Le Nicaragua organise des élections libres et souveraines

Les élections ont lieu tous les cinq ans au Nicaragua, l’aube de cette pratique démocratique a commencé en 1979, pour la première fois, notre pays s’est éveillé à la nécessité d’exercer ses droits de manière équitable et transparente, après avoir culminé avec la dictature militaire de Somocista.


Dans le bicentenaire d’une histoire faite de nombreuses révoltes et de l’ingérence permanente de l’impérialisme du gouvernement des États-Unis en soutien à une classe politique d’extrême droite vendue, émerge la figure du Général des Hommes et Femmes Libres, Augusto Nicolas Calderón Sandino, un héros qui a surpris le monde par sa dignité, son courage et sa combativité contre l’intervention yankee au Nicaragua et avec le soutien de la famille oligarchique de ce pays.


Le droit à la démocratie est l’une des conquêtes héritées de la révolution et ce sont les mêmes personnes qui ont lutté pour elle qui le défendront contre toute tentative d’ingérence de l’empire génocidaire, qui a approuvé il y a quelques jours le projet de loi Renacer, qui promeut des sanctions contre le peuple nicaraguayen comme moyen de pression sur l’opinion publique et d’intervention dans les prochaines élections.


Au cours de ce bicentenaire et avec le réveil de la Révolution Populaire Sandiniste, nous avons eu sept élections ; et le 7 novembre 2021, les Nicaraguayens démontreront une fois de plus que nous sommes un peuple qui ne se vendra pas et ne se rendra pas, en allant voter avec la garantie que nos voix ne seront pas étouffées, et par les urnes, nous exercerons notre droit de vote.

Vive les élections libres et souveraines.

Managua, Nicaragua 6 novembre 2021 Association de Travailleurs de la Campagne ATC

¿Qué celebramos en el mes de septiembre en Mesoamérica?

Antecedentes

La historia la escribieron los vencedores, pero el tiempo coloca al descubierto la realidad de ese pasado, al final unos conmemoran, otros no tiene que celebrar, no obstante, nuestra generación conoció de historiadores sucesos que deberían ser borrados, pues se construyeron desde un imaginario político y no por la realidad de los hechos acaecidos.

Después de la “conquista” que si fue un despojo, imposición y colonialismo de España, 300 años después los criollos (hijos de españoles) promovieron lo que nosotros decimos la primera independencia seguir en la administración publica manteniendo los privilegios de clase.

Varios imperios en lucha de poder sobre Mesoamérica, España en decadencia, Francia e Inglaterra manteniendo sus ambiciones y Estados Unidos el naciente imperio que aún sigue atacando bajo la premisa de que América es para los americanos.

Mesoamérica era una región pequeña, empobrecida por la imposición colonialista, la historia convencional menciona algunos intentos independentistas, pero fueron destruidos por las fuerzas militares de España, hubo alzamientos en El Salvador, León y Granada (Nicaragua), y la conspiración en el convento de Belén (Guatemala), que eran contradicciones entre los criollos y los peninsulares, estos actuaban como autoridades en nombre de la corona española.

Lo que no refleja la historia convencional:

  1. El invisible papel de las mujeres en los procesos de independencia de Mesoamérica, y si hay mujeres que jugaron un papel determinante.
  2. La rebeldía de los pueblos originarios desde el inicio de la “conquista” hasta salir del estamento más bajo en su propio país.
  3. Hay una lista de próceres que cada año brindamos ceremonia, más no recordamos que la propuesta de la independencia del 15 de septiembre y por métodos pacíficos era una continuidad de privilegios de ellos y ahora negociando con Agustín de Iturbide la anexión a su imperio.
  4. Gabino Gainza de origen vasco, quien organizó la reunión para la firma del acta de independencia, venía de Chile porque fue derrotado por los independentistas al mando de Bernardo O’Higgins y buscó en silencio anexar a México, conocía del avance de la insurgencia en América del Sur.
  5. Solo se opuso a la anexión El Salvador y por eso fue invadida por el ejército mexicano, por ello José Matías Delgado pidió su anexión a Estados Unidos, pero fracasó en su intento.
  6. No se cuenta de la insurgencia de Mesoamérica (Centroamérica y Chiapas) que si fue aplastada por el ejercito representante de la corona española.
  7. Debemos rescatar otros próceres ocultos en la historia convencional, y leer esa acta para consultar que redactaron don José Cecilio del Valle y Miguel Larreynaga y escribieron dos mestizos.

Finalmente…

El sabor agridulce de la primera independencia provocó dos corrientes que hasta hoy tienen que ver con los procesos de nuestra segunda independencia, primero los liberales que propusieron una federación de Centroamérica que lideró Francisco Morazán y fue truncada esta aspiración por las corrientes conservadoras y oligárquicas con el apoyo de la iglesia católica.

Centroamérica una vez que Chiapas se anexa a México, pasó múltiples guerras internas, no obstante su mejor momento de unidad fue cuando los 5 países se unieron para expulsar al invasor filibustero William Walker y eso se dio por la unidad en Nicaragua de liberales y conservadores un 12 de septiembre de 1856, obligados por la presión de los países para después enviar tropas a evitar que el filibustero ocupara toda Centroamérica. Nicaragua dio una lección de fuerza en la Batalla de San Jacinto aquel 14 de septiembre de 1856, aquí inició toda una escalada militar que sacó a Walker de Nicaragua historia que aun falta que completar sobre todo ese escenario regional.

Es importante estudiar nuestra historia a fondo, para saber de donde venimos y como poder construir la segunda independencia de la patria grande, una tarea de primer orden es construir y fortalecer la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con esta integración latinoamericana como única vía para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y ambiental que atraviesa actualmente toda América Latina.

Fausto Torrez, Nicaragua, 15 de septiembre del 2021.

Comunicado: Solidaridad con el pueblo haitiano

La CLOC/LA VÍA CAMPESINA, se solidariza con la región caribeña en especial con el pueblo haitiano que fue azotado por un terremoto de 7,2 de magnitud el día sábado 14 de agosto en horas de la mañana.

Extendemos nuestro mensaje de hermandad a las familias de las más de 700 víctimas mortales y los miles de personas que han resultado heridas y las que han quedado desprovistas de sus viviendas a consecuencia de semejante tragedia.

Llamamos a la comunidad internacional ampliar la solidaridad a este pueblo que una vez más sufre los embates de la naturaleza en medio de una larga crisis sociopolítica y económica que agrava la paz, la estabilidad y la dignidad de este pueblo hermano.

¡Globalicemos la lucha!

¡Globalicemos la Esperanza!

Secretaria Operativa CLOC/ La Vía Campesina

El Colectivo LGBTI de La Vía Campesina inicia un seminario sobre diversidad sexual y de género

La Vía Campesina Brasil realizó el pasado sábado (24/07), la primera etapa del Seminario de Diversidad Sexual y de Género con el tema “LGBTI La Vía Campesina: ¡Colorando territorios y sembrando orgullo y resistencia!”. Con la presencia de movimientos de la Vía Campesina como el Movimiento de Afectados por las Represas (MAB), el MST, la Pastoral Juvenil Rural (PJR), el Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC), la Coordinadora Nacional de Articulación de Comunidades Rurales Negras Quilombolas (CONAQ), el Movimiento por la Soberanía Popular Minera (MAM), el Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA) Movimento de Pescadores e Pescadoras Artesanais do Brasil (MPP), Comissão Pastoral da Terra (CPT), y representantes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Rurales (CLOC) y de la Coordinadora Europea de la Vía Campesina (ECVC), el seminario también tuvo entre sus organizaciones invitadas a la Confederación Nacional de Trabajadores Agrícolas (CONTAG) y al Colectivo Tibira (pueblos indígenas).

El proceso de organización de las personas LGBTI en Vía Campesina Brasil comenzó en 2016, pero en 2020 se consolidó el colectivo LGBTI de Vía Brasil, con el objetivo de crear un espacio organizativo sobre la diversidad sexual y de género, para conectar a las personas LGBTI del campo, las aguas y los bosques a nivel nacional e internacional. La organización del colectivo ya ha materializado varias acciones, como la elaboración del folleto “Diversidad sexual y de género en la Vía Campesina: rompiendo el silencio sobre la existencia de personas LGBTI en el campo”.

En la apertura del seminario, Noeli Taborda, miembro del MMC, destacó que vivimos en una sociedad capitalista, patriarcal, racista y LGTBfóbica, que discrimina y destruye a las personas, los recursos naturales y la vida.

Paula Gioia, del Comité Organizador Internacional de Vía Campesina, destacó la importancia de este espacio para avanzar en la agenda de la diversidad sexual dentro de los movimientos y el mundo rural.

El objetivo del primer día del seminario fue profundizar en el debate sobre la situación política, la diversidad sexual y de género y las luchas de clase en el campo, así como los retos y la diversidad sexual y de género en el movimiento internacional de La Vía Campesina.

Público presente en la primera etapa del Seminario de Diversidad Sexual y de Género.

Por Andresa Paiva (MPA), Alice Nied (MPA) y Mário Manzi (CPT
Para la página web del MST

Antecedentes

Anderson Amaro, del MPA, que contribuyó a la mesa con el tema “Análisis de la coyuntura política y los desafíos en este período pandémico”, recuerda la importancia de la Vía Campesina en la lucha por la soberanía alimentaria, teniendo en cuenta los 25 años de acción en este sentido. Amaro destaca Covid-19 como resultado de la forma en que el modo capitalista se relaciona con la naturaleza. En cuanto a la coyuntura nacional, Anderson expuso los desafíos de los movimientos sociales para enfrentar al bolsonarismo como un fenómeno que va más allá de la figura de Bolsonaro. Entre ellos está el trabajo de organización popular, que tiene como etapa importante de lucha las elecciones de 2022, para asegurar la institucionalidad democrática.

Anderson también destaca los escenarios de posibles rupturas democráticas, que podrían culminar en un gobierno abiertamente dictatorial y fascista.

Campo y diversidad

A la intervención de Amaro le siguió el panel “Diversidad sexual y de género y luchas de clase en el campo, las aguas y los bosques”, en el que Thaís Paz, del MST, presentó algunos retos estructurales que van más allá de la dinámica de la situación actual. Paz cuestionó cuál sería la relación entre la diversidad sexual y de género dentro del capitalismo y si estas cuestiones pueden considerarse un elemento constitutivo de la lucha de clases.

Para ello, retomó la idea de Marx, en El 18 Brumario de Luis Bonaparte, de que “los hombres hacen su propia historia; sin embargo, no la hacen por su propia voluntad, pues no son ellos los que eligen las circunstancias en las que se hace, sino que éstas les han sido transmitidas tal cual”. Así, según ella, se parte de la comprensión de un debate teórico más profundo, que ya hacen las organizaciones y es necesario reafirmar que “cuando hablamos de diversidad, como en cualquier otra relación social, no se puede aislar [la diversidad] de las determinaciones de la sociedad”.

Para Paz, las relaciones que estructuran la sociedad no se manifiestan de forma clara y transparente, siguiendo la lógica de que “siempre ha sido así”. Su discurso demostró que la determinación de la heterosexualidad y el cisgénero, como la única expresión posible de la sexualidad y la identidad de género no es natural, sino que es el resultado de un modelo de poder y dominación, que llamamos patriarcado.

“La heterosexualidad obligatoria y la cisgeneridad están determinadas por el patriarcado. En el capitalismo contemporáneo, el patriarcado y el racismo estructuran el conjunto de relaciones sociales. El capitalismo se apropia de esto, de la dominación masculina sobre la mujer, que se repite en la homofobia. Esta dominación es anterior a la construcción del capitalismo, pero el patriarcado ha sido apropiado por el capitalismo.”

Thaís también recuerda que no hay manera de separar los procesos de explotación y que también hay que observar las relaciones sociales capitalistas en la concreción de la realidad. Igualmente,  recuerda que Brasil sufrió 300 años de esclavitud y tiene sus propias características, como por ejemplo la comprensión de la raza, que es diferente entre países como Brasil y Estados Unidos. “Hay que pensar en la concreción de cada formación social. No podemos importar algunos debates, que en nuestra realidad están fuera de lugar, un ejemplo clásico es el debate sobre los maricas. El Movimiento Queer en los Estados Unidos tiene un impacto en los Estados Unidos, pero en Brasil no se construyó de la misma manera. Hay que pensar en algunas cuestiones desde su construcción”.

Para ella es un error pensar en el patriarcado y el racismo como apéndices del capitalismo, ya que el conjunto de relaciones sociales está atravesado por todas estas cuestiones. Así, la diversidad sexual y de género puede situarse como un elemento constitutivo de la lucha de clases, porque la lucha de clases debe derivar de la organización de las clases, y las relaciones sociales están atravesadas por estas diversidades. En este sentido, considera fundamental que los movimientos y organizaciones articulen los debates de clase y de diversidad sexual y de género.

“Los LGBT mueren por la violencia LGBTfóbica, pero también mueren de hambre, por falta de tierra. La unificación de las luchas es el reconocimiento de nuestra existencia como parte de la clase. El elemento clave es por qué la libertad sexual y la superación de las presiones de género deben formar parte de nuestro compromiso político. Esto forma parte del proceso revolucionario y emancipador”, concluye.

Océlio Muniz, del MAB, calificó el seminario de histórico. Muniz hizo un recorrido por el proceso de organización LGBTI como una articulación. “El MAB se inserta en este debate desde las discusiones del MST, que marca la agenda de otras organizaciones”. Para él, es necesario, como “sujetos en las filas de las luchas”, mantener la discusión a la que se dedica el seminario, para la construcción de una nueva sociedad, común a todos. “Esa sociedad debe construirse ahora. La diversidad sexual y de género impregna este debate de construcción de una nueva sociedad. Un movimiento masivo, popular y autónomo sin distinción de raza, género, sexo”.

Recuerda que la falta de debate, que durante mucho tiempo ha provocado la salida de miembros de organizaciones y movimientos por no ser acogidos por ser LGBTI. “Es nuestra deuda mantener esta discusión, que forma parte del mismo debate de la emancipación humana, en el sentido de que la igualdad es una condición para que sigamos en la lucha”. Califica que se han dado varios pasos importantes, que han transformado los movimientos en espacios acogedores.

Neimar Kiga, del Colectivo Tibira, comenzó su intervención destacando que es necesario problematizar los espacios que se dan a los indígenas cuando se les invita a hablar. “Nos invitan a hablar en el mes de abril” y añadió que lo mismo ocurre por “ser indígenas LGBT, sólo en el mes de junio”. Considera que es necesario mantener las agendas durante todo el año.

Kiga recordó que el colectivo al que pertenece se llamó Tibira en memoria del mártir indígena asesinado en 1614, en lo que sería el primer caso de homofobia en Brasil. Tibira, del pueblo tupinambá, fue atado a un cañón por los colonizadores y su cuerpo fue despedazado.

Como estrategia de articulación, se creó una cuenta de instagram (@indigenaslgbtq) como lugar de apoyo, “para dar visibilidad a personas de dentro y fuera de las comunidades indígenas”. Kiga refuerza que es necesario ser consciente de la opresión, de estar en los márgenes, y por eso hay que unir las manos y que “hablar de sexualidad en el contexto indígena es también hablar de colonización”.

Para él también es importante tener en cuenta la pluralidad étnica, ya que “hay más de 300 pueblos indígenas. No podemos generalizar sobre el hecho de ser indígena y ser LGBT”. Sobre el proceso de afirmación, Kiga es firme, “no somos lo que la Iglesia quiere que seamos, y no volveremos a aceptar lo que la gente quería que fuéramos”, cierra.

Internacional

La última mesa del primer día del Seminario bajo el nombre “Mesa Internacional: Los retos de la diversidad sexual y de género en el movimiento internacional de LVC” fue inaugurada por Blanca Ruiz, de CLOC Nicaragua. Señaló que la lucha es por una Reforma Agraria integral y popular. La resistencia es lo que impulsa el proceso de articulación de las personas LGBTI y Ruiz es explícito, “no queremos más invisibilidad. Estamos muy contentos de iniciar este proceso. Trabajamos muy activamente en las organizaciones, pero una vez que se conoce nuestra identidad sexual, la gente nos disminuye. Necesitamos mantener nuestra credibilidad como líderes, sin que nuestra sexualidad nos impida ser reconocidos como personas que luchan, con agendas muy claras, porque somos campesinas, campesinos, somos gay, lesbianas”.

A continuación, Yeva Swart, de la Coordinación Europea de La Vía Campesina (ECVC), hizo una breve referencia a las recientes actividades sobre diversidad sexual y de género en La Vía Campesina Europa, recordando que este mes se ha publicado el primer libro y se ha celebrado el primer seminario sobre el tema.

También señaló que a veces existe el malentendido de que la situación en Europa es más progresista. “En diferentes regiones hay leyes antimigrantes y anti-lgbt. Vemos mucha difusión de las terapias de conversión y aumento del discurso transfóbico”. Para ella, hay un lapso de identidad política. “Un proceso que ha sido bastante importante es la identificación y la importancia política de la identidad, la identidad campesina y la identidad campesina LGBT. Necesitamos identificar a nuestros miembros para aumentar nuestra red, construir alianzas, fortalecer el trabajo que se hace y luchar por la soberanía alimentaria y contra el patriarcado que quiere controlar los cuerpos”, concluye.

El próximo sábado (31/07) tendrá lugar el segundo momento del Seminario que, entre sus objetivos, busca debatir los retos de la diversidad sexual y de género.

Editado por Solange Engelmann

Criminalización del campesinado y Declaración de la ONU sobre los derechos campesinos

El martes 12 de enero de 2021 se desarrolló desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina la charla “Criminalización del campesinado y Declaración de la ONU sobre los derechos campesinos” (incluida dentro del programa de la Conferencia Oxford de Agricultura Verdadera – ORFC Global 2021).

En este panel, se compartieron las experiencias de lucha que lidera el campesinado en contra de la criminalización contra pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, y líderes sociales.

Los índices de criminalización de los líderes y lideresas sociales en la región latinoamericana aumentan cada vez más, especialmente en países como Paraguay, Honduras y Colombia, donde la situación es alarmante.

Alicia Amarilla de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas – CONAMURI de Paraguay, resaltó que la criminalización y asedio de los campesinos es grave;

 “Muy poco se sabe de Paraguay…la persecución a movimientos sociales es muy grande, nuestra gran lucha es por la tierra, porque 90% de nuestra tierra está en manos de empresarios nacionales y multinacionales”

En Paraguay, debido al recrudecimiento del acaparamiento de la tierra por empresarios, los campesinos y campesinas son continuamente despojados de sus tierras. Al mismo tiempo que enfrentan otras problemáticas como el uso de semillas transgénicas, el acaparamiento de los recursos naturales y la criminalización de lxs dirigentes.

En este panorama, la vida de la mujer campesina es aún más alarmante, ya que, en comparación con otros sectores vulnerables, estas enfrentan condiciones de pobreza extrema.

“Hoy amanecimos con la condena de un compañero, Génaro Meza que fue condenado a 20 años de prisión, supuestamente porque fue parte de un secuestro y para nosotras no es posible porque en ese momento él estaba en la Escuela del Cono Sur (…) Claramente acá hay una persecución contra las organizaciones que nos posicionamos y enfrentamos este modelo.”

En América Latina, existe todo un aparato jurídico con el objetivo de acorralar, desprestigiar y condenar tanto a las organizaciones sociales como a sus miembrxs.

Las organizaciones enfrentan continuos ataques, robos, allanamientos en sus instalaciones, mientras que sus militantes son juzgadxs y condenadxs, tanto por parte del estado y sus instituciones, como desde los medios de comunicación que tienen por objetivo normalizar y justificar estos ataques.

El caso de Honduras es similar, se estima que en 2020 se criminalizó en diversas formas a más de 7000 campesinos y campesinas, mientras que 8 defensores de la tierra están detenidos. El año 2020 también estuvo marcado por el asesinato de dirigente campesino de la Unión de Trabajadores del Campo – UTC Félix Vázquez.

Karla Alegría de la Central Nacional de Trabajadores del Campo – CNTC contextualizó la situación del campesinado en Honduras.

 “Honduras es categorizado en Centroamérica como el primer país en asesinatos de campesinas y campesinos que defienden la tierra y territorio (…) En nuestro país es un delito.”

Las luchas campesinas son la expresión de las desigualdades que se viven en el campo, la marginación y la negación de los derechos más básicos obligan a este sector a buscar alternativas y formas de protesta para defender lo que debería estar garantizado por el estado.

La criminalización ha tomado diversas formas y vías. Recientemente, en 2019 se aprobó el decreto ejecutivo PCM-052-2019 que respalda un plan productivo nacional, que dispone los  fondos a las Fuerzas Armadas. Una táctica que tiene por objetivo militarizar aún más el campo hondureño.

Desde La Vía Campesina Honduras se han propuesto normativas para lograr la Reforma Agraria Integral y Popular, asimismo se ha discutido la urgencia de una ley de despenalización de la lucha campesina, sin embargo, estos esfuerzos son fuertemente condenados. 

Uno de los casos más críticos en la región es la situación de Colombia, este es el país con más asesinatos en Latinoamérica. En 2020, los asesinatos a líderes y lideresas han aumentado en un 61% aproximadamente.

Aidée Moreno de la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria – FENSUAGRO de Colombia, resaltó el esfuerzode las organizaciones sociales para que Colombia sea un escenario de paz, “No lo hemos logrado”.

Después de la firma de los acuerdos se ha agudizado el asesinato a líderes campesinos, de manera selectiva, como ocurriera en las décadas de los años 70, 80 y en los 2000.

“Estamos de luto por el asesinato de mi hermano y la desaparición de su cuerpo desde el día 28 de diciembre (…) Esa impotencia de no poder tener a nuestro ser querido, así viven muchas familias en nuestro país.”

Existe una crisis social de derechos humanos muy grave, en Colombia, en este marco es importante seguir alzando voz de lucha y de defensa sobre nuestros derechos humanos y campesinos.

Colombia fue de los países que no votó a favor de la Declaración de Derechos Campesinos de la ONU, de esta manera remarcó su disposición de continuar violentando los derechos de la clase campesina y obrera.

Es muy importante y urgente construir puentes de solidaridad internacional, hacemos un llamado a todos los movimientos internaciones para que logremos hacer eco de nuestra lucha.

En este contexto, la CLOC-Via Campesina en 2021 impulsa la implementación en todos los países de la Declaración de los Derechos Campesinos, aprobado por las Naciones Unidas en 2018 y una conquista histórica de La Vía Campesina internacional junto con gobiernos progresistas.

?  Puedes mirar lo que ocurrió el día completo en la ORFC Global 2021 y la conversación sobre los IALAS (en el momento 5:35:07)

Cierre de año 2020 en el IALA Ixim Ulew

“La tierra tiene lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos pero no las ambiciones de unos cuantos”

– Mahatma Gandhi

Esta frase fue la que acogió a todas y todos los que asistieron a la actividad de cierre de año del Instituto Agroecologico Latinoamericano – IALA Ixim Ulew en Santo Tomás, Chontales, Nicaragua en día 21 de diciembre, 2020.

El IALA Ixim Ulew en 2020 aperturó su segundo cohorte de educandos/as, quienes son jovenes de familias campesinas y militantes de las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina de toda la región Mesoamericana, mas los países Republica Dominicana, y Paraguay. Cuando llegó la pandemia, el IALA abrió su campus virtual para nunca para con estudios virtuales a distancia, y luego a partir de septiembre organizó encuentros presenciales para los educandos nicaragüenses en la sede en Santo Tomás.

En esta actividad del cierre del año, participaron estos educandos nicaragüenses de la segunda cohorte del IALA Ixim Ulew (que significa “tierra de maíz” en idioma maya k’iche’),, junto con representantes de la Asociación de Trabajadores del Campo – ATC y la CLOC-Vía Campesina, instituciones y autoridades gubernamentales como la Policía Nacional, el Instituto Nicaragüense Tecnológico Agropecuario (INTA), el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), y organizaciones aliadas.

Dirigió el saludo de bienvenida el compañero Fausto Torrez, Director General del IALA Ixim Ulew, marcando que “se cierra el ciclo 2020, un año complicado, pero seguimos trabajando por la agroecologia para llevar al campo la producción campesina, por la soberanía alimentaria, por la lucha de la emancipación de la clase trabajadora”.

La Federación local de la Asociación de Trabajadores de Campo – ATC Chontales también dio sus palabras durante el acto. Expresó que la juventud debe continuar estudiando y salir fortalecidos en los distintos temas de esta escuela, felicitando al equipo de trabajo que está dirigido por jóvenes militantes de las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina.

Cómo representante de la Asociación Elkarcredit estuvo el compañero Antonio Monje, quien felicitó todo el desempeño del año a pesar de las presiones que surgieron como la pandemia, la perseverancia, el interés por seguir aprendiendo, porque el IALA no solo es la formación técnica sino por concentrarse en ser ciudadanos comprometidos.

Erika Takeo habló en nombre de Amigos de la ATC, el grupo que acompaña el proceso organizativo de la ATC y el IALA, pero que también da a conocer toda la riqueza histórica de la organización en el mundo. Amigos de la ATC durante el acto regaló un libro cuyo título es “La Revolución no se Detendrá” escrito por un grupo de internacionalistas en marco del 40 aniversario de la Revolución Popular Sandinista para leer en las lecturas matutinas que hacen parte de la metodología de estudios del IALA.

En nombre del IALA segunda cohorte, Fátima Gonzales agradeció a las y los profesores y el equipo de la escuela. Dijo que para para los educandos, el IALA es un segundo hogar, donde se aprende de que la importancia de la tierra, y que para tener una vida más larga se tiene que cuidar el ecosistema.

Fátima Aguilar, Presidente del Comité de Desarollo Comunal – CDC Santo Tomás, agradeció su presencia y espera continuar trabajando en coordinación con el IALA en actividades productivas e intercambios con productores locales de la zona sobre la agroecología.

Marlen Sanchez, Directora Académica del IALA, expresó que la pandemia hacia difícil el momento, pero decidieron continuar con mucha responsabilidad sin bajar la guardia. “Cerramos un año más, con una delegación de aproximadamente 40 jóvenes nicaragüenses y para el próximo año se espera una delegación de 45 jóvenes internacionales de 26 organizaciones que hacen parte de la CLOC-Vía Centroamérica.” También reconoció al Instituto Nicaragüense Tecnológico – INATEC por su acreditación de los títulos que otorga a los egresados del IALA.

Durante la actividad se entregó reconocimiento a todas aquellas personas por su ardua labor de acompañar a fortalecer esta experiencia, incluyendo el equipo de docentes.

Dio las palabras de cierre el compañero Edgardo García, representate de Centroamérica en la Comisión de Coordinación Internacional – CCI de La Vía Campesina, quien en su intervención dijo que los desafíos siempre le permiten al pueblo organizado a defenderse. En el contexto de Nicaragua, no había tierra y se dio la reforma agraria; no había educación y se construyeron las escuelas y hoy tenemos tantos procesos de formación tanto en el gobierno Sandinista como las organizaciones populares.

El acto fue un importante intercambio y compartir después del año lleno de trabajo dedicado a la formación de jóvenes en la agroecología.

Después del primer paso no paremos de andar jamas.”

-Ricardo Morales Aviles

Solidarity Campaign: Honduras and Guatemala in the Face of Storm Eta

Central America is a region that is very vulnerable to the effects of climate change; a region with a convergence at the end of the rainy season with storms and hurricanes, landslides, and river flooding. In recent days, Hurricane Eta has left infrastructure and peasant farms destroyed and a loss of human life.

Our peasant organizations, workers and indigenous peoples in Honduras and Guatemala are going through a very difficult time and this situation is also due to the governments that have implemented neoliberal policies that have resulted in illicit enrichment of the dominant governing political and business class, the absence of institutions, corruption of state funds and international cooperation; and in addition, the privatization of basic services.

As a consequence of these operations, the dispossessed class: the peasantry, the workers and indigenous communities suffer the abandonment of their States. The socio-economic and environmental situation of these sectors is vulnerable, and it worsens when it comes to meteorological phenomena or health crises like the COVID-19 pandemic that we are currently experiencing.

Honduras and Guatemala are two countries that systematically denounce the lack of social and economic policies; the abuse of power aimed at monopolizing lands and territories for the expansion of monocultures and extractivism, a reality that violates the rights of the populations, but above all causes the slow and progressive destruction of natural assets.

With the arrival of Hurricane Eta, this reality is more than evident. Our peasant and indigenous organizations in both countries, the National Center of Rural Workers – CNTC and the Council for the Integral Development of Peasant Women – CODIMCA in Honduras; the Committee for Peasant Unity – CUC and the National Coordinator of Widows of Guatemala – CONAVIGUA denounce the lack of prevention and evacuation plans for the affected areas by their governments.

In Guatemala, the Committee for Peasant Unity – CUC, member of CLOC-VC, reports dozens of flooded and isolated communities, damaged houses and infrastructure, hundreds of hectares of peasant crops totally lost by the flooded rivers, absence of shelters and overcrowding of families. This panorama is mainly in the Polochic Valley and various municipalities in the lowlands of Izabal, Alta Verapaz and El Quiché. In the highlands of Alta Verapaz, El Quiché and Huehuetenango, torrential rains have caused landslides that have resulted in loss of life, destruction of homes and crops, as well as the cutting of roads by the landslides.

In Honduras, CODIMCA reports that its organized bases in the departments of Yoro, Santa Barbara, and Lempira have been affected; CNTC reports that its organized bases in 12 of the 18 Honduran departments have been affected.

Only the People save the People! is the slogan in these two countries that are facing the storm with the solidarity of the same compatriots that with their own actions have given themselves the task of collecting non-perishable food, medicines, biosecurity products and other important items to solve some basic needs.

Let us unite all our strength for the solidarity of the people and let us join resources to help alleviate and mitigate the disaster left by Hurricane Eta, coordinating efforts with the organizations mentioned above.

We will be sharing solidarity call links and you can also contact the Operational Secretariat of CLOC-Vía Campesina at secretaria.cloc.vc@gmail.com or +505 8998 5564 to coordinate your donation.

Communications / Solidarity Calls from CLOC-LVC Organizations (we will update this list on an ongoing basis):

Council for the Integral Development of Peasant Women – CODIMCA

The Committee for Peasant Unity-CUC Guatemala

National Center of Rural Workers – CNTC

Make a donation for CODIMCA, CNTC, and CUC through Grassroots International: https://grassrootsonline.org/get-involved/donate/hurricane-eta-emergency/

Sovereign Peoples, Peoples in Solidarity

Operational Secretariat of the CLOC-Vía Campesina Managua, Nicaragua November 8, 2020

Centroamérica en la pandemia

La situación de las campesinas, campesinos, pueblos indígenas y obreros cada vez es más desafiante para las organizaciones que trabajan en defensa de sus derechos, particularmente en la defensa de sus territorios, recursos naturales, espacios, saberes ancestrales, cosmovisión, empleo, libertad de circulación, la vida misma.

La reivindicación de sus derechos, crecimiento de desempleo, las riquezas concentradas en pocas familias, sociedad más desigual, la pérdida del desarrollo humano son parte del modelo neoliberal que ha mermado la igualdad de oportunidades y la justicia social. Sumado a la escalada de violencia como flagelo social y las mujeres que, de manera puntual, son las que repuntan con la violencia de género e intrafamiliar y con la carga de trabajo duplicado en el hogar en tiempos de pandemia.

Por otro lado, el desafío es aún mayor al considerar los niveles de represión que aumentan en la región, sobre todo con los sectores más dinámicos y populares quienes,4 a pesar de las amenazas no han cesado con sus luchas. Cientos de asesinatos, atropellos, asalto a sedes de pueblos, saqueos, acaparamiento y masacres por tierra, opresión internacional, bloqueo, corrupción, reformas a leyes han sido las principales acciones en contra de pueblos como es el caso de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá Paraguay y Perú.

Sin dejar de mencionar a los grupos paramilitares, hordas fascistas que se han volcado en la represión y asesinato principalmente de jóvenes, en su mayoría provenientes de los sectores populares, hijos de campesinas y campesinos quienes han migrado a la ciudad. Hay un desplazamiento forzado. Se ha expandido los carteles de la droga, hay una confabulación entre los carteles de la droga, policía, militares, la clara intención es hacer retroceder a los movimientos y organizaciones defensoras.

A todo lo anterior se suma a partir de este año 2020 la problemática por la pandemia del COVID 19 que vino agravar más la situación, acentuando elementos que desfavorecen a los grupos vulnerables entre los que cabe mencionar: 1. Confinamiento forzado, 2. Abuso de poder en la mayoría de los sistemas gubernamentales y capitalistas, quienes han aprovechado la pandemia para fortalecer políticas públicas (leyes, decretos) en favor de las grandes corporaciones trasnacionales, agronegocio, 3. Privatización de los recursos naturales como el agua, 4. Apuro por aprobar tratados de libre comercio para 5 tomar el control de la agricultura en medio de la pandemia. 5. Facilitación de agrotóxicos en el cono sur y la producción transgénica.

Centroamérica

La pandemia viene a poner sobre la palestra pública descontento generalizado de la población como bien se ha mencionado anteriormente. Algunos gobiernos y sectores de poder han elaborado leyes y decretos en el marco de esta coyuntura, que perjudican a los grupos más vulnerables entre ellas; contra el sistema agroalimentario, decretos para entregar el agro a los empresarios, militares, criminalización de la lucha, lo que imposibilita cualquier acción, aun así, el movimiento campesino e indígena acompañado de otros sectores han dado su lucha.

La situación de Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras es preocupante entre cierre de negocios, déficit fiscal, aumento a los impuestos a diferentes sectores, más desempleo, negación a derechos humanos sensibles como es el caso de Panamá con la modificación de su código penal que elimina el fuero maternal, crisis sanitaria generalizada entre falta de personal médico y recursos, modificación al sistema de educación (de presencial a virtual) en algunos países, lo que genera una clara preocupación por la calidad de la educación y el endeudamiento.

En Costa Rica la tasa de desempleo ha incrementado al 24% según datos sociales. En el caso del agro cerca del90% de la producción están en estos momentos bajo los parámetros de informalidad. Hay muchos lugares en los que la gente está hacinada, mucha gente contaminada. Nicaragua por su parte tiene la salvedad de contar con un sistema de salud comunitario que ha venido fortaleciéndose. Enmedio de la pandemia las orientaciones han sido usar sistemas de protección, pese a que hubo fuerte presión por cerrar operaciones se demostró que siguiendo todas las medidas pudo mantenerlas actividades económicas, sociales y productivas abiertas. Como resultado ha sido el único país en la región sin afectación por escasez de alimento, ni por endeudamiento.

El Salvador en lo económico apunta a una reducción cerca del 8.5% del PIB. Se han perdido cerca de doscientos mil empleos. En el ámbito de la salud desaparecieron trece programas sociales. E n temas de educación, la pandemia y métodos de acceso de Información digital y clase online lo que ha marcado son las grandes desigualdades en la población. En el tema agrícola sin ninguna dirección.

Honduras, por su parte registra que el mayor problema es el desabastecimiento, acompañado con actos de corrupción en el robo de donaciones. Mas de sesenta y cinco millones de dólares se han destinado para el combate de la pandemia y no se ha recibido nada. En ese sentido se ha promovido una campaña que se llama ¿dónde está el dinero? Honduras lo necesita. Sin seguirlas medidas de bioseguridad se prevé un incremento de contagio en el país. En el sector rural se ha desbordado el virus. Se escondes las cifras reales. Los toques de queda violan cualquier procedimiento que tenga que ver en el marco de los derechos humanos. El gobierno ha anunciado el cierre del año escolar, los juzgados están aperturando solo para atender delitos en contra de los campesinos y pueblo pobre, sin dinero para fortalecer el agro.

Lo que viene post pandemia es serio: aplicación del nuevo código penal, elecciones altamente violatorias en contra de las luchas sociales y populares del país, pobreza extrema, desabastecimiento, salud y económico.

En Guatemala la pandemia entra con un nuevo gobierno, se han hecho prestamos millonarios al banco mundial, han vendido bonos del tesoro, han prestado cerca de veintiún millones de quetzales a donaciones y se han recibido de otros países. No queda claro su destino. Haya alto porcentaje de contagios. En medio de la pandemia además de leyes creadas para favorecer al sector económico, se propuso una contra las ONG que pretende controlar a los campesinos, sindicatos y cooperativas. Sin embargo, no avanzó porque varias organizaciones interpusieron un recurso de amparo.

También hicieron pasar la ley de transgénicos con otro nombre, pero tampoco pudo pasar. Se ha perdido el orden democrático, la gobernabilidad se ha desestabilizado.

En resumen, puede decirse que, el mundo capitalista se creía invencible porque había sido poseedor del poder económico, militar, de la ciencia y tecnología y eso lo hacía se entirse inconmovible, potente, seguro, y tranquilo.

Esa seguridad no podrá volver desde el momento de la pandemia. Es la organización popular la que va a romper este cerco. En medio de las débiles barreras de protección se hace necesario tomar el control de los recursos. Los servicios de salud convertirlos en comunitarios como es el

caso de algunos países, crear políticas públicas que favorezcan a los sectores campesinos, indígenas, obreros, mujeres.

Por tanto, urge dinamizar la organización, la solidaridad internacional, resistencia, cerrar los frente de luchas, alcanzar la posición política de todas las organizaciones que conforman la CLOC/Vía Campesina. Esta crisis genera una oportunidad a la vida campesina con la producción de la alimentos sanos, reforma agraria,9soberanía y seguridad alimentaria y la agroecología. Se prevé una mayor escalada de desempleo y hambruna en los países. Es tiempo de empezar a fomentar un planteamiento de regreso al campo, la Soberanía Alimentaria es una demanda general.

Doña Lupe y Don Arcadio, nos hablan de la importancia de la campaña Volver al Campo

¿Cómo podemos salir de la crisis de hambre y desnutrición que enfrentamos en la pandemia? ¿La crisis climático y destrucción medioambiental? ¿Y el desempleo y la migración de jóvenes del campo a la ciudad?

Escuchemos las voces de Doña Lupe y Don Arcadio, dos campesinos que nos hablan de la importancia de la campaña Volver al Campo de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina.

Ilustracion: LVC

Ilustracion: LVC
Ilustracion: LVC


Ilustracion: LVC

Participar en esta campaña:

  • Comparte los audios con sus radios comunitarias para divulgar sobre esta campaña.
  • Escucha Edición 71 de Voz Campesina con jóvenes sobre la importancia de Volver al Campo
  • Lee la Edición de Boletín Tierra sobre esta campaña
  • Envía fotos y videos de la producción de alimentos sanos de su comunidad a clocomunicacion@gmail.com

Sobre Volver al Campo:

En el contexto de la crisis sanitaria que vive nuestro mundo, desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo impulsamos la campaña Volver al Campo, que reivindica la necesidad central de la producción campesina y agroecología para garantizar alimentos sanos y defender la vida. Esto requiere compromisos desde los estados con políticas públicas que apoyan a la agricultura familiar, mercados locales, y defensa de bienes comunes.

co1

¿Qué es la CLOC-Vía Campesina?

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) es una instancia de articulación continental con más de 25 años de compromiso constante con la lucha social, representando a movimientos campesinos, de trabajadores y trabajadoras, indígenas y afrodescendientes de toda América Latina. También lucha por los derechos humanos, económicos, culturales, sociales y políticos de los pueblos en la defensa de la producción y vida campesina. Asumiendo la lucha de clases como un medio para lograr una sociedad democrática y plural sin explotados ni explotadores, soberana e independiente.

Logo de la CLOC

Al presente, contamos con 84 organizaciones en 18 países de América Latina y el Caribe, las cuales constituyen una fuerza social y movilizadora presente en todos los espacios que ofrezcan propuestas, alternativas y acciones a nivel de nuestro continente. Las organizaciones miembros de la CLOC-LVC estamos comprometidas desde nuestro carácter anticapitalista, antineoliberal y anti-imperialista, en la construcción de movimientos de masas y de lucha, en  solidaridad permanente y sostenida con la Revolución Cubana y los procesos populares que avanzan en el continente; así como el compromiso con el debate permanente que nos lleve a construir las bases teóricas y programáticas desde las organizaciones del campo para la construcción de un proyecto socialista en el continente americano.

La CLOC es el referente directo de La Vía Campesina Internacional en nuestro continente, siendo que a través de nuestras banderas de lucha, temas de trabajo, acciones, ejes y espacios de articulación y movilización, lucha contra el sistema patriarcal y capitalista que destruye la vida de campesinas y campesinos. La CLOC impulsa la lucha contra las transnacionales, el agronegocio, los modelos extractivistas y la explotación agrícola que atentan contra la vida, los derechos campesinos y nuestra madre naturaleza.

¿Cómo fue creada la CLOC?

Si bien la CLOC nace formalmente en el I Congreso realizado en Lima, Perú, del 21 al 25 de febrero de 1994, con la participación 238 delegadas y delegados de 84 organizaciones a nivel continental, su caminata arrancó años atrás, bajo el impulso de organizaciones no afiliadas internacionalmente que habían coincidido en la necesidad de articular un espacio propio y autónomo,  impulso que fue potenciado por la realización de la “Campaña Continental 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular” (1989-1992), convocada por organizaciones campesino-indígenas de la Región Andina y el Movimiento Sin Tierra (MST) del Brasil, que en un momento gravemente adverso para las organizaciones populares no sólo permitió abrir una trinchera de resistencia, sino que además terminó siendo un laboratorio para la formulación de planteamientos políticos y organizativos de cara a los nuevos tiempos.

1994 fue un año emblemático para los movimientos populares de la región, por los signos de reactivación de las luchas sociales, particularmente en el campo contra las políticas neoliberales. Se inicia con el levantamiento zapatista en Chiapas, México, para luego registrar el segundo levantamiento indígena en Ecuador, las marchas de los cocaleros en Bolivia, las movilizaciones por la reforma agraria en Paraguay, Guatemala y Brasil, entre otras manifestaciones y acciones de lucha.

¿Qué defendemos?

Luchamos juntas y juntos a La Vía Campesina para desarrollar la solidaridad, cooperación,  la unidad en la diversidad entre las organizaciones miembros, para promover las relaciones económicas de igualdad, paridad de género, justicia social, la preservación, recuperación y conquista de la tierra, el agua, las semillas y otros recursos naturales, la soberanía alimentaria con base en la agroecología, la producción agrícola sostenible y una igualdad basada en la producción a pequeña y mediana escala. 

Nuestras banderas de lucha:

  • Reforma agraria integral y popular
  • Soberanía alimentaria con base en la agroecología
  • Defensa de los derechos humanos en los territorios y la implementación de la Declaración de Derechos Campesinos
  • Protagonismo de las mujeres campesinas y el feminismo campesino y popular
  • Construcción de alianzas de organizaciones de otros sectores
  • Solidaridad militante e internacionalista
  • Juventud
  • Formación política, ideológica y técnica