campesina, pastores, pueblos indígenas y pescadores. En muchos regiones, la ocupación de los territorios crea sufrimiento masivo por el desplazamiento de personas y comunidades; y la destrucción y confiscación de sus parcelas acrecentando aún más los conflictos violentos.

Sólo en los últimos meses mientras se negociaba este documento, líderes sociales de varias regiones del mundo fueron asesinados o perseguidos por su lucha. En América Latina, queremos recordar a Jerónimo R. Tugri y Mauricio Méndez de Panamá, Bernardo Méndez Vásquez de México, Christian Ferreyra de Argentina, y a los campesinos asesinados a causa del conflicto de tierras en el Bajo Aguán en Honduras. Igualmente nos queremos solidarizar con Herman Kumara, líder del Foro Mundial de Pescadores, quien esta siendo amenazado de muerte y ha tenido que abandonar su país Sri Lanka.

A pesar de las masivas, sistemáticas y multifacéticas violaciones a los derechos humanos en el mundo rural, la reticencia que muchos gobiernos mostraron durante estas negociaciones a reafirmar sus compromisos ya asumidos en diferentes instrumentos internacionales de derechos humanos en relación con los recursos naturales nos obliga a redoblar esfuerzos. De igual forma, lamentamos que en el transcurso de las negociaciones, los gobiernos consideraran las grandes inversiones en agricultura industrial como indispensables para el desarrollo de nuestros países.

Hacemos nuevamente un llamado a la comunidad internacional toda, a los Estados y gobiernos del mundo a fin buscar caminos para que la soberanía alimentaria construya una nueva etapa en la historia. Estas Directrices entendidas como derecho a la tierra, las pesquerías y los bosques para la humanidad toda, podrán ser otra herramienta en el camino para erradicar el hambre del mundo.

+++++

Contacto de prensa: Sofía Monsalve Suárez, monsalve@fian.org, tél. +4962216530051

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: MAB realiza marcha contra Belo Monte, en Altamira

Miércoles 14 de Marzo de 2012

http://www.mabnacional.org.br/?q=category/tema/14-mar

Centenas de personas marchan esta mañana (14/03) por las calles de Altamira protestando contra la construcción de la represa de Belo Monte y reivindicando el derecho de los afectados. La acción forma parte de la jornada nacional de luchas del MAB, que marca el Día Internacional de Lucha contra las Represas, por los Ríos, por el Agua y por la Vida, celebrado mundialmente el 14 de marzo.

A marcha partió del Foro municipal, pasará por la sede de la distribuidora de energía (CELPA), por el Ministerio Público y terminará en frente a la sede de la Norte Energía, consorcio responsable por la construcción de Belo Monte. Los militantes del MAB denuncian se ha desplegado un fuerte aparato policial para intimidar la manifestación, sin embargo la población confía en que la marcha sigue aumentando en número de participantes.

En Altamira, militantes del MAB de Tucuruí, Itaituba, Marabá y también de Altamira están movilizados desde ayer panfleteando en los barrios y comunidades de la ciudad, y alertando de los riesgos de la represa y la importancia de la lucha para la garantía de los derechos de los/as afectados/as.

Recientemente se divulgó una investigación realizada por el Instituto de Tecnología de la Universidad Federal de Pará (UFPA), cuya conclusión es la de que el número de vecinos/as de Altamira que serán impactados/as directamente con la inundación del embalse de la Central Hidroeléctrica de Belo Monte podrá ser 55% mayor que el registrado en los estudios de impactos ambientales del proyecto. El sondeo apunta que el total de personas afectadas será de 25.400 vecinos, y no de 16.400, conforme la previsión registrada en el informe de impactos ambientales del proyecto.

La jornada nacional de luchas del MAB inició ayer en diversas capitales brasileñas, con foco en las empresas estatales del sector eléctrico. Las movilizaciones continúan hoy en todas ellas, los militantes piden la cancelación de la represa. ‘Belo monte es un caso nacional e internacional. Tenemos que exponer para el mundo nuestro desacuerdo con relación a la construcción de esta presa. La lucha contra Belo Monte es una de nuestras pautas prioritarias en esta jornada”, dice Rogério Hohn, de la coordinación del MAB.

Contacto de prensa

Cleidiane: (93) 9117.4649

 

Publicada en Sin categoría

CLOC- VC en el Día Internacional de Lucha contra las Represas, por los ríos, agua y la Vida

CLOC-VC_PEQUE

Miércoles 14 de Marzo de 2012

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC- VIA CAMPESINA y sus organizaciones a lo largo del continente expresan su solidaridad y compromiso con las luchas y jornadas de resistencia que se efectúan este 14 de Marzo el Día Internacional de Lucha contra las Represas, por los ríos, el agua y la vida.

Como CLOC-VC denunciamos los enormes daños tanto sociales como ambientales ocasionados por las represas y por el capital, el modelo energético propuesto por el capital lo único que ha ocasionado es el desplazamiento, la desaparición de pueblos y daños al medio ambiente, además, que privatiza el agua, la energía y la vida.

Desde la CLOC-VC luchamos por fortalecer otro modelo energético, otro modelo de sociedad donde el agua este al servicio de los pueblos y no del capital. Es así que saludamos estas jornadas resistencia encabezadas por el Movimiento de Afectados por las Represas, MAB, en Brasil.

Asimismo, hacemos un llamado a todas nuestras organizaciones, amigos y aliados para que se sumen a la construcción colectiva de la Cumbre de los Pueblos que se realizará en el marco de Río + 20 en el mes de junio en Brasil. Todas y todos podemos impedir estos grandes acuerdos entre las trasnacionales y gobiernos cuyo fin es mercantilizar la vida.

Aguas para la vida, no para la muerte!

¡Agua y energía, no son mercancías!

 

Publicada en Sin categoría

Ecuador: 20 de Marzo Día Histórico de la Resistencia Indígena, Campesina, Montubia, Negra y Popular

Miércoles 14 de Marzo de 2012

La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras FENOCIN, la Coordinadora Nacional Campesina Eloy AlfarofenocinCNC-EA, el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador FEINE, Corporación de Montubios del Litoral CORMOLIT, FEI la Conferencia Plurinacional e Intercultural por la Soberanía Alimentaria COPISA, , convocan a la marcha en la Ruta por la Tierra y la Soberanía Alimentaria por un Ecuador sin Hambre , a desarrollarse el día miércoles 20 Marzo del 2012 partir de la 8h00 am, en la plaza de MAGAP, ubicada en las calles Amazona y Eloy Alfaro frente a gasolinera de Petro Ecuador.

 

8:30 Se iniciara con un ritual que está a cargo de los Taytas y Mamas

9:30 Marcha desde MAGAP hasta el consejo Nacional electoral

11:00 entrega de las 50000 firmas al presidente del CNE

11:30 Rueda de prensa

12: Marcha hacia la Asamblea Nacional

1.00 entrega de la ley de Tierra y territorio por la comisión del Frente parlamentario Ecuador sin Hambre a la Asamblea Nacional

2: 00 Almuerzo

 

Luis Alberto Andrango – FENOCIN

Romelio Gualán- CNC Eloy Alfaro

Cecilia Castro- CORMOLIT

Wilma Suárez – Presidenta COPISA



 

Publicada en Sin categoría

Brasil: Afectados/as por represas ocupan sede de la Chesf en Recife

Martes 13 de Marzo de 2012

 MabCerca de 1.500 integrantes el Movimiento de Afectados/as por Represas (MAB) de toda la región Nordeste ocupan y montan un campamento en la mañana de este martes (13/03), en la sede de la Compañía Hidroeléctrica del San Francisco (CHESF), en la ciudad de Recife. Los manifestantes protestan contra el actual modelo energético brasileño, las tentativas de privatización del agua y de la energía en curso en el país, además de reivindicar la garantía de derechos para las familias afectadas por represas.

 La movilización forma parte de la jornada nacional de luchas del MAB que tiene lugar la semana del Día Internacional de Lucha contra las Represas, por los Ríos, por el Agua y por la Vida, celebrado el 14 de marzo. En Brasil, más del 90% del total de la electricidad generada viene de las hidroeléctricas, De acuerdo con José Josivaldo, dirigente nacional del MAB, “este modelo energético brasileño transforma agua y energía en mercancías, privilegiando a las grandes corporaciones y empresas electrointensivas (que consumen mucha energía) y no fortalece nuestra soberanía nacional”.

En este escenario, las construcciones de represas en Brasil vienen dejando un rastro de violencia y crímenes cometidos contra las familias en el campo y en la ciudad y contra el medio ambiente. Sólo enn la región de la Cuenca del San Francisco, se estima que más de 200.000 familias han sido afectadas y expulsadas de sus tierras para la construcción de represas. El Estado Brasileño tiene la función de planear y coordinar toda la política energética y financia hasta el 80% de las obras con dinero público del BNDES. Por otro lado, “no hay política de Estado para los/as afectados/as por las represas. Es el nivel de organización social local que garantiza la consecución de los derechos de las familias”, destaca Josivaldo. Para el MAB, las movilizaciones están siendo realizadas en empresas estatales del sector eléctrico por entender que la creación de una política de reparación de los/as afectados/as por represas, es responsabilidad del Estado Brasileño, ya que es también el Estado quien planifica, licencia y financia las represas en Brasil. Por eso, una de las principales reivindicaciones del Movimiento es que el Gobierno Federal cree una política adecuada de reparación de las pérdidas y perjuicios de la población afectada, definiendo reglas y criterios en el tratamiento social de las represas.

Durante la Jornada, el MAB reivindica también que el gobierno se posicione a favor de las renovaciones de las concesiones del sector eléctrico, que vencen a partir de 2015. De acuerdo con el Movimiento, la renovación de las concesiones es un camino que evitará una privatización todavía mayor de las centrales, líneas de transmisión y distribuidoras de energía eléctrica. En caso el Gobierno no opte por renovar las concesiones, el proceso se dará a partir de la apertura de nuevas licitaciones, lo que representa una mayor privatización del sector. Para el MAB esta es una lucha conjunta, que incluye organizaciones del campo y también de la ciudad. De acuerdo con datos oficiales, Brasil posee la quinta mayor tarifa de energía del mundo. “Es la clase trabajadora quien permanece perjudicada”, destaca el dirigente del MAB. Además de eso, el Movimiento presta solidaridad a los trabajadores del sector eléctrico, que están perdiendo cada vez más derechos y ven como sus salarios disminuyen en virtud de la tercerización. Además de organizaciones de la Vía Campesina, como el CPT y el MST, otros sectores urbanos están involucrados y apoyando la movilización, como es el ejemplo del Sindicato de los Urbanitarios de Pernambuco y la Asamblea Popular. Otras movilizaciones de la Jornada Nacional de Luchas del MAB están siendo realizadas en varias ciudades del país, entre ellas, Altamira, Rio de Janeiro, Brasilia, Porto Velho, Belém y Florianópolis.

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Rueda de Prensa de la Red Agraria «Ruta por la tierra, Soberanía Alimentaria por un País Sin Hambre

Lunes 12 de Marzo de 2012

AFICHE_REDCon el grito Ni oposición, Ni sumisión, las organizaciones que conforman la RED AGRAGRIA; FENOCIN, CNC- Eloy Alfaro y la CORMONLIT,  cumpliendo con el mandato de sus organizaciones de base y su compromiso con el proceso histórico de profundizar la revolución agraria, invita a la rueda de prensa para el anuncio oficial de la movilización de la Ruta por la Tierra la Soberania Alimentaria por un Ecuador sin Hambre con el propósito de entregar de las firmas de respaldo de la Ley de Tierras y Territorios nacida del seno de las organizaciones campesinas para todo el país  y tramitada por la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberania Alimentaria y exigir una politica agraria urgente a favor de los pequeños y medianos agricultores que alimentan al pueblo Ecuatoriano .

El evento se realizará en la Sala de Prensa de la Asamblea Nacional este martes 13 marzo a las 10:00, el mismo que contará con la presencia de Luis Andrango Presidente de FENOCIN, Romelio Gualán, presidente de la CNC- Eloy Alfaro, Asambleístas, entre otras autoridades

Mayor información

Equipo de comunicación de la Red Agraria

Martha Sigüe: 084418893/091051214

Luis Manosalvas: 082644664

Tatiana Cevallos: 084765571

Publicada en Sin categoría