Paraguay: FNC: XXVI Marcha Campesina eleva los clamores populares más allá de las consignas de lucha

La Federación Nacional Campesina (FNC), integrante de la CLOC-VC Paraguay, realiza desde el 18 al 21 de marzo su tradicional “Marcha Campesina”, como desde hace 26 años consecutivos. El lema de este año es Tierra y producción para el desarrollo nacional, construyendo poder popular. Los días 18 y 19 fueron de concentración en los departamentos, y desde hoy 20 de marzo se encuentran en la capital, Asunción, para ser vistos y escuchados con la fuerza de convocatoria que caracteriza a esta organización.

La medida de acción tiene por fin visibilizar los grandes problemas estructurales que sufren las poblaciones rurales empobrecidas del país, según consta en su posicionamiento oficial: la concentración de la tierra en manos de la oligarquía; el envenenamiento y los desalojos violentos, persecuciones, desapariciones y encarcelamiento arbitrario contra referentes indígenas y campesinos; contra los privilegios de los agroexportadores; la falta de políticas públicas para recuperación del suelo, defensa de las semillas autóctonas, concesión del crédito productivo, asistencia técnica, traslado de tecnología, seguro agrícola y mercado y precio justo; contra el aumento de la deuda externa, en detrimento del pueblo trabajador; contra la violencia que a diario sufren mujeres y niñas, la juventud, obreros, trabajadores y trabajadoras; contra la migración forzada del campo a la ciudad y al extranjero, entre otras realidades asfixiantes que tienen relación con las demandas a un gobierno sordo y mudo ante los reclamos populares.

La FNC hace un llamado con esta acción a la unidad de las fuerzas orgánicas de todos los sectores sociales, democráticos, patrióticos, tanto del campo como de la ciudad “para luchar organizadamente contra esta política antinacional y antipopular, y juntos encontrar el camino para construir poder popular y conquistar una patria nueva”.

Acciones realizadas en el proceso de la XXVI Marcha Campesina

Muchas paradas se hicieron en las últimas semanas para instalar las razones que mueven a las campesinas y campesinos nucleados en la FNC a sumarse a esta gran convocatoria histórica.

Se desarrolló un mitin frente a la sede del Ministerio del Interior para repudiar el aumento de los desalojos con violentas acometidas de las fuerzas públicas (7 de marzo). Un conversatorio sobre la realidad nacional tuvo lugar en un espacio público en el microcentro asunceno (12 de marzo) con el fin de dialogar con los diferentes sectores preocupados por la situación del país, que se encuentra en terapia intensiva por el colapsado sistema de salud pública, la paupérrima propuesta educativa de las autoridades actuales, el aumento de la violencia en el campo y la inestabilidad económica, entre otras aflicciones que golpean duramente a las familias paraguayas en la pobreza y la extrema pobreza.

Así también se llevó a cabo una acción frente a la Fiscalía General del Estado (19 de marzo) por la causa del preso político Genaro Meza, para exigir una audiencia a la Fiscala General, Sandra Quiñónez, donde le serán expuestos, una vez más, los vicios detectados en el caso que involucra al compañero de avanzada edad, cocinero de las ollas populares y solidarias de la FNC que fue acusado por medio de testigo fantasma, pruebas falsas, pericia irregular en un proceso judicial que lo involucra injustamente con organizaciones criminales y terroristas. La FNC exigió con este mitin la investigación y procesamiento de los fiscales del caso.

Autofinanciamiento: el aporte voluntario por parte de las bases regionales

La capacidad de autosustento de la FNC deriva de un proceso político consolidado y de una disciplina integral de sus integrantes en los asentamientos constituidos. Esta Marcha, como las anteriores, goza de la financiación propia a través de varias actividades realizadas en los distritos a fin de estar presentes en Asunción cuando el momento histórico los convoque.

En algunos asentamientos se realizaron actividades agrícolas como la cosecha de mandioca para contribuir con la alimentación en la Marcha Campesina, pese a la adversidad climática que implica la presencia actual de un periodo de lluvias intensas en las localidades. En otros lugares prepararon chipa (pan de maíz típico) y dulce de mamón para sustentarse durante la estadía en Asunción; otra base departamental juntó leñas como una forma de contribuir con los buenos resultados de la Marcha. Todo sacrificio es poco cuando el objetivo es denunciar las precariedades que se padecen a diario en las zonas más abandonadas por el Estado paraguayo.

Adhesiones

La clase trabajadora organizada apoya la XXVI Marcha Campesina de la FNC. Estudiantes universitarios; trabajadoras y trabajadores de los mercados municipales; gremios y sindicatos varios, organizaciones y bloques sociales y políticos estarán a partir del día 21 de marzo acompañando la Marcha Campesina con la convicción de que sus reclamos y reivindicaciones son justos y necesarios para la construcción de una patria nueva donde destelle la Reforma Agraria como señal de un futuro más benigno para la mayoría de la población.

Así, con espíritu de sacrificio y mística revolucionaria, las compañeras y los compañeros de la FNC se van acercando en el primer lugar de concentración, el ex Seminario Metropolitano de Asunción, para peregrinar una vez más por las calles pese a las condiciones climáticas adversas de estos días, pese al estado de los caminos y el desafío que implicó movilizarse hasta la capital. Superadas estas dificultades, se congregan a cumplir la misión de instalar las propuestas para la población en general e invitar a  adherirse a la Gran Marcha, convencidas y convencidos de que ya se vuelve insostenible este sistema de cosas y que es necesario trascender de los discursos a la acción para alcanzar la transformación social.

La lucha por la tierra es la lucha por la patria

Sin Reforma Agraria no habrá paz

Tierra y producción para el desarrollo nacional

Construyendo poder popular

 

Contactos de prensa

Teodolina Villalba: +595 982 514309

Marcial Gómez: +595 985 316913

Carla Caballero (comunicación): +595 971 922 900

#XXVIMarchaCampesina #FNC #ReformaAgraria #PoderPopular

Publicada en Sin categoría

Brasil: Movimentos denunciam na ONU crimes da mineradora Vale no Brasil

Os crimes cometidos pela Vale em Mariana e Brumadinho, ambos em Minas Gerais, não silenciaram as vozes da população atingida, que nessa terça (19) chegaram em Genebra- Suíça, para reunião no Conselho de Direitos Humanos da Organização das Nações Unidas (ONU). A delegação que é organizada pela Cáritas brasileira é composta por representantes de organizações como a Comissão dos Atingidos pela Barragem do Fundão, Movimento de Pequenos Agricultores-MPA, e o Movimento pela Soberania Popular na Mineração-MAM, além de moradores das áreas atingidas pelos rompimentos criminosos das barragens de fundão e Brumadinho.

A delegação brasileira participou na manhã de hoje ( 20) em evento paralelo, durante a 40ª sessão do Conselho de Direitos Humanos da Organização das Nações Unidas, e expressou a situação de violações dos direitos humanos dos atingidos por rompimentos de barragens no Brasil, com sobre tudo para os crimes socioambientais de Mariana e Brumadinho .

Rio São Francisco na mira da lama tóxica da Vale

A camponesa e coordenadora nacional do MPA, Rafaela Alves alertou para o perigo real que o Rio São Francisco sofre após o rompimento criminoso da barragem de Brumadinho que contaminou um de seus afluentes -o Rio Paraopebas-, para Rafaela o crime de Brumadinho, cometido pela Mineradora Vale tem impactos na vida do povo no percurso da Bacia do São Francisco.

Durante o evento Rafaela ainda destaca que o Rio São Francisco é vital para milhões de pessoas “ são 18 milhões que vivem em quinhentos e cinquenta municípios, abastecidos totalmente pelo São Francisco, todas essas pessoas são atingidas por essa contaminação, mais uma vez nossos territórios estão sendo destruídos em nome do lucro, por esses crimes que custam a vida do povo, e que continuam impunes” completou Rafaela.

A coordenadora nacional do Movimento pela Soberania Popular na Mineração, Maria Julia Gomes Andrade, intensifica as denuncias contra os crimes cometidos pela mineradora Vale, “ Então, a gente está aqui para denunciar a postura criminosa e reincidente da Vale e também a postura negligente e subordinada do Estado brasileiro que em todo processo de licenciamento e de controle e fiscalização protege essas empresas e não protege a população que mais uma vez foi enormemente atingida pelo crime que aconteceu em Brumadinho, lembrando que ainda temos mais de 100 pessoas soterradas na lama de rejeitos da Vale”, conclui Majú.

A reunião no Conselho de Direitos Humanos da ONU contou com a presença do relator especial da ONU para Direitos Humanos em Saneamento e Ingestão de Água Potável Léo Heller, além do também relator especial da ONU para Implicações de Direitos Humanos em Situações Envolvendo, Baskut Tuncak.

A embaixadora do Brasil na ONU, Maria Nazareth Farani Azevedo, não compareceu ao evento, mesmo estando no prédio onde aconteceu o encontro, enviando um secretário da embaixada. Ação essa que para as organizações presentes apenas demonstra e reafirmar a postura real do Governo Brasileiro em não querem responsabilizar os reais culpados pelos crimes cometidos pela Vale, e reconhecer os atingidos e atingidas nesse processo.

Por Comunicação MPA

Com informações da Cáritas Brasileira

Publicada en Sin categoría

Nicaragua: Comunicado de la Asociación de Trabajadoras y Trabajadores del Campo ante su 41 aniversario

La Asociación de Trabajadores y Trabajadoras del Campo (ATC) en el marco de la celebración de su
41 aniversario, este año 2019, como instancia representativa de obreros y obreras agrícolas de los
rubros, café, tabaco, banano, arroz y oleaginosas; conscientes que la estabilidad es crucial para el
desarrollo económico de Nicaragua, saluda el Encuentro por el Entendimiento y la Paz, para la
Reconciliación, Reconstrucción y la Unidad de la familia nicaragüense, propiciado por el interés
de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional como compromiso político para con las
familias nicaragüenses.

Consideramos de suma importancia el entendimiento entre las partes, pensando principalmente en
Nicaragua, donde se retome el camino que desde hace doce años venimos desarrollando como país,
bajo la dirección del Comandante, Presidente Daniel Ortega Saavedra y la Vice presidenta
compañera Rosario Murillo, donde el principal eje de trabajo está encaminado en el desarrollo
económico a través del diálogo y consenso con la empresa privada y los trabajadores y trabajadoras,
así como la ejecución de programas sociales en materia de salud, educación, vivienda, infraestructura
vial y desarrollo productivo para el agro, entre otros que han implicado la disminución de los altos
índices de pobreza y pobreza extrema heredados por los gobiernos neoliberales que le antecedieron.

Rechazamos los métodos violentos utilizados por la alianza cívica por la justicia y la democracia, que
han traído luto y dolor a la familia nicaragüense, condenamos la manipulación de las redes sociales
y medios de “comunicación” que con su falta de profesionalismo no contribuyen a la búsqueda de la
ansiada paz que necesitamos los y las nicaragüenses.

Así mismo nos solidarizamos con el pueblo y gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que
sigue resistiendo a las agresiones del gobierno norteamericano que con sus métodos violentos busca
el sometimiento del pueblo venezolano, saludamos a las organizaciones campesinas de la CLOC-
Vía Campesina que junto al resto del pueblo han hecho causa común con el gobierno del Presidente
Nicolás Maduro Moros, dando ejemplo de dignidad y de lucha frente a las agresiones del imperio
que busca apoderarse de los recursos naturales principalmente el petróleo.

Abrazamos la resistencia de la revolución cubana frente a los intentos de doblegarla por parte del
imperio guerrerista de norteamérica. Reconocemos que la solidaridad ha sido la herramienta principal
que el pueblo y gobierno de Cuba ha levantado para combatir las agresiones infundadas contra la
revolución, reconfortando con su ejemplo la moral de nuestra América.

Como organización campesina, reiteramos nuestros compromiso y respaldo al Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional.

Managua, 15 de marzo 2019

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

¡¡ ANTE EL CAPITALISMO DEPREDADOR, EL SOCIALISMO CREADOR!!

¡¡VIVA EL 41 ANIVERSARIO DE LA ATC!!

¡¡VIVA EL FSLN!!

Publicada en Sin categoría

Brasil: Por justicia para Marielle y para los muertos de la minería, mujeres Sin Tierra paralizan el tren de Vale en Minas Gerais

En el día en que el asesinato de Marielle Franco completa un año, las mujeres del Movimiento Sin Tierra de Brasil prestan un homenaje a la memoria de la concejala asesinada y cierran su jornada de luchas denunciando los crímenes de Vale.

En la mañana de este jueves 14/3, cerca de 400 mujeres denunciaron el asesinato en masa de trabajadoras y trabajadores, con el quiebre del dique Córrego de Feijão, en Brumadinho-Minas Gerais; la violencia de la minería explotadora contra las mujeres; la amenaza al abastecimiento de agua a la población generada por las mineras y su total responsabilidad ambiental, además de la evasión sobre el sistema previdencial y el no pago de impuestos sobre la extracción mineral. Las mujeres pararon el tren que transportaba minerales de hierro extraídos de la región del cuadrilátero de hierro, cercano al centro de Sarzedo, ciudad vecina a Brumadinho.

“La jornada de este año denuncia todo el tejido de relaciones que amenazan la vida de las mujeres. Por eso nuestro lema es “Por la Vida de las mujeres, somos todas Marielle”. Desde la ejecución de Marielle por un estado miliciano paralelo, que ahora está relacionado a la familia que asumió a la presidencia, hasta las actividades más criminales de minería, todo eso hace parte del mismo sistema capitalista. Quien manda en el sistema no se interesa con la vida o con las personas, quieren más y más lucro a cualquier costo. Las primeras en sufrir las consecuencias de eso, somos nosotras, mujeres”, explica la Dirigente Nacional el MST, Ester Hoffmann.

Sarzedo es uno de los varios municipios mineros amenazadas por diques. El lodo de otra minera, Itaminas Comércio de Minérios S.A, podría acabar con casi la mitad de la ciudad. Recientemente, en una audiencia publica con la empresa, los habitantes denunciaron problemas relacionados a la estabilidad de 3 represas. La empresa afirma que apenas la represa B4 tendría problemas. Las actividades de Itaminas fueron suspendidas por un recurso, desde el día 7 de febrero del 2019, hasta que ella realice una serie de adecuaciones y ajustes. De acuerdo con el informe de la Policía Militar de Medio Ambiente “(…) gran parte de los instrumentos utilizados para el referente de monitoreo, piezómetros

hidráulicos, estaban dañados”. También en las sirenas en las áreas que podrían sufrir con un eventual quiebre.

En la misma ciudad, se encuentra la mina Jangada, responsable por 7% de toda la extracción de Vale. De ella salieron parte de los rellenos que enterraron el Corrego do Feijão y mataron al rio Paraopeba. Se registran 308 personas asesinadas por Vale, 67 son mujeres, y así, 136 niños quedaron huérfanos.

Vida de las mujeres y minería

En Minas Gerais 1.7 millones de personas viven en ciudades donde hay al menos una represa de rellenos calificada de alto riesgo o daño potencial. En contraposición la recaudación del CFEM en reales en el Estado es exorbitante. El municipio de Brumadinho recaudó en Compensación en 2017 más de U$9 millones. Sin embargo, ese impuesto no corresponde con el desarrollo de la región, que pasa a ser minero dependiente quedándose apenas con las consecuencias de un modelo minero que está estrechamente vinculado a la lógica capitalista depredadora, que saquea bienes naturales y los transforma en mercadería.

“La VALE mató a mi hermano. Fue un crimen que conmocionó a mi familia y nuestra comunidad. Mató al Rio Paraopeba que era nuestra fuente de sustento, donde mi hermano y nuestra familia pescaba. Nuestro río ahora llora minerales, llora agua y llora sangre. Tiene mucha sangre humana, da mucha tristeza”, Izabel André, habitante de Tejuco.

Lo que queda para las mujeres que viven en territorios donde están instaladas las mineras es la violencia, prostitución, explotación del trabajo, expulsión de territorios, contaminación de rios, problemas de salud física y psicológica propia y de sus hijos, jornadas extensas de trabajo, robo del agua y precarización de la vida.

Son ellas las primeras a ser impactadas, por eso están en la punta de la discriminación sistémica, del aumento de la desigualdad y de la perdida de la autonomia mientras como efecto de la actividad minera. Por eso también son las mujeres las primeras en organizarse para enfrentar el modelo minero y los cambios radicales impuestos en los territorios sobre sus modos de producción y reproducción de la vida.

“Queremos que las personas entiendan que el problema no son las represas, sino el modelo de explotación minero, que entrega todo al exterior, principalmente a China, para su beneficio. Sobra para Brasil el trabajo precario, la contaminación, lodo y falta de agua. Del total de la riqueza exportada apenas 10% queda en Brasil. Las empresas no tienen ninguna responsabilidad con el país y los gobiernos solo miran por encima, como también apoyan la expansión desenfrenada para recibir algún vuelto”, denuncia Maria Julia, de la Dirección del Movimiento Nacional por la Soberanía en la Minería.

Contacto de Prensa:
+55 32 998060686
Geanini Hackbardt
Comunicación MST

Publicada en Sin categoría

Venezuela: ¿Qué sigue en el plan de ataque de EEUU luego del golpe eléctrico? Análisis de CRBZ

Acabamos de recibir un duro golpe como parte del plan de ataque de Estados Unidos en la Guerra de 4ta Generación que ese país adelanta contra Venezuela. A una semana del inicio del apagón nacional en que consistió este golpe, el país comienza a sentir que la normalidad se recupera, que vuelve la calma, que una vez más superamos en unidad nacional un grave ataque a la soberanía, a la democracia y a la paz de nuestra patria. Como sabemos que la agresión no se detendrá y que vendrán nuevos ataques, conviene hacer el balance y el análisis para anticipar posibles nuevos movimientos del enemigo. La estrategia está clara, pero es preciso ir despejando sus acciones tácticas. ¿Qué viene ahora? ¿Cuáles serán sus próximos pasos? ¿Cómo prepararnos para ello?

Es claro que el enemigo interno requiere elevar los niveles de organización y preparación de su base social para poder lograr una correlación de fuerza favorable en el terreno concreto de la disputa, es decir en el territorio venezolano. Esto es un requisito para que puedan llevar el plan a otro nivel de conflicto, en caso de no lograr la fractura institucional antes, lo cual parece poco probable. Sin una gran presión de calle, sin fuerzas de choque organizadas, no podrán configurar un escenario tipo insurrección que pueda implicar la caída del gobierno o un cuadro de violencia de tal magnitud que justifique la intervención extranjera. Entonces, están obligados a concentrar esfuerzos en las disputas territoriales. Ésa es una batalla que se viene, la batalla por cada calle, por cada pueblo, por cada urbanización, por cada barrio. Actualmente están reclutando las bandas en cada ciudad, están vertebrando sus bases. Su principal amenaza en estos momento es la crisis de expectativas que comienza a aparecer y sus divisiones orgánicas de siempre. Ésta debilidad suya debemos aprovecharla.

Es fundamental tomar en cuenta que la crisis económica se va seguir agravado, tanto por el impacto del bloqueo petrolero como por las secuelas del apagón. Éste último fue un golpe duro que, si bien logramos superar, afectó de manera importante el ya maltrecho aparato productivo. Estimaciones serias indican que el enemigo considera que pueden llegar a un pico de la crisis en aproximadamente tres meses, lo cual podría generarles las condiciones internas para intentar un jaque mate. Para adelantar esas acciones requerirán haber avanzado en la disputa territorial, por lo cual el chavismo, el movimiento popular, debe estar enfocado en preparar la defensa de nuestros territorios y en desplegar una ofensiva política y comunicacional para impedir el avance de las fuerzas enemigas a lo interno de cada territorio. Ello implica elevar los niveles de organización de la Milicia Bolivariana, de las Brigadas de Defensa Popular Hugo Chávez, de todas las organizaciones de base, de la inteligencia popular, de la preparación para la defensa del territorio y de la soberanía en todos los escenarios.

En lo político es clave organizar la solidaridad de la gente, estructurar redes que en cada calle, cada barrio, cada urbanización, cada ciudad y cada pueblo, se dediquen a recaudar fondos y recursos de los que más tienen para distribuirlos a aquellos(as) que son más vulnerables ante la crisis. Para ello debemos considerar emplear todas las formas organizativas del proceso: Clap, Ubch, colectivos, cooperativas, comunas, consejos comunales, mesas técnicas, consejos campesinos, de trabajadores(as), de estudiantes, de mujeres, Milicia Bolivariana, en una gran operación de apoyo solidario.

En resumen, concretamente, debemos comprender que hay tres tareas principales para el campo chavista, patriota y democrático del país: 1) elevar los niveles de preparación para la defensa de la paz, la democracia y la soberanía, 2) sostener y profundizar los esfuerzos de producción nacional, y 3) organizar la solidaridad del pueblo en una poderosa red de apoyo solidario.

En el nivel macro de las acciones, podemos esperar el bloqueo petrolero por parte de Europa, sanciones contra el sistema financiero nacional, sabotaje al sistema bancario y a la plataforma de todas las formas de pago sin efectivo, sabotaje a la plataforma de internet y telecomunicaciones, acciones contra la refinación y distribución de gasolina y gasoil. Esto, además de pasos para ir construyendo y legitimando un ejército mercenario que pueda actuar contra el país, principalmente desde Colombia.

Si de algo debemos estar seguros(as) es de que la ofensiva de Estados Unidos no va a detenerse. Eso nos obliga a hacer permenentemente estos análisis y determinar posibles escenarios y cursos de acción de la agresión enemiga, para poder trazar planes que puedan contribuir a desactivar el accionar enemigo y construir nuestros propios planes de acción ante cada escenario posible. La defensa de la paz, la soberanía y la democracia nos obliga a asumir con la mayor seriedad y compromiso nuestra preparación. No es poca cosa lo que nos estamos jugando. Hemos demostrado una extraordinaria capacidad para resistir, hemos demostrado consciencia y serenidad ante las mayores dificultades. Sin embargo, profundizar los niveles de preparación, articulación y acción coordinada será clave para lograr la victoria.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Mujeres Sin Tierra denuncian violencia y ocupan hacienda de João de Deus

En mañana de este miércoles (13), 800 mujeres Sin Tierra ocuparon una de las haciendas de ‘João de Deus’, en Anápolis, entre los distritos de Interlândia y Souzânia, en el interior del estado Goiás, centro de Brasil.

El área que está sob judicr tiene alrededor de 600 hectáreas y queda cerca de la rodovia GO-433. La acción hace parte de la Jornada de Luchas de las Mujeres Sin Tierra que empezó en la última semana con movilizaciones en todo el país.

João Teixeira de Farias, conocido como ‘João de Deus’, se hizo famoso en el país y en el mundo por ofrecer desde el 1976 supuestos tratamientos mediúnicos.

En diciembre de 2018 él fue acusado publicamente de abuso y violencia sexual, y desde entonces, más de 500 mujeres ya buscaron la policía y al Ministerio Público de Goiás para denunciar abusos acometidos por él, que ocurrían en su mayoría durante los atendimentos en la Casa Dom Inácio de Loyola, en Abadiânia, estado de Goiás.

Además de las denuncias en el estado, mujeres de diferentes estados de Brasil y de otros seis países también relataron abusos.

Durante las primeras denuncias públicas el MP declaró tenerr registros de casos de acoso desde el 2010. Apesar que desde 1980 Han sido presentadas denuncias contra él. Uno de los primeros relatos es de la propia hija, Dalva Teixeira, de 45 años, que declaró en un video haber sufrido abuso sexual por parte del padre entre los 9 y 14 años.

Preso preventivamente desde diciembre del 2016, él es acusado de violación, violación de vulnerables y violación sexual mediante fraude, coacción y corrupción de testigos.

Además, durante su actuar, João de Deus, tá fue acusado de charlatanismo, seducción de menores, atentado al pudor, contrabando de minerales y hasta de asesinato. Influyente entre las autoridades, en ninguno de los casos el medium fue juzgado como culpado.Mujeres Sin Tierra denuncian violencia y ocupan hacienda de João de Deus

En mañana de este jueves (14), 800 mujeres Sin Tierra ocuparon una de las haciendas de ‘João de Deus’, en Anápolis, entre los distritos de Interlândia y Souzânia, en el interior del estado Goiás, centro de Brasil.

El área que está sob judicr tiene alrededor de 600 hectáreas y queda cerca de la rodovia GO-433. La acción hace parte de la Jornada de Luchas de las Mujeres Sin Tierra que empezó en la última semana con movilizaciones en todo el país.

João Teixeira de Farias, conocido como ‘João de Deus’, se hizo famoso en el país y en el mundo por ofrecer desde el 1976 supuestos tratamientos mediúnicos.

En diciembre de 2018 él fue acusado publicamente de abuso y violencia sexual, y desde entonces, más de 500 mujeres ya buscaron la policía y al Ministerio Público de Goiás para denunciar abusos acometidos por él, que ocurrían en su mayoría durante los atendimentos en la Casa Dom Inácio de Loyola, en Abadiânia, estado de Goiás.

Además de las denuncias en el estado, mujeres de diferentes estados de Brasil y de otros seis países también relataron abusos.

Durante las primeras denuncias públicas el MP declaró tenerr registros de casos de acoso desde el 2010. Apesar que desde 1980 Han sido presentadas denuncias contra él. Uno de los primeros relatos es de la propia hija, Dalva Teixeira, de 45 años, que declaró en un video haber sufrido abuso sexual por parte del padre entre los 9 y 14 años.

Preso preventivamente desde diciembre del 2016, él es acusado de violación, violación de vulnerables y violación sexual mediante fraude, coacción y corrupción de testigos.

Además, durante su actuar, João de Deus, tá fue acusado de charlatanismo, seducción de menores, atentado al pudor, contrabando de minerales y hasta de asesinato. Influyente entre las autoridades, en ninguno de los casos el medium fue juzgado como culpado.

Nadie sabe bien cuál es el valor de la fortuna de João de Deus, entre aplicaciones, empresas, autos, casas, haciendas y campos de monocultivo de ganado y de soja y un avión y Séneca II de seis lugares, también una mina de oro en Nova Era, Minas Gerais.

João del Latifundio

João de Deus es conocido por concentrar sitios, tierras improductivas y terrenos en la ciudad.

Según investigación del diario Folha de São Paulo en notarias de la región, son 27 registros de inmuebles en nombre de ‘João Curador’. De estos, 23 están en el área urbana, totalizando 19. 725 metros cuadrados, y cuatro en la zona rural, con 703 hectáreas, lo que equivale a 985 canchas de fútbol.

En testimonio formal a la policía, el acusado afirmó poseer seis haciendas en Goiás: Crixás, una en Itapaci, una en Anápolis, una en São Miguel, una en Pirenópolis y otra en Abadiânia.

La más grande de ellas está en Abadiânia. Es la hacienda Mocó, Soares y Tobocussú, cuyo terreno tiene 439 hectáreas.

Por Todas Nosotras!

Por esto y tantos otros motivos, las mujeres Sin Tierra ocupan hoy la hacienda Agropastoril Dom Inácio, que es fruto del abuso, de violaciones y de la violencia. Luchamos #PorTodasNos en un Brasil que es el quinto país en muertes violentas de mujeres en el mundo según datos de la ONU.

En un país que en pleno siglo XXI, manda eliminar una autoridad pública que haya cruzado su camino, lo que se configura como un crimen político. Es #PorTodasNos que necesitamos descubrir quienes son los mandantes de la ejecución de Marielle Franco. Quién planeó y contrató su muerte. Exigimos saber que grupo político es capaz de eliminar una concejala.

Nuestro compromiso es seguir como parte de la lucha permanente en el actual momento en que vivimos. Contra la fórmula perversa de apropiación y concentración de riquezas en la manos de pocos y la socialización de la miseria y de la desigualdad. Contra el actual gobierno que retira los derechos de las mujeres, nos oprime, nos violenta y nos mata…

Contra el machismo y el patriarcado. Contra todo lo que nos calla, nos humilla y nos mata, seguimos por todas nosotras.

Por la vida de las mujeres, somos todas Marielles.

contacto: +55 (62) 99276-9593

Publicada en Sin categoría

Brasil: Jornada de Lutas dos Atingidos por Barragens – 13 e 14 de Março

Impunidade Nunca Mais! Nossos direitos na lei!

Para o 14 de março, Dia Internacional de Luta Contra as Barragens, pelos Rios, pela Água e pela Vida , o Movimento dos Atingidos por Barragens-MAB organizam uma jornada entre os dias 13 e 14, em ações de rua que devem reunir cerca de 500 pessoas de Minas e Espírito Santo.

Denunciando a O*lentidão e descaso do Juiz da 12ª Vara da Justiça Federal* no caso do rompimento da Barragem de Fundão, que vitimou toda a bacia do Rio Doce e litoral capixaba, em Mariana, cerca de 500 atingidos realizam marcha e manifestação em frente ao prédio da comarca, na manhã do primeiro dia. Os atingidos exigem que o crime cometido pela Vale em Brumadinho não repita a falta de justiça.

No fim da tarde, as mulheres atingidas participam de agenda especial do 8 de Março na Assembleia Legislativa, organizada pela deputada Beatriz Cerqueira. Será exibido o filme “Dia de Folga”, com a participação da diretora Patrícia Antunes, seguido de debate.

Na manhã do dia 14, os atingidos exigem a implantação da Política Estadual dos Atingidos por Barragens-PEAB, em tramitação na ALMG há quase três anos. Mais de 500 atingidos a pressionar o Governador Zema para o desarquivamento do Projeto de Lei da PEAB, em ato histórico.

O QUE: Jornada de Lutas – Dia Internacional de Luta Contra as Barragens, pelos Rios, pela Água e pela Vida, 13 e 14 de Março

QUANDO: 13 de Março, às 11h

LOCAL: 12ª Vara de Justiça – Av. Álvares Cabral, 1741. Bairro Santo Agostinho. Edifício Euclides Reis Aguiar

QUANDO: 14 de Março, pela manhã.  

LOCAL: A definir. Será confirmado em um próximo contato

CONTATO – Assessoria de Imprensa: Maíra Gomes (13)99113.3798

Publicada en Sin categoría

Brasil: En jornada de luchas, mujeres del campo y de la ciudad se unen contra la violencia y los retrocesos del gobierno de Bolsonaro.

Kelli Mafort MST: “Nuestros pasos son del tamaño de nuestros sueños”

Por Maura Silva
De la página del MST

Es la fuerza de las mujeres la que da inicio al año de grandes movilizaciones en el país.  Bajo el lema: “¡Por la vida de las mujeres, somos todas Marielle!”, miles de compañeras del campo y la ciudad estarán juntas en la lucha contra la violencia, contra Bolsonaro y los retrocesos impuestos por su gobierno. La ya tradicional Jornada Nacional de Luchas de las Mujeres comienza hoy viernes (8) y sigue hasta el jueves (14), fecha en que se cumple un año del asesinato de Marielle Franco y del chofer Anderson Gomes.  

 

La Reforma de la Previdencia (seguridad social), y la violencia contra las mujeres también serán temas centrales en las movilizaciones.  Para enfrentar este retroceso, las mujeres deben comprender de qué se trata este impacto en sus vidas. La saña delactual gobierno en suplir la necesidad del gran capital relativiza el trabajo femenino y contribuye para que la violencia, el control del cuerpo de las mujeres y el machismo ganen cada vez más espacio en nuestra sociedad.

Para hablar sobre las movilizaciones y sobre el papel de las mujeres en el proceso de resistencia y enfrentamiento que ya estamos viviendo, entrevistamos a Kelli Mafort, de la dirección nacional del MST.

Acompañe:

Teniendo en cuenta la estructura de los actos y el carácter de las movilizaciones de este año, ¿cómo podemos evaluar la participación de las mujeres del MST?  

Las mujeres trabajadoras Sin Tierra, acampadas y asentadas están muy animadas para el 8 de marzo.  A lo largo de la historia hemos hecho de este día un marco de lucha y resistencia, y este año no será diferente.  Participaremos masivamente de los actos en las ciudades y, además, estamos construyendo actos y acciones de lucha por el interior del país.  Embaladas por la bandera: “¡Por la vida de las mujeres, todas somos Marielle!”, vamos a llevar a las calles los cuatro ejes de enfrentamiento que son:

Justicia por Marielle y castigo a los asesinos sean quien sean. Esa es la condición para impedir los asesinatos de luchadores y luchadoras del pueblo y también para terminar con la violencia que alcanza a tantas mujeres, en especial las mujeres negras.

Solamente en los primeros 20 días de este año se cometieron 107 años de femicidios en Brasil. También somos el país que más mata LGBTs en el mundo.  Entre 2005 y 2015 hubo un aumento del 54% de homicidios de mujeres negras. Marielle carga la simbología de la resistencia, por eso, ella vive en nosotras, somos todas Marielle.

¿Eso prueba que estamos frente a un gobierno misógino que, directa o indirectamente, contribuye de manera significativa para empeorar la vida de las mujeres brasileñas?

La propuesta de enmienda de la Constitución (PEC) 06/2019, propuesta por el gobierno de Bolsonaro al poder legislativo, es una humillación a los derechos sociales. El proyecto, que pone fin al trípode de la seguridad social (previsión, salud y asistencia social) previsto en la Constitución Federal de 1988, alcanza principalmente a las mujeres y a las trabajadoras rurales.

En esa terrible propuesta, la tendencia es que todo sistema previsional se torne una capitalización individual y privada, administrada por los bancos, los únicos beneficiados con estos cambios.

Determinar la edad de 60 años para la jubilación de hombres y mujeres y de 20 años de contribución individual, estableciendo el valor mínimo de 600.00 por año para cada grupo familiar, tiende a llevar a los contingentes del campo a niveles de miseria absoluta.

La discusión aun continua en el Congreso y en el Senado, pero la movilización de las mujeres es fundamental para derrotar una propuesta que está inspirada en la reforma previsional de Chile, implantada en plena dictadura, cuyo saldo actual es del 79% de la gente que recibe menos del salario mínimo y el 44% de la población abajo de la línea de pobreza.

Los diferentes núcleos de actuación dentro del gobierno -económico/agronegocio, militar, jurídico y fundamentalista- tienen unidad política entre sí e imponen a las trabajadoras una agresiva retirada de derechos en continuidad con congelamiento de las inversiones sociales, la reforma laboral, además del desmantelamiento de las políticas sociales. La pauta conservadora está dentro del mismo modelo de privatización y entreguismo.  Las medidas conservadoras no son una cortina de humo, ellas persiguen, hieren y matan.

Recientemente la ministra de Agricultura, Tereza Cristina, declaró que 60 años para la jubilación de hombres y mujeres del campo “está bien”, ¿Cuál es el impacto de esa declaración?

Tereza Cristina, la “ministra del Veneno” dijo ese absurdo en la comodidad de una oficina con aire acondicionado.  Ella entiende poco o nada de la realidad del campo y del trabajo penoso.  Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el promedio de expectativa de vía de lxs brasileñxs es de 72,7 años.  Sin embargo, si tenemos en cuenta la realidad del estado de Alagoas, en donde el 26% de la población vive en el campo, la expectativa cae a los 66 años.

En este ejemplo es importante destacar que los factores ambientales en los que viven lxs trabajadorxs son aspectos decisivos. Alagoas tiene el menor Índice de Desarrollo Humano de Brasil, 36,5% de analfabetismo funcional y menos del 20% de sus habitantes apenas tiene acceso al saneamiento básico. Por lo tanto, está más que probado que quien es pobre vive menos y quien está en el campo en trabajos históricamente precarios, está en condiciones aún más dramáticas.

Pasado el 8 de marzo, ¿podemos esperar un año de muchas movilizaciones por parte de las mujeres del MST?

Ningún gobierno va a callar la voz de las mujeres brasileñas. Ese es el mensaje del 8 de marzo.  Seguiremos en resistencia activa, defendiendo todo aquello que conquistamos.  No permitiremos el cierre de las escuelas rurales ni el ataque a nuestrxs niñxs Sem Terrinha, como vimos recientemente en una noticia de la cadena Record

Mientras haya mujeres dispuestas a enfrentar la violencia y las consecuencias de una sociedad misógina, allá estarán nuestras banderas.  Mientras haya gente sin tierra, sin casa, sin comida, sin dudas estaremos en el medio organizando, luchando y arrancando conquistas con valentía y fuerza.

Nuestros pasos son del tamaño de nuestros sueños y no nos arrancaran la alegría, la belleza ni la osadía. Por eso, nuestra lucha nunca cesó. Por Marielle. Por todas nosotras. Si hiere nuestra existencia, somos y seremos resistencia.

Publicada en Sin categoría

Brasil: 8 de março: Pela vida das mulheres, somos todas Marielle!

Da Página do MST 
Foto: Gustavo Marinho
 
Hoje (8) mulheres Sem Terra de todo o Brasil saem às ruas para defender seus direitos. As mobilizações são unificadas e contam com a participação de diferentes organizações do campo popular
 
Sob o lema: “Pela vida das mulheres, somos todas Marielle!”, as mulheres pautam a necessidade da luta permanente em unidade combativa com demais movimentos e organizações  no atual momento em que vivemos. 
 
Temas centrais no atual cenário como a Reforma da Previdência – em que as mais afetadas são as mulheres, em especial as do campo – o aumento no número de feminicidios no Brasil – já foram registrados 107 casos de morte desde o início do ano – e o retrocesso que o governo Bolsonaro representa para todo o país, principalmente para as mulheres, a lembrar o decreto n° 9.685 que altera as regras para a posse de armas em um país em que duas em cada três vítimas de feminicídio foram mortas dentro da própria casa entre 2016 e 2017, segundo uma pesquisa de 2018 do Núcleo de Gênero do Ministério Público de São Paulo.
 
As mulheres do MST também abordam os ataques à Reforma Agrária. Desde o seu terceiro dia governo, o Governo Bolsonaro anunciou a suspensão da política de Reforma Agrária em todo país, especialmente no tocante à arrecadação de terras para novos assentamentos, paralisando cerca de 250 processos de compra e desapropriação de novas áreas, atingindo diretamente as 150 mil famílias acampadas. 
 
Por fim, um ano se passou desde o dia 14 de março de 2018. Dia em que Marielle Franco e o motorista que a acompanhava, Anderson Silva, foram brutalmente assassinados após o carro em que estavam ser alvejado com 13 tiros no bairro Estácio, região central da capital do Rio de Janeiro. 
 
Até hoje, as investigações não apontaram a autoria do crime contra Marielle e Anderson. Há suspeitas de que a milícias que atuam na cidade do Rio de Janeiro estejam envolvidas  no assassinato.
 
A potência de Marielle Franco tornou-se semente que motiva milhares de mulheres em todo o mundo a construir um mundo mais justo e igual, onde as mulheres sejam o motor das transformações sociais que almejamos.
 
Por isso, convocamos todas e todos para estarmos juntas nessa luta. Pela vida das mulheres, somos todas Marielle!
Publicada en Sin categoría

¡Por la vida y la dignidad de las mujeres, luchamos unidxs contra la explotación y opresión del sistema capitalista y patriarcal!

  • Comunicado de Prensa La Vía Campesina – Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

(Harare, 8 de Marzo de 2019)  Los objetivos que dieron origen al Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras se mantienen vigentes, y se convierten en bandera de lucha, de las mujeres y hombres, en todos los rincones del mundo, que resisten de forma organizada contra el capitalismo y  el patriarcado.

Es por eso que hoy,  las mujeres de La  Vía Campesina de África, América, Asia y Europa saludamos y nos sumamos en unidad a todas las acciones y movilizaciones convocadas por las mujeres trabajadoras del campo y la ciudad, en lucha por nuestros derechos y por la vida.  

¡Este 8 de Marzo, nosotras también paramos!

Este día de acción global llevamos a las calles, plazas, a las comunidades campesinas y zonas rurales nuestra fuerza, nuestra resistencia, nuestra organización y la reafirmación de nuestras banderas de lucha. En el actual contexto mundial,de arremetida del capitalismo en su forma más salvaje y avasalladora, ha aumentado las desigualdades sociales, los conflictos, la criminalización, la xenofobia y la homofobia contra quienes luchamos por los derechos y la vida, promoviendo la guerra, en un escenario de crisis migratoria, colocando a millones de personas en situación de miseria y violencia,  y con ello  también a millones de mujeres.

Por esta razón, nosotras mujeres de La Vía Campesina  nos movilizamos hoy,  8 de Marzo, como lo hacemos históricamente, luchando, organizándonos y gritando: ¡Basta del Neoliberalismo y basta de patriarcado! Levantamos nuestra propuesta de construcción de un mundo mejor celebrando nuestra Declaración sobre Derechos de Campesinas y Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales, instrumento político reconocido en el seno de las Naciones Unidas,  y que conquistamos con mucha lucha y organización, esta declaración  nos ampara en nuestros derechos por una vida digna, para quienes alimentamos a los pueblos del mundo, cuidando de la tierra, las aguas y los bosques.

Para nosotras las mujeres de La Vía Campesina los alimentos no pueden ser mercancías del mercado globalizado, que lo único que interesa es el lucro, y no saciar el hambre de millones de personas. Para nosotras, la producción de alimentos debe basarse en la Soberanía Alimentaria con construida con agroecología, y en ese escenario somos las protagonistas, promoviendo la agricultura campesina, fundamentada en el respeto a los derechos de campesinas y campesinos, esto supone una cambio en las políticas territoriales para el medio rural y con una perspectiva feminista, un feminismo campesino popular, que promueve y garantiza los derechos y participación  de las mujeres en las decisiones políticas

Seguimos firmes en nuestra misión de germinar la esperanza y la liberación para las mujeres del campo y de ciudad en todo el mundo. Y por eso nos hermanamos de modo fraternal con todas las mujeres del Paro Internacional de Mujeres, que busca demostrar  que el trabajo de las mujeres es un factor clave de la sustentación y reproducción de la vida y de la  economía mundial. Solamente con organización social, con formación y estudio político, en unidad con otras organizaciones feministas de mujeres y de trabajadoras podremos avanzar en una  vida a digna para mujeres y hombres.

¡Por la vida y la dignidad de las mujeres, luchamos unidxs contra la explotación y opresión

  • Contacto prensa:

Viviana Rojas Flores: +593 9952 13177 | ES- PT –EN

Mail: viviana.rojas@viacampesina.org /

  • Queremos registrar sus acciones: envíennos fotos, vídeos, afiches y demás información: lvcweb@viacampesina.org.
  • Síguenos en nuestras redes sociales @via_campesinaSP y facebook. #MujeresEnLucha #8Marzo #LaViaCampesina #DerechosCampesinosYA
Publicada en Sin categoría