Solidaridad con el pueblo Cubano tras accidente en La Habana

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC/LVC expresa sus condolencias con el pueblo, gobierno y partido comunita de Cuba en medio del lamentable accidente que se produjo este viernes en el Hotel Saratoga, en el centro de La Habana.

Nos unimos al dolor de los familiares de las 35 personas muertas a causa de la inesperada explosión. Así como también enviamos gritos de fuerza y valor a las 85 personas que resultaron lesionadas y a las 24 que se encuentran aún hospitalizadas.

Nosotros campesinas y campesinos, indígenas, pescadores,  trabajadores migrantes  y otros trabajadores del campo organizados en la CLOC ratificamos nuestra solidaridad con la Revolución Cubana y convocamos a todas las fuerzas progresistas del mundo a pronunciarse solidariamente con el pueblo cubano. ¡Cuba no está sola!

¡Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios!!!

¡Globalicemos la lucha!

¡Globalicemos la Esperanza!

Conversatorio: 30 años de vida de La Vía Campesina

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, inició su jornada de celebración por los 30 años de la fundación de La Vía Campesina con el Conversatorio, “30 años de vida de La Vía Campesina”.

El 7 de abril en un evento virtual referentes de 3 regiones en las que hace vida la CLOC Vía Campesina conversaron sobre cuáles han sido los hitos de La Vía Campesina tras estos 30 años de trabajo y lucha constante por la organización y la movilización para construir Poder Popular y Soberanía de los pueblos. El evento se desarrolló en vivo en las redes sociales de La Vía Campesina Oficial, Organización Boricua y Vía Campesina Brasil en idioma Portugués.

La conversación contó con la moderación de Marlen Sanchez, de la Secretaría Operativa de la CLOC-Vía Campesina, dando la palabra a algunos referentes históricos de la CLOC Vía Campesina en las que resaltaron intervenciones importantes: 

Francisca Rodríguez, Chile

Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas – ANAMURI

CLOC-Vía Campesina Sudamérica:

Hemos aportado al mundo en la construcción de un movimiento internacional tan importante como el de las campesinas y campesinos que se reunieron para hacer su primera conferencia lanzando una primera declaración en Managua, al calor de la Campaña de 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular. La Vía Campesina fue el proceso de reconstrucción del movimiento un proceso de unidad y lucha de las campesinas y campesinos del mundo.

Cuando nace Vía Campesina fue un reto, empezamos a hacerle frente al neoliberalismo en el mundo y esto nos ha caracterizado como la vía alternativa a este modelo, luchamos por cambios profundos y verdaderos.

La CLOC ha alimentado La Vía Campesina con propuestas certeras, hemos tomado las banderas con ímpetu de los acuerdos emanados en su momento, comprendemos una diversidad del mundo rural, ancestral y agricultural, instalamos una mística campesina en el mundo.

Oscar Recinos, El Salvador

Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria Región Central – FECORACEN CLOC-Vía Campesina Centroamérica:

La agroecología no es sólo producir alimentos, es una lucha política en relación a la disputa por los recursos en el territorio, nuestra lucha viene desde la época enmarcada por la Revolución Verde que  intensificó La Vía Campesina y respondió levantándose contra los agrotóxicos y la OMC, empezando procesos y campañas de formación a los productores en busca de la transición, de dejar lo dañino y adentrarnos a la agroecología

Con nuestras campañas y sensibilizaciones ya todas y todos saben que la mayor producción de alimentos viene de las y los campesinos con pocas cantidades de tierra y despojados de sus territorios.

¿Quién produce? ¿Cómo se produce? ¿Para quién se produce? ¿Dónde?

Todas estas preguntas estaban ausentes antes en el foco de la toma de decisiones y el discurso era simplemente alimentar a la gente sin tomar en cuenta la soberanía de la producción de alimentos.

Juana Ferrer, Republica Dominicana

Confederación Nacional de Mujeres Campesinas – CONAMUCA

CLOC-Vía Campesina Caribe

Este es un momento histórico en el que podemos estar en presencia para conmemorar 30 años de lucha y resistencia. Estos años en La Vía Campesina cada una de las organizaciones en cada país han significado un pilar de lucha, es un honor y orgullo decir que somos fundadoras de este movimiento mundial. 

Nyeleni fue una propuesta de La Vía Campesina para la transformación de la agricultura, de la vida en el campo que es la Soberanía Alimentaria, y no ha sido asumida sólo por La Vía Campesina sino por muchos otros movimientos del mundo.

Si te lo perdiste puedes verlo completo aquí:

EL IALA IXIM ULEW CELEBRA II PROMOCION 2020-2021

El pasado jueves 27 marcó un hito más para el Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Ixim Ulew. Donde jóvenes cumplieron su meta de graduarse como técnicos/as agroecológicos/as.

Los y las jóvenes, provenientes de El Salvador, México, Guatemaya, Nicaragua, Honduras y República Dominicana, asumieron el reto sin precedentes de estudiar en un contexto de crisis sanitaria. Esto presentó a las y los estudiantes, asimismo a docentes, la necesidad de adaptarse a nuevas modalidades de estudio, e integrarse a la virtualidad como respuesta ante el contexto.

En esta segunda cohorte las y los estudiantes realizaron sus estudios en modalidad presencial y virtual, logrando completar sus prácticas presenciales en diferentes comunidades organizadas, cooperativas de la ATC y organizaciones aliadas; así como en el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en diferentes regiones de Nicaragua.

Bryan Vásquez recibe su titulo de Técnico Agroecologo

Para Bryan Vásquez, un joven productor nicaragüense, lo más importante es la educación, porque la educación agroecológica es para la vida. Esta es la que permite formar estudiantes como líderes y lideresas en función de alcanzar un desarrollo humano, como sujetos activos y críticos en el ámbito social, económico, político y cultural.

También nos habla de lo vital que es el rescate de los saberes ancestrales por medio de una metodología de Campesino a Campesino, donde la educación impartida es desde la experiencia humana por medio del intercambio de conocimientos.

Patricia Vásquez (Salvadoreña) y Nikole Méndez (Nicaragüense) junto al docente German Torrez

Del mismo modo, Patricia Vásquez, una joven campesina proveniente de El Salvador, nos comparte la importancia de clases como el manejo de los animales para producción y el respeto a la biodiversidad. Asimismo, la vitalidad de la interculturalidad en la escuela, donde las y los jóvenes vienen de contextos de lucha, con la finalidad de implementar la agroecología y la soberanía alimentaria.

Esta es la segunda experiencia de jóvenes campesinas y campesinos como técnicos y técnicas, con un título avalado por el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), lo que permite que esta certificación sea reconocida en las instituciones formales de sus países.

Ceremonia de promoción:

Mas fotos aquí:

Escrito por. Cynthia Torrez

Fuente: https://ialaiximulew.net/el-iala-ixim-ulew-celebra-ii-promocion-2020-2021/

CLOC Vía Campesina cierra el 2021; plantea sus retos y desafíos para el 2022

Secretaria Operativa CLOC Vía Campesina

Estamos en el cierre del año 2021 de muchos desafíos y retos en un contexto adverso debido a la pandemia y a la aguda crisis del modelo capitalista, sin embargo, nuestras organizaciones en toda la región desencadenaron acciones que marcaron la vitalidad de nuestro movimiento social.

Colocamos en agenda los 25 años de la Soberanía Alimentaria en prioridad a una solución al hambre y la pobreza rural demostrando la importancia de la lucha de la tierra el agua y el territorio, la conservación de semilla, y el trabajo agroecológico en toda la cadena productiva exigiendo políticas públicas en beneficio de una agricultura con campesinos y campesinas.

Enfrentamos una Cumbre de Sistemas Alimentarios, que no es otra cosa que un accionar de la denominada captura corporativa de la gobernanza global en acuerdo con el Foro Económico Mundial instrumentos peligrosos para nuestros pueblos ante un recambio de Naciones Unidas manejado por el Gobierno de los Estados Unidos, mientras nosotros promovemos un mundo multilateral democrático y un tratado vinculante para desmantelar el poder corporativo.

En el cierre de dos años de esta difícil pandemia, la narrativa ha cambiado y ahora el mundo campesino está en el centro del debate para asegurar la producción sana y saludable que es la garantía de la resiliencia frente a un modelo económico injusto globalizado que no logra unir agendas para resolver la pobreza y el avance del COVID 19 ante un COVAX manejado por las farmacéuticas por encima de la OMS.

La Articulación de Mujeres estuvo muy unida en todas las tareas, dando prioridad a los procesos de formación, enriqueciendo el tema del feminismo campesino y popular, además el acompañamiento a toda la temática de CLOC Vía Campesina, de manera virtual y semi presencial compartiendo agendas comunes.

Es evidente que la CLOC y Vía Campesina en cada uno de los países está en el centro de la movilización social, junto a nuestros aliados en la lucha por el internacionalismo y ese trabajo activo por hacer del campo el lugar más habitable en medio de esta crisis sanitaria y climática.

Un espacio importante es la campaña Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios en aquellos países que son agredidos por el imperio, la solidaridad se expresó también en el acompañamiento a la paz en Colombia, el apoyo a Honduras, Haití, Paraguay además a los pueblos originarios que son afectados en sus territorios y contra el extractivismo, el monocultivo en función del agronegocio.

Un rol importante se desarrolló a través de la Declaración de los Derechos Campesinos, en apoyo a los trabajadores del campo, la ciudad y migrantes, pero aquí es importante reconocer la defensa de líderes que son criminalizados y ante ese proceso contamos con el apoyo de la red de Solidaridad y Resistencia – SOLIRESP.

Un papel trascendental es la formación y todo el sistema de capacitación política y técnica, en las escuelas nacionales e internacionales entre estos los IALAs.

Se logró avanzar en el sistema de comunicación a través de un trabajo compartido para desarrollar videos, entrevistas, boletines, actualizar página web y otras redes virtuales.

Desde nuestra Secretaria Operativa valoramos que tuvimos un largo desempeño de las tareas asignadas por nuestra Comisión Política y los desafíos existentes de nuestros próximos eventos: el encuentro de la III Asamblea Continental y XIII Congreso; ahora los retos de este 2022 estarán en el centro del debate en inicio del año para acompañar toda la estrategia de lucha que demanda nuestra organización campesina internacional.

Comunicado: CLOC-LVC dice “Basta de violencia hacia las mujeres”

Articulación de Mujeres CLOC-LVC
Comunicado en el marco del 25 de noviembre

25 de noviembre Día Internacional para la Eliminación de todas las formas de Violencia contra la Mujer se conmemora para denunciar la violencia machista, patriarcal, capitalista y racista que se ejerce sobre la vida de las mujeres en todo el mundo, asi mismo, para demandar acciones quev contribuyan a eliminarla.

La Vía Campesina lanzó la campaña internacional ¡BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES! en el año 2008 en África con el objetivo de transformar la realidad de las mujeres frente a una problemática muy sentida que afecta directamente nuestra seguridad e integridad física y psicológica en el medio rural. En el marco de la jornada de lucha este #25Nov 2021, la Articulación de Mujeres de la CLOC-LVC, ha llamado a acciones simbólicas de concienciación, visibilización y solidaridad, a la vez que denuncia las alarmantes violencias que viven las mujeres, la niñez y diversidades en el mundo, que se han agudizado con la pandemia del COVID -19. Hoy las sociedades requieren políticas públicas que garanticen derechos y una vida digna para las mujeres y poblaciones. Las violencias que afecta a más de la mitad de la población mundial no pueden ser ignoradas.

Vivimos varias crisis estructurales en lo social, económico, climático y alimentario. Y actualmente estamos enfrentando una creciente feminización del hambre y la pobreza, que no solo viola el derecho humano a la alimentación sino que trae consigo el paquete neoliberal del Fondo Monetario Internacional FMI, que incluye perdidas de derechos, con altos índices de pobreza, desempleo, migraciones, exclusión y vergonzosas tasas de feminicidios.

Es por esto, que durante este #25Nov exigimos que los derechos básicos y humanos fundamentales sean garantizados para todes, y que el derecho a la alimentación guie acciones y procesos urgentes de toma de decisiones y políticas públicas para lograr la concreción de la Soberanía Alimentaria, que significa Reforma Agraria y Agroecología Campesina, salud y educación en el campo, precios justos, comercio solidario, alimentos saludables para los campos, ciudades, aguas y bosques ¡nuestra tarea es que nadie muera de hambre!

De acuerdo con el informe de OXFAM de julio de 2021, se estima que 11 personas mueren cada minuto a causa del hambre, lo que supera la actual tasa de mortalidad por Covid-19 incluso, que es de 7 personas por minuto. Este informe afirma que: “Lo que parecía una crisis global de salud pública ha derivado rápidamente en una grave crisis de hambre que ha puesto al descubierto la enorme desigualdad del mundo en que vivimos”.

Desigualdad que es consecuencia del sistema económico, social y político que predomina, hoy el hambre y la pobreza tiene sello y marca capitalista, pues no se trata de falta de producción, sino que los alimentos han pasado a ser una mercancía por encima de los derechos humanos principalmente de la vida de las mujeres y las niñas del medio rural. Así mismo, desde nuestra Articulación Continental de Mujeres de CLOC-LVC denunciamos: la criminalización de la lucha campesina, los constantes desalojos violentos a grupos campesinosdonde les destruyen los cultivos y las viviendas, despojo de la tierra, cuerpo y territorio negando el derecho a la soberanía alimentaria y a la vida digna. Teniendo claro que la conflictividad agraria indígena y campesina es producto de la implementación del modelo neoliberal, concentrador, extractivista que acapara los bienes naturales a través de la violencia institucionalizada y sistemíca que opera en la cultura colonizadora.

Demandamos urgentes reconocimientos de derechos para las mujeres y niñas en las comunidades campesinas. No es posible seguir produciendo alimentos en medio de desigualdades como el trabajo informal, la precariedad, la migración, la sobrecarga y la falta de distribución del trabajo doméstico que no es remunerado y el trabajo de cuidado que es invisibilizado, además de las dificultades para acceder a derechos fundamentales como el acceso a tierra y los medios para producirla, agua, gestión de bienes naturales, financiamiento, seguros agrarios y formación que promueva nuevas formas de pensar la vida y el buen vivir. Las campesinas debemos ejercer nuestros derechos sin discriminación de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales establecidos en la Declaración sobre Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales.

¡Campesina Luchando por DEREHOS, contra el Hambre y las Violencias!
¡Internacionalicemos la lucha, internacionalicemos esperanza!

¡Basta de Violencia hacia las Mujeres!
¡La Violencia contra las Mujeres es un problema de Tabajadoras y Trabajadores!
¡Ni una menos!

25 noviembre 2021

Le Nicaragua organise des élections libres et souveraines

Les élections ont lieu tous les cinq ans au Nicaragua, l’aube de cette pratique démocratique a commencé en 1979, pour la première fois, notre pays s’est éveillé à la nécessité d’exercer ses droits de manière équitable et transparente, après avoir culminé avec la dictature militaire de Somocista.


Dans le bicentenaire d’une histoire faite de nombreuses révoltes et de l’ingérence permanente de l’impérialisme du gouvernement des États-Unis en soutien à une classe politique d’extrême droite vendue, émerge la figure du Général des Hommes et Femmes Libres, Augusto Nicolas Calderón Sandino, un héros qui a surpris le monde par sa dignité, son courage et sa combativité contre l’intervention yankee au Nicaragua et avec le soutien de la famille oligarchique de ce pays.


Le droit à la démocratie est l’une des conquêtes héritées de la révolution et ce sont les mêmes personnes qui ont lutté pour elle qui le défendront contre toute tentative d’ingérence de l’empire génocidaire, qui a approuvé il y a quelques jours le projet de loi Renacer, qui promeut des sanctions contre le peuple nicaraguayen comme moyen de pression sur l’opinion publique et d’intervention dans les prochaines élections.


Au cours de ce bicentenaire et avec le réveil de la Révolution Populaire Sandiniste, nous avons eu sept élections ; et le 7 novembre 2021, les Nicaraguayens démontreront une fois de plus que nous sommes un peuple qui ne se vendra pas et ne se rendra pas, en allant voter avec la garantie que nos voix ne seront pas étouffées, et par les urnes, nous exercerons notre droit de vote.

Vive les élections libres et souveraines.

Managua, Nicaragua 6 novembre 2021 Association de Travailleurs de la Campagne ATC

¿Qué celebramos en el mes de septiembre en Mesoamérica?

Antecedentes

La historia la escribieron los vencedores, pero el tiempo coloca al descubierto la realidad de ese pasado, al final unos conmemoran, otros no tiene que celebrar, no obstante, nuestra generación conoció de historiadores sucesos que deberían ser borrados, pues se construyeron desde un imaginario político y no por la realidad de los hechos acaecidos.

Después de la “conquista” que si fue un despojo, imposición y colonialismo de España, 300 años después los criollos (hijos de españoles) promovieron lo que nosotros decimos la primera independencia seguir en la administración publica manteniendo los privilegios de clase.

Varios imperios en lucha de poder sobre Mesoamérica, España en decadencia, Francia e Inglaterra manteniendo sus ambiciones y Estados Unidos el naciente imperio que aún sigue atacando bajo la premisa de que América es para los americanos.

Mesoamérica era una región pequeña, empobrecida por la imposición colonialista, la historia convencional menciona algunos intentos independentistas, pero fueron destruidos por las fuerzas militares de España, hubo alzamientos en El Salvador, León y Granada (Nicaragua), y la conspiración en el convento de Belén (Guatemala), que eran contradicciones entre los criollos y los peninsulares, estos actuaban como autoridades en nombre de la corona española.

Lo que no refleja la historia convencional:

  1. El invisible papel de las mujeres en los procesos de independencia de Mesoamérica, y si hay mujeres que jugaron un papel determinante.
  2. La rebeldía de los pueblos originarios desde el inicio de la “conquista” hasta salir del estamento más bajo en su propio país.
  3. Hay una lista de próceres que cada año brindamos ceremonia, más no recordamos que la propuesta de la independencia del 15 de septiembre y por métodos pacíficos era una continuidad de privilegios de ellos y ahora negociando con Agustín de Iturbide la anexión a su imperio.
  4. Gabino Gainza de origen vasco, quien organizó la reunión para la firma del acta de independencia, venía de Chile porque fue derrotado por los independentistas al mando de Bernardo O’Higgins y buscó en silencio anexar a México, conocía del avance de la insurgencia en América del Sur.
  5. Solo se opuso a la anexión El Salvador y por eso fue invadida por el ejército mexicano, por ello José Matías Delgado pidió su anexión a Estados Unidos, pero fracasó en su intento.
  6. No se cuenta de la insurgencia de Mesoamérica (Centroamérica y Chiapas) que si fue aplastada por el ejercito representante de la corona española.
  7. Debemos rescatar otros próceres ocultos en la historia convencional, y leer esa acta para consultar que redactaron don José Cecilio del Valle y Miguel Larreynaga y escribieron dos mestizos.

Finalmente…

El sabor agridulce de la primera independencia provocó dos corrientes que hasta hoy tienen que ver con los procesos de nuestra segunda independencia, primero los liberales que propusieron una federación de Centroamérica que lideró Francisco Morazán y fue truncada esta aspiración por las corrientes conservadoras y oligárquicas con el apoyo de la iglesia católica.

Centroamérica una vez que Chiapas se anexa a México, pasó múltiples guerras internas, no obstante su mejor momento de unidad fue cuando los 5 países se unieron para expulsar al invasor filibustero William Walker y eso se dio por la unidad en Nicaragua de liberales y conservadores un 12 de septiembre de 1856, obligados por la presión de los países para después enviar tropas a evitar que el filibustero ocupara toda Centroamérica. Nicaragua dio una lección de fuerza en la Batalla de San Jacinto aquel 14 de septiembre de 1856, aquí inició toda una escalada militar que sacó a Walker de Nicaragua historia que aun falta que completar sobre todo ese escenario regional.

Es importante estudiar nuestra historia a fondo, para saber de donde venimos y como poder construir la segunda independencia de la patria grande, una tarea de primer orden es construir y fortalecer la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con esta integración latinoamericana como única vía para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y ambiental que atraviesa actualmente toda América Latina.

Fausto Torrez, Nicaragua, 15 de septiembre del 2021.

Comunicado: Solidaridad con el pueblo haitiano

La CLOC/LA VÍA CAMPESINA, se solidariza con la región caribeña en especial con el pueblo haitiano que fue azotado por un terremoto de 7,2 de magnitud el día sábado 14 de agosto en horas de la mañana.

Extendemos nuestro mensaje de hermandad a las familias de las más de 700 víctimas mortales y los miles de personas que han resultado heridas y las que han quedado desprovistas de sus viviendas a consecuencia de semejante tragedia.

Llamamos a la comunidad internacional ampliar la solidaridad a este pueblo que una vez más sufre los embates de la naturaleza en medio de una larga crisis sociopolítica y económica que agrava la paz, la estabilidad y la dignidad de este pueblo hermano.

¡Globalicemos la lucha!

¡Globalicemos la Esperanza!

Secretaria Operativa CLOC/ La Vía Campesina

El Colectivo LGBTI de La Vía Campesina inicia un seminario sobre diversidad sexual y de género

La Vía Campesina Brasil realizó el pasado sábado (24/07), la primera etapa del Seminario de Diversidad Sexual y de Género con el tema “LGBTI La Vía Campesina: ¡Colorando territorios y sembrando orgullo y resistencia!”. Con la presencia de movimientos de la Vía Campesina como el Movimiento de Afectados por las Represas (MAB), el MST, la Pastoral Juvenil Rural (PJR), el Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC), la Coordinadora Nacional de Articulación de Comunidades Rurales Negras Quilombolas (CONAQ), el Movimiento por la Soberanía Popular Minera (MAM), el Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA) Movimento de Pescadores e Pescadoras Artesanais do Brasil (MPP), Comissão Pastoral da Terra (CPT), y representantes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Rurales (CLOC) y de la Coordinadora Europea de la Vía Campesina (ECVC), el seminario también tuvo entre sus organizaciones invitadas a la Confederación Nacional de Trabajadores Agrícolas (CONTAG) y al Colectivo Tibira (pueblos indígenas).

El proceso de organización de las personas LGBTI en Vía Campesina Brasil comenzó en 2016, pero en 2020 se consolidó el colectivo LGBTI de Vía Brasil, con el objetivo de crear un espacio organizativo sobre la diversidad sexual y de género, para conectar a las personas LGBTI del campo, las aguas y los bosques a nivel nacional e internacional. La organización del colectivo ya ha materializado varias acciones, como la elaboración del folleto “Diversidad sexual y de género en la Vía Campesina: rompiendo el silencio sobre la existencia de personas LGBTI en el campo”.

En la apertura del seminario, Noeli Taborda, miembro del MMC, destacó que vivimos en una sociedad capitalista, patriarcal, racista y LGTBfóbica, que discrimina y destruye a las personas, los recursos naturales y la vida.

Paula Gioia, del Comité Organizador Internacional de Vía Campesina, destacó la importancia de este espacio para avanzar en la agenda de la diversidad sexual dentro de los movimientos y el mundo rural.

El objetivo del primer día del seminario fue profundizar en el debate sobre la situación política, la diversidad sexual y de género y las luchas de clase en el campo, así como los retos y la diversidad sexual y de género en el movimiento internacional de La Vía Campesina.

Público presente en la primera etapa del Seminario de Diversidad Sexual y de Género.

Por Andresa Paiva (MPA), Alice Nied (MPA) y Mário Manzi (CPT
Para la página web del MST

Antecedentes

Anderson Amaro, del MPA, que contribuyó a la mesa con el tema “Análisis de la coyuntura política y los desafíos en este período pandémico”, recuerda la importancia de la Vía Campesina en la lucha por la soberanía alimentaria, teniendo en cuenta los 25 años de acción en este sentido. Amaro destaca Covid-19 como resultado de la forma en que el modo capitalista se relaciona con la naturaleza. En cuanto a la coyuntura nacional, Anderson expuso los desafíos de los movimientos sociales para enfrentar al bolsonarismo como un fenómeno que va más allá de la figura de Bolsonaro. Entre ellos está el trabajo de organización popular, que tiene como etapa importante de lucha las elecciones de 2022, para asegurar la institucionalidad democrática.

Anderson también destaca los escenarios de posibles rupturas democráticas, que podrían culminar en un gobierno abiertamente dictatorial y fascista.

Campo y diversidad

A la intervención de Amaro le siguió el panel “Diversidad sexual y de género y luchas de clase en el campo, las aguas y los bosques”, en el que Thaís Paz, del MST, presentó algunos retos estructurales que van más allá de la dinámica de la situación actual. Paz cuestionó cuál sería la relación entre la diversidad sexual y de género dentro del capitalismo y si estas cuestiones pueden considerarse un elemento constitutivo de la lucha de clases.

Para ello, retomó la idea de Marx, en El 18 Brumario de Luis Bonaparte, de que “los hombres hacen su propia historia; sin embargo, no la hacen por su propia voluntad, pues no son ellos los que eligen las circunstancias en las que se hace, sino que éstas les han sido transmitidas tal cual”. Así, según ella, se parte de la comprensión de un debate teórico más profundo, que ya hacen las organizaciones y es necesario reafirmar que “cuando hablamos de diversidad, como en cualquier otra relación social, no se puede aislar [la diversidad] de las determinaciones de la sociedad”.

Para Paz, las relaciones que estructuran la sociedad no se manifiestan de forma clara y transparente, siguiendo la lógica de que “siempre ha sido así”. Su discurso demostró que la determinación de la heterosexualidad y el cisgénero, como la única expresión posible de la sexualidad y la identidad de género no es natural, sino que es el resultado de un modelo de poder y dominación, que llamamos patriarcado.

“La heterosexualidad obligatoria y la cisgeneridad están determinadas por el patriarcado. En el capitalismo contemporáneo, el patriarcado y el racismo estructuran el conjunto de relaciones sociales. El capitalismo se apropia de esto, de la dominación masculina sobre la mujer, que se repite en la homofobia. Esta dominación es anterior a la construcción del capitalismo, pero el patriarcado ha sido apropiado por el capitalismo.”

Thaís también recuerda que no hay manera de separar los procesos de explotación y que también hay que observar las relaciones sociales capitalistas en la concreción de la realidad. Igualmente,  recuerda que Brasil sufrió 300 años de esclavitud y tiene sus propias características, como por ejemplo la comprensión de la raza, que es diferente entre países como Brasil y Estados Unidos. “Hay que pensar en la concreción de cada formación social. No podemos importar algunos debates, que en nuestra realidad están fuera de lugar, un ejemplo clásico es el debate sobre los maricas. El Movimiento Queer en los Estados Unidos tiene un impacto en los Estados Unidos, pero en Brasil no se construyó de la misma manera. Hay que pensar en algunas cuestiones desde su construcción”.

Para ella es un error pensar en el patriarcado y el racismo como apéndices del capitalismo, ya que el conjunto de relaciones sociales está atravesado por todas estas cuestiones. Así, la diversidad sexual y de género puede situarse como un elemento constitutivo de la lucha de clases, porque la lucha de clases debe derivar de la organización de las clases, y las relaciones sociales están atravesadas por estas diversidades. En este sentido, considera fundamental que los movimientos y organizaciones articulen los debates de clase y de diversidad sexual y de género.

“Los LGBT mueren por la violencia LGBTfóbica, pero también mueren de hambre, por falta de tierra. La unificación de las luchas es el reconocimiento de nuestra existencia como parte de la clase. El elemento clave es por qué la libertad sexual y la superación de las presiones de género deben formar parte de nuestro compromiso político. Esto forma parte del proceso revolucionario y emancipador”, concluye.

Océlio Muniz, del MAB, calificó el seminario de histórico. Muniz hizo un recorrido por el proceso de organización LGBTI como una articulación. “El MAB se inserta en este debate desde las discusiones del MST, que marca la agenda de otras organizaciones”. Para él, es necesario, como “sujetos en las filas de las luchas”, mantener la discusión a la que se dedica el seminario, para la construcción de una nueva sociedad, común a todos. “Esa sociedad debe construirse ahora. La diversidad sexual y de género impregna este debate de construcción de una nueva sociedad. Un movimiento masivo, popular y autónomo sin distinción de raza, género, sexo”.

Recuerda que la falta de debate, que durante mucho tiempo ha provocado la salida de miembros de organizaciones y movimientos por no ser acogidos por ser LGBTI. “Es nuestra deuda mantener esta discusión, que forma parte del mismo debate de la emancipación humana, en el sentido de que la igualdad es una condición para que sigamos en la lucha”. Califica que se han dado varios pasos importantes, que han transformado los movimientos en espacios acogedores.

Neimar Kiga, del Colectivo Tibira, comenzó su intervención destacando que es necesario problematizar los espacios que se dan a los indígenas cuando se les invita a hablar. “Nos invitan a hablar en el mes de abril” y añadió que lo mismo ocurre por “ser indígenas LGBT, sólo en el mes de junio”. Considera que es necesario mantener las agendas durante todo el año.

Kiga recordó que el colectivo al que pertenece se llamó Tibira en memoria del mártir indígena asesinado en 1614, en lo que sería el primer caso de homofobia en Brasil. Tibira, del pueblo tupinambá, fue atado a un cañón por los colonizadores y su cuerpo fue despedazado.

Como estrategia de articulación, se creó una cuenta de instagram (@indigenaslgbtq) como lugar de apoyo, “para dar visibilidad a personas de dentro y fuera de las comunidades indígenas”. Kiga refuerza que es necesario ser consciente de la opresión, de estar en los márgenes, y por eso hay que unir las manos y que “hablar de sexualidad en el contexto indígena es también hablar de colonización”.

Para él también es importante tener en cuenta la pluralidad étnica, ya que “hay más de 300 pueblos indígenas. No podemos generalizar sobre el hecho de ser indígena y ser LGBT”. Sobre el proceso de afirmación, Kiga es firme, “no somos lo que la Iglesia quiere que seamos, y no volveremos a aceptar lo que la gente quería que fuéramos”, cierra.

Internacional

La última mesa del primer día del Seminario bajo el nombre “Mesa Internacional: Los retos de la diversidad sexual y de género en el movimiento internacional de LVC” fue inaugurada por Blanca Ruiz, de CLOC Nicaragua. Señaló que la lucha es por una Reforma Agraria integral y popular. La resistencia es lo que impulsa el proceso de articulación de las personas LGBTI y Ruiz es explícito, “no queremos más invisibilidad. Estamos muy contentos de iniciar este proceso. Trabajamos muy activamente en las organizaciones, pero una vez que se conoce nuestra identidad sexual, la gente nos disminuye. Necesitamos mantener nuestra credibilidad como líderes, sin que nuestra sexualidad nos impida ser reconocidos como personas que luchan, con agendas muy claras, porque somos campesinas, campesinos, somos gay, lesbianas”.

A continuación, Yeva Swart, de la Coordinación Europea de La Vía Campesina (ECVC), hizo una breve referencia a las recientes actividades sobre diversidad sexual y de género en La Vía Campesina Europa, recordando que este mes se ha publicado el primer libro y se ha celebrado el primer seminario sobre el tema.

También señaló que a veces existe el malentendido de que la situación en Europa es más progresista. “En diferentes regiones hay leyes antimigrantes y anti-lgbt. Vemos mucha difusión de las terapias de conversión y aumento del discurso transfóbico”. Para ella, hay un lapso de identidad política. “Un proceso que ha sido bastante importante es la identificación y la importancia política de la identidad, la identidad campesina y la identidad campesina LGBT. Necesitamos identificar a nuestros miembros para aumentar nuestra red, construir alianzas, fortalecer el trabajo que se hace y luchar por la soberanía alimentaria y contra el patriarcado que quiere controlar los cuerpos”, concluye.

El próximo sábado (31/07) tendrá lugar el segundo momento del Seminario que, entre sus objetivos, busca debatir los retos de la diversidad sexual y de género.

Editado por Solange Engelmann

Criminalización del campesinado y Declaración de la ONU sobre los derechos campesinos

El martes 12 de enero de 2021 se desarrolló desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina la charla “Criminalización del campesinado y Declaración de la ONU sobre los derechos campesinos” (incluida dentro del programa de la Conferencia Oxford de Agricultura Verdadera – ORFC Global 2021).

En este panel, se compartieron las experiencias de lucha que lidera el campesinado en contra de la criminalización contra pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, y líderes sociales.

Los índices de criminalización de los líderes y lideresas sociales en la región latinoamericana aumentan cada vez más, especialmente en países como Paraguay, Honduras y Colombia, donde la situación es alarmante.

Alicia Amarilla de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas – CONAMURI de Paraguay, resaltó que la criminalización y asedio de los campesinos es grave;

 “Muy poco se sabe de Paraguay…la persecución a movimientos sociales es muy grande, nuestra gran lucha es por la tierra, porque 90% de nuestra tierra está en manos de empresarios nacionales y multinacionales”

En Paraguay, debido al recrudecimiento del acaparamiento de la tierra por empresarios, los campesinos y campesinas son continuamente despojados de sus tierras. Al mismo tiempo que enfrentan otras problemáticas como el uso de semillas transgénicas, el acaparamiento de los recursos naturales y la criminalización de lxs dirigentes.

En este panorama, la vida de la mujer campesina es aún más alarmante, ya que, en comparación con otros sectores vulnerables, estas enfrentan condiciones de pobreza extrema.

“Hoy amanecimos con la condena de un compañero, Génaro Meza que fue condenado a 20 años de prisión, supuestamente porque fue parte de un secuestro y para nosotras no es posible porque en ese momento él estaba en la Escuela del Cono Sur (…) Claramente acá hay una persecución contra las organizaciones que nos posicionamos y enfrentamos este modelo.”

En América Latina, existe todo un aparato jurídico con el objetivo de acorralar, desprestigiar y condenar tanto a las organizaciones sociales como a sus miembrxs.

Las organizaciones enfrentan continuos ataques, robos, allanamientos en sus instalaciones, mientras que sus militantes son juzgadxs y condenadxs, tanto por parte del estado y sus instituciones, como desde los medios de comunicación que tienen por objetivo normalizar y justificar estos ataques.

El caso de Honduras es similar, se estima que en 2020 se criminalizó en diversas formas a más de 7000 campesinos y campesinas, mientras que 8 defensores de la tierra están detenidos. El año 2020 también estuvo marcado por el asesinato de dirigente campesino de la Unión de Trabajadores del Campo – UTC Félix Vázquez.

Karla Alegría de la Central Nacional de Trabajadores del Campo – CNTC contextualizó la situación del campesinado en Honduras.

 “Honduras es categorizado en Centroamérica como el primer país en asesinatos de campesinas y campesinos que defienden la tierra y territorio (…) En nuestro país es un delito.”

Las luchas campesinas son la expresión de las desigualdades que se viven en el campo, la marginación y la negación de los derechos más básicos obligan a este sector a buscar alternativas y formas de protesta para defender lo que debería estar garantizado por el estado.

La criminalización ha tomado diversas formas y vías. Recientemente, en 2019 se aprobó el decreto ejecutivo PCM-052-2019 que respalda un plan productivo nacional, que dispone los  fondos a las Fuerzas Armadas. Una táctica que tiene por objetivo militarizar aún más el campo hondureño.

Desde La Vía Campesina Honduras se han propuesto normativas para lograr la Reforma Agraria Integral y Popular, asimismo se ha discutido la urgencia de una ley de despenalización de la lucha campesina, sin embargo, estos esfuerzos son fuertemente condenados. 

Uno de los casos más críticos en la región es la situación de Colombia, este es el país con más asesinatos en Latinoamérica. En 2020, los asesinatos a líderes y lideresas han aumentado en un 61% aproximadamente.

Aidée Moreno de la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria – FENSUAGRO de Colombia, resaltó el esfuerzode las organizaciones sociales para que Colombia sea un escenario de paz, “No lo hemos logrado”.

Después de la firma de los acuerdos se ha agudizado el asesinato a líderes campesinos, de manera selectiva, como ocurriera en las décadas de los años 70, 80 y en los 2000.

“Estamos de luto por el asesinato de mi hermano y la desaparición de su cuerpo desde el día 28 de diciembre (…) Esa impotencia de no poder tener a nuestro ser querido, así viven muchas familias en nuestro país.”

Existe una crisis social de derechos humanos muy grave, en Colombia, en este marco es importante seguir alzando voz de lucha y de defensa sobre nuestros derechos humanos y campesinos.

Colombia fue de los países que no votó a favor de la Declaración de Derechos Campesinos de la ONU, de esta manera remarcó su disposición de continuar violentando los derechos de la clase campesina y obrera.

Es muy importante y urgente construir puentes de solidaridad internacional, hacemos un llamado a todos los movimientos internaciones para que logremos hacer eco de nuestra lucha.

En este contexto, la CLOC-Via Campesina en 2021 impulsa la implementación en todos los países de la Declaración de los Derechos Campesinos, aprobado por las Naciones Unidas en 2018 y una conquista histórica de La Vía Campesina internacional junto con gobiernos progresistas.

?  Puedes mirar lo que ocurrió el día completo en la ORFC Global 2021 y la conversación sobre los IALAS (en el momento 5:35:07)