Comunicadores/as y Movimientos Sociales de América Latina y el Caribe condenamos intento de golpe en la República Bolivariana de Venezuela

Pronunciamiento del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA)

Los comunicadores, comunicadoras y movimientos sociales articulados en el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica condenamos el nuevo intento de golpe de Estado en la República Bolivariana de Venezuela.

Rechazamos la actitud de gobiernos como el de Iván Duque, que alientan abiertamente esta intentona, constituyéndose en cabeza de playa para la guerra y la injerencia de los EEUU en la región.

Alentamos a los gobiernos de América Latina, el Caribe y el mundo a no plegarse a la estrategia golpista y a adherir al Mecanismo de Montevideo para concertar un camino pacífico de resolución de las diferencias políticas.

Alertamos a los pueblos de NuestrAmérica a no dejarse manipular por información falsa y malintencionada y hacemos un llamado a los medios populares comprometidos con la integración y la soberanía de América Latina y el Caribe a difundir la verdad y a resistir la propagación de la mentira por parte de la prensa hegemónica mundial.

El pueblo venezolano quiere paz y diálogo. Los conspiradores de extrema derecha, dirigidos por las más altas instancias del gobierno estadounidense, quieren tomar el poder a la fuerza para doblegar el espíritu de independencia e integración regional que anima a la Venezuela Bolivariana.

Es preciso que cesen las sanciones, el bloqueo y las agresiones contra el gobierno y el pueblo de las naciones hermanas de Venezuela y Cuba. Es imprescindible detener la ola de ataques y persecución contra movimientos y personalidades políticas progresistas y de la izquierda latinoamericana.

En este 1° de Mayo, el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica, está junto a los millones de trabajadoras y trabajadores que salen a la calle para oponerse al plan de demolición social neoliberal. Plan que, tal como sucedió décadas atrás, requiere reprimir toda resistencia y toda alternativa a la flagrante decadencia de un modelo cruel.

FORO DE COMUNICACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE NUESTRAMÉRICA

30 de Abril 2019

Publicada en Sin categoría

#17Abril 2019: “Declaración de los Derechos Campesinos van a hacer parte sustantiva de las movilizaciones en todo el mundo”

 El reto es unirnos y formarnos en la lucha mundial

Entrevista con Diego Montón, quien hace parte del Movimiento Nacional Indígena de Argentina, Cloc – Vía Campesina y del Colectivo Internacional de Derechos Campesinos de La Vía Campesina. El habla sobre el alcance que tiene la Declaración de los derechos del campesinado en las luchas campesinas, en evento realizado en Colombia.

¿Cuál es la importancia de participar en el Foro de los Derechos del Campesinado?

DM: A partir que la declaración fue aprobada y adoptada por la asamblea general de la ONU, en diciembre. Entramos en una etapa de como nos apropiamos en todos los territorios de esta herramienta para dinamizar y potenciar las luchas y también para establecer los puentes de dialogo de construcción de políticas publicas para la agricultura campesina. En este foro y el de ayer donde hubo una fuerte participación campesina con experiencias, con luchas con propuestas que hacen a este nuevo proceso, el cual lo estamos promoviendo en todo el mundo para que la declaración tenga una nueva vida, una nueva vigencia.

¿De qué manera lo podrían aprovechar los pueblos campesinos para potenciar sus luchas por el reconocimiento?

DM: Por un lado, es una herramienta que nos hacer dinamizar el trabajo de los territorios de base, concientizando que la ONU reconoce los derechos de los campesinos e incluso que instrumentaliza la reforma agraria como una política necesaria para que los estados la apliquen. En segundo lugar, esta declaración contiene un compendio de obligaciones de los Estados para garantizar esos derechos y estas obligaciones se transformen en una orientación hacia donde tiene que ir la política pública y las políticas de los Estados. Por lo tanto, nos permite también dialogar con los Estados desde la lucha pero a su vez desde estos instrumentos internacionales.

¿Qué hace falta para que pueda ser vinculante por parte de los países comprometidos?

DM: En principio, ya es una herramienta y puede y debe ser tomada en cuenta por los Estados, yo creo que hay dos elementos, el político que tiene que ver con la fuerza y la unidad social en torno a esto para traducirlo en fuerza política. y otro elemento que tiene que ver con la jurisprudencia internacional, y que es la construcción de una convención internacional de los derechos campesinos que ya va a convertir a esta herramienta en jurídicamente vinculante, es decir que podremos denunciar a los Estados por el incumplimiento. Pero creemos que para llegar a esta convención hace falta todavía un largo recorrido donde le demos mucha vida y vigencia a la declaración en cada municipio, en cada provincia en cada país tratando de articular resoluciones, legislaciones, políticas en torno a la declaración y trabajando con aliados como sindicatos de las ciudades, estudiantes, otros sectores que vayan comprendiendo la importancia de esta declaración no solo para los campesinos, sino para los pueblos en su conjunto porque de ahí viene su alimentación.

¿Políticamente hablando está completa la declaración o le hicieron falta algunos temas de la Vía Campesina?

DM: No, creo que para ser una declaración de la ONU, esta completa, es de avanzada, incorpora muchos elementos pluriculturales que hace que el derecho internacional tenga una visión pluricultural que el anterior. Oxigena el sistema de derechos humanos. Claro, a la hora de mirar las banderas, luchas y propuestas de Vía Campesina, es una herramienta diferente, porque no contiene todas las luchas de Vía Campesina. Pero creo que a este momento histórico es una declaración que está completa.

¿Desde Nuestra América que se está impulsando para seguir posicionando la declaración y para que los países la incluyan en sus políticas públicas?

DM: Bueno estamos incorporando la declaración a todos nuestros ejes de lucha.
Este 17 de Abril – Día internacional de la Lucha Campesina, la declaración y los derechos campesinos van a hacer parte sustantiva de las movilizaciones en todo el mundo, asociado también a la urgencia de la reforma agraria y contra la criminalización de la lucha y la impunidad. Estamos también retomando todo el proceso de formación política incluyendo la declaración como una herramienta mas para el desarrollo y formación política de nuestros dirigentes.

Estamos en este tipo de foros y seminarios, hay uno a fin de mes en Honduras. Estamos promoviendo que en todo el mundo se de esta interacción de universidad-academia-movimiento campesino-funcionarios para discutir sobre la declaración, para que podamos ponerla en vigencia.

¿Cuáles han sido los aportes de la academia con respecto a esta declaración?

DM: Bueno, han sido muchos los intelectuales que se han venido sumando y acompañando, documentando también con métodos científicos las violaciones que íbamos denunciando, las caracterizaciones y las incidencias de la economía campesina en la economía global y abastecimiento de alimentos. Hay grupos independientes, yo destacaría la academia de Ginebra que estuvo acompañando muy firme el proceso con personas que se destacaban como expertos, y que le dieron esa complementariedad a la lucha campesina desde el mundo académico y científico y que nadie pudo rebatir en el seno del consejo de derechos humanos.

¿Considera que la lucha campesina en Nuestra América puede ser un aporte a la academia?

DM: Bueno, creo que cualquier científico o académico que se considere como tal, pretende que la teoría sirva para transformar la realidad hacia un mejor vivir de la humanidad. De eso se trata el movimiento social, es la fuerza que le da insumo a la teoría y después permite que la teoría se vuelva praxis para la transformación.

¿Cuáles son los retos que le quedan al movimiento campesino mundial para consolidar su reconocimiento como sujeto político de derechos?

DM: Tenemos un grave reto en un contexto de grave descomposición del capitalismo financiero, con una gran crisis que se ha agudizado en todos los frentes y con una gran contraofensiva del capital en todo el mundo y en nuestro continente principalmente. Uno de los principales desafíos que tenemos es la construcción de la unidad en torno a una contraofensiva popular que nos permita recuperar escenarios en el continente, que nos rearticule en luchas a nivel regional. No olvidemos que la CELAC como la UNASUR han sido totalmente desguazadas en este contexto, eran elementos importantes con muchos déficits, pero que permitían revivir un horizonte de unidad e integración. Así que fundamentalmente profundizar las luchas, profundizar la formación política y las alianzas y la unidad entorno al socialismo en todo el mundo.

Entrevista realizada por Formación Coordinador Nacional Agrario.

Foto: Umut Vedat

Brasil: Com Bolsonaro mais agrotóxicos e menos saúde

Desde que Dilma foi tirada da presidência, o Brasil já liberou 1,2 mil novos tipos de agrotóxicos, aponta balanço do Brasil de Fato. Só nos dois primeiros meses de 2019, o governo de Jair Bolsonaro ( PSL) por meio do Ministério da Agricultura aprovou o uso de 121 produtos.

Em pouco menos de 100 dias, 121 agrotóxicos novos foram liberados, isso mantém o “velho” gosto do agronegócio em ter lucro a custo de vidas. Um governo que aumenta o número de agrotóxicos e diminui o apoio a produção agroecológica, tem compromisso declarado com o latifúndio e com as grandes corporações da industria química, e ignora o campesinato, a classe trabalhadora, o meio ambiente e a saúde pública.

Publicada en Sin categoría

Colombia: Entrevista del CNA a Diego Monton de la CLOC Via Campesina por la Declaración sobre derechos campesinos de la ONU

El reto es unirnos y formarnos en la lucha mundial

En el marco del Foro: Declaración de la ONU sobre derechos del campesinado: Propuestas y desafíos en Colombia, en la Universidad Nacional de Colombia que se realizó del 02 al 04 de abril de este año, participó la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo por medio de su delegado Diego Montón, quien hace parte del Movimiento Nacional Indígena de Argentina y del colectivo internacional de derechos campesinos de la Vía Campesina. Hablamos con Diego sobre el alcance que tiene la Declaración de los derechos del campesinado en las luchas campesinas.

Cna: ¿Cuál es la importancia de participar en el Foro de los Derechos del Campesinado de la ONU MEJORAR REDACCIÓN?

DM: A partir que la declaración fue aprobada y adoptada por la asamblea general de la ONU, en diciembre. Entramos en una etapa de como nos apropiamos en todos los territorios de esta herramienta para dinamizar y potenciar las luchas y también para establecer los puentes de dialogo de construcción de políticas publicas para la agricultura campesina. En este foro y el de ayer donde hubo una fuerte participación campesina con experiencias, con luchas con propuestas que hacen a este nuevo proceso, el cual lo estamos promoviendo en todo el mundo para que la declaración tenga una nueva vida, una nueva vigencia.

Cna: ¿De qué manera lo podrían aprovechar los pueblos campesinos para potenciar sus luchas por el reconocimiento?

DM: Por un lado, es una herramienta que nos hacer dinamizar el trabajo de los territorios de base, concientizando que la ONU reconoce los derechos de los campesinos e incluso que instrumentaliza la reforma agraria como una política necesaria para que los estados la apliquen. En segundo lugar, esta declaración contiene un compendio de obligaciones de los Estados para garantizar esos derechos y estas obligaciones se transformen en una orientación hacia donde tiene que ir la política pública y las políticas de los Estados. Por lo tanto, nos permite también dialogar con los Estados desde la lucha pero a su vez desde estos instrumentos internacionales.

Cna: ¿Qué hace falta para que pueda ser vinculante por parte de los países comprometidos?

DM: En principio, ya es una herramienta y puede y debe ser tomada en cuenta por los Estados, yo creo que hay dos elementos, el político que tiene que ver con la fuerza y la unidad social en torno a esto para traducirlo en fuerza política. y otro elemento que tiene que ver con la jurisprudencia internacional, y que es la construcción de una convención internacional de los derechos campesinos que ya va a convertir a esta herramienta en jurídicamente vinculante, es decir que podremos denunciar a los Estados por el incumplimiento. Pero creemos que para llegar a esta convención hace falta todavía un largo recorrido donde le demos mucha vida y vigencia a la declaración en cada municipio, en cada provincia en cada país tratando de articular resoluciones, legislaciones, políticas en torno a la declaración y trabajando con aliados como sindicatos de las ciudades, estudiantes, otros sectores que vayan comprendiendo la importancia de esta declaración no solo para los campesinos, sino para los pueblos en su conjunto porque de ahí viene su alimentación.

Cna: ¿Políticamente hablando está completa la declaración o le hicieron falta algunos temas de la Vía Campesina?

DM: No, creo que para ser una declaración de la ONU, esta completa, es de avanzada, incorpora muchos elementos pluriculturales que hace que el derecho internacional tenga una visión pluricultural que el anterior. Oxigena el sistema de derechos humanos. Claro, a la hora de mirar las banderas, luchas y propuestas de Vía Campesina, es una herramienta diferente, porque no contiene todas las luchas de Vía Campesina. Pero creo que a este momento histórico es una declaración que está completa.

Cna: ¿Desde Nuestra América que se está impulsando para seguir posicionando la declaración y para que los países la incluyan en sus políticas públicas?

DM: Bueno estamos incorporando la declaración a todos nuestros ejes de lucha. Este 17 de abril día internacional de la lucha campesina, la declaración y los derechos campesinos van a hacer parte sustantiva de las movilizaciones en todo el mundo, asociado también a retomar la campaña mundial por la reforma agraria. Estamos también retomando todo el proceso de formación política incluyendo la declaración como una herramienta mas para el desarrollo y formación política de nuestros dirigentes.

Estamos en este tipo de foros y seminarios, hay uno a fin de mes en Honduras. Estamos promoviendo que en todo el mundo se de esta interacción de universidad-academia-movimiento campesino-funcionarios para discutir sobre la declaración, para que podamos ponerla en vigencia.

Cna: ¿Cuáles han sido los aportes de la academia con respecto a esta declaración?

DM: Bueno, han sido muchos los intelectuales que se han venido sumando y acompañando, documentando también con métodos científicos las violaciones que íbamos denunciando, las caracterizaciones y las incidencias de la economía campesina en la economía global y abastecimiento de alimentos. Hay grupos independientes, yo destacaría la academia de Ginebra que estuvo acompañando muy firme el proceso con personas que se destacaban como expertos, y que le dieron esa complementariedad a la lucha campesina desde el mundo académico y científico y que nadie pudo rebatir en el seno del consejo de derechos humanos.

Cna: ¿Considera que la lucha campesina en Nuestra América puede ser un aporte a la academia?

DM: Bueno, creo que cualquier científico o académico que se considere como tal, pretende que la teoría sirva para transformar la realidad hacia un mejor vivir de la humanidad. De eso se trata el movimiento social, es la fuerza que le da insumo a la teoría y después permite que la teoría se vuelva praxis para la transformación.

Cna: ¿Cuáles son los retos que le quedan al movimiento campesino mundial para consolidar su reconocimiento como sujeto político de derechos?

DM: Tenemos un grave reto en un contexto de grave descomposición del capitalismo financiero, con una gran crisis que se ha agudizado en todos los frentes y con una gran contraofensiva del capital en todo el mundo y en nuestro continente principalmente. Uno de los principales desafíos que tenemos es la construcción de la unidad en torno a una contraofensiva popular que nos permita recuperar escenarios en el continente, que nos rearticule en luchas a nivel regional. No olvidemos que la CELAC como la UNASUR han sido totalmente desguazadas en este contexto, eran elementos importantes con muchos déficits, pero que permitían revivir un horizonte de unidad e integración. Así que fundamentalmente profundizar las luchas, profundizar la formación política y las alianzas y la unidad entorno al socialismo en todo el mundo.

 

Secretaría de Formación y Comunicación

Coordinador Nacional Agrario

Publicada en Sin categoría

#17Abril|Día Internacional de la Lucha Campesina 2019: ¡Derechos Campesinos YA! ¡Con Reforma Agraria y justicia social!

Llamado de Acción de La Vía Campesina

(Harare,  4 de Abril de 2019) Este 17 de Abril, Día Internacional de la Lucha Campesina, con nuestra memoria  viva y con la rebeldía heredada por nuestros 19 compañeros Sin Tierra asesinados impunemente en la llamada “Masacre de Eldorado dos Carajás” en Brasil;como cada año llamamos a nuestros miembros, amigxs y aliadxs a unificar acciones potentes a nivel global; afirmando que solo es posible tener Derechos Campesinos con  Reforma Agraria y Justicia Social.

El pasado  17 de diciembre de 2018, la Sesión 73 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales, ahora que la declaración es un instrumento legal internacional. Como La Vía Campesina nos movilizamos  por una implementación real en los territorios, y esto implica que los Estados garanticen acceso a la tierra, la protección de las semillas frente a la mercantilización y el freno de los desalojos y muertes y aplicar medidas contra los agrotóxicos; justicia social significa entonces que quienes alimentan al mundo vivan en condiciones dignas y en paz en el campo, sin ser judicializados por defender sus derechos y territorios.

En ese sentido, la  urgencia de la Reforma Agraria, en un contexto de extractivismo  y de un alarmante acaparamiento de tierras, resulta estratégica ya que la ofensiva neoliberal en todo el mundo viene acompañada de pérdida de derechos de la clase trabajadora, y del campesinado por consiguiente.  

Es por eso, que este 17 de Abril nos movilizamos, y llamados a la lucha y resistencia en todos los territorios, convocamos también a otros movimientos sociales organizados, sindicales, universidades, medios de comunicación amigxs  y a los  gobiernos populares que priorizan a los pueblos; pues  los Derechos Campesinos conquistados no pueden ser sustituidos por políticas públicas basadas en los interés del mercado  global y del agronegocio. Denunciamos este modelo que  no solo desterritorializa a poblaciones  campesinas, sino que también se apropia de sus derechos, bienes comunes y de sus vidas, en nombre de la productividad y el desarrollo del sistema capitalista en el campo.

Llamamos entonces a levantar los puños de forma unificada, en los campos y en las ciudades por los Derechos Campesinos, la Soberanía Alimentaria y la Agroecología, globalizando la lucha y la esperanza de los pueblos frente a este modelo de muerte.

¡Derechos Campesinos YA! ¡Con  Reforma Agraria y justicia social!

¡Movilización social CONCIENTE!

Este #17Abril2019 súmate a las múltiples acciones organizadas a nivel global, organiza acciones en los territorios, marchas de denunciar, foros, seminarios, ferias campesinas, proyección de películas, cualquier expresión es importante para demandar al implementación de los Derechos Campesinos con Reforma Agraria y Justicia Social.

Comparte todas las acciones planificadas para esta jornada a nuestro mail lvcweb@viacampesina.org, las queremos visibilizar en nuestro mapa de acción global. 

Durante este día de Acción Global queremos decir que los Derechos Campesinos se garantizan con una urgente Reforma Agraria en todo el mundo, en contraposición a la gran concentración de la tierra que se vive a escala global.

También envíanos artículos, audios, fotos y videos de todas las acciones para difundirlos en nuestra web y VíaCampesinaTV.

Síguenos en redes sociales:

@via_campesinaSP
Facebook

#DerechosCampesinosYA

#ReformaAgrariaYJusticiaSocial

#LaViaCampesina¡

Declaración Final: III Misión de Solidaridad de Vía Campesina a Colombia

Nosotras y nosotros, integrantes de la III Misión Internacional de Observación y Monitoreo de la Vía Campesina a la implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia, 20 delegados/a  internacionales provenientes de 15 países y plataformas aliadas, realizamos cinco días de trabajo y recorridos en los departamentos de Bogotá, Cauca, Tolima y Cundinamarca. Allí mantuvimos múltiples reuniones con organizaciones campesinas, pueblos indígenas y comunidaes negras; también con instituciones del Estado, con los ex combatientes de las FARC, representantes del Congreso de la República , embajadas y observadores internacionales, entre otros actores. Siempre guiados con la esperanza en el cumplimiento de los Acuerdos Para la Construcción de una Paz Estable y Duradera y por la defensa de los Derechos Humanos.

Concluimos que:

Para el pueblo colombiano es de suma importancia la implementación de los acuerdos para la construcción de una Paz con Justicia Social. Hay extrema preocupación en organizaciones campesinas, pueblos indígenas y comunidades negras por el incumplimiento estatal. Son ellas las principales víctimas del conflicto armado interno del país. Los Acuerdos de Paz han sido incumplidos en su mayor parte por el gobierno colombiano y consideramos que este debe tener y demostrar la voluntad política para implementarlos, cuestión que no se verifica ni en los territorios ni en las políticas públicas.

La III Misión de Vía Campesina constata un aumento en la criminalización, persecución y asesinatos de líderes y lideresas sociales, como también a ex combatientes y sus familiares, en relacion a lo registrado en nuestra II Misión en 2017 lo que evidencia que los objetivos de esta masacre selectiva buscan quebrar la defensa de los territorios y la implementación de los acuerdos de paz.

El punto 1 de los Acuerdos de Paz, referente a la Reforma Rural Integral, que aún no ha sido implementado, ahora corre peligro de no ser concretado debido al desfinanciamiento por parte del Estado ya que no está contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo, que es la planificación del gobierno de Colombia para los próximos 4 años. A su vez nos alarma que se siga desconociendo al campesinado como sujeto político de derecho, aún después de la Declaración de Derechos Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales de la Organizacion de Naciones Unidas- ONU aprobada oficialmente en 2018.

También observamos con gran preocupación que la protesta social – generada por décadas de incumplimiento del Estado con cientos de acuerdos firmados con indígenas, campesinos y afrodescendientes, y actualmente acentuada por el incumplimiento de los Acuerdos de Paz – es reprimida por parte de las fuerzas militares y de los Escuadrones Moviles Antidisturbios (ESMAD), violando así los derechos elementales a la vida, a la protesta social, a la libertad de expresión y a todo marco legal internacional, como sucede en la region del Sur Occidente de Colombia en la Minga Social y Popular.

Como Mision Internacional hacemos un llamado al Gobierno de Colombia a que se reactive la mesa de Diálogo entre el gobierno y el ELN, como también con las demas insurgencias, para avanzar hacia una Paz Estable y Duradera que requiere del reconocimiento de la totalidad de actores en el conflicto armado.

Fieles a nuestra historia de lucha y solidaridad, y en línea con lo realizado en las tres Misiones en Colombia, la Vía Campesina se compromete a seguir acompañando al pueblo colombiano en la Construccion de la Paz con justicia social y hacemos un llamamiento global para efectivizar la solidaridad internacional y denunciar en los organismos internacionales la violación sistemática de los Derechos Humanos en Colombia. Nuestro fin en esta lucha es la defensa de la vida y amerita cada uno de nuestros esfuerzos junto al pueblo de este querido país.

 

El camino es largo y espinoso, pero sabemos que la única lucha que se pierde es la que se abandona.

¡¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza !!

 

Bogotá – 2 de abril de 2019

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina: “No se le puede negar al pueblo colombiano el derecho a la Paz”

Comunicado de Prensa – La Vía CampesinaIII Misión de Solidaridad de La Vía Campesina con Colombia.

(Harare, 25 de Marzo de 2019) La Vía Campesina Internacional realiza su III Misión de Solidaridad con Colombia, en un nuevo contexto político, con el recién elegido presidente Iván Duque, y los actuales debates sobre la ley estatutaria de la Justicia Especial de Paz.

La III Misión tiene como objetivos: denunciar la alarmante criminalización y muerte que enfrentan las lideresas y líderes campesinos dentro del proceso de paz. De acuerdo con informe de las Naciones Unidas “en 2018 el número de masacres en Colombia aumentó en un 164%”.  Asimismo, busca identificar los puntos críticos para la  implementación de los puntos del Acuerdo firmado entre el Estado Colombiano y las FARC hace dos años. La Vía Campesina ha venido participado como parte del componente internacional, dando seguimiento a la implementación  del punto 1 del acuerdo, relacionado con la Reforma Rural Integral.

Del 29  de Marzo al 2 de Abril, cerca de 17 delegadxs de América Latina, Europa, Asia y África, participaran con reuniones con congresistas , reuniones con espacios del movimiento social,  también realizaran visitas a territorios y concluirán la Misión con un acto unitario en el centro del país, cerca de Bogotá.  Durante las visitas la delegación de LVC conocerá, de primera mano, sobre las principales problemáticas que enfrentan lxs campesinxs en la construcción de la paz, los intereses de las transnacionales, la seguridad y la presencia de otros grupos armados (paramilitares, otras guerrillas y organizaciones delictivas); también conocerá alternativas que ya se están construyendo desde los territorios, proyectos productivos, de formación y de reincorporación  social.

Al finalizar la Misión La Vía Campesina hará un balance, poniendo las alertas necesarias para que este proceso avance  democráticamente  y de forma participativa. La Vía Campesina considera que es indispensable garantizar los derechos humanos para garantizar una paz sostenible y con justicia social, debemos acabar con este fenómeno  de muerte que no se detiene y no encuentra justicia. ¡No podemos negarle al pueblo colombiano el derecho a la paz!

Contactos de Prensa:

Nury Martínez (+57 3107720098)  – Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – Coordinación Política de La Vía Campesina Sudamérica.

Andrey Hernandez (+57 3176358066) – Comunicación Cloc – Vía Campesina Sudamérica.

Publicada en Sin categoría

8 Marzo 2019 “Las mujeres de La Vía Campesina también pararon, acciones en todo el mundo”

Del 8 al 15 de Marzo, se realizaron cientos de acciones a nivel global para conmemorar el “Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras”; en este día, mujeres del campo y la ciudad, denunciaron con marchas, tomas de tierras, ferias, debates, estudio y jornadas de acción,  la violencia estructural del capitalismo y del patriarcado

Con la consigna ¡Por la vida y la dignidad de las mujeres, luchamos unidxs contra la explotación y opresión del sistema capitalista y patriarcal!, el movimiento internacional, La Vía Campesina llamó este año a unificar acciones de lucha  y resistencia en los territorios.

En su comunicado, La Vía Campesina, señaló, “seguimos firmes en nuestra misión de germinar la esperanza y la liberación para las mujeres en todo el mundo. Y por eso nos hermanamos de modo fraternal con todas las mujeres del Paro Internacional de Mujeres, que buscaron demostrar  que el trabajo de las mujeres es un factor clave de la sustentación y reproducción de la vida, y de la  economía mundial”. Asimismo, afirmó “solamente con organización social, con formación y estudio político, en unidad con otras organizaciones feministas de mujeres y de trabajadoras, podremos avanzar en una  vida a digna para mujeres y hombres”.

A continuación, compartimos  un resumen  algunas de las acciones realizadas por nuestras organizaciones miembros en esta jornada de movilización global.

 América Latina

En Brasil, hubo protestas en todo el  país; en São Paulo, 50 mil mujeres se reunieron en la avenida Paulista. También se registraron importantes movilizaciones en Porto Alegre, Río de Janeiro, Recife, Fortaleza, Salvador. Bajo la consigna “Por la vida de las mujeres, somos todas Marielle”, miles de mujeres tomaron las calles para protestar contra el desmantelamiento de la Seguridad Social, el aumento de los feminicidios y los retrocesos del gobierno Bolsonaro, además de celebrar el legado de la militante feminista Marielle Franco.

Mujeres bloquearon rieles del tren de la Vale en Mina Gerais.

El 14 de Marzo 2019,  en el día que el asesinato de Marielle cumplió un año de impunidad, las mujeres del el Movimiento de Trabajares Rurales Sin Tierra, MST, y del Movimiento Nacional por la Soberanía en la  Minería, MAM, hicieron un homenaje a la memoria esta luchadora, y con el bloqueo de las rieles del tren de la empresa Vale, cerraron la jornada de lucha, denunciando los crímenes sociales y ambientales en Mariana y Brumadinho, estado de Mina Gerais. Ver vídeo.

 “Queremos que las personas entiendan que el problema no son las represas, sino el modelo de explotación minero, que entrega todo al exterior, principalmente a China, para su beneficio. Sobra para Brasil el trabajo precario, la contaminación, lodo y falta de agua”, denunció María Julia, de la Dirección del Movimiento Nacional por la Soberanía en la Minería.

A estas movilizaciones también se sumaron el Movimiento de Pequeños Agricultores – MPA, Movimiento de Mujeres Campesinas – MMC y Movimiento de Afectados por las Represas, MAB.

Por su parte,  las mujeres en Honduras, realizaron una acción directa frente al Ministerio de Justicia,  en ese país, más de 6.000 personas  han sido procesadas judicialmente por conflictos relacionados al acceso a la tierra. Se estima que 1700 son mujeres. Ver galería.

Las organizaciones de La Vía Campesina y otros sectores,  denunciaron la alarmante criminalización que tiene su expresión más atroz en los asesinatos. En los últimos 9 años, alrededor de 120 activistas agrarios y campesinas/os fueron asesinados por defender sus tierras. La mayoría de los casos permanecen impunes. ¡No más violencia, ni criminalización en contra de las mujeres que defienden sus derechos en el campo!, han afirmado las mujeres, que usaron imágenes de Berta Cáceres para recordar su lucha también.

En Colombia, mujeres del Coordinador Nacional Agrario, CNA, realizaron un encuentro en el Cauca, territorio que está siendo vilmente acribillado por la violencia y la persecución estatal. En este espacio,  las mujeres exigieron que pare el genocidio y los procesos de judicialización contra líderes y lideresas populares, indígenas, campesinas y campesinos; que defender la vida, la paz y el territorio, no signifique la muerte y el destierro, o la cárcel,  sino por lo contrario; origine reconocimiento social y político como ciudadanía de un país, que camina hacia la democracia.

Mientras tanto en las principales calles del centro de Guatemala, la voz de las mujeres se hizo escuchar demandando a las autoridades justicia para miles de mujeres a quienes se les ha arrebatado la vida, y muchos de los casos permanecen en impunidad. En este país,  según datos del Ministerio Público hasta el mes de noviembre de 2018, en promedio al día fue de 119 mujeres, quienes eran víctimas de algún tipo de violencia Física, Económica, psicológica y sexual.

En El  Salvador, nuevamente este 8 de marzo, las feministas de izquierda, integrantes del Foro Nacional de Salud, la Federación Democrática Internacional de Mujeres y La Vía Campesina de El Salvador tomaron las calles y marcharon juntas para exigir su derecho de vivir libre de toda forma de discriminación y violencia. “Las mujeres y las niñas siguen enfrentando altos niveles de violencia por razones de género”. Según la encuesta de violencia, 7 de cada 10 mujeres en El Salvador han tenido al menos una vez una situación de violencia en su vida”, indicaron en su comunicado. En lo que va del año 59 mujeres han sido asesinadas en el país, y en 2018 se reportaron 2203 denuncias de violencia sexual, en su mayoría contra niñas y jóvenes.

Igualmente, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, FENMUCARINAP, participó en banderazo en las afueras del Ministerio de Trabajo en Lima para denunciar la precariedad de las condiciones laborales de las mujeres campesinas. Accede a su galería, aquí.

Asimismo, en República Dominicana este día fue recibido  con retrocesos políticos y legislativos; así  como violaciones graves a nuestros derechos humanos. “En este lugar somos más de 5 millones de mujeres, somos más de la mitad de la población, somos ciudadanas que, con nuestro trabajo, con nuestra fuerza, con nuestro cuerpo, con nuestra vida hacemos grande y honorable este país. Sin embargo, nuestra historia ni se reconoce ni se cuenta”, concluyeron.

Miembros del MNCI en Santiago del Estero participaron en marcha.

En Argentina también se registraron grandes marchas, la lucha contra la legalización del aborto es una bandera dentro del movimiento feminista de las ciudades y del campo, los pañuelos verdes ganan más adeptas a escala global. El Movimiento Nacional Campesino Indígena, MNCI, también realizó acciones en Buenos Aires, las compañeras del barrio Esteban Echeverría construyen feminismo popular allí donde el gobierno ajusta con más brutalidad. En Jujuy  se realizaron  charlas-debates, mates y actividades recreativas con las mujeres campesinas. Asimismo, mujeres campesinas indígenas del campo y de otros los barrios de Santiago del Estero  se convocaron el polideportivo para intercambiar sobre sus luchas y desafíos  como mujeres que luchan contra el patriarcado y qué significa el Feminismo Campesino y Popular. En Mendoza miles de mujeres campesinas también pararon. Mira la galería de fotos.

En Haití, la organización campesina MPA organizó una reunión sobre el papel de la mujer en la creación de una sociedad más justa y equitativa. Las mujeres del MPA recordaron el gran papel desempeñado por las mujeres en Haití y en todo el mundo en la defensa de la dignidad y la lucha contra la explotación y la opresión, a la sombra de un sistema patriarcal y machista. Confirmaron el compromiso del MPA de luchar con las mujeres rurales por su pleno acceso a los recursos naturales.

Mientras que al norte del continente americano, en  Canadá, las agricultoras organizadas bajo el Sindicato Nacional de Agricultores, NFU, publicaron una nota de prensa en la que pedían el pleno reconocimiento del trabajo de las mujeres en la agricultura, la pesca y el pastoreo en todo el mundo como contribuciones valiosas y necesarias para el bienestar de la sociedad.

Europa

El viejo continente también tuvo potentes movilizaciones, en ciudades como Bilbao, Barcelona, Estambul, Paris.

En Lugo, España, las mujeres del Sindicato Labrego Gallego se tomaron las calles junto con aliadas, destacaron la importancia de compartir su perspectiva como mujeres y como campesinas, dos sectores tradicionalmente discriminados.  Así, María Ferreiro explicó que el #8Marzo  “estuvo vinculado a la huelga laboral, de cuidados y de consumo”, tres temas muy centrales en la agenda del sindicato.

Desde Andalucía, el  Sindicato Andaluz de Trabajadores,  SOC-SAT hizo especial hincapié en el intento que existe de vaciar este día de su significado reivindicativo, de desligarlo del movimiento obrero y de su importancia en cuanto a la defensa de la lucha de las mujeres por sus derechos sociales y laborales. Ante el ascenso de la ultraderecha en Andalucía, el Sindicato dejó claro que no va a permitir ni un paso atrás en derechos de igualdad, que no va a consentir que las mujeres sigan siendo víctimas de un sistema judicial patriarcal donde el fascismo más reaccionario campa a sus anchas y que no va a permitir más abusos hacia las mujeres migrantes que se encuentran trabajando como temporeras en ciudades como Huelva y Almería.

En Francia, la Confederación Campesina (Confédération Paysanne) reafirmó, mediante declaraciones, su lucha por la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, la promoción y defensa de los valores feministas, y el rechazo de los estereotipos de género y el sistema patriarcal. La Confederación Campesina publicó un comunicado para la comprensión de la historia del feminismo, la actividad de las mujeres campesinas en Francia y otros artículos, con historias sobresalientes sobre las luchas de las mujeres de la Confederación y La Vía Campesina.

Arna (Región Árabe y note de África)

En Palestina las mujeres mostraron su lucha y resistencia, alrededor de 100 mujeres  de la UWAC de varias aldeas de Cisjordania  declararon su solidaridad con las mujeres palestinas que sufren con sus familias, diariamente, la política del Gobierno de la ocupación que quiere deportarlos, destruyendo y confiscando sus granjas

Ahlam Echtiah, de la  LVC Palestina, dijo: “La celebración del 8 de marzo en esta región es una verdadera celebración del día de la mujer, junto a las mujeres que representan un ejemplo de resistencia a la ocupación de sus tierras”.

En Marruecos, la organización de mujeres en el sector agrícola, afiliada a la Federación Nacional del Sector Agrícola, organizó reuniones sobre los derechos de la mujer. Durante el mes de marzo se organizan 11 reuniones en diferentes regiones que reúnen a mujeres de una misma actividad: campesinas, ingenieras agrarias, mujeres rurales y urbanas.

La organización de mujeres FNSA también participó en un debate televisivo con un representante del gobierno marroquí sobre la situación de los trabajadores agrícolas marroquíes en el sur de España que trabajan en condiciones inhumanas expuestos al acoso sexual, en la indiferencia y la negación del gobierno marroquí, que a su vez organiza el viaje de estos trabajadores a España.

En Túnez, la organización “Un Millón de Mujeres Rurales”, en cooperación con la rama local del sindicato de trabajadores de la zona de “Tuburba” y el sindicato regional de la región de “Manouba”, organizó una manifestación de masas bajo el lema “Luchamos contra la explotación, la opresión y la ocupación”, a la que asistió un grupo de mujeres activistas y campesinas. La reunión se caracterizó, como de costumbre, por la precisión y la riqueza de sus intervenciones. El encuentro fue un homenaje a las mujeres campesinas y activistas de la región de Manouba.

Asia

En Japón, lxs campesinxs miembros de Nouminren se unieron a una marcha de solidaridad frente al Centro de Educación del Japón, también en conmemoración del 40º aniversario del Tratado sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Vídeo.

En Timor-Leste, mujeres campesinas de MOKATIL organizaron un mercado campesino y exhibieron mensajes de solidaridad para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Las mujeres en Srilanka, miembros de MONLAR  hicieron una campaña contra los negocios de microfinanciación especulativos que han atrapado a las comunidades en deudas profundas. Varios cientos de mujeres, entre ellas campesinas y trabajadoras rurales, ellas se manifestaron en Vavuniya, un pueblo de la provincia norteña de Srilanka.

También en Pakistán, en el distrito de Toba Tek Singh, en la provincia pakistaní de Punjab, los trabajadores campesinos y las mujeres que trabajan en los hornos de ladrillos organizaron una marcha de solidaridad para conmemorar el día. Recordaron a Asma Jehangir, la activista por los derechos de las mujeres en Pakistán y aliada cercana de los movimientos campesinos, que entre otras cosas también ayudó a luchar contra la criminalización de los movimientos campesinos.

En Corea del Sur, miembros campesinas de la Asociación de Mujeres Campesinas Coreanas (KWPA) organizaron una charla sobre feminismo, en la que activistas explicaron su larga lucha contra el patriarcado, cómo crearon su propio espacio dentro del movimiento campesino en Corea. Los miembros de la Liga Campesina Coreana también se unieron en una acción común celebrada en Jeju y Seúl.

África

En Tanzania, la ESAFF  publicó un comunicado de prensa titulado “Las mujeres rurales desfavorecidas de Uganda, que son pequeñas agricultoras”, en el que pedían al gobierno que garantizara una atmósfera inclusiva que situara las consideraciones de igualdad de género y las voces de las mujeres en la vanguardia del empoderamiento económico, la formulación de políticas y la gestión del cambio climático, ya que ésta es la única manera viable de lograr un mundo mejor y equilibrado.

En Kenia, la Liga Campesina de Kenia se movilizó mediante una acción masiva de Twitter ¡Por la vida y la dignidad de las mujeres!  #MujeresEnLucha contra la opresión y explotación.

En Malí, el CNOP,  organización miembro de La Vía Campesina, participó en varias reuniones, incluida la asamblea general de las comunidades de Kamale, que reunió a 15 aldeas de la región. Las mujeres del CNOP se reunieron con mujeres líderes consuetudinarias y compartieron información sobre marcos legales y de consulta que garantizan más derechos y protección a las mujeres, especialmente en términos de recursos de tierra.

¡Por la vida y la dignidad de las mujeres, luchamos unidxs contra la explotación y opresión del sistema capitalista y patriarcal!

Brasil: Militante do MAB Pará é assassinada com sua família em Tucuruí

Nesta sexta-feira (22), o Movimento dos Atingidos por Barragens vive um momento de dor e revolta no estado do Pará. A integrante da coordenação regional do movimento em Tucuruí Dilma Ferreira Silva foi assassinada junto com integrantes de sua família – por enquanto, ainda não há detalhes sobre o número de vítimas ou o motivo do crime.

Dilma foi atingida pela construção da usina hidrelétrica de Tucuruí, viu sua cidade ser alagada com a abertura das comportas, e vivenciou o descaso total no processo de reparação, passaram 30 anos desde o começo da obra sem nenhuma compensação.

Em 2011, Dilma participou de audiência com a então presidenta da República Dilma Rousseff na entrega de um documento que reivindicou uma política nacional de direitos para os atingidos por barragens e atenção especial às mulheres atingidas.

«O que nos dá força é o movimento, é a luta para não deixar o que aconteça com os outros», explica Dilma, ao ser questionada sobre o motivo que a fez entrar no Movimento dos Atingidos por Barragens em entrevista para o portal Amazônia, na ocasião da luta em Brasília com a realização do Encontro Nacional das Mulheres do MAB em 2011.  

Segundo informações preliminares, a militante do Pará teria sido assassinada junto com seu esposo e outros familiares. Para o MAB, o assassinato da nossa Dilma é mais um momento triste para a história dos atingidos por barragens, que hoje celebravam o Dia Internacional da Água. Exigimos das autoridades a apuração rápida deste crime e medidas de segurança para os atingidos por barragens em todo o Brasil.

Águas para vida, não para morte!

Publicada en Sin categoría