Nueva misión de solidaridad al Paraguay del golpe de Estado


Lunes 10 de Septiembre de 2012

misionNumerosas organizaciones sociales paraguayas dieron apertura este miércoles en Asunción, la capital del país, a una “Misión Internacional de Solidaridad y Derechos Humanos”, que buscará conocer de cerca lo ocurrido en la “masacre de Curuguaty” el 15 de junio, cuando la represión policial a campesinos movilizados terminó con 17 personas asesinadas. Los participantes de la gira se reunirán con familiares de los campesinos ultimados.

La misión de verificación de derechos humanos fue convocada por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) – La Vía Campesina, FIAN Internacional, el Grupo de Derechos Humanos en Investigación y Sostenibilidad de la Cátedra UNESCO de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Campaña Global por la Reforma Agraria. Los participantes de la misión, que va hasta el 12 de septiembre, son integrantes de esas agrupaciones, originarios de Ecuador, Nicaragua, España, Chile, Uruguay, entre otros países. Radio Mundo Real estará presente y realizará una cobertura especial.



Contexto

Según ha definido la CLOC, el objetivo de esta gira es analizar la situación de los derechos humanos de comunidades campesinas del país y elaborar un informe, que luego se presentará a Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

No obstante, el centro de la misión estará en el departamento de Canindeyú, en las tierras de la comunidad Yvyrá Pytá y frente a ese lugar, en el predio “Marina Cue”, como lo llaman los campesinos que reclaman que se les otorguen esos campos que habían ocupado. Ese predio está irregularmente en manos de la empresa Campos Morombí, del ex senador colorado y empresario Blas Riquelme, fallecido el domingo. Fue allí, a unos 35 kilómetros de la ciudad de Curuguaty, que la policía paraguaya asesinó a 11 campesinos en el operativo del 15 de junio, en el que también murieron seis policías.

A esa zona llegarán este jueves los participantes de la “Misión Internacional de Solidaridad y Derechos Humanos”. Son 2000 hectáreas en disputa, pertenecientes al Estado según diversas organizaciones sociales paraguayas, y que eran defendidas como propias por Riquelme. Hay más de 50 familias campesinas que piden que se les otorguen esos predios para vivir y trabajar. Luego del desalojo de la ocupación del 15 de junio, a pesar de que la Policía sólo tenía una orden judicial de allanamiento, hay unos 12 campesinos presos, tres fueron liberados y hay orden de captura sobre otros 46 que están prófugos.

Una gira en marcha

Este miércoles varias organizaciones sociales paraguayas se reunieron con los participantes de la misión en la sede de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI), para darle inicio oficial al trabajo. Además de las mujeres de CONAMURI hubo integrantes de BASE Investigaciones Sociales, de grupos de La Vía Campesina Paraguay, de Sobrevivencia – Amigos de la Tierra Paraguay, del Servicio Paz y Justicia de ese país, entre otros.

Se realizaron varias presentaciones por parte de los activistas paraguayos, para dar a los integrantes de la misión llegados del extranjero la mayor cantidad posible de información de contexto nacional.

Varias agrupaciones paraguayas han iniciado una nueva campaña con tres reclamos concretos: indemnización a los familiares de las víctimas, la liberación de los presos y la entrega de las 2000 hectáreas de Marina Cue a las familias que las están reclamando.

La misión que empezó este miércoles es la tercera desde la masacre del 15 de junio, que luego dio lugar al juicio político que terminó con el gobierno constitucional de Fernando Lugo y ubicó en su lugar al presidente de facto Federico Franco.

Algo más de coyuntura

Según CONAMURI, los campesinos que reclaman el predio de Marina Cue aseguran que el día de la represión fueron atacados por unos 400 policías, cuando ellos eran apenas algunas decenas. Los trabajadores rurales explican además que se les disparó desde helicópteros. Hay alguna versión que indica, inclusive, que los propios policías en tierra gritaban a sus compañeros en vuelo que no dispararan porque estaban matando indiscriminadamente.

Otras versiones, enseguida de los hechos y desde el entonces gobierno de Lugo, señalaron que los campesinos no tenían nada que ver con la guerrilla izquierdista del Ejército del Pueblo Paraguayo, como se dijo en algún momento. Esas declaraciones oficiales afirmaron además que hubo infiltrados armados entre los campesinos y aseguraron que los trabajadores rurales no usan armas.

Una de las cuestiones más destacadas por las organizaciones sociales paraguayas reunidas este miércoles en la sede de CONAMURI es el papel que han jugado los medios de comunicación nacionales asociados a la derecha. Desde el gobierno y esa prensa se argumenta en los últimos tiempos que los campesinos han radicalizado sus luchas y que ahora usan armas de fuego, por lo que, dicen, hay que reprimirlos con otra violencia. Los movimientos y redes sociales paraguayos rechazan estas versiones y reivindican las luchas pacíficas de comunidades campesinas e indígenas que piden que se les otorguen tierras.

La tenencia de la tierra aparece como un asunto clave, base de las gigantescas diferencias sociales del país. Según datos de La Vía Campesina Paraguay, el 2 por ciento de los propietarios controla el 85 por ciento de la tierra.

Foto: http://www.dadychery.org

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Reino de la soja y la impunidad


Lunes 10 de Septiembre de 2012

Por RMR

PARAGUAYMagui Balbuena de Conamuri – Paraguay describe la zona de la masacre de Curuguaty

La Misión Internacional de Solidaridad y DDHH en Paraguay ya se encuentra en la zona de Curuguaty donde en el mes de junio tuvo lugar la masacre contra campesinos que desencadenara la destitución del presidente Fernando Lugo.

Se prevén encuentros con familiares de las víctimas, así como audiencias con las comunidades organizadas de la región e instancias estatales de protección de los derechos fundamentales, con la finalidad de elaborar un informe que documente las violaciones a los DDHH en materia de acceso a la tierra y derecho a la alimentación a ser presentado ante instancias multilaterales como la UNASUR, la OEA y la propia Organización de Naciones Unidas (ONU).



“A más de dos meses de los hechos, la incertidumbre y la impunidad sigue reinando.

Nuestra misión es acompañar este proceso y avanzar hacia algunas respuestas ya que solución para los campesinos muertos no va a haber. Pero se puede avanzar en hacer justicia y exigir el esclarecimiento del caso, la liberación de los presos, indemnizar y entregar tierras a las familias de las víctimas”, reflexiona en diálogo con Radio Mundo Real Magui Balbuena.

Magui es dirigente de la Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri), miembro de La Vía Campesina Paraguay y parte de la Misión.

Camino al departamento de Canindeyú, Magui describe el territorio como un vasto espacio colonizado por el agronegocio sojero, donde no rigen las normas del Estado paraguayo sino las acciones de los empresarios agricultores. “La zona está prácticamente dominada por empresarios brasileños del agronegocio”, manifestó.

Tras la masacre, agrega, la zona ha permanecido prácticamente militarizada, pese a lo cual los familiares y compañeros de quienes fueron acribillados por fuerzas policiales se mantienen acampados y a la espera de decisiones desde el Estado paraguayo.

Pobreza extrema, analfabetismo, concentración de tierras y latifundios mal habidos son, continúa comentando Magui Balbuena, la herencia de las cuatro décadas de dictadura militar encabezada por Alfredo Stroessner, cuyos herederos políticos, asimismo, son los partidos que sostienen al régimen de Federico Franco.

El golpe de Estado “impuso otra vez este fundamentalismo en Paraguay donde no hay espacio para las organizaciones sociales”, agregó. Como muestra de ello, el caso de la propia Magui Balbuena es sintomático: junto a otros dirigentes sociales, enfrenta un juicio penal por presunta obstrucción de carreteras en su departamento de Caaguazú, en momentos en que participaban en movilizaciones contra el golpe de Estado parlamentario.

La falta absoluta de garantías sobre los mecanismos jurídicos hace que la suerte de Magui y otros luchadores y luchadoras sociales sea incierta.

Integran la Misión desde Paraguay principalmente las organizaciones parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – La Vía Campesina, como son la propia CONAMURI o la Organización de Lucha por la Tierra (OLT). Y desde el extranjero se sumaron delegaciones de FIAN Internacional, el Grupo de Derechos Humanos en Investigación y Sostenibilidad de la Cátedra UNESCO de la Universidad Politécnica de Cataluña, Radio Mundo Real (AT Internacional) y la Campaña Global por la Reforma Agraria.

Magui señaló asimismo la necesidad de difusión de la realidad paraguaya a nivel regional y mundial, toda vez que los medios de comunicación locales se encuentran envueltos en una campaña de criminalización de las luchas sociales, más aún tras el golpe.

Entre otros elementos, fueron “purgados” los medios de comunicación públicos de gran cantidad de comunicadores ingresados en el antiguo gobierno, los cuales fueron fundamentales en denunciar la concreción del golpe de Estado dentro y fuera de territorio paraguayo.

A todo esto continúa la realización –hasta el 22 de noviembre- del Juicio Ético al Congreso paraguayo por incumplimientos de sus funciones constitucionales, políticas y éticas, lo cual desembocó en la destitución “express” de Lugo y el encaramamiento de Franco.

Paraguay sigue siendo un país aislado internacionalmente, ha sido suspendida su pertenencia al Mercosur y en el tablero regional muy pocos Estados han reconocido al nuevo gobierno como legítimo.

La Misión prevé extenderse hasta el 12 de setiembre. La CLOC y los Movimientos Sociales hacia el ALBA han realizado ya misiones previas a pocas semanas de los hechos de Curuguaty.

Escuche la entrevista con Magui Balbuena en audio adjunto.

http://www.radiomundoreal.fm/IMG/mp3/paraguay-esp.mp3

Foto: Valter Da Silva (MPA-Brasil)

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Propuesta del MNCI para la Reforma del Código Civil

Viernes 7 de Septiembre de 2012

Desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena decimos que es tiempo de que el código civil nos reconozca, es tiempo de que la tierra sea considerada un TERRITORIO.

El TERRITORIO es el bien común de nuestros pueblos donde ancestralmente vivimos las familias campesino indígenas que lo cuidamos, lo producimos y lo multiplicamos construyendo la Soberanía Alimentaria en el campo y la ciudad.



¡Es tiempo de contemplar las realidades de nuestros pueblos!

Estas son nuestras propuestas en el marco de la Reforma del Código Civil:

FUNCIÓN SOCIAL DE LA TIERRA

Queremos que se reconozca a la tierra como un bien social y no como una mercancía. Esto quiere decir que la permanencia en el territorio sea para quien garantice la sustentabilidad ambiental, la salud, la producción y el trabajo digno.

POSESIÓN Y PRESCRIPCION

Proponemos que la prescripción adquisitiva de los poseedores sea con un mínimo de permanencia ininterrumpida de tres años, reconociendo a la mujer como titular para el caso de las viviendas urbanas, teniendo en cuenta una superficie máxima de 250m2.

En el caso de las áreas rurales que se reconozcan también tres años para la prescripción adquisitiva para las posesiones de familias campesino indígenas, no mayores a la unidad económica en relación al área ecológica de cada lugar.

Que se reconozca los campos comunitarios bajo el régimen de condominio indiviso o bajo un nuevo régimen de propiedad comunitaria campesino indígena, donde existe el uso colectivo de los campos de pastoreo, aguadas, etc.

PROPIEDAD COMUNITARIA

Queremos que se reconozca el régimen de propiedad comunitaria de las comunidades campesino indígenas. Esta se basa en el uso común de la tierra y debe ser inembargable, libre de gravamen, y con uso que garantice la preservación ambiental.

TRANSHUMANCIA

Proponemos la inclusión de las áreas de pastoreo estacional, donde las comunidades campesino indígena se trasladan con sus animales de campos de invernadas a veranadas. Decimos que las áreas de pastoreo, de caza y recolección, los alojos y aguadas de familias campesino indígenas y/o comunidades de pastores sean reconocidas como propiedades comunitarias.

Las huellas de arreos, caminos y vías de tránsito de animales deben ser reconocidos como de propiedad pública garantizando el uso ancestral por parte de los productores y familias de pastores.

¡Somos tierra para alimentar a los pueblos!

Contactos: Mza 0261 155615062 / Cba 0351-156854031 / Bs As 011 1566465136 / Sgo del Estero 0384415408668

 

Publicada en Sin categoría

Honduras: Desalojan brutalmente a campesinos y campesinas y detienen al menos 15 de sus miembros

Viernes 7 de Septiembre de 2012

Al menos 80 familias fueron desalojadas brutalmente el 4 de septiembre del 2012 en el municipio de la paz , los desalojados y desalojadas son miembros de la empresa Asociativa campesina 26 de septiembre de la Paz y este martes a eso de la 1:30 de la tarde fueron brutalmente desalojados y unos 15 campesinos y campesinas entre ellos dos menores de edad , fueron capturados por elementos de la policía nacional.

Los campesinos y campesinos ocupaban al menos 180 manzanas de tierra, al momento del desalojo fueron encañonados por miembros del ejército, mientras la policía cerrajeaban sus armas amenazando que si se resistían los iban a matar.

El resultado del desalojo fue 15 personas capturadas entre ellas dos menores de edad de 14 y 13 años, jóvenes y ancianos, quienes fueron trasladados en una patrulla a la estación policial de la Paz, donde fueron encarcelados como si fueran delincuentes.



Los detenidos permanecieron privados de libertad por más de 28 horas, sin probar alimento ni agua, porque la policía no lo permitía, los abogados defensores de los campesinos, que presentaran el recurso de Habeas Corpus para saber cómo se encontraban.

Durante el desalojo destruyeron y quemaron al menos 10 manzanas de tierra cultivadas de maíz, donde se esperaría una cosecha de al menos 450 quintales de maíz, así como también saquearon, quemaron y destruyeron las casas de las y los campesinos.

Los detenidos y detenidas, fueron puestos en libertad con medidas sustitutivas luego de una larga audiencia en los juzgados, y luego de esta les impusieron medidas sustitutivas tales como: que se presenten una vez por semana a los Juzgados de la Paz a firmar , no salir del país, entre otras medidas entre tanto a los dos menores detenidos los acusaron de usurpación de tierras y de daños al ambiente.

El campesinado Responsabiliza al poder ejecutivo, al poder legislativo y al poder judicial de la represión, persecución y asesinato del cual está siendo víctima las y los campesinos Hondureños y de cualquier derramamiento de sangre que pueda darse en los próximos días en los grupos campesinos desalojados son: san miguel para progresar, 6 de septiembre y recuperando lo nuestro.

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Lo que no se dice de la nueva planta de Monsanto en Córdoba

Jueves 6 de Septiembre de 2012

Por Dr. Medardo Avila Vazquez. Coordinador Red Universitaria de Ambiente y Salud – Médicos de Pueblos Fumigados

Las semillas transgénicas para la Planta de Malvinas Argentinas

Los promotores de la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas argumentan que la planta no generara contaminación al ser una “procesadora de semillas”; tratan de ocultar el carácter tóxico de la misma detrás de la simbólicamente apreciada concepción de “semilla” que tienen todos en general. También intentan esconder los poderosos venenos con que trataran a esas semillas, y sobretodo buscan disimular en qué han convertido a esas semillas de maíz manipuladas por Monsanto, la empresa más siniestra e inescrupulosa entre todas las multinacionales.

Para divulgar esta información, la Red de Médicos de Pueblos Fumigados emite este primer Informe sobre la nueva semilla que se procesará en la planta, utilizando la información que ha podido ser obtenida hasta este momento con mucha dificultad. En poco tiempo emitiremos un 2º Informe sobre el proceso de tratamiento de las semillas en el proyectado establecimiento.



1º Informe: El maíz venenoso de Monsanto

Monsanto produce actualmente tres semillas de maíz que comercializa en la Argentina. Una es el Maíz MON810, semilla al que han injertado genes transgénicos a través de bombardeo con micropartículas, logrando que las plantas que se generan de todas ellas, durante su ciclo vital, en cada una de sus células, secrete una toxina (toxina Bt, procedente del bacilo turingiensis), tóxica para insectos lepidópteros (mariposas) que atacan estos cultivos.

El maíz MON810 contiene entre otros genes implantados, genes que convierten en resistentes a los antibióticos de uso común en medicina humana (resistencia a aminoglucócidos). La Unión Europea prohibió, por esta razón, el ingreso de esas semillas a su territorio en 2004 a través del art. 2 de la Directiva 18/ 2001 del Parlamento Europeo y del Consejo Ejecutivo de 12 de marzo de 2001 (1) (el Ministerio de Salud argentino parece que nunca se dio cuenta de ello). Paralelamente muchos países de Europa denunciaron el impacto ambiental que estas plantas venenosas de maíz generan, al secretar insecticidas todo el tiempo durante el que están vivas, causando una huella mucho mayor a la que generan las fumigaciones esporádicas con agrotóxicos.

Un ejemplo de ello fue la desaparición total de las mariposas Monarca en los países que se cultivaba maíz Bt (incluida Argentina)

Últimamente científicos canadienses detectaron la toxina Bt inclusive en sangre de cordón umbilical de niños recién nacidos, confirmando la amplísima contaminación generada por este tipo de cultivo. Es preciso reconocer que esta toxina no es inocua para los humanos, por lo que la preocupación médica está aumentando (2). En la Argentina el maíz MON810 se conoce como Tecnología MaízGard® (MG) y se utiliza desde 1998. En 2004 Monsanto incorporó un maíz resistente al glifosato. Es el Maíz NK603 aquí conocido como Roundup Ready Maíz 2. Esta semilla permitió rociar con glifosato los cultivos de maíz y también a la población rural vecina del cultivo, con las consecuencias ya conocidas, sobre todo por los vecinos de Bº Ituzaingo de Córdoba. La ventaja era que no crecerian plantas entre los surcos con maíz, entonces este progresaria fuerte y alto sin competencia por el sol, el agua o los nutrientes del suelo. Pero glifosato no es atóxico como miente aún Monsanto, ni se puede tomar un vaso lleno de roundup como propone el Ministro de Ciencia y Tecnología Barañao: produce cáncer, malformaciones y es disruptor endócrino (3). Monsanto en 2007 lanza una versión que cruzaba los dos monstruosos maíces transgénicos, NK603 X MON810, llamado aquí MaízGard Roundup Ready 2® (MGRR2), una semilla que genera una planta resistente a glifosato y secretora permanente de insecticida.

El nuevo maíz mutante de Monsanto

Recientemente el gobierno nacional, en un arranque de complacencia transgénica, aprobó nuevas semillas, entre ella una de Monsanto y Dow, el maíz MON89034 x TC1507 x NK603. Esta es una versión mejorada del maíz Bt (MON810), aquel que generaba una toxina que permanentemente mataba a algunos insectos perjudiciales para el cultivo. Ahora el nuevo mutante de maíz no sólo genera un veneno, sintetiza tres venenos diferentes, que se secretan todo el tiempo. El nuevo maíz (si aún se le puede llamar así) es capaz de matar todo tipo de orugas y gusanos de mariposas que traten de anidar en sus chalas, hojas o espigas, y ahora también es capaz de exterminar a las temibles vaquitas de San Antonio, un coleóptero que suele anidar en su raíz.

Las vaquitas de San Antonio anidan en la raíz del maíz, ahora este, secretará un veneno que lo exterminará (a ellas y a muchas especies más).

Este nuevo maíz, que según la anuncio la Presidenta durante su encuentro con los líderes de Monsanto, se llamara comercialmente: “Intacta”, también quedará intacto bajo la lluvia de glifosato, para el que tiene dos nuevos genes que le dan la capacidad de sobrevivir, y además será resistente a un segundo herbicida: el glufosinato que comenzará a llover sobre los 12 millones de personas que viven en las zonas de cultivos transgénicos del país.

El nuevo y venenoso maíz que Monsanto preparará en Malvinas Argentinas vendrá a generar niveles de contaminación y daño ambiental nunca imaginados; pensar que muchos países desarrollados rechazan al maíz que produce una sola toxina Bt, y nosotros autorizamos y cultivaremos un maiz que tiene tres venenos Bt, cuyo impacto es desconocido y que aún asi fue autorizado por el SENASA en base al principio de equivalencia sustancial de transgénico con orgánico; equivalencia que imaginan hipotéticamente, pero que desconocen y afirman como real con temeraria irresponsabilidad (Resolución Nº 382/2012, Ministerio de Agricultura de la Nación)(4).

Intacta, el nuevo maíz mutante de Monsanto, significará una escalada más en la carrera por aumentar la cantidad de herbicidas con los que se bañan nuestros campos; hoy glifosato solamente consume 280 millones de litros/kg por año, glufosinato lo acompañará rápidamente aportando su propia y reconocida toxicidad en humanos; y la realidad demostrará como es falso el argumento de que estos manipuleos genéticos disminuyen el uso de agrotóxicos (5). La experiencia nacional demuestra que desde que se aprobó la soja RR no deja de crecer el consumo de venenos agrarios; con venenos es imposible impedirle a la naturaleza penetrar en los extensos monocultivos con plantas (malezas) que se adaptan a los agrotóxicos; esta carrera contra la naturaleza sólo le conviene a las empresas de biotecnología que inventan una solución falsa y dañina todos los años para sostener su negocio.

A la vez, por el carácter de cruzamiento de los distintos mutantes acoplados del maíz, es muy probable que más de un 25% de las nuevas plantas continúen reproduciendo genes de resistencia a antibióticos de uso en medicina que son utilizados como genes marcadores en el proceso de transgénica del MON89034, lo que es una amenaza concreta a las herramientas terapéuticas de la medicina actual.

Además Intacta es híbrido, nadie podrá guardarlo para volver a sembrarlo: ya no vuelve a crecer; inevitablemente contaminará genéticamente a otros maíces vecinos y las empresas multinacionales cobrarán derechos de propiedad genéticas a los productores; ya nada será como antes. El maíz en poco tiempo no podrá convertirse en mazamorra o un buen locro, este es un maíz pensado para forraje de animales o principalmente para biocombustible. Para comer habrá que ir a Mac Donald.

En conclusión, la semilla INTACTA, el nuevo maíz mutante de Monsanto, que se preparará en la nueva planta, es una verdadera amenaza a la salud humana y al ambiente general de nuestro país. El maíz es el alimento que permitió a los humanos progresar a través de 15.000 años en América, su semilla es convertida ahora a través de biotecnología en un asesino serial capaz de resistir la lluvia combinada de venenos en fumigaciones aéreas o terrestres sistemáticas, que matarán a todas las plantas cercanas al cultivo menos al nuevo mutante; y será también una usina permanente de toxinas insecticidas cuya consecuencias ambientales en nuestro delicado equilibrio ecológico-sanitario (recordar epidemia de dengue 2009) son por lo menos imprudentes y alarmantes. Con esta base de información se debería desencadenar la aplicación inmediata del principio de precaución de la legislación ambiental y frenar el proyecto Intacta de Monsanto.

Malvinas Argentinas, un humilde pueblo trabajador cercano a la Ciudad de Córdoba, caracterizado por sus carencias y la dignidad de sus habitantes, no merece convertirse en la factoría de este temible maíz venenoso. La historia de las factorías de Monsanto en todo el mundo sólo refieren contaminación, dolor y muerte; no queremos eso para Malvinas Argentinas y tampoco queremos que sea cómplice de este negocio macabro que impulsan Monsanto y los gobiernos de los estados nacional, provincial y municipal, deslumbrados por el productivismo extractivista de corto plazo.- Ecoportal.net

Red Universitaria de Ambiente y Salud

http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar

Referencias

1- DIRECTIVA 2001/18/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 12 de marzo de 2001 sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente y por la que se deroga la Directiva 90/220/CEE del Consejo.http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2001:106:0001:0038:ES:PDF

2- Toxinas peligrosas de maíz genéticamente modificado que se encuentra en la sangre de mujeres y fetos. http://translate.google.com/translate?sl=en&tl=es&js=n&prev=_t&hl=es&ie=UTF-8&layout=2&eotf=1&u=http%3A%2F%2Farticles.mercola.com%2Fsites%2Farticles%2Farchive%2F2011%2F10%2F06%2Fdangerous-toxins-from-gmo-foods.aspx%3Fe_cid%3D20111006_DNL_art_3

3- El Glifosato no es agua con sal. http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/el-glifosato-no-es-agua-con-sal/

4- Resolución Nº 382/2012, Ministerio de Agricultura de la Nación. http://www.boletinoficial.gov.ar/Content/Xml/Avisos/01/2012/07/25/4355432.xml

5- No estamos eliminando agroquímicos, estamos introduciendo nuevos, A. Carrasco. http://www.puntal.com.ar/v2/article.php?id=100501

 

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Minería viola derechos humanos, según Flacso

Jueves 6 de Septiembre de 2012

gua

La actividad minera industrial en Guatemala viola los derechos humanos porque impone un modelo económico y social que expone al país a la contaminación, según un estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) presentado hoy en la capital.


El estudio señala que actividad minera se basa en la explotación de recursos sin consulta previa.

Las violaciones a los derechos humanos se dan en el contexto de un estado débil, fragmentado y signado por la impunidad, indica el estudio «La industria extractiva en Guatemala: políticas públicas, derechos humanos y procesos de resistencia popular en el período 2003-2011».

Según la coordinadora de la investigación, Semona Yagenova, a las comunidades guatemaltecas «se les impone un modelo económico y social que rompe su propio tejido social y los expone a graves riesgos por la contaminación que esta industria (la minera) provoca».

Yagenova dijo durante la presentación este miércoles del estudio, en la sede de Flacso, que la situación es consecuencia de un débil marco jurídico-institucional y los fuertes intereses del sector privado.

El estudio señala que la actividad minera enel país se enmarca en un modelo basado en la explotación de los recursos naturales sin consulta previa con las comunidades, derivado de una reforma legal llevada a cabo en 1997 durante el Gobierno de Álvaro Arzú (1996-2000), que se enfocó en una corriente de privatizaciones.

Precisa que entonces comenzó un proceso de adquisición de terrenos por parte de la trasnacional canadiense Goldcorp en áreas mineras en los municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, ambos en el departamento de San Marcos (oeste), después que el Estado le otorgó las licencias respectivas.

La Goldcorp, la única trasnacional en el negocio de la minería en Guatemala, comenzó operaciones en el país hace unos cinco años, en los que ha exportado minerales por un valor de 1.116,7 millones de dólares, según los datos de la empresa.

Óscar Morales, un dirigente de la comunidad de San Rafael Las Flores, en el departamento oriental de Santa Rosa, comentó a periodistas que los proyectos extractivos «no son viables en lo social, ambiental y económico».

Desde el punto de vista de las comunidades, los proyectos mineros «nos dividen en lo social y en lo económico, porque no representan una vía para nuestro desarrollo, y en lo ambiental porque contaminan las fuentes de agua y acaban con los bosques para nuestros hijos», argumentó.

Según las estadísticas oficiales, en 2011 Guatemala exportó metales y piedras preciosas por un monto de 941,6 millones de dólares, y el sector se convirtió en el tercer generador de divisas después del café y los artículos de vestuario.

Esa cifra fue superior a los 417,96 millones de dólares en divisas por las exportaciones que generó la industria extractiva, de acuerdo con el Banco de Guatemala.

Foto EFE/Archivo/s21

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay, Campesinos y Campesinas contra semillas transgénicas

Jueves 6 de Agosto de 2012

pgyNumerosos grupos conformados por campesinos, integrantes de Paraguay Resiste, y ciudadanos; marchan este miércoles en Asunción, en contra del uso de semillas transgénicas en el campo y del Gobierno de Federico Franco, que liberó la importación de algodón transgénico.

La Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Paraguay (Cocip) en rechazo a la decisión de Federico Franco de liberar las semillas transgénicas de algodón, movilizó cinco grupos campesinos y una mesa indígena por el microcentro de Asunción.



Entre cánticos y gritos de protesta marcharon miembros de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas, la Organización Nacional Campesina y el Movimiento Agrario Popular, quienes se trasladaron desde la Plaza Uruguaya hasta la Plaza de la Democracia y sus alrededores.

Los manifestantes se detuvieron sobre la calle Yegros reiterando el pedido de una reforma agraria integral, de modo a promover el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina.

El itinerario de la manifestación incluyó el Indert, la Senavitat, el Senave y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), donde presentaron el plan correspondiente de reforma agraria. El recorrido finalizará frente al Panteón Nacional de los Héroes.

Publicada en Sin categoría

Brasil, el número de homicidios de mujeres sigue creciendo

mujeresb

Jueves 6 de Septiembre de 2012

En este mes de agosto se divulgó la actualización del Mapa de Violencia 2012, con informaciones sobre los homicidios de mujeres en Brasil. El documento, de Julio Jacobo Waiselfisz junto al Centro Brasileiro de Estudios Latinoamericanos (Cebela) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), fue hecho para sumar esfuerzos al enfrentamiento en contra la violencia a la mujer.

“El mapa es un grito de alerta hacia las autoridades brasileiras. Es una manera de mostrar que el problemas es mas grave de lo que se imaginaba”, dice Julio.

El Mapa de la Violencia actualizado pudo incorporar los datos sobre los homicidios y acontecimientos desde el Sistema Único de Salud (SUS), que en la relatoría anterior eran todavía preliminares. El documento ofrece informaciones que van desde 1980 hasta 2010 sobre situaciones de asesinatos de mujeres, detallando el rango de edad de las mujeres asesinadas, las zonas en donde sucedieron los crímenes, los principales tipos de armas utilizadas y los estados brasileiros (departamentos) en donde hay un número elevado de homicidio de mujeres.

 

En relación a las informaciones más importantes, Jacobo subraya el crecimiento de los asesinatos de mujeres después de 2010. “Dispositivos como la Ley Maria da Penha todavía no ha dado el resultado que se esperaba. Los esfuerzos hechos todavía son insuficientes para estancar el problema de al violencia en contra la mujer”, dice Jacobo al mismo tiempo que reclama la necesidad de multiplicar los esfuerzos y trabajos sobre este tema.

La gravedad de este problema esta demarcada también dentro de lo que es el contexto internacional. En una lista de 84 países, Brasil se encuentra en 7° en relación al número de homicidios de mujeres (4,4 a cada 100 mil mujeres), perdiendo solamente para El Salvador (10,3), Trinidad y Tobago (7,9), Guatemala (7,9), Rusia (7,1), Colombia (6,1) y Belice (4,6).

“No existe una preocupación en relación al problema y existe todavía una intolerancia institucional que transforma la mujer en culpada. Existen mecanismos que justifican los crímenes en contra las mujeres, como por ejemplo, decir que algunas mujeres se visten como “putas” y por eso acaban siendo violadas. Es algo como una dosis de violencia en contra las mujeres que es aceptable y hasta mismo necesaria”, dice el autor del Mapa.

Mapa de la Violencia en números

Con los datos del Sistema de Informaciones de Mortalidad, de la Secretaria de Vigilancia Sanitaria del Ministerios de Salud – fuente básica para la elaboración del Mapa – se registró el asesinato de 92.100 mujeres en Brasil entre los años 1980 y 2010 siendo que 43,7 mil mujeres fueron asesinas en la última década. El numero de muertes en 1980 paso de 1.353 para un 4.465 en 2010, números que representan un aumento de 230%.

El Mapa muestra que los números más grandes de victimización de las mujeres se encuentran en el intervalo entre los 15 y los 29 años, con ascendencia para el rango de 20 a 29, que fue el que mas creció en la década analizada. Ya en lo que es el grupo arriba de 30, la tendencia fue de descenso.

Estas mujeres siguen siendo victimas en su residencia (41%) y el principal instrumento utilizado son armas de fuego. Ellas también son muertas en situaciones que exigen contactos más íntimos, como la utilización de objetos cortantes, penetrantes, contundentes y ahogantes, dejando más a muestra las incidencias de violencias pasionales.

Los padres son identificados como agresores casi exclusivamente hasta los 9 años de las niñas y en el rango de edad de 10 a 14 años, como principales responsables por las agresiones. A partir de los 10 años, se sobresale la figura paterna como responsable por la agresión. en el recorrer de los años, este situación se desplaza del padre a la pajera, novio o ex parejas, que predominan desde los 20 años de la mujer hasta los 59. A partir de los 60, los hijos son los responsables por la violencia en contra la mujer.

En Brasil, el estado de Espirito Santo es el primero del ranking en la lista de homicidios de mujeres. El numero de 9,6 homicidios a cada 100 mil mujeres, mas que duplica la media nacional y casi cuadriplica el numero en el estado del Piauí, estado con el menor índice en el país.

Natasha Pitts – Periodista de Adital (Brasil)

Se puede ver mas informaciones (en portugués) en el enlace: http://www.sedh.gov.br/.arquivos/Mapa%20da%20Violencia%20-%20Mulheres.pdf

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Refundación sojera. Entrevista con Carlos Vicente de la organización GRAIN

Jueves 6 de Septiembre de 2012

Varias iniciativas legales a nivel regional tendientes a reglamentar la producción, conservación, desarrollo e intercambio de semillas configuran para Carlos Vicente, de la organización Grain, una “refundación de la República Unida de la Soja” en los territorios del Cono Sur liderada por la multinacional Monsanto.

La aplicación de las normas de UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales) en Chile y Colombia, fuertemente resistida por las comunidades campesinas, indígenas y grupos de agricultores; la “aprobación express” de nuevos eventos transgénicos de esa empresa en Paraguay tras el golpe de estado contra Fernando Lugo; el impulso de una nueva ley de semillas que el Ministro de Agricultura de Argentina anunciara como forma de facilitar el “retorno” de las inversiones de Monsanto a ese país y la firma de un acuerdo entre el principal instituto público de investigación agraria de Uruguay (INIA) y la trasnacional con sede en el estado de Misuri (EEUU), son claras muestras de ello.



“Detrás del golpe de Estado en Paraguay está muy claramente el agronegocio, algunos de cuyos sectores controlan directamente espacios de decisión bajo el régimen de Federico Franco, presidente ilegítimo. Para pocos días después del derrocamiento de Fernando Lugo, el 22 de junio, estaba previsto un ‘tractorazo’ de la Unión de Gremios de la Producción que recibe apoyos de Monsanto y Cargill… La misma no llegó a realizarse, de modo que no hay muchas dudas”.

La reflexión es de Carlos Vicente, integrante de Grain, organización que monitorea información sobre el comportamiento de estas trasnacionales a nivel regional, de América Latina y también global.

En Argentina, en tanto, el Ministro de Agricultura Norberto Yauhar anunció días atrás la presentación de un proyecto de ley de semillas que fomente la aplicación de normas muy estrictas de propiedad intelectual y el cobro de regalías a los agricultores.

Asimismo, Argentina aspira a posicionarse con fuerza en el mercado de exportación de semillas transgénicas de soja y otros cereales, negocio que necesariamente remite a las principales multinacionales que concentran esos desarrollos y sus patentes asociadas.

Monsanto anunció a inicios de los años 2000 su retirada de Argentina por carecer dicho país, señaló de “seguridad jurídica”. Sin embargo este mismo año la presidenta argentina anunció en visita oficial a EEUU el retorno de las inversiones de esa empresa a Argentina. La nueva ley de semillas sería uno de los elementos para restablecer la “seguridad jurídica” añorada por la multinacional, explica Vicente.

“Esta ley de semillas no es para la soja exclusivamente, sino para todas las semillas, por lo cual es un paso más en la privatización de la vida y en su apropiación por parte de las multinacionales”, agrega Carlos Vicente.

Sobre las regulaciones de UPOV, Vicente señala que sus normas establecen los derechos de “obtención” de una variedad vegetal que es el “monopolio” sobre determinadas variedades, desconociendo el proceso milenario de adaptación, conservación y mejoramiento de esas especies por parte de los agricultores campesinos e indígenas.

En 1978 se crea la norma UPOV 78 que aplica el derecho de obtención aunque se reconoce el derecho de uso propio: es decir el derecho de los agricultores de conservar parte de su cosecha para futuros cultivos. En 1991, sin embargo, la denominada normativa UPOV 91 -que se impulsa actualmente en América Latina-, avanza en el sentido privatizador limitando el derecho de uso propio y aún de investigación. “Así, una empresa puede monopolizar una semilla y si otro la quiere utilizar para realizar investigaciones, debe pagar a la empresa”, manifestó Vicente.

Asimismo, el activista e investigador subrayó la colonización por parte de las multinacionales de espacios públicos de investigación y desarrollo que se reitera mediante acuerdos, transferencia de fondos y otros compromisos tanto en Argentina como en Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.

Escuche a continuación la entrevista de Radio Mundo Real con Carlos Vicente de Grain. IMG_mp3_carlos_vicente_1.mp3

 

Publicada en Sin categoría

Chile: ANAMURI en el Día Internacional de la Mujer Indígena

Jueves 6 de Septiembre de 2012

anamuri_1HACIENDO MEMORIA, LA HISTORIA NOS CUENTA: Que el día 5 de septiembre, fue instituido como el Día Internacional de la Mujer Indígena, el año 1983, por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia. En honor de la heroína Bartolina Sisa, valerosa y aguerrida mujer indígena de origen Aymara. Y en homenaje a todas las mujeres Indígenas que han estado en la historia de los pueblos.

Reconocimiento especial a las mujeres indígenas de los pueblos de Chile y el mundo, por su aporte en la defensa de los derechos humanos y protección de la madre tierra, la madre naturaleza y el bienestar común.

Saludamos a la mujer indígena del campo que cuida y protege las semillas por una alimentación nutritiva, sana y libre de agrotóxicos que dañan la salud de las personas y la biodiversidad.



Saludamos a la mujer de la ciudad y del campo que juntas luchan por un proyecto social que sea humano e incluyente. A la mujer estudiante, la mujer trabajadora, la mujer dirigente, la mujer rebelde y dulcemente revolucionaria, a las mujeres indígenas en de la pesca, a las mujeres temporeras, las productoras, a las jóvenes y las que llevan primaveras acumuladas.

A las sanadoras, que con su arte de medicina natural tocan el corazón de nuestras dolencias y males para hacerlas ir a encontrar su sitio en la naturaleza.

A las madres desconsoladas, a las esposas, a las hijas, a las allanadas en sus comunidades mapuches. A todas ellas nuestro saludo fraterno y solidario.

En la memoria de grandes mujeres y valerosas luchadoras como Tegualda, Guacolda, Fresia, Janekeo y tantas más que han sido invisibilizadas por la historia, lideresas del antes y del ahora.

A todas ellas vayan nuestros saludos de homenaje y reconocimiento en el día internacional de la mujer indígena.

ANAMURI

Directorio Nacional.

 

 

 

Publicada en Sin categoría