#16Oct25 | Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales – Llamado a la acción de La Vía Campesina

¡Siembra unidad, cultiva solidaridad y cosecha Soberanía Alimentaria!

¡La transformación sistémica es ahora y siempre!

(Bagnolet, 24 de octubre de 2025) El 16 de Octubre, Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales, en un momento global en que la humanidad atraviesa una crisis sistémica, nosotrxs, La Vía Campesina, que reunimos a campesinxs, comunidades rurales, pequeñxs agricultores, pueblos indígenas, pastorxs, trabajadorx migrantes, mujeres, jóvenes y diversidades del ámbito rural, mantenemos nuestra convicción de que los valores de la Soberanía Alimentaria son esenciales para el cambio que necesitamos.

Es así que  lanzamos este llamado de acción para reforzar la movilización global urgente en favor de la Soberanía Alimentaria como principal catalizador de la transformación sistémica. 

¡Basta de hipocresía! ¡Acabemos con el hambre!

El hambre que afecta a millones de personas no debe normalizarse: es una violación de los derechos humanos fundamentales y, por lo tanto, un delito. La mayor parte del hambre es causada por los seres humanos, y podemos identificar claramente a los responsables, como demuestran las recientes guerras y conflictos en la región árabe y en el África subsahariana.

En 2024, más de 638 millones de personas (al rededor del 8 % de la población mundial) se enfrentaban al hambre. Esto se debió en gran medida a la inflación y la crisis económica, según el último Informe sobre el estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo ([1]). Otros datos confirman que los conflictos son la principal causa de la inseguridad alimentaria aguda de unos 140 millones de personas en 20 países y territorios ([2] ).

Los conflictos, las guerras y los genocidios son factores que agravan esta crisis alimentaria. La hambruna está devastando actualmente Sudán, la Franja de Gaza, Sudán del Sur, Haití, Malí, Libia y otros países y territorios. En las últimas décadas, los conflictos armados en todo el mundo han revelado un patrón inquietante en el que el hambre ya no es un subproducto de la guerra, sino que se ha convertido en un arma intencionada de dominación. El caso de Palestina, y concretamente el actual asedio de la Franja de Gaza, destaca como uno de los ejemplos más evidentes y urgentes de esta estrategia. Desde octubre de 2023, más de 2,3 millones de personas en Gaza han sido sometidas a un bloqueo total que les niega sistemáticamente el acceso a alimentos, agua potable, combustible y ayuda humanitaria. Sin embargo, Gaza no es un caso aislado, ya que se han utilizado métodos similares en el contexto de la guerra para romper la resistencia y controlar a la población civil en Yemen, Etiopía, Sudán, etc. Las mujeres y niñez son los más afectados por esta táctica de hambruna y uso de los alimentos como arma.

África tiene las tasas más altas de malnutrición e inseguridad alimentaria, mientras que muchos países de América Latina y Asia siguen la misma trayectoria. La crisis medioambiental agrava aún más la situación y al mismo tiempo comunidades enteras se enfrentan a desalojos violentos en Turquía, Chile, Ecuador, Panamá y Brasil, por citar algunos ejemplos actuales. Cuba también sufre las consecuencias del bloqueo criminal impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, que repercute en el sistema alimentario nacional.

El aumento de los precios de los alimentos saludables y de la cesta básica amenaza a millones de familias, incluso en países y regiones capaces de alimentarse por sí mismos. Como agricultorxs responsables de alimentar a muchas personas, necesitamos que nuestros sistemas locales de producción de alimentos cuenten con políticas y presupuestos claros que fortalezcan nuestros medios de producción y garanticen precios justos. Nuestras campañas globales exigen paz, distribución justa de la tierra y un alto el fuego; el fin del genocidio y las guerras. Necesitamos una justicia que conduzca a la paz en nuestros territorios y garantice la soberanía y la seguridad alimentaria en nuestros pueblos. Los autores de estos crímenes deben ser llevados ante la justicia. ¡No más complicidad ni hipocresía gubernamental!

Soberanía Alimentaria para la transformación sistémica

La Soberanía Alimentaria construye economías y mercados locales y nacionales que empodera al campesinado, los pueblos indígenas y lxs trabajadores; y promueve la justicia social, la dignidad y la igualdad. En septiembre, La Vía Campesina declaró que un nuevo marco comercial mundial no solo es necesario, sino urgente. Hacemos un llamamiento a los gobiernos y organismos internacionales para que sustituyan las fórmulas fallidas de la Organización Mundial de Comercio, OMC, por un marco comercial alternativo basado en la Soberanía Alimentaria, que respete y defienda los derechos individuales y colectivos estipulados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y otras cartas.

La diplomacia internacional nos lleva a participar en procesos de movilización global ante las instituciones, exigiendo cambios sistémicos y el fin de las falsas soluciones. En diciembre estaremos en Belém do Pará (Brasil) para sumarnos a la Cumbre de los Pueblos, en el marco de la COP30, y exigir Justicia Climática. En 2026, también estaremos presentes en Colombia en la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR +20 ) para orientar nuestras acciones en favor de una Reforma Agraria Integral y Popular que refuerce nuestras acciones locales en defensa de nuestras tierras, territorios y bienes comunes.

La Agroecología Campesina está en el centro de nuestra lucha. Su profunda sabiduría ancestral apunta a las necesidades actuales de la humanidad: reconectarse con la tierra y los ciclos de la vida. Hacemos un llamado a acciones genuinas y de base en el campo y la ciudad para que nos hablen de ello y lo promuevan con honestidad ¡No queremos agronegocios con rostro verde!

¡La transformación sistémica es ahora y siempre!

Después de más de 30 años de lucha campesina, nuestro movimiento se enfrenta a enormes desafíos junto con otros movimientos sociales. En septiembre, nos reunimos en Sri Lanka con otros movimientos por la Soberanía Alimentaria en el 3er Foro Global Nyéléni, instando a la unidad para el cambio sistémico. Nos mantenemos unidxs en solidaridad para ofrecer a nuestros pueblos una visión clara y decidida para defender la vida y transformar nuestro sistema en crisis.

Hacemos un llamamiento a las organizaciones miembro, aliados, movimientos de base, sindicatos, estudiantes, redes de apoyo mutuo, escuelas y todos los colectivos . Tejamos redes de sistemas alimentarios saludables, conscientes y soberanos. Juntxs podemos lograr una verdadera transformación sistémica.

¡Únete a nosotrxs este #16Oct25 y organiza acciones durante todo el mes!

  • Te invitamos a organizar mercados de campesinos, ferias de semillas y acciones en la calle contra las políticas neoliberales.
  • Comparte y forma parte de las acciones coordinadas por nuestras organizaciones miembro en diversas partes del mundo.
  • En octubre también lanzaremos nuestro nuevo documental “Amanecer Campesino: Sólo hay futuro con Soberanía Alimentaria” que elaboramos tras nuestra VIII Conferencia Internacional celebrada en Colombia en 2023.
  • Descarga y comparte nuestro kit de comunicación, incluido nuestro afiche oficial ¡ Tradúcelo a lenguas locales! y haz que nuestro mensaje se escuche en todas partes!
  • Tomemos las redes sociales: Comparte fotos, videos y testimonios con los hashtags #16Cct25 #SoberaníaAlimentariaYA #TransformaciónSistémicaYa etiquétanos en Facebook, Instagram y Xtwitter.
  • Envíanos tus planes para este Día de Acción Global a nuestro mail communications@viacampesina.org

[1] https://doi.org/10.4060/cd6015en

[2] https://www.fsinplatform.org/report/global-report-food-crises-2025/#introduction

Declaración de Solidaridad de la ANAP con el Pueblo de Venezuela

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños

Dirección Nacional

La Habana, 4 de septiembre de 2025                               

Año 67 de la Revolución                                    

Declaración de Solidaridad de la ANAP con el Pueblo de Venezuela.

La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), en nombre del campesinado cubano y en defensa de los principios de soberanía, autodeterminación y justicia social, expresa su apoyo y solidaridad con el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela y con el Gobierno de Nicolás Maduro ante las amenazas de los Estados Unidos.

Desde nuestra experiencia histórica de resistencia frente a la agresión imperialista, comprendemos con claridad los desafíos que enfrenta el hermano pueblo venezolano en su empeño por construir un modelo social justo, inclusivo y soberano. Rechazamos enérgicamente cualquier intento de intervención extranjera, manipulación mediática que intente socavar la voluntad popular y el orden constitucional de ese hermano país.

La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños reconoce, el valor de los dignos hijos de la Patria de Bolívar y Chávez, de sus campesinos, trabajadores, jóvenes y mujeres, que día a día defienden su derecho a vivir en paz y a decidir su destino sin tutelajes externos. Nos unimos a su causa con la convicción de que la unidad latinoamericana y caribeña es la respuesta más firme frente a la injerencia y la dominación.

Desde la tierra de Martí y Fidel, el campesinado cubano reafirma nuestro compromiso de colaboración, hermandad  y solidaridad convencidos de que la unidad y la firmeza entre los pueblos, no es solo un principio, sino una práctica revolucionaria.

¡Venezuela no está sola! ¡Cuba está con Venezuela!

¡Hasta la victoria siempre!

Buró Nacional de la ANAP

Declaración de la Asamblea de los Pueblos del Caribe frente a las agresiones de la marina de guerra de Estados Unidos contra la República Bolivariana de Venezuela

La CLOC-Vía Campesina Región Caribe se suma a la declaración de la Asamblea de los Pueblos del Caribe:

Es Urgente y Necesario Un Nuevo Marco Comercial Mundial Basado En La Soberanía Alimentaria

Declaración de La Vía Campesina – 10 de septiembre de 2025 | Bagnolet, 10.09.2025
Día Internacional de Acción contra la OMC y los acuerdos de libre comercio


10 de septiembre de 2025. En este Día Internacional de Acción contra la OMC y los acuerdos de libre comercio, La Vía Campesina, en representación de millones de campesinxs, pueblos indígenas, trabajadorxs sin tierra, mujeres, jóvenes y pequeñxs productores de alimentos de todo el mundo, reafirma su llamamiento a favor de un nuevo marco comercial mundial basado en la Soberanía Alimentaria.

Nos levantamos juntos contra la tiranía del neoliberalismo, contra las falsas promesas del libre comercio, contra la militarización del comercio alimentario y en honor a todxs aquellos que han luchado y se han sacrificado por el derecho a producir, distribuir y consumir alimentos de forma justa y sostenible.

Recordamos con dolor y reverencia el sacrificio del agricultor surcoreano Lee Kyung Hae, que se quitó la vida frente a la Conferencia Ministerial de la OMC en Cancún en 2003 con un cartel en el pecho en el que se leía: «La OMC mata a los agricultores». Su muerte no fue en vano. Fue un grito contra un régimen comercial que destruía vidas, expulsaba a lxs campesinos de sus tierras y despojaba a comunidades enteras de su dignidad y su futuro. Hoy, continuamos con el legado de Lee y el de innumerables personas que se han resistido a la imposición violenta de las políticas de libre comercio en las comunidades rurales.

Durante los últimos 30 años, La Vía Campesina ha liderado y amplificado innumerables movilizaciones contra los acuerdos comerciales diseñados para beneficiar a las empresas transnacionales a expensas de las personas, la ecología y la soberanía. Desde Asia hasta América Latina, desde África hasta Europa, nuestras organizaciones miembros han luchado, en la mayoría de los casos con éxito, para defender las economías locales, los precios justos, las garantías de ingresos y el acceso a la tierra y las semillas.

A nivel mundial, la OMC ha demostrado ser completamente incapaz de hacer justicia a lxs campesinos y pequeñxs productores de alimentos. Sus normas comerciales agrícolas solo han intensificado la desigualdad, deprimido los precios, privatizado la tierra, el agua y los territorios, y abierto los sistemas alimentarios nacionales a la especulación y la explotación.

A pesar de que la pandemia de COVID-19 —y las guerras y conflictos posteriores— han puesto de manifiesto la fragilidad de las cadenas de suministro mundiales y la importancia vital de los sistemas alimentarios locales, la OMC ha seguido impulsando la desregulación, la liberalización de las exportaciones y la eliminación del apoyo estatal a los pequeños productores. Hoy en día, su órgano de solución de diferencias está inoperante, su agenda estancada y su legitimidad en profunda crisis.

Sin embargo, lejos de conducir a su abolición, la disfunción de la OMC ha desencadenado una nueva fase de instrumentalización del comercio.

Bajo la recién elegida administración Trump en Estados Unidos, estamos asistiendo a un uso descarado de los aranceles y las barreras no arancelarias (BNA) como armas políticas. La política comercial ya no es solo injusta, sino que se ha vuelto abiertamente coercitiva, utilizada para recompensar a los aliados y castigar a los disidentes, para intimidar a las naciones a fin de que cumplan las normas y para proteger los intereses de las empresas bajo el pretexto de la seguridad nacional. Este cambio ha profundizado la desilusión entre los países que han sido objeto del uso punitivo de estas herramientas.

La esperanza que se depositó en un «orden basado en normas» multilaterales se ha desmoronado. Las promesas de desarrollo, equidad y acceso al mercado hechas por los artífices de la globalización neoliberal yacen en ruinas.

Hoy en día, en la Palestina ocupada, especialmente en Gaza, el violento bloqueo ha convertido el comercio en un arma, negando a la población el acceso a alimentos, semillas, combustible y productos de primera necesidad. Este asedio colonial es un brutal recordatorio de que el comercio, cuando se despoja de justicia, se convierte en una herramienta de dominación y castigo colectivo.

La impunidad con la que se llevan a cabo estas acciones también supone una amenaza para los principios del multilateralismo y la igualdad soberana entre países y, por lo tanto, requiere una intervención necesaria por parte de las luchas populares.

CONSTRUYENDO UNA ALTERNATIVA: ¡OTRO COMERCIO ES POSIBLE!

Es en este momento histórico —marcado por el reajuste geopolítico, la erosión de la legitimidad de las instituciones globales y el innegable fracaso del orden neoliberal— cuando La Vía Campesina renueva su llamamiento a favor de un nuevo marco para el comercio agrícola, basado en los principios de la soberanía alimentaria.

Este llamamiento no es nuevo. Defendemos el multilateralismo y nos basamos en décadas de lucha, incluida la agenda visionaria pero inconclusa del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), propuesta a través de la UNCTAD en la década de 1970 como parte del proceso de descolonización. El NOEI imaginaba un mundo en el que el comercio estaría al servicio del desarrollo, no de la dominación. Pero las crisis de la deuda de los años 80 y 90, junto con las políticas de ajuste estructural y la imposición de reformas neoliberales, obligaron a abandonar esa visión en favor de la liberalización del mercado.

Hoy, reivindicamos esa aspiración descolonial.
Afirmamos que otro orden comercial no solo es necesario, sino urgente.

El bloque BRICS+ puede ofrecer alternativas geopolíticas a la hegemonía de Estados Unidos o la Unión Europea, pero también ha adoptado en gran medida modelos económicos neoliberales. Lo que necesitamos no son nuevos hegemones, sino una lógica fundamentalmente nueva: un marco comercial basado en la Soberanía Alimentaria, la agroecología, la solidaridad, el internacionalismo y los derechos humanos.

El comercio debe estar subordinado al derecho democrático de los pueblos a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas. No puede utilizarse como arma para sancionar a los pueblos o infligir castigos colectivos, ni como instrumento de guerra. Pedimos la participación central del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la UNCTAD en la configuración de este nuevo marco. Se trata de espacios en los que se ha escuchado la voz de lxs campesinos, en los que se debaten marcos de derechos humanos como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP), en los que se prohíbe el uso de los alimentos como arma y en los que la Soberanía Alimentaria no se descarta como un eslogan, sino que se reconoce como una necesidad política, económica y ecológica.

En este marco alternativo deben prevalecer principios clave: el derecho de los países a proteger sus mercados internos de las importaciones desleales, el derecho a utilizar la contratación pública y el almacenamiento público para apoyar a lxs pequeñxs productores, el derecho a fijar precios mínimos de apoyo y a gestionar la oferta, la protección de los mercados locales y las economías informales —especialmente las gestionadas por mujeres y comunidades históricamente oprimidas— y el reconocimiento de que los alimentos no son una mercancía, sino un derecho y un bien común.

Los derechos de lxs campesinos y los pueblos indígenas deben tener prioridad sobre los derechos de los inversores. Las políticas agrícolas deben basarse en principios agroecológicos, el respeto de la biodiversidad y la redistribución de la tierra y los recursos.

Desde 2022, La Vía Campesina ha trabajado incansablemente para crear alianzas, organizar seminarios web, movilizar protestas y desarrollar posiciones políticas que reflejen estos principios. En nuestro reciente seminario web de julio de 2025, decenas de campesinos, activistas y académicos se reunieron para debatir esta agenda comercial alternativa. Desde África hasta América, Asia y Europa, hubo un entendimiento común de que el sistema actual está irremediablemente roto y que la Soberanía Alimentaria ofrece una visión coherente y viable para el futuro.

No pedimos reformas marginales. Exigimos una transformación desde la raíz.

En este 10 de septiembre de 2025, en el histórico 3.ºForo Global Nyeleni que se celebra en Kandy (Sri Lanka), reafirmamos este compromiso colectivo de los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo para construir una alternativa que se base en nuestras realidades vividas.

Hacemos un llamamiento a todos nuestros aliadxs —movimientos populares, comunidades indígenas y trabajadorxs del sistema alimentario de todo el mundo, así como a los gobiernos progresistas del Sur Global— para que se unan a nosotros en esta lucha.

Exigimos que los Estados dejen inmediatamente de negociar normas comerciales agrícolas en la OMC y otros foros «multipartitos» dirigidos por las empresas. Instamos a los gobiernos a que refuercen las políticas públicas que apoyan los sistemas alimentarios campesinos, incluidas las garantías de precios, los mercados institucionales, el acceso a la tierra y la inversión en agroecología.

Insistimos en que las voces de los pueblos rurales sean fundamentales en cualquier debate sobre el futuro de la alimentación y el comercio.

Desde Cancún hasta Colombo, desde Dakar hasta Bogotá, desde Seúl hasta Ginebra, la lucha campesina por la Soberanía Alimentaria está resurgiendo. Llevamos con nosotros el recuerdo de Lee Kyung Hae y de innumerables personas que resistieron, lucharon y soñaron. Su sacrificio no fue en vano.

Estamos construyendo un futuro en el que los alimentos alimenten a las personas, no a los beneficios.
Donde el comercio sirva a la vida, no al capital.
Donde la Soberanía Alimentaria no es una exigencia, sino un derecho.

Globalicemos la lucha. Globalicemos la esperanza.
¡Lee Kyung Hae vive en nuestras luchas!

¡Un nuevo marco comercial ya!
¡Por la soberanía alimentaria y por los derechos de los pueblos!
¡La transformación sistémica es ahora o nunca!

Se inaugura el 3er Foro Global Nyéléni en Sri Lanka – ¡Llamados a la transformación sistémica resuenan con fuerza!

El 3er Foro Global Nyéléni, una de las reuniones más grandes y diversas de movimientos de base en el mundo, se inauguró oficialmente hoy en el Instituto Nacional de Desarrollo Cooperativo en Kandy, Sri Lanka. Durante los próximos cinco días, más de 700 delegadxs de más de 100 países se reunirán para construir una visión política unificada, liderada desde las bases, y un plan de acción para abordar las crisis globales interconectadas de nuestro tiempo.

Reuniendo a campesinxs, Pueblos Indígenas, pescadores, pastores, trabajadores, movimientos feministas, ambientalistas, migrantes, personas en inseguridad alimentaria urbana, grupos de consumidores, investigadores, activistas de la salud y artistas, el Foro se erige como una plataforma global de resistencia y solidaridad, basada en los principios de Soberanía Alimentaria, feminismo popular, agroecología, justicia social, de género y climática, soberanía de los pueblos y energética, y democracia económica.

Esta tercera edición sigue a los históricos Foros Nyéléni en Malí (2007 y 2015) y busca impulsar un proceso hacia una visión colectiva de transformación sistémica —desde las bases, para el planeta y para las futuras generaciones.

En el corazón del foro se encuentran seis temas esenciales, cada uno interconectado y con el potencial de generar conversaciones importantes

Las discusiones se centrarán en cómo construir y defender la democracia y los derechos de los pueblos frente al autoritarismo creciente, la manipulación mediática y la represión violenta. Central en esto es la afirmación de la solidaridad internacional y la protección de los derechos humanos, particularmente de quienes resisten la guerra, la ocupación y la violencia sistémica. Igualmente destacadas estarán las discusiones sobre cómo construir economías populares —a través de modelos feministas, cooperativos y centrados en los cuidados— que desafíen el neoliberalismo y prioricen la justicia fiscal, la cancelación de la deuda y el control público de los servicios esenciales. También se espera debatir alternativas económicas basadas en los principios de solidaridad, internacionalismo y equidad soberana como parte de la respuesta de base a la crisis global.

La Soberanía Alimentaria y la agroecología —pilares históricos del proceso Nyéléni— también permanecen centrales. Se hará hincapié en la necesidad de proteger las semillas campesinas, resistir el control corporativo de la agricultura y la pesca, y restaurar prácticas agroecológicas de cultivo, pesca y pastoreo arraigadas en el conocimiento indígena, la cultura y la autonomía local.

Con el avance acelerado del acaparamiento de tierras y de proyectos extractivos en todo el mundo, el foro también brindará espacio para debatir una gobernanza inclusiva de la tierra y una reforma agraria integral que reafirme los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades sobre los bienes comunes y los territorios.

La salud, entendida como un servicio público esencial y un derecho, también será un punto clave de la agenda. El foro llamará a la construcción de sistemas de salud universales, comunitarios y liderados desde las bases, así como a la desmercantilización de la medicina, los alimentos y la naturaleza misma. Este enfoque está estrechamente vinculado a preocupaciones más amplias sobre la captura corporativa y la desigualdad estructural en los sistemas globales de salud.

La justicia climática y la soberanía energética, por su parte, también han emergido como prioridades urgentes. Los movimientos sociales están rechazando las falsas soluciones climáticas y los mecanismos basados en el mercado, exigiendo “soluciones reales” lideradas por las comunidades en primera línea, con control público y democrático sobre los sistemas de energía renovable.

El foro continúa hasta el 13 de septiembre, con declaraciones y planes de acción que se espera surjan en los días finales.


Se invita cordialmente a los representantes de los medios de comunicación a asistir a la Ceremonia de Clausura y a una Conferencia de Prensa el 13 de septiembre en el Instituto Nacional de Desarrollo Cooperativo (NICD) en Pongolla, Kandy. La Ceremonia de Clausura comenzará a las 6:45 PM, seguida por la Conferencia de Prensa a las 7:15 PM. Los periodistas pueden unirse de forma presencial o vía Zoom registrándose a través del formulario: https://cloud.foodsovereignty.org/apps/forms/s/TrQJGrML6TC44B2t9RWKRwM




Lxs participantes registrados recibirán directamente el enlace de Zoom. Habrá interpretación disponible en español, francés e inglés.


Para consultas de prensa, por favor escriba a: press@foodsovereignty.org
Descargue el kit de prensa aquí
Nyéléni Linktree: https://linktr.ee/nyeleni2025
Base de datos de fotos: siéntase libre de ilustrar sus entrevistas con las imágenes oficiales del evento, disponibles en nuestra cuenta de Flickr: www.flickr.com/photos/nyeleniforum


Sobre Nyéléni
Esta tercera edición sigue a los históricos Foros Nyéléni en Malí (2007 y 2015) y busca impulsar un proceso hacia una visión colectiva de transformación sistémica —desde las bases, para el planeta y para las futuras generaciones.

Lea más sobre la historia de nuestro movimiento: https://nyeleniglobalforum.org/

Declaración Final de la Asamblea de la CLOC-Vía Campesina Región Caribe

ORGANIZACIONES DE CLOC – LA VÍA CAMPESINA REGIÓN CARIBE CELEBRAN  SU ASAMBLEA REGIONAL EN LA PROVINCIA DAJABON, REPÚBLICA  DOMINICANA RUMBO AL VIII CONGRESO DE LA CLOC

Declaración Final

Con la participación de más de 40 delegados y delegadas de organizaciones de base y coordinaciones regionales en los países representados del Caribe  que conforman  la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC–La Vía Campesina) se dieron cita en la ciudad fronteriza de Dajabón, República Dominicana. Celebramos la Asamblea Regional rumbo al VIII Congreso de la CLOC donde se ratificó el objetivo central de la solidaridad inquebrantable con la nación haitiana y los pueblos que entran en la campaña “Pueblos soberanos, Pueblos solidarios” como son: Cuba, Nicaragua y Venezuela.

La Asamblea, que congregó a representantes de Puerto Rico, Haití, Cuba y República Dominicana, sirvió como espacio de formación, articulación y unidad rumbo al próximo Congreso Continental de la CLOC–La Vía Campesina, que se llevará a cabo en México del 1 al 10 de diciembre de 2025. Sobre la base de la consigna ¡Frente a las crisis globales, construimos soberanía alimentaria! ¡Contra el fascismo y el imperialismo, América sigue en lucha!, destacamos la integración y el apoyo mutuo en la región.

En uno de los momentos culminantes de la Asamblea se procedió a la lectura y circulación del documento oficial que contiene el firme respaldo y solidaridad con la población de Haití, sumida en una profunda crisis multidimensional que afecta gravemente la soberanía alimentaria, la libre determinación del pueblo y atenta contra la vida cotidiana de sus habitantes. No podemos hablar de soberanía alimentaria en la región si ignoramos el grito del hermano pueblo haitiano; su lucha es nuestra lucha, y su dolor nos interpela a la acción colectiva.

Esta Asamblea caribeña fue una oportunidad para realizar análisis profundo y colectivo de la realidad que vive cada uno de los países participantes. Los delegados y delegadas intercambiaron experiencias y diagnosticaron los desafíos comunes, como la lucha por la reforma agraria, la defensa de los territorios frente al avance de proyectos extractivistas, la agroecología como modelo de vida y la resiliencia frente al cambio climático, la migraciones y desplazamientos forzados, especialmente las políticas migratorias del gobierno de la República Dominicana, expulsando inhumanamente de su territorio ciudadanos haitianos laboriosos con redadas migratorias ilegales, violentando todo tipo de tratados derechos humanos internacionales. Rechazamos absolutamente la construcción del muro fronterizo en la frontera Dominico-Haitiana construido por las autoridades de la República Dominicana.

Se desarrolló un proceso de formación sobre el patriarcado y capitalismo, destacando su impacto en la vida de las familias, especialmente en la vida de las mujeres. Se debatió sobre la desconstrucción de los patrones socioculturales del patriarcado, arraigado en los genes culturales de nuestra región caribeña y promovido a través de los medios de comunicación tradicionales.

Desde Puerto Rico, compartimos la batalla contra el colonialismo y la privatización de nuestras tierras. Desde Cuba, la lucha contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos y desde República Dominicana y Haití, vivimos la urgencia de construir una convivencia fronteriza basada en la justicia y el apoyo mutuo, no en la exclusión. Desde estas coyunturas reafirmamos el trabajo en conjunto por un Caribe fuerte, diverso y que trabaja desde el internacionalismo.

Desde la Articulación de Mujeres:

  1. Continuamos con la campaña “Basta de Violencia hacia las Mujeres”, lanzada en el 2008 durante la V Conferencia de La Vía Campesina, celebrada en Mozambique
    1. Reconocemos el aumento de participación de mujeres a nivel internacional, y establecemos el compromiso de que cada organización en la Región Caribe incremente su cuota y así alcanzar la representación idónea de mujeres en los procesos formativos, organizativos y de lucha contra el patriarcado.
    1. Reconocemos los retos en comunicación y gestión operativa, pero reafirmamos que, ¡Sin Interpretación, No hay Revolución! Necesitamos el apoyo con interpretación permanente para los trabajos sostenidos de la Articulación de Mujeres para garantizar el aumento en la participación de las mismas.
    1. Identificamos retos en acceso a presupuesto para los trabajos y nos planteamos la creación de estrategias económicas en función de adelantar en el Feminismo Campesino y Popular de nuestra región y territorios.
  • Desde la Articulación de Jóvenes:
    • Durante la Asamblea, tuvimos la participación activa de nuestros jóvenes, logrando acuerdos significativos para mantener la labor con la juventud en sus territorios.
    • Nos comprometemos a trabajar por la visibilización de la articulación a través de las organizaciones, que nos lleve a garantizar su participación activa en la toma de decisiones para la permanencia de la juventud en el campo.
  • Desde la Comisión Política de la CLOC-LVC Caribe
    • En conjunto con el Comité Coordinador Internacional (CCI) compuesto por los países de República Dominicana, Cuba y Haití, reafirmamos el compromiso de fortalecer nuestra articulación política regional, asumiendo también el compromiso político de ampliar nuestra articulación hacia los hermanos países caribeños de habla anglófonas y francófonas.
  • Se reafirma el compromiso de garantizar el funcionamiento de la Secretaría Operativa Caribe, con sede en Haití como centro de trabajo administrativo y de gestión regional.

En preparación al VIII Congreso de la CLOC reafirmamos el compromiso de preparar nuestra delegación mediante procesos formativos de análisis y reflexión de los desafíos y retos planteados en los documentos de debates rumbo al Congreso.

Desde la región Caribe seguimos unificando esfuerzos contra el patriarcado y contra la violencia sistemática y social contra los derechos de las mujeres, por la agroecología como la alternativa de formación, lucha y resistencia por la soberanía alimentaria y por la construcción de los procesos revolucionario de nuestra región, promoviendo y defendiendo la declaración de los derechos campesinos como herramienta de acciones por la dignificación del campesinado de América Latina y el Caribe.

INTERNACIONALICEMOS LA LUCHA

INTERNACIONALICEMOS LA ESPERANZA

3 de septiembre de 2025

Otros comunicados de la Asamblea:

Declaración de solidaridad con Haití

Delcaración de solidaridad con Venezuela, Cuba, Nicaragua y Puerto Rico

La Asamblea Región CLOC-Vía Campesina Caribe rumbo al VIII Congreso de la CLOC en solidaridad con el pueblo haitiano

Nosotros participantes de la Asamblea Región Caribe de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-La Vía Campesina con la participación de 40 delegados/as en representación de cuatro (4) países de la región (Haití, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana) y delegados invitados de la Articulación Nacional Campesina de República Dominicana:

Tenemos la firme convicción que la solución a la crisis que han impuesto a Haití debe surgir desde el propio pueblo y sus movimientos sociales; respaldamos su soberanía y admiramos su lucha campesina y social, que se han convertido en el motor de resistencia y cambio de ese heroico pueblo.

Desde este espacio de unidad, expresamos solidaridad con la nación haitiana; exigimos solución a la crisis generada por las Naciones Unidas, y especialmente por Estados Unidos, a quiénes debemos preguntar: ¿Por qué continúan llegando armas de guerra para los grupos paramilitares que siguen masacrando este país?

Refrendamos que Haití, que fue el primer país en América Latina en lograr su independencia, en abolir la esclavitud y declarar la igualdad de todos los seres humanos, contribuyendo a la emancipación de los pueblos colonizados, hoy sigue resistiendo e influyendo con su lucha en medio de esta injerencia neoliberal y fascista.

Las luchas colectivas que las organizaciones locales han continuado demuestran la tenacidad del pueblo haitiano frente a tantas adversidades.

Los logros alcanzados por las organizaciones campesinas, como son: la continuación del trabajo de las organizaciones de base del MPP, Tet Kolé, MPNKP, entre otras, la formación técnica y política, así como las alianzas con el campesinado global y el empoderamiento de las mujeres, las  juventudes ejemplifican las capacidades intrínsecas del pueblo y su  historia

Las políticas anti-campesinas del estado, la inseguridad y la violencia contra las mujeres, el acaparamiento de tierras, la falta de acceso a servicios sociales fundamentales y la injerencia internacional respaldada por gobiernos fascistas son algunos de los problemas identificados por las organizaciones campesinas, sociales, sindicales haitianas

Las 12 organizaciones articuladas en la CLOC/Vía Campesina en la región Caribe condenamos estos hechos; uniéndonos a las demandas del pueblo haitiano. Proponemos un plan agrícola adaptado a su realidad que garantice bajar los índices de pobreza y hambre del pueblo, el fortalecimiento del feminismo campesino y popular, la agroecología campesina y negra, la Soberanía Alimentaria puesta en ejecución de los derechos campesinos. Continuar las acciones de solidaridad internacionalista que contribuya a superar la crisis política, democrática, social, económica y ambiental del país.

¡Viva el pueblo haitiano y sus organizaciones campesinas!

3 de septiembre de 2025

Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios: La Región Caribe de la CLOC-Vía Campesina expresa su solidaridad con Venezuela, Cuba, Nicaragua y Puerto Rico

LA REGIÓN CARIBE DE LA COORDINADORA LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES DEL CAMPO (CLOC-LA VÍA CAMPESINA) EN SOLIDARIDAD CON VENEZUELA, CUBA, NICARAGUA Y PUERTO RICO

DECLARACIÓN DE PRENSA

Las organizaciones campesinas de la CLOC-LVC-CARIBE, en su asamblea regional en la frontera norte entre Republica Dominicana y Haití durante los días del 1 al 3 de septiembre de 2025, nos unimos a la solidaridad internacionalista y EXPRESAMOS nuestro apoyo con los pueblos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Puerto Rico, donde el imperio estadounidense amenaza la soberanía y la vida de sus habitantes, lo que atenta contra los acuerdos regionales que proclaman a América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Estos pueblos constituyen un pilar en el desafío al sistema capitalista en su proyección hacia el Socialismo.

RECHAZAMOS de manera rotunda las amenazas de intervención estadounidense como corolario de la reiterada y sistemática política agresiva contra la Patria Bolivariana, desde el criminal bloqueo y sanciones impuestas hasta las acciones terroristas y conspirativas internas. Fieles a los principios de libertad, soberanía y autodeterminación de los pueblos y naciones del mundo, defendemos el legítimo derecho que tiene la República Bolivariana de Venezuela a su libre determinación de elegir su propio destino.

DEMANDAMOS a las Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad, exigir a Estados Unidos, el respeto a las leyes y normas emanadas de esas instituciones en diferentes momentos y escenarios y la necesidad de la convivencia en paz de las naciones que conforman la sociedad moderna del planeta.

RECHAZAMOS los argumentos empleados por el imperio y su representante Donald Trump de desplazar barcos de guerra, submarinos nucleares y misiles en las costas venezolanas y del Caribe con el pretexto de combatir los carteles del narcotráfico en la región. El mundo conoce que los Estados Unidos no enfrentan desde su propio territorio este flagelo de la humanidad, donde sobrepasan los 50 millones de consumidores de drogas y otras sustancias. Además, el tráfico interno se ha convertido en un negocio lucrativo que amasa los capitales de grupos poderosos de esta nación.

EXPRESAMOS nuestra más profunda solidaridad con el pueblo cubano, que sufre las devastadoras consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el imperialismo estadounidense. Una política que utiliza los alimentos como estrategia de guerra para debilitar y someter a una nación soberana. Condenamos enérgicamente esta inhumana y cruel agresión. Hacemos un llamado urgente a todas las organizaciones sociales del mundo a comprometerse de manera real y efectiva con la solidaridad internacionalista. Instamos a lanzar una campaña para hacer llegar alimentos y medicinas, luchando contra estas injusticias y apoyando activamente al pueblo cubano en su lucha por la dignidad y la justicia.

RECONOCEMOS Los avances de la Revolución Sandinista en su segunda etapa, através de sus programas y políticas públicas de desarrollo social y reducción de la pobreza. Además de modelos de salud pública, educación gratuita, más de 99% de electrificación de sus territorio y las mejores carreteras de la región centroamericana, es un país que ha logrado alcanzar un 95% de soberanía alimentaria. Rechazamos las sanciones contra Nicaragua y las noticias falsas que circulen en las redes sociales basados en el odio, que intenten desestabilizar al país y desacreditar  a su gobierno. Llamamos a los gobiernos extranjeros a respetar la soberanía de este digno país centroamericano.

MANTENEMOS nuestra solidaridad y compromiso con la lucha histórica a favor de la descolonización, liberación e independencia de Puerto Rico. La CLOC-Vía Campesina manifiesta su solidaridad con el pueblo boricua en el rechazo a la “Junta de Control Fiscal” colonial que funciona como un gobierno dictatorial sobre el archipiélago a favor de los intereses de Estados Unidos. El pueblo de Puerto Rico tiene el derecho de decidir su propio presente y futuro sin la interferencia del imperialismo.

RECHAZAMOS la manipulación mediática que busca la desestabilización en América Latina y el Caribe, la desinformación y división entre nuestros pueblos.

DEFENDEMOS y respetamos la soberanía de las naciones de América Latina y el Caribe que deben ser Zona de Paz y libre de agresiones imperialistas.

¡VENEZUELA NO ES UNA AMENAZA, ES UNA ESPERANZA!

¡CUBA SI, BLOQUEO NO! ¡CUBA SI, BLOQUEO NO!

¡SOLIDARIDAD CON NICARAGUA!

¡VIVA PUERTO RICO LIBRE!

Dajabón, República Dominicana, 3 de septiembre de 2025

Boletín Tierra: Rumbo al VIII Congreso de la CLOC-Vía Campesina

Nuestra edición especial de Boletín Tierra contiene en un solo lugar las diversas noticias sobre el proceso preparativo rumbo al VIII Congreso Continental de la CLOC-Vía Campesina. ¡Les invitamos a leer y compartir con sus organizaciones, aliados y medios!

Lee y descarga el Boletín Tierra aquí

¡Frente a las crisis globales, construimos soberanía alimentaria!

¡Contra el fascismo y el imperialismo, América sigue en lucha!

Pueden encontrar los materiales del VIII Congreso de la CLOC aquí: https://nube.cloc-viacampesina.net/s/MZ5K6KFy2kM5GWT