Llamada hacia movilizaciones de la Vía Campesina

Las transnacionales continúan a tener ganancias enormes mientras que el hambre y la pobreza siguen creciendo. Es por eso que la movilización contra las transnacionales es hoy en día una prioridad para la Vía Campesina.
17 de abril 2010– Participa en el Día Internacional de las Luchas Campesinas
¡‘No’ Al Control de las Transnacionales sobre la Agricultura y la Alimentación!
 
Para conmemorar el Día Internacional de las Luchas Campesinas el 17 de abril de 2010, el movimiento internacional la Vía Campesina hace un llamado a sus organizaciones miembros, a sus aliados, y a quienes apoyan al movimiento a unirse contra las transnacionales quienes tratan de apoderarse de sistemas de alimentación y agricultura en todo el mundo.

El 17 de abril de 1996 fueron masacrados 19 campesinos brasileños quienes defendían su derecho a producir alimentos y exigían acceso a la tierra. Desde esa masacre que sucedió en El Dorado dos Carajás, todos los años hasta esta fcha se organizan movilizaciones en todo el mundo por movimientos campesinos, comunidades, grupos de estudiantes, organizaciones no gubernamentales y activistas para exigir soberanía alimentaria y el derecho campesino a producir alimentos.

 
El año 2009 concluyó con tres cumbres internacionales: la Cumbre sobre la Seguridad Alimentaria, organizada en Roma por la Organización Mundial de la Agricultura y Alimentación (FAO), la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra así como la cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima en Copenhague. En cada uno de estos eventos las trasnacionales mostraron su convicción por controlar los sistemas alimenticios y de agricultura, los mercados, la tierra, las semillas y el agua– es decir toda la naturaleza– a escala mundial. Trasnacionales tales como Monsanto, Cargill, Archer Daniel Midland y Nestlé asistieron a estas cumbres con verdaderas armadas de grupos de presión con el propósito de crear políticas de acuerdo a sus intereses.
 
 
Por ejemplo, la transnacional Monsanto, basada en los Estados Unidos, quiere recibir fondos públicos para subsidiar su semilla de soja marca ‘Roundup Ready’, la cual está genéticamente modificada para ser resistente a glifosato (vendida por la misma compañía bajo el nombre de ‘Roundup’), el herbicida más común a nivel mundial. Monsanto insiste que la soja ‘Roundup Ready’ ayudará a reducir el cambio climático porque la resistencia al herbicida ‘Roundup’ significa que pueden ser cultivados sin arar la tierra (lo cual emite dióxido de carbono), técnica se conoce como “agricultura sin labranza”. Monsanto argumenta que sus semillas y herbicidas deberían ser elegibles para recibir créditos de carbono a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio como parte de la Convención sobre Cambio Climático de la ONU (CMNUCC).
 
Sin embargo la realidad es que Monsanto y otras transnacionales son entre las entidades que más contribuyen al cambio climático y otras crisis del medio ambiente porque promueven un modelo no sustentable de agricultura industrial.
 
Las trasnacionales también aumentan la pobreza y la recesión económica en todo el mundo. Mientras que incrementan su control sobre las tierras y los mercados de productos agropecuarios, las transnacionales obligan a los campesinos a dejar sus tierras y reducen las oportunidades para encontrar empleo en áreas rurales. El resultado es que los barrios pobres de las periferias de las ciudades se llenan con más y más gente desesperada y de familias sin empleo.
 
Las transnacionales continúan a tener ganancias enormes mientras que el hambre y la pobreza siguen creciendo. Es por eso que la movilización contra las transnacionales es hoy en día una prioridad para la Vía Campesina. Nuestro movimiento tiene la visión de un mundo en el cual las trasnacionales como Monsanto, Cargill, Carrefour y Walmart, con su destrucción de la naturaleza y de humanidad dejarán de existir. Serán remplazados por miles de millones de campesinos y campesinas de pequeña y mediana escala que producen alimentos sanos para mercados locales y regionales, preservando la biodiversidad, protegiendo recursos acuíferos, manteniendo el carbono en los suelos y revitalizando economías rurales.
 
Para celebrar el 17 de abril del 2010 la Vía Campesina hace un llamado a sus miembros y aliados para unirse e incrementar la resistencia contra las nacionales y para amplificar las voces y los derechos de los campesinos y las campesinas en todo el mundo.
 
Cómo es posible involucrarse?
 
· Creando conciencia sobre la destrucción causada por las transnacionales y sobre los beneficios de la agricultura campesina; organizando un evento dentro de cada comunidad, escuela, ciudad u organización. Movilizaciones posibles pueden ser protestas, debates públicos, acciones directas, presentación de películas, organizar un mercado de productos campesinos, organizar intercambio de semillas campesinas, o concursos de canciones o dibujos.
 
· Suscribirse a la lista de la Vía Campesina sobre el 17 de abril y mantenerse informados sobre las acciones que están siendo organizadas por todo el mundo; puedes recibir nuestra guía de acción y comentar tus planes con otros que conozcas. Las suscripciones se pueden hacer aquí: http://viacampesina.net/mailman/listinfo/via.17april_viacampesina.net
 
· Por favor comunícanos lo más pronto posible que el tipo de actividades se están planeando para que se publiquen en nuestro página web: www.viacampesina.org
 
· Favor de mandar fotografías, artículos y videos después de los eventos a: viacampesina@viacampesina.org

Ecuador: Unidad de los pueblos para exigir la profundización de los cambios

Organizaciones indígenas y campesinas del Ecuador han planteado fuertes críticas frente a la gestión del Gobierno, en especial, contra algunos proyectos de extracción de recursos naturales (Ley minera, ITT), la concesión del agua y la falta de un diálogo serio con el Movimiento Indígena.

Pedro Quimbiamba, presidente de la Conferencia deSoberanía Alimentaria; Delfín Tenesaca, presidente de Ecuarunari; Luis Andrango, presidente de FENOCIN; y Silvia Salgado, presidenta de la Mesa de Fiscalización de la Asamblea Nacional, intercambiaron posiciones en torno a estos temas, en una rueda de prensa realizada hoy 23 de febrero en Quito.

Luis Andrango manifestó la gran preocupación desde las organizaciones sociales y populares del país, acerca de información que se está ventilando donde se dice que la intención desde el Gobierno es ceder en varios temas relacionados con el Agua. Entre estos está la concesión de Interaguas, el tema del fondo nacional de agua por la vida, la gestión pública y comunitaria del agua, y de las embotelladoras. Situación que significaría retroceder con lo que las organizaciones y el pueblo ecuatoriano ha ganado  en el primer informe elaborado en relación al tema del agua.

Respondiendo a esta preocupación, las organizaciones campesinas, indígenas y afroecuatorianas del país han llegado a acuerdos colectivos que les permitan no sólo defender la Pachamama, sino también trabajar en unidad desde la diversidad. Entre los acuerdos también se mencionaron los siguientes: realizar la Cumbre Plurinacional e Intercultural por el Cambio Climático y los Derechos del Sumak Kawsay antes de participar en la Cumbre convocada por Evo Morales en Bolivia; y el respeto mutuo entre las organizaciones que hacen parte del Movimiento Indígena, con el objetivo de  consolidar un proceso y una plataforma política más allá de la cercanía o la distancia el  Gobierno actual.

“Creemos que hay temas fundamentales por defender dentro del movimiento campesino indígena y uno de los elementos claves es la Conferencia de Soberanía Alimentaria como un  nuevo mecanismo para la elaboración  de las leyes relacionadas a la Soberanía Alimentaria, no bajo esa lógica casi de informes de consultoría que ha dejado en detrimento la participación, y sobre todo la construcción de leyes que más allá de la legalidad tengan un consenso y un pacto social”, puntualizó Andrango, insistiendo en que ese es el llamado desde la unidad de los pueblos para exigir la profundización de los cambios en el Ecuador, en el marco del 2010 como año de la movilización por la Soberanía Alimentaria.

Los pueblos indígenas en Ecuador han hablado de la desprivatización del agua y precisamente por eso se han unido para evitar que ese líquido vital se quede en pocas manos. Frente a esta lucha, Delfín Tenesaca, ratifica que “Interaguas es de propiedad privada y no podemos permitir que mientras unas grandes empresas se queden con el agua, millones de gentes en todo el mundo están sin agua. Incluso aquí en este país. Nosotros estamos exigiendo que la nueva ley sea realmente para distribuir el agua equitativamente”. En cuanto a la concesión a Interaguas en Guayaquil, próximamente Ecuarunari, CONAIE, FENOCIN y las demás organizaciones que hacen parte de estos acuerdos, darán a conocer un documento conjunto que al parecer demuestra la ilegalidad y la ilegitimidad de Interaguas.

Frente a estos temas también se pronunció la asambleísta, Silvia Salgado, quien además preside la Mesa de Fiscalización de la Asamblea Nacional. “En mi condición de asambleísta y en representación de una gran mayoría nos hemos comprometido en la participación en la construcción de las leyes; en profundizar el debate del contenido y de las propuestas que hacen posible el cumplimiento de la nueva Constitución; y en la planificación de las acciones de las políticas públicas que vayan encaminadas a cumplir con el régimen de la Soberanía Alimentaria”

Asimismo, resaltó que no pueden “seguir permitiendo una inversión en el aire sino como parte del proyecto y de una planificación”. Y que se comprometen a “que en el segundo debate de la Ley de Aguas, se abran espacios de diálogo social que nos permitan debatir los puntos sensibles como los que se han expresado el día de hoy. A la par, que se reconozca la Conferencia de Soberanía Alimentaria como esa instancia de reconstrucción de las leyes”.

De otro lado, en la Rueda de Prensa también se mostró interés particular por la Cumbre Plurinacional e Intercultural por el Cambio Climático y los Derechos del Sumak Kawsay (18 y 19 de marzo), y por la Asamblea de la CONAIE (25 y 26 de febrero) donde se tomarán decisiones colectivas frente al contexto social del país. “Nosotros estamos considerando que los pueblos y las nacionalidades indígenas del Ecuador están luchando por la vida y por la defensa de la Pachamama, y ahí es donde nos oponemos nosotros a la Ley Minera, a la explotación petrolera del ITT y a todo lo que atente contra la Madre Tierra”, acotó al respecto Delfín Tenesaca.

De igual forma, Delfín Tenesaca, frente al diálogo con el Gobierno, explicó que “la suspensión no ha sido por los pueblos indígenas, sino por la falta de compromiso serio, honesto, transparente y decisivo del Gobierno. Nosotros hemos visto esto como una mesa para pasar tiempo, mientras avanza el proyecto de la Ley de Aguas, así haya habido algunas discusiones para la participación no se ha concretado… Nosotros queremos un diálogo serio y con autoridades decisivas, no con delegados. Nosotros aún no tenemos una convocatoria oficial donde diga que nos sentemos, solo hemos escuchado comentarios por los medios de comunicación que también queremos rechazar”.

Al finalizar la Rueda de Prensa, Ecuarunari dejó muy claro que no son ellos los que están insistiendo en el diálogo con un Gobierno que no responde a los compromisos, que el 18 y 19 de marzo se tomarán decisiones en consenso con las organizaciones sociales, nacionalidades y pueblos, y allí se definirá sobre qué base política y quiénes van a estar en ese diálogo.

14 de marzo: Día Internacional de Lucha contra las Represas, por los Ríos y por la Vida

El mes de marzo es un mes especial para seguir en lucha permanente contra todas las injusticias de la sociedad. En este mes conmemoramos el Día Internacional de las Mujeres (08 de marzo) el Día Internacional de Lucha Contra las Represas (14 de marzo) y el Día Mundial del Agua (22 de marzo).
 
Al recordar estas fechas convocamos a todos los movimientos populares, sindicales, iglesias, entidades y ONG’s, que apoyamos la lucha por la defensa de la vida, contra la mercantilización de la naturaleza y por otro modelo de sociedad. Para manifestarnos juntos contra las injusticias sufridas, en todos los lugares posibles.
 
Debemos denunciar la explotación de nuestro pueblo, en especial de las poblaciones afectadas que son expulsadas de sus tierras; denunciar la entrega de los recursos naturales y de los recursos públicos en las manos de grandes grupos nacionales y multinacionales; deunciar las políticas de los estados nacionales que hieren los derechos de los pueblos y promueven la destrucción de la naturaleza.
 
Debemos aprovechar este momento para fortalecer nuestras reivindicaciones, nuestras organizaciones y la solidaridad internacional. Promover todo tipo de acción y manifestación pública en este período es muy importante y con este objetivo es que hacemos esta convocatoria.
Vamos a conmemorar con mucha lucha y acción nuestro día 14 de marzo.
 
BUENA LUCHA A TODAS Y TODOS.
AGUA Y ENERGÍA NO SON MERCANCÍAS
Movimiento de Afectados por Represas – MAB – Brasil
FURC – Argentina
FUNPROCOOP – El Salvador
Red Nacional de Pueblos Afectados y Amenazados por Represas y Trasvases – Colombia

Movimiento Mexicano de Afectados por Represas – MAPDER – México, México.

La Vía Campesina saluda el reconocimiento preliminar de los derechos de la/os campesina/os por la ONU

El movimiento campesino internacional La Vía Campesina saluda el reconocimiento preliminar por parte de las Naciones Unidas del papel y de los derechos del campesinado y la pequeña agricultura alrededor del mundo.

La Cuarta Sesión del Comité Consultivo del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU que se reunió en Ginebra entre el 25 y el 29 de enero del 2010, adoptó el informe del Comité Consultivo titulado “Discriminación en el contexto del Derecho a la Alimentación” (A/HRC/AC/4/2). Este informe describe la marginalización que sufren campesinos y campesinas, mujeres rurales y comunidades de pesca y caza tradicional. También explica el trabajo de La Vía Campesina estableciendo los derechos del campesinado y ha adoptado plenamente la Declaración de los Derechos de las Campesinas y Campesinos emitida por La Vía Campesina, incluyéndola dentro de los anexos de dicho informe.

De acuerdo a lo expresado por Henry Saragih, Coordinador General de La Vía Campesina quien se dirigió al Comité en Ginebra el pasado 27 de enero, “Es un paso muy importante en la defensa de nuestros derechos. Ahora urgimos a todos los estados miembros a adoptar esta declaración durante la sesión de marzo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Estamos pidiendo un nuevo marco legal con estándares claros que reconozcan los derechos básicos de más de 2,2 billones de campesinos y campesinas alrededor del mundo”.

La marginalización, la exclusión y la represión del campesinado y de las personas dedicadas a la agricultura de pequeña escala, mujeres y hombres, se ha venido ejerciendo durante siglos. La Vía Campesina ha estado luchando por el reconocimiento de los derechos de campesinas y campesinos desde el 2002. Durante este proceso, Henry Saragih se dirigió a la Asamblea General de la ONU en abril del 2009 en Nueva York, en el diálogo sobre la Crisis Alimentaria Global y el Derecho a la Alimentación.

La explosión de la crisis en los precios de los alimentos entre el 2007 y el 2008 nos reveló a todos, incluyendo a los gestores de las políticas, los gobiernos y las instituciones, la severidad de la situación. Esta crisis elevó la cifra de personas que padecen hambre en el planeta a más de un billón, de las cuales el 80% viven en áreas rurales (pequeños agricultores, sin tierra, trabajadores rurales…) A su vez, quienes se lucran en el sector de la producción alimentaria han visto incrementar sus beneficios. Mientras que la retórica de las corporaciones transnacionales parece convincente (cuando dicen que pueden alimentar al mundo), escasean los alimentos básicos y la especulación sólo confirma que es un engaño.

Por esto, el reconocimiento y la defensa de los derechos de las campesinas y campesinos es una condición inevitable si lo que queremos es alimentar el mundo y combatir el hambre y la pobreza.

En agosto del 2008, el Comité Consultivo reconoció el papel positivo de campesinos y pequeños agricultores, hombres y mujeres, dentro del sistema mundial alimentario y empezó a mirar de manera detallada la naturaleza de la situación alimentaria, el papel y los derechos de los campesinos, los diferentes tipos de discriminación, las obligaciones y las buenas prácticas. Como resultado, el actual informe reconoce que muchos agricultores a pequeña escala no logran alimentarse ellos mismos ni a sus comunidades debido a la pérdida de control sobre sus recursos productivos como lo son la tierra, el agua y las semillas. Existe un aumento en el control de estos recursos por parte de los gigantes de las industrias agroquímicas y de las compañías transnacionales productoras de alimentos.

La Vía Campesina hace ahora un llamado a todos los estados miembros de las Naciones Unidas para apoyar esta nueva resolución en la sesión de marzo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La Vía Campesina también pide a sus miembros y a sus alianzas concienciar y sensibilizar a sus gobiernos sobre la importancia de la adopción de esta resolución para combatir el hambre y llevar la justicia social a través del planeta.

MUCA exige una pronta solución al conflicto agrario

Este Martes 16 de febrero, campesinos y campesinas del Movimiento Unificado de Campesinos del Aguan (MUCA) en compañía de sus abogados defensores , se reunieron con el presidente de la República Porfirio Lobo Sosa,  el Ministro del Instituto Nacional Agrario (INA) Cesar Ham  y autoridades de la Secretaria de Seguridad, para exigirles una pronto solución al conflicto agrario que se mantiene en la zona del Aguan.

El MUCA presentó su planteamiento. Entre sus demandas se destacan:
– Como MUCA estamos en plena e irrenunciable lucha por que se nos devuelva las tierras a las 28 cooperativas agrarias que estamos recuperando estas tierras, mismas que fueron adquiridas fraudulentamente y sin autorización de INA por los señores Miguel Facusé, Reynaldo Canales y René Morales.
– MUCA es un movimiento limpio  y pacifico integrado por una nueva generación de jóvenes campesinos , niños y mujeres que exigen una Reforma Agraria Integral , está conformado por unas 3,500 familias .
– El conflicto por la tierra debe terminar mediante un convenio .para ello  consideramos necesario establecer una mesa de negociación tripartita (gobierno, campesinos y terratenientes) y buscarle una solución a la problemática.
– La población de Sabá, Tocoa, Trujillo etc. muere económicamente, pues solo estas tres personas antes mencionadas controlan con  míseros salarios a los trabajadores del Aguan. Antes cuando la tierra estaba siendo trabajada por los campesinos y campesinas a través de las cooperativas agrarias, esta región del país era una de las más prósperas y con mejores condiciones para vivir.
– El golpe de Estado dio al traste con el convenio firmado con el  ex presidente Zelaya que siempre nos demostró su voluntad de ponerle fin a este conflicto , esperamos que usted señor Porfirio Lobo tenga la suficiente voluntad política para resolver este problema que enfrentamos el MUCA.
– Presidente le pedimos que al tomar una decisión tome en cuenta que mientras no haya ningún arreglo definitivo nuestra gente no abandonará la lucha ni desalojará estas tierras estamos decididos a poner cuántas vidas sean necesarias por la tierra.
Luego de leer este planteamiento las y los campesinos a Lobo Sosa  y después que él  escuchara  los  testimonios de compañeras y compañeros del Aguan que han vivido en carne propia los violentos desalojos por parte de militares, policías y guardias de seguridad privada de los terratenientes,  el mandatario se comprometió el próximo Martes tenerles una propuesta a los campesinos para que sea analizada  por ellos y ellas  y llegar a acuerdos y ponerle fin a esta problemática agraria.
Una campesina madre de tres hijos y que por seguridad omitimos su nombre explicó al presidente Lobo  y a todos los presentes, con detalles, los momentos de angustia que viven al momento que son desalojados.  Ella y sus tres pequeños hijos se encuentran en las tierras en recuperación.  La compañera expresa “En los últimos desalojos que hemos tenido llegaron los militares, policías y guardias y desde que entran al lugar  comenzaron a ponerle fuego a nuestras casitas, nos quemaron todas nuestras pertenencias incluso nuestros documentos personales.  Nosotros solo nos queda salir corriendo entre medio de las palmeras para huir y nos persiguen el desalojo que practicaron en enero todo el día.  Desde la seis de la mañana pasamos escondiéndonos bajo la lluvia y sin comer todo el día y solo escuchamos los disparos;  hasta en horas de la noche logramos salir a la carretera. Nosotros estamos en esas tierras por que necesitamos trabajar para darle comida a nuestros hijos, por eso pedimos justicia y  que no sigan violentando nuestros derechos”, concluyó.

Brasil: Campaña por la liberación inmediata de los presos políticos del MST

   

La lucha social y, especialmente, la lucha por la reforma agraria vuelven a ser fuertemente criminalizadas. Otra vez se enviste de manera grotesca contra el Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil.

MST

En este momento, decenas de “sin tierra” están presos en varias ciudades del país, y otros tantos fueron condenados a largas penas por el simple hecho de buscar tierra para sobrevivir y producir, una acción que el propio Superior Tribunal de Justicia ya decidió que no configura los delitos de “despojo posesorio” y “formación de cuadrilla”, por los cuales muchos de los militantes han sido acusados.

  •  
    La ofensiva, articulada en conjunto por los grandes medios de comunicación, latifundistas, agronegocio, diversos sectores de la Policía y del Poder Judicial, se muestra más evidente con nuevas represiones y encarcelamientos de trabajadores en São Paulo y en Santa Catarina. Estas configuran un escenario agravado de criminalización que ya estaba presente en otros estados (como Río Grande do Sul, Pará y Pernambuco, entre otros). Medidas represivas que se suman y se articulan también, milimétricamente, con el inicio de una investigación parlamentaria sobre el MST (como desea la gran prensa), que, a su vez, está siendo usada por la bancada rural y por otros sectores reaccionarios como un gran escenario y verdadero instrumento para las disputas electorales de 2010, que ya están en pleno desarrollo en todo Brasil.
     
    La intensificación de la criminalización y de la estigmatización del MST, así como la tentativa forzada de vincular al MST con grupos, candidatos y partidos políticos, apuntan, por lo tanto, no sólo a la represión contra los militantes sociales que luchan por tierra y dignidad, sino que pretenden confundir y manipular la opinión pública brasileña, atentando contra la frágil democracia del país.
     
    Estado de São Paulo
     
    El estado de São Paulo es uno de los lugares donde la situación es más grave y escandalosa en este momento. El 25 de enero, la policía puso en marcha un cerco a los asentamientos y campamentos de la reforma agraria en la región de Iaras, interior del estado, portando órdenes de “búsqueda, incautación y cárcel”, con el objetivo de intimidar, reprimir y aprehender militantes del MST. Nueve militantes asentados y acampados fueron detenidos y llevados a la comisaría de Bauru, de donde fueron conducidos a diferentes cárceles de la región, para dificultar su contacto y su asistencia. Entre ellos, se encuentran el ex alcade de Iaras -SP, Edilson Granjeiro Xavier, y la actual concejala por la ciudad, Rosimeire Pan D’Arco de Almeida Serpa, ambos del Partido de los Trabajadores (PT). EL intento de uso electorero de la situación es evidente, ya que los propios “investigadores” involucrados en el caso admiten que no efectúan ninguna acción sin el total conocimiento del Secretario de Seguridad Pública del Gobierno de São Paulo, de la administración José Serra.
     
    De aquí para allá, en un proceso oscuro, lleno de arbitrariedades políticas y fragilidades jurídicas, más de 50 militantes del MST ya fueron sindicados; 20 militantes ya tenían sus “detenciones” decretadas; y 7 militantes continúan presos, sin posibilidad de salida. Además, otros procesos antiguos contra militantes del MST, en diversas regiones del estado – como Campinas, Ribeirão Preto, Puntal y el Vale del Paraíba -, están siendo resucitados en una increíble “coincidencia”. Sólo en el Vale del Paraíba hay más de 11 militantes condenados, siendo que dos de ellos (Eulino Oliveira – Suyo Lino – y Luciano Correia) están cumpliendo penas de más de 6 años de reclusión. Hay la posibilidad de más detenciones y otros tipos de represión en el estado.
     
    En el caso específico y urgente de Iaras, tal represión representa todo un proceso de criminalización y persecución que fue acelerado a partir del circo espectacularmente montado por la gran prensa (sobre todo por la Red Globo), y de los acontecimientos políticos ocurridos con ocasión de la ocupación de la hacienda Capín, una inmensa área grilada (1) por la transnacional Sucocítrico Cutrale. El MST reivindica desde hace años para la reforma agraria aquellas áreas públicas del Complejo Monzones, comprobadamente griladas a la Unión por esta poderosa empresa del agronegocio. Es lamentable que, en lugar de acelerarse el proceso de reforma agraria y la democratización del uso de la tierra, una vez más lo que hay es mayor arbitrariedad, represión y violencia, tan acelerada cuanto más indeciso ha sido el Estado para recuperar tierras públicas y expropiar tierras desocupadas para fines de reforma agraria y democratización del acceso a la tierra.
     
    En un clima de terror, además de apresar a militantes de Iaras-SP, los policías cercaron casas y barracas, amedrentando a las familias y también tomando pertenencias personales. Todo eso con el objetivo de forjar pruebas contra los agricultores, induciendo que los objetos habrían sido robados durante la ocupación de octubre de 2009 a las tierras griladas por la Cutrale. Lo curioso es que, pasados más de 4 meses desde la ocupación y de los hechos calificados como delitos, el comisario de la Policía Civil ya escuchó a más de 47 personas entre funcionarios y exfuncionarios de la Cutrale e integrantes del MST (acampados y asentados) en la región de Iaras, que participaron de la ocupación. Sólo no diligenció para oír a los 20 investigados antes mencionados. En relación al comprobado grillo efectuado por la transnacional a las tierras públicas, obviamente ninguna diligencia o medida concreta ha sido tomada.
     
    Otro elemento grave es que el juez que firmó las órdenes de captura se valió de hipótesis, conjeturas y subjetivismo personal, articulados por el comisario de Policía y endosados por el Promotor de Justicia, para decretar la cárcel temporal de los investigados, por cinco días, ya prorrogada por un tiempo mayor. La «justificación» es que, si las 20 personas continuas libres, podrían obstaculizar las investigaciones, ya que son “peligrosas, violentas, que ejercen influencias sobre los demás “sin tierra” y que causan temor y miedo a las personas y, que por ser del MST, pueden fácilmente esconderse en un lugar u otro”. Ocurre que, en cuatro volúmenes de investigación, no existe una prueba siquiera que respalde el acuerdo de estas tres autoridades oficiantes en los autos. Eso muestra la ilegalidad de las órdenes de detención. Desde hace más de 5 años, la billonaria transnacional Cutrale ha sido acusada e investigada por prácticas monopólicas en el sector de las naranjas y por beneficiase de las peores formas de utilización de agrotóxicos y venenos, así como de relaciones laborales absolutamente precarias, generando perjuicios y destrucción para centenas de miles de trabajadores rurales, sin embargo ninguna medida ha sido tomada, ni tampoco sus billonarios propietarios son considerados “peligrosos, violentos” para la sociedad brasileña.
     
    El hecho es que las detenciones de los “sin tierra” no encuentran motivación fáctica, están desviadas de las exigencias legales, no atienden a los dictámenes de la Justicia sino al egoísmo de quienes las requieren, de quien las endosó y de quien las decretó, pues, con ellas, pasaron a ganar notoriedad y evidencia en los mass media, sobre todo en la Red Globo (vía su filial local, TV TEM). Emisora esta que, a diferencia del tratamiento dado a los abogados de los trabajadores, los cuales deberían tener constitucionalmente asegurada una amplia información sobre los autos, siempre tiene de primera mano, en cuestión de minutos, lo que se pasa en los autos de la investigación. Y más grave aún: muchas veces, obtienen con anticipación informaciones que deberían ser secretas y restringidas a la Justicia. Medidas que, lejos de ser imprescindibles para el curso de las investigaciones criminales y para la información de la opinión pública, están orientadas a satisfacer las demandas políticas de los latifundistas, del agronegocio y de la elite local, opuestos a la realización de la reforma agraria en la región.
     
    Los abogados de los trabajadores están intentando, con mucha dificultad, acompañar la situación y obtener información sobre los procesos, pues la policía no asegura a las partes plenamente el derecho constitucional de la información sobre los autos y, sobre todo, sobre las cárceles.
     
    Santa Catarina, Río Grande do Sul, Pará, Pernambuco…
     
    En Imbituba (SC), Altair Lavratti, uno de los coordinadores del MST catarinense, fue arrestado el 28 de enero. Cerca de 30 policías militares realizaron la “detención preventiva” en el momento en que el dirigente del MST realizaba una reunión pública, en un galpón de reciclaje de basura de la ciudad. La acusación fue que Lavratti, junto con otros sindicalistas y militantes sociales, preparaba una ocupación de tierras en la región. Al igual que en otros lugares, fue llevado bajo la acusación de “formación de cuadrilla”. Otras dos personas también fueron detenidas, una de ellas, Marlene Borges, presidenta de la Asociación Comunitaria Rural, está embarazada. Su casa estaba vigilada desde la madrugada del mismo día y fue llevada a Criciúma (SC). El otro militante, Rui Fernando da Silva Junior, fue llevado a Laguna (SC).
     
    Desde neutro punto de vista, claramente se trata de un nuevo “globo de ensayo”, semejante a los ya realizados en estados como Río Grande do Sul – donde el Ministerio Público regional llegó a listar, en las actas de las reuniones, una serie de estrategias buscando la “disolución del MST”-, igual como en los estados de Pará – región en la que entre 1982 y 2008, fueron asesinados más de 680 trabajadores rurales, según la Comisión Pastoral de Terra (CPT), y prácticamente ningún latifundista fue juzgado o castigado- y de Pernambuco –que está viviendo un aumento de encarcelamiento y asesinatos significativos de trabajadores rurales y militantes sociales “sin tierra”. En todos estos estados, siguiendo el ejemplo de los montajes recientes de São Paulo, los grandes medios de comunicación, se han especializado en convertir en crimen y anarquía, el derecho constitucional a la reunión y organización popular por reivindicación de derechos. Para eso actúan cada vez más descaradamente junto a la policía y las elites locales, forjando “reportajes”, “pruebas” y “escándalos” que son utilizados para aumentar la criminalización y estigmatización de los luchadores sociales y de la población más pobre en general, describiéndolos como “anarquistas”, “bandoleros” y “terroristas”. Así contribuyen, de forma absolutamente ilegal e irresponsable, al aumento de la tensión en el campo.
     
    Criminalización y Derechos Humanos
     
    Un cuadro terrible que sólo ratifica la creciente criminalización de los pobres y sus movimientos sociales en todo el país, el cual viene siendo ampliamente denunciado y detallado, de forma muy amplia, por cientos de organizaciones sociales, sindicatos de trabajadores y trabajadoras, foros sociales, medios de comunicación independientes, movimientos populares, y militantes de derechos humanos.
     
    Un escenario que sólo refuerza la urgencia de la aprobación e implementación integral del Programa Nacional de Derechos Humanos 3 (PNDH-3), firmado por decenas de ministros y por el propio Presidente de la República, el cual prevé una serie de medidas y avances importantes en el sentido de disminuir la violencia y garantizar los derechos humanos fundamentales a la sociedad brasileña y a su incipiente democracia. En el caso específico de los conflictos rurales, se orienta a la creación de nuevos mecanismos de mediación previa antes de la concesión de providencias de reintegración de posesión y de las órdenes de prisión en el medio rural brasileño, con el objetivo de disminuir la violencia contra los trabajadores rurales.
     
    Otro elemento importante, que coincide con ese cuadro de violencia y criminalización agravado en el campo brasileño, está relacionado al hecho de que el gobierno Lula no ha cumplido con la meta (ya rebajada) de reforma agraria, y no haber tenido la voluntad de ordenar al Ministro de la Agricultura, Reinhold Stefanes – representante del latifundio en su Gabinete –, que firme la instrucción de actualización de los Índices de Productividad –, aspecto que fue mencionado por el Presidente en 2009, y que está también previsto y reiterado en el PNDH-3.
     
    Solidaridad y libertad
     
    Se trata de una situación urgente, vivida ahora con más violencia por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y sus militantes, pero que tiene motivaciones y estrategias muy semejantes a aquellas utilizadas contra militantes sindicales en sus huelgas y movilizaciones (que cada vez más sufren “interdictos prohibitorios”); contra militantes de la comunicación popular, de radios comunitarias y otros medios (expropiados, presos y criminalizados); contra mujeres que se levantan contra el machismo y el sexismo, dentro de casa y en el espacio público (sobre-violentadas); contra comunidades indígenas, quilombolas, ribereñas y de poblaciones afectadas por inundaciones y represas (victimizadas y desatendidas); y sobre todo contra trabajadores pobres y negros de las periferias urbanas, donde se vive desde hace tiempo un verdadero genocidio clasista y racista.
     
    Es obvio que no somos nosotros, trabajadores y trabajadoras pobres, quien estamos llevando a cabo este verdadero proyecto de destrucción, vía explotación de las personas y de los recursos naturales del país. Es obvio que el dinero de toda esta explotación y de toda esta destrucción no sale de nuestras manos, mucho menos regresa en forma de lucro y corrupción a nuestros bolsillos; sin embargo somos nosotros quien estamos sufriendo, cada vez más, las violencias de este proceso de segregación y de acumulación sin limites, teniendo aun que sufrir en nuestra piel con más intensidad los terribles daños socio-ambientales de una elite irresponsable, además de ser cada vez más criminalizados, reprimidos y estigmatizados por un Estado y por unos grandes medios serviles a los intereses de sus propietarios y financistas. Ahora, la organización social se tornó, para ellos, en sinónimo de “formación de cuadrilla”.
     
    Por todo esto es urgente que nos solidaricemos unos con otros, en nombre de la democracia y de la libertad. En este momento, “somos tod@s sin tierra” y exigimos la inmediata liberación de los presos y presas políticas del MST. Convocamos también a todos los simpatizantes políticos, organizaciones de derechos humanos y periodistas comprometidos con la lucha por la reforma agraria y con la lucha del pueblo brasileño a divulgar ampliamente y acompañar más de cerca toda esta urgente situación. Es necesario que se formen Núcleos de Denuncia de la Criminalización y de Solidaridad entre los trabajadores y trabajadoras de cada región. Y, así, deberemos hacerlo en cada sector, en cada movimiento, en cada persona de nuestra clase social que esté siendo víctima de violencias y abusos semejantes. (Traducción Minga Informativa de Movimientos Sociales)
     
    Nota:
    (1) NdT. Grillar significa apoderarse de tierras ajenas con falsos títulos de propiedad.

Memorial abierto por el respeto a la vida tierra y territorio

Enfermedades de la piel, contaminación de fuentes de agua, así como despojo de sus tierras y territorios, son las principales repercusiones negativas que viven cientos de familias guatemaltecas por la implementación de megaproyectos en sus territorios.

Indicó la entrevistada, que eso es clara evidencia de la violación de la autonomía de las autoridades comunitarias que no ha sido respetada por el Estado,  muestra la  falta de voluntad para respetar las decisión de la población indígena y campesina.

Domingo Coc Caal representante de las comunidad de Playitas el Copòn del departamento de El Quichè,  indicó que exigen el respeto de su derecho ancestral e histórico al referir que desde hace varios años son poseedores de 26 caballerías de tierra  donde habitan tres comunidades conformadas por 180 familias, y ahora son amenazados por la empresa Himber S.A. de ser desalojados del lugar para la construcción de una hidroeléctrica sobre el río Copòn.

A través de una marcha pacifica y plantón frente a las instalaciones de la Corte de Constitucionalidad, habitantes hombres mujeres jóvenes niños y niñas, de diferentes comunidades del departamento de  el Quiche, y San Juan Sacatepèquez presentaron un memorial abierto a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad, para que este órgano sea garante de los derechos de los pobladores, que hasta el momento han sido violados.

Feliciana Macario de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA indicó: “El actuar de los últimos gobiernos es a favor de las economías empresariales, sin dar prioridad a la  población indígenas, por ello violan los convenios nacionales e internacionales ratificados por Guatemala, entre ellos el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, es una contradicción lo que dicen las leyes y lo que hacen en la práctica que violan los derechos colectivos e individuales de los pueblos” enfatizó

Situación, condición y posición de las mujeres cafetaleras organizadas de Honduras

Mujeres cafetaleras organizadas, con el apoyo de organismos cooperantes de Holanda, realizaron un  estudio, para hacer un diagnostico de Género en organizaciones de productores y productoras de café de honduras, inicialmente  el estudio pretendía hacer en los países de la región Centroamericana, pero hubieron muchos obstáculos y al final no se logró socializar un metodología de estudio regional.
 
En el caso de Guatemala solo se logró establecer la situación de las mujeres productoras de café a manera de aproximación, no así en Nicaragua que el estudio aún no ha  sido concluido y en El Salvador no se pudo concretar.
 
El estudio fue presentado este 4 de Febrero en Tegucigalpa y participaron mujeres y hombres de diversas organizaciones sociales así como representantes de las organizaciones cafetaleras hondureñas.
 
Los objetivos  básicos de este estudio según su  propia autora son:
 
-Brindar información sobre la situación y condición socioeconómica de la mujer cafetalera Organizada.
 
-Revisar el marco legal y de políticas actuales sobre género particularmente en el sector café y las organizaciones que representan al sector productor.
 
-Recomendar líneas estratégicas y de acción que promuevan la incorporación del enfoque de género en los diferentes niveles organizativos del sector.
 
Con los hallazgos encontrados se pretende generar un debate sobre cómo impulsar la integración de la perspectiva de género al interior de las organizaciones que representan a las y los productores.
 
Según Tatiana Lara, productora, dirigenta cafetalera y  autora del estudio dijo «es importante que las organizaciones asuman una perspectiva de género amplia, es decir que se establezcan mecanismos y sistemas de planificación, monitoreo y evaluación que examinen las condiciones de hombres y mujeres en cuanto al acceso a los bienes y servicios para subrayar las diferencias y luego hacer lo necesario para disminuir las desigualdades entre hombres y mujeres».
 
Este diagnostico o estudio se inició en el 2008, se divide en seis partes, primero una breve historia, luego se exponen las razones del por qué de este análisis de género en el sector cafetalero, después un breve marco conceptual y metodológico, se continúa con el planteamiento de los resultados y por último  las conclusiones y recomendaciones
 
La palabra género según la exponente no solo se refiere a la mujer, sino a las relaciones desiguales entre hombres y mujeres-
 
En el caso del café se estima que un 60% de las mujeres participan en las labores en la cadena de producción, pero este trabajo no se valoriza ni se compensa de manera igualitaria.
 
En Honduras el  café es el principal rubro agrícola de exportación y tiene una gran impacto social y económico e ahí otra razón de por qué este estudio.
 
El estudio en honduras se centró especialmente en el departamento de La Paz, donde  se encuentra la mayor cantidad de mujeres cafetaleras organizadas, después de este estudio la meta es iniciar trabajos para implementar eficientemente las políticas cafetaleras. «Luego con este diagnóstico se pretende visibilizar donde estamos las mujeres y que estamos haciendo», explico Tatiana.
 
Las estadísticas muestran que de 100% productores de café, el 16% son mujeres, sin embargo no están registradas como tales.
 
Datos estadísticos muestran que el rubro del café genera unos 594 millones de dólares anuales y aporta un 43% al producto interno bruto agrícola y representa el 23% del total de las exportaciones del país, este se siembra en 15 de los 18 departamentos, en 213 de los 298 municipios del país por tanto honduras es un país cafetalero, aunque la política agrícola desconoce esto.
 
Son más de 100 mil familias en el área rural que dependen directamente del café, generando más de un millón de empleos directos e indirectos por lo que es un sector vital para la economía del país.
 
Mirtha Kennedy representante del centro de Estudios de la Mujer Hondureña dijo “creo que mas allá de las razones de eficiencia las mujeres somos seres humanos y no necesitamos más requisitos para que seamos incorporadas, estamos trabajando hombro a hombro con los hombres produciendo y aportando a la economía de este país y no tenemos que justificar más por qué debe haber un enfoque de género.
 
«Cuando hablamos de género primero hay que problematizar qué ha pasado con las políticas de género, las unidades de género, las políticas transversales de género de las que hace años venimos hablando. Es necesario que las organizaciones cúpulas tengan políticas transversales de género. Esto significa  cambiar cultura institucional, crear nuevos reglamentos, crear prácticas institucionales diferentes y otras  medidas más.
 
«Creo que hay avances ya por parte de nosotras las mujeres, estamos pelando por nuestros derechos, pero hay sectores donde hay un poco más de atraso como es el caso del sector café que es uno de los sectores más importantes y uno de los más feminizados”.
 
Edith Villanueva productora de café y miembra directiva de una de las organizaciones cafetaleras más fuertes del departamento de La Paz expresa “para nosotras es bueno saber que la membrecía de mujeres ha aumentado en la producción de café, también cada día son más las mujeres dueñas de su finca; esto nos da sentido de pertenencia a nosotras, el ser dueña de nuestra propia parcela nos aumenta las obligaciones; pero nos satisface  nuestro ego, pero hace falta que nos dejen participar en los espacios de toma de decisión. Creemos que se deben fortalecer las capacidades de las mujeres mediante  educación, pero no solo que nos enseñen a leer y escribir, sino a adquirir otros conocimientos para aumentar nuestras capacidades”.
 
Por su parte el representante del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) Dagoberto Suazo dijo «son unos 80 mil productores y productoras de café, pero miles de ellos y ellas están invizibilizados, este problema no es solo de las mujeres sino de hombres también, el productor y la productora de café viven en la pobreza; sin embargo el intermediario o exportador viven en la riqueza esto debemos superarlo. Es por ello que considero muy importante que se desarrollen este tipo de estudios para buscar alternativas al problema», concluyó.

¿Cómo mejorar los derechos de los trabajadores temporeros en agricultura?

El grupo de trabajo “trabajadores temporeros, migración y agricultura” de la Coordinadora Europea Via Campesina se ha reunido el 29 y 30 de enero 2010 en Turín, 15 días después de los eventos en Rosarno.
El grupo de trabajo constata:
 
– que la PAC ha favorecido la concentración y la industrialización de la producción agrícola europea lo que ha llevado al empobrecimiento y la desaparición de muchos campesinos y campesinas y un aumento de la explotación de los trabajadores.
– que los eventos de Rosarno forman parte de una política migratoria no respetuosa de los derechos humanos, práctica lastimosamente presente en toda Europa y generada por una globalización de los intercambios económicos en detrimento de las poblaciones y de una repartición justa de los bienes comunes.
 
La Coordinadora Europea Via Campesina reivindica:
· El establecimiento de una ayuda especifica a las pequeñas explotaciones, reconociendo su función económica, social y territorial.
· La puesta en marcha, dentro de la política agrícola común, de la condicionalidad de las ayudas relacionada al respeto del derecho laboral
· La prohibición a los estados de ayudar o subvencionar a las explotaciones agrícolas que no respetan sus obligaciones de empleadores.
· La política agrícola común prevé la creación un observatorio de XXX de las condiciones de empleo de la mano de obra temporera
· La firma, ratificación y aplicación por todos los países europeos de la convención internacional sobre los trabajadores migrantes.
· La firma, ratificación y aplicación por todos los países europeos de la convención Internacional 184 de la Organización Internacional de Trabajo
· La regularización de los trabajadores y trabajadoras agrícolas sin papeles y la aplicación en toda Europa de los derechos universales.
La Coordinadora Europea Via Campesina se compromete a apoyar las luchas de los trabajadores y trabajadoras agrícolas para mejorar su estatuto y condiciones de vida y da su apoyo a la huelga de migrantes prevista para el 1er de marzo 2010.
 
Contactos:
Nicolas Duntze: +33677748649 begin_of_the_skype_highlighting +33677748649 end_of_the_skype_highlighting
Fabricio Garbarino: +393471564605 begin_of_the_skype_highlighting +393471564605 end_of_the_skype_highlighting

Maricarmen García: +34629620479 begin_of_the_skype_highlighting +34629620479

Trabajadores Asalariados de la Agroexportación sufren intoxicación en Coltauco

El 22 de enero 2010, se aplicó plaguicidas en el Predio Miguel Vial, en la comuna de Coltauco, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, por del mal uso de estos productos y por no respetar los periodos de carencia. Producto de ésta irresponsabilidad se intoxicaron 25 personas, en una primera instancia,  y culminó con 40 personas intoxicadas.
 
Según información entregada por el Mercurio el día lunes 25 de enero, el doctor Carlos Moya de la ACHS, quien evaluó la salud de las y los trabajadores, «99,9% de las pacientes evaluadas respondía más bien a crisis de ansiedad colectiva».
 
Es sospechoso que 40 trabajadores/as hayan tenido síntomas de intoxicación claras, con vómitos, mareos y náuseas. Por el contrario, vemos que la ACHS con estas acciones solo encubre la irresponsabilidad de los empresarios, poniendo en riesgo la salud de las personas.
 
Cada año la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI,  advierte que no se pueden continuar utilizando productos tóxicos como única solución para eliminar las plagas. Además cada año aumenta la cantidad de intoxicados en las regiones, ya que no se respetan los tiempos de carencia ni tampoco la vida humana, pasando a llevar los derechos humanos de las personas, sobre todo de los y las trabajadores agrícolas de temporada.
 
El año anterior producto de las intensas lluvias se previó que habría brotes de plagas, por lo que era posible hacer un plan de prevención de riesgos anticipado y severo. Pero los empresarios, por el contrario, no disminuyeron la aplicación de los agrotóxicos, ni desarrollaron planes de prevención, menos aún estrategias para resolver las plagas con un manejo alternativo.  Este año particularmente han ido en aumento las intoxicaciones que son reiteradas en cada temporada, como los 400 trabajadores envenenados en Longaví. Producto de éstas prácticas cada vez aumenta más los índices de cáncer y las malformaciones en las y los trabajadores Agrícolas.
 
ANAMURI insiste en señalar que los agrotóxicos son VENENO con graves consecuencias para las y los trabajadores, cuando éstos son expuestos constantemente a las fumigaciones.
 
ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDIGENAS – ANAMURI