Ecuador: Carta Abierta al Presidente de la República

Viernes 14 de Septiembre de 2012

“TRANSGENICOS: HABLEMOS CLARO”

Sr. Presidente: en los últimos meses, se ha re-abierto un debate público acerca de la pertinencia o no de liberar en el Ecuador cultivos y semillas transgénicas. Usted ha manifestado en repetidas ocasiones su desacuerdo con el mandato constitucional que declara al Ecuador libre de OGM. Al respecto la Comisión Nacional de Consumidores por la Soberanía Alimentaria; el Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador; el Colectivo Nacional por la Agroecología, que integra a múltiples Redes y Federaciones Nacionales y centenares de organizaciones y asociaciones de agricultores y campesinos; todos en unión con centros de investigación, científicos y académicos de prestigio presentamos las siguientes consideraciones.

ESTAMOS ABIERTOS AL DIÁLOGO

Nos satisface que una vez más se abra a un amplio debate nacional sobre este tema, tal como se hizo en la Constituyente de Montecristi en 2008, y en la Comisión Nacional Legislativa del 2009 al aprobarse la Ley de Soberanía Alimentaria. Centenares de organizaciones e instituciones, que representamos a su vez a miles de familias ecuatorianas, hemos presentado sólidos argumentos científicos, económicos, agronómicos y políticos a favor de una Agricultura sustentable y contrarios a liberar los transgénicos. Fruto de amplios, profundos y serios debates públicos nuestras propuestas fueron acogidas y luego ratificadas en el Referéndum que dio al Ecuador la Constitución más progresista y participativa de la historia.

 

HABLEMOS CLARO: Mitos y verdades sobre los transgénicos.

Basados en evidencias científicas y en la realidad más concreta, sin apasionamientos ni discursos ideológicos, respondemos algunas aseveraciones vertidas en el enlace ciudadano del sábado 1° de septiembre:

¿Son los transgénicos una tecnología superior que resolverá nuestros problemas?

Luego de más de 20 años de haberse difundido y comercializado en gran escala estos cultivos habría que preguntarse ¿hay menos hambre en el mundo? ¿los campesinos han salido de la pobreza? ¿se han incrementado los rendimientos de los cultivos por los transgénicos?. Respuestas todas negativas, y las explicaciones son sencillas: Ni el hambre, ni la pobreza rural, ni la productividad dependen solamente de la variedad de semillas que se use. Dependen de una comprensión más integral de los sistemas agrícolas; de recuperar la fertilidad natural de los suelos; de mantener y estimular la agrobiodiversidad; de reconstruir los sistemas mercados y hacerlos más eficientes y justos; de reorientar las políticas y recursos públicos hacia la agricultura familiar campesina, entre otras medidas claves, que el propio Relator de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación ha señalado y recomendado a los gobiernos del mundo en marzo 2011.

Los cultivos transgénicos producen 4 veces más que las variedades normales.

Totalmente falso, ocurre lo contrario: los rendimientos son similares o inferiores hasta en un 10% a las variedades comunes. Esto se explica porque los transgénicos no son diseñados para rendir más (no producen más quintales por Hectárea) sino que usan las mismas variedades convencionales y les agregan una característica específica (por ejemplo resistencia al herbicida Glifosato). Lo que si ocurre, como en el caso de la Soya RR en EEUU o Argentina, es que se intensifica la producción: se expanden las áreas de cultivos con alta mecanización y altos insumos; se cosecha y se siembra sin rotaciones ni descanso para los suelos. Este insostenible y costoso modelo se ha mantenido gracias a ingentes recursos públicos que subsidian la producción, desplazando y abaratando la mano de obra campesina, y de esta forma artificiosa se supone alta productividad y bonanza.

Los transgénicos están ampliamente difundidos y son incontrolables.

Igualmente falso: Más del 94% del área cultivada con transgénicos en el mundo (170 millones de Ha) se destina únicamente a 4 cultivos: Soya, Maiz, Canola, y Algodón; y únicamente con 2 características: resistencia a herbicidas, y autoproducción de insecticidas. El resto de cultivos transgénicos se hace en extensiones menores y experimentales. En el mundo solo una treintena de países han autorizado y desarrollan de forma extensa estos cultivos (principalmente EEUU, Canadá, Brasil, Argentina, India, Paraguay…) y por el contrario, son muchos más los que rechazan esta tecnología, entre ellos varios países de Europa que de ninguna manera podrían considerarse “atrasados” por esta decisión.

Gracias a estudios realizados por organizaciones de la sociedad civil, en pruebas de campo y utilizando la tecnología disponible, se ha demostrado que al momento no existen cultivos transgénicos en el Ecuador, aunque existen sospechas sobre ciertos cultivares de soya, y un experimento de laboratorio de la ESPOL sobre Banano (con autorización del gobierno nacional). Pero esto demuestra que con los instrumentos técnicos, la adecuada organización institucional y participación social, sí se puede controlar transgénicos.

¿El Ecuador Consume transgénicos?

Así es, y no es una buena noticia. Consumimos subproductos de origen transgénico de forma indirecta a través de los balanceados para alimentación animal que usan soya o maíz transgénicos importados, así como varios alimentos industrializados que contienen aceite y lecitina de soya, aceite de canola, fructuosa y otros subproductos del maíz ogm. Vale recordar que nuestra legislación obliga a “etiquetar de forma clara y explícita” cuando un producto contenga material de origen transgénico, norma que hasta el momento no ha sido cumplida, y si estos productos significan riesgos para la salud humana, los ecosistemas o la soberanía alimentaria, la Constitución ordena que deben ser prohibidos (Art. 15)

Pero a fin de cuentas ¿Los transgénicos son o no peligrosos?

Contestamos con las siguientes preguntas: ¿Cuántos cigarrillos se necesitan fumar para adquirir cáncer? ¿Cuántos muertos queremos ver antes de prohibir definitivamente los transgénicos? Hace 15 años se decía que no había evidencias contundentes sobre los peligros de los transgénicos, a pesar de las advertencias de científicos con algo de ética e independencia. Ahora no podemos ser ciegos ante la realidad; aquí una brevísima muestra de lo que penosamente está ocurriendo:

1. Daños a la salud humana:

– Caso del Maiz starlink: Primer transgénicos prohibido para consumo humano. ¿no se supone que eran inofensivos? ¿y por qué se prohíbe su consumo? Precisamente porque este fue el causante de miles de casos de alergias y daños a la salud en ciudadanos de EEUU. Cantidades enormes tuvieron que ser retiradas de perchas de supermercados en un escándalo público y televisado que ocurrió en 2002. A pesar de ello la variedad starlink aún se cultiva para usos industriales, pero son comunes los casos de contaminación genética y venta ilegal en otros países.

– Daños en órganos internos: varias investigaciones en mamíferos demostraron que el consumo continuo de soya transgénica causó daños y malformaciones en órganos internos (hígado, páncreas), baja fertilidad, crías con poco crecimiento, entre otros problemas. El estudio más difundido es del reconocido investigador húngaro Arpad Pusztai.

– Todos los transgénicos contienen genes de resistencia a antibióticos, lo cual es causa de preocupación para la comunidad médica. La última crisis europea (2011) de los llamados “pepinos españoles”, causada por una extraña cepa de la bacteria E. Coli, que infectó a mas de 3 mil personas, que provocó más de 40 muertos en Alemania y cuyas causas de mutación genética no han sido aclaradas públicamente, muy probablemente tengan relación con la transgénesis, ya que E. Coli es ampliamente usada en los laboratorios que hacen transgénesis y esta bacteria está presente en el tracto digestivo del ganado vacuno que en Europa se alimenta con soya transgénica desde hace al menos 10 años.

– En general la tecnología genera enormes incertidumbres ya que los genes no operan de forma mecánica, la transgénesis no es predecible ni estable, como aseguran sus promotores.

Por cierto, nadie jamás ha afirmado que el consumo de transgénicos produce “conversiones mutantes” como las que Ud. mencionó en el enlace ciudadano, esta es un comentario exagerado y que confunde innecesariamente a la opinión pública.

2. Daños agronómicos y al ambiente:

– Los transgénicos aumentan el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos ¿evidencias? Gracias a la soya transgénica Brasil es hoy es el primer consumidor mundial de pesticidas y fertilizantes químicos. Argentina incrementó en 200% el uso de glifosato al ampliarse el cultivo de Soya RR (cultivo transgénico diseñado para tolerar amplias aplicaciones del herbicida glifosato) en los últimos 10 años

– Los transgénicos han provocado el aparecimiento de “supermalezas” precisamente porque ellas van adquiriendo resistencia al herbicida glifosato para el cual están diseñados y adaptados los transgénicos.

– En Colombia los cultivadores de algodón fueron afectados por el fracaso de la variedad transgénica BT que suponía ser resistente a insectos plaga (los transgenes BT hacen que la planta produzca una sustancia insecticida), las plagas no desaparecieron, pero si desaparecieron las variedades de semillas convencionales y los agricultores se vieron obligados a depender de una semilla más cara e ineficiente aunque ya no la quieran, además muchos consumidores rechazan en su dieta un maíz insecticida. Hace pocas semanas, el gobierno de Burkina Faso decidió renunciar al algodón transgénico Bt, que constituye el 60% de las exportaciones del país, y que es producido por pequeños agricultores. La introducción del algodón transgénico aumentó el costo de las semillas ¡de 550 francos a 27.000 francos!

Estamos dispuestos a demostrar esta y todas nuestras afirmaciones con la rigurosidad científica y ética que se requiera.

Los transgénicos son resistentes a heladas y sequías.

Si esto es así ¿Dónde están esas semillas? Por supuesto que es deseable tener cultivos resistentes a heladas, sequías, plagas, enfermedades, pero nuevamente aquí el mismo error paradigmático: los transgénicos no pueden y no podrán enfrentar estos fenómenos, ésto solo es posible si cambiamos la comprensión y hacemos un diseño más inteligente de los sistemas agrícolas, tal cual lo propone la Agroecología. Adaptarse con éxito a climas y circunstancias extremas depende del manejo adecuado de suelos, de riego, de pisos climáticos, cultivos diversificados y asociados, barreras vivas, terrazas, y por supuesto también de variedades adaptadas, como lo hicieron los pueblos campesinos con las centenares de variedades de papa, maíz, quínua, amaranto… Un diálogo de saberes entre las ciencias occidentales y los conocimientos ancestrales es el camino para dinamizar y modernizar la agricultura y resolver la crisis.

¿Qué hay con los medicamentos que se hacen con ogm?

El uso confinado de microorganismos con fines médicos, como la producción de insulina a partir de bacterias transgénicas, es un procedimiento que incluye estrictas medidas de bioseguridad, y se desarrolla en áreas de laboratorio estériles y aisladas herméticamente, aún así existen riesgos. Pero estos procedimientos distan muchísimo del cultivo masivo al libre ambiente de millones de hectáreas de cultivos transgénicos que interactúan con el ecosistema, que se convierten en nuestra comida y en parte de nuestro propio organismo con efectos aún inciertos. Además, los fármacos no son en sí organismos transgénicos, son subproductos (como la insulina) que no contienen los transgenes y son consumidos solo eventualmente, a diferencia de los alimentos transgénicos (como la soya o el maíz), que consumimos directamente, casi a diario y que contienen en sí mismos a los transgenes, que la mayoría de las veces incluyen material genético de virus y bacterias infecciosas. Cualquier científico, con algo de ética, supondría de inmediato que esto implica riesgos.

Ademas, no olvide Sr. Presidente, que la causa del 70% de los problemas de salud pública en el mundo, y particularmente la diabetes (a cuyos pacientes se administra insulina) son efectos de una mala alimentación que bien podría prevenirse con una adecuada intervención del Estado en la promoción de una dieta sana que a su vez puede ser provista con productos agrícolas de mejor calidad y diversidad, justamente lo que ofrece nuestra Agrobiodiversidad y el modelo de producción Agroecológica.

Presidente, si renunciamos a nuestra condición de territorio libre de transgénicos, sin duda corremos riesgos altísimos e innecesarios.

1. En riesgo nuestra Agrobiodiversidad: A diferencia de lo que aseguraron los promotores de los transgénicos en los años 90, los cultivos ogm pueden contaminar genéticamente a variedades normales, tal como ocurre actualmente en México, centro de origen del maíz y que lamentablemente ha encontrado en sus campos de variedades nativas contaminación con transgenes de maíz bt. Otros estudios han encontrado ya transgenes tanto en bacterias del tracto digestivo humano y animal, como en algas marinas, es decir los transgenes pueden transferirse en la cadena trófica, a pesar de que se asegura imposible la transmisión vertical. Para que insistir: Ecuador el país de la megadiversidad no necesita transgénicos.

2. Rechazo internacional a nuestros productos

– Los consumidores de EEUU y Europa, nuestros principales mercados, rechazan de forma creciente los alimentos transgénicos, lo cual afecta de manera importante a exportación de productos primarios de nuestros países. Ya ocurre actualmente con la miel de abeja de México y Centro América que se exporta a Europa y al detectarse que contiene polen de Maiz BT está siendo rechazada.

– Hemos recibido cartas de movimientos de consumidores, tales como Slow Food Internacional (el más grande e influyente del mundo), quienes alertaron a sus miembros sobre el experimento de banano transgénico de la ESPOL, y están a la expectativa de que Ecuador mantenga su condición de país libre de esta tecnología. Esta alerta llegó incluso al propio sector bananero y muchas de sus asociaciones han comunicado ya su preocupación al respecto.

– Ser país libre de transgénicos nos coloca en una situación de alta competitividad más aún con el alto crecimiento de la demanda de productos limpios y orgánicos (negocio de 40 mil millones usd/año a un ritmo de crecimiento del 9% anual). Idea que se refuerza con la imagen internacional que el Ecuador proyecta como país ecológico (Poyecto Yasuní, derechos de la naturaleza, libre de transgénicos)

Los wikileaks y transgénicos en Ecuador

Finalmente Sr. Presidente, creemos importante que considere las aseveraciones de los cables “wikileaks” difundidos por nuestro asilado político William Assange, respecto de los transgénicos en Ecuador, donde claramente se explicita el interés de EEUU y las industrias transnacionales en lograr un cambio en la constitución y legislación ecuatoriana para favorecer sus intereses. Los cables afirman lo siguiente:

1. El departamento de estado de los EEUU ha financiado una “gira” para periodistas de medios privados a fin de adiestrarlos en comunicar positivamente el tema transgénicos y biotecnología, la gira tuvo un costo de 25 mil usd. “La Oficina solicita financiamiento para apoyar los viajes de cinco periodistas ecuatorianos a los Estados Unidos para participar en un tour sobre biotecnología (transgénicos) de una semana. El propósito de la gira de biotecnología para los periodistas es instruir a los formadores de opinión acerca de la biotecnología….en consonancia con la posición del Gobierno de los Estados Unidos sobre ella”

“Dado que el Ecuador es un mercado comercial para estos productos, (en 2008, Estados Unidos exportó al Ecuador más de US $ 33 millones en harina de soja y más de $ 44 millones en cereales secundarios), es de interés del Gobierno de Estados Unidos obtener apoyo público para la biotecnología (transgénicos). La cobertura de los medios de comunicación ecuatorianos respetados, en favor de los transgénicos ayudará a cambiar la opinión pública….la cobertura de la prensa en favor de la biotecnología sentará las bases para una opinión positiva y ayudará a prevenir protestas públicas si el Presidente, o la Asamblea Nacional permiten la aprobación e implantación de biotecnología”

Agrega además el cable:

“La excepción presidencial contemplada en la Constitución (art. 401) fue añadida solo como resultado del cabildeo de los influyentes agro-negocios del Ecuador….. lamentablemente es de esperarse que la Asamblea Nacional apruebe una legislación que afecte a la biotecnología, al uso y comercialización de semillas transgénicas y a asuntos sobre la protección a consumidores respecto de los transgénicos”

TENEMOS RESPUESTAS, PROPONEMOS ALTERNATIVAS.

Contamos con la experiencia y el talento suficiente para recuperar la producción e impulsar una auténtica revolución agraria, enfrentando y resolviendo la pobreza rural, protegiendo nuestros cultivos de las abundantes plagas y enfermedades que proliferan, sabemos y podemos recuperar la fertilidad de nuestros suelos y por tanto su productividad. Aspiramos a que este diálogo que hoy se abre nos permita mostrar las evidencias de nuestra aseveración. Invitamos a conocer las centenas de experiencias de familias campesinas que hoy hacen frente con éxito a los problemas de la agricultura en el Ecuador, y esperamos del Gobierno Nacional una respuesta innovadora para impulsarlos. Igualmente las familias consumidoras ecuatorianas estamos creciendo en conciencia acerca de la crisis agraria y alimentaria ¡no queremos más veneno en nuestra comida! Y juntos: productores y consumidores, campo y ciudad unidos, afirmamos de forma categórica ¡no necesitamos transgénicos!

Queremos compartir y contagiar de esta visión a todo el Ecuador: “Alimentos sanos, ricos y de nuestra propia tierra, para nuestro pueblo y para repartir a todos los pueblos y naciones” “El país donde se cultivan los alimentos más sanos y ricos del mundo: libres de pesticidas, agrotóxicos y libres de transgénicos” ¿es posible? ¡claro que sí!

 

Publicada en Sin categoría

Centro de Producción y Formación de Santa Cruz del Sur recibe a la II Escuela de Comunicación Popular de la CLOC-VC

Jueves 13 de Septiembre de 2012

A CLOC-VC vê como estratégico trabalhar para que os movimentos sociais tenham seus próprios meios de comunicação

Comunicação como prática social forjada na luta de classes, para transformação da realidade, construída e protagonizada pelos setores populares. É nessa perspectiva que a Organização Latinoamericana das Organizações Sociais do Campo da Via Campesina (CLOC-VC) realiza entre os dias 15 e 29 de setembro, no Centro de Produção e Formação Camponesa São Francisco de Assis, município de Santa Cruz do Sul-RS, do Movimento dos Pequenos Agricultores- MPA, a II Escola de Comunicação Popular.

Cerca de 40 delegados que integram movimentos camponeses da Argentina, Bolívia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, México, Panamá, Paraguai, Peru, República Dominicana, Uruguai e Venezuela, estarão presentes na formação.

A escola tem como objetivo contribuir com o processo de formação política junto ao debate da comunicação popular e alternativa, a partir do diálogo de saberes entre teoria e prática, inspirados pelo educador popular, Paulo Freire, e guiados pelas lutas dos movimentos camponeses.

A idéia é fortalecer dentro dos movimentos a construção de meios de comunicação próprios e independentes, que carreguem a identidade e as posições ideológicas das organizações, garantindo autonomia e o desenvolvimento das capacidades auto-organizativas camponesas.

Para a CLOC-VC, a escola se constitui como um importante espaço de formação e construção da estratégia de comunicação dos movimentos camponeses no continente latino americano, frente ao avanço do capitalismo. Em nota de divulgação das atividades da escola, ela afirma que “É lamentável que quase todos os meios de comunicação de todo o mundo estejam a serviço do capital, em muito poucos países existem propostas alternativas de comunicação”.

O grande desafio, segundo a CLOC-VC, é o fortalecimento de uma comunicação autônoma, trabalhada a partir de uma lógica de redes e alianças que permita articular a nível internacional suas lutas e propostas políticas. “Nesse sentido a comunicação assume novos papéis, para além de informar, deve formar, mobilizar e transformar”.

I Escola de Comunicação Popular da CLOC-VC

Durante o V Congresso da CLOC-VC, realizado em 2009, os movimentos assumiram o desafio de fortalecer a comunicação como um componente fundamental para a construção e desenvolvimento de suas organizações. O compromisso foi expresso e discutido durante a mesa de debate sobre comunicação e concretizada em uma resolução do Congresso. Assim se iniciou o caminho para consolidar a construção da I Escola de comunicação Popular, realizada na Nicarágua, em novembro do ano passado, em que foram dados passos importantes para aprofundar a discussão política da comunicação dentro da CLOC-VC.

Um Centro de Biodiversidade, Aprendizado e Produção – RS

Para Valter Israel, da coordenação nacional do MPA, o espaço do Centro de Produção e Formação de Santa Cruz tem muito a contribuir com a formação política dos militantes ao unir teoria e prática, e apresentar as experiências camponesas que são resultados de muita organização e luta do campesinato.

“É um local onde as pessoas podem ver um pouco de nossas afirmações, conceitos, analises e concepções se materializando na prática. É um espaço que permite a visitação e processos de formação, além de transmitir nossa concepção de agricultura. Quase podemos afirmar que ao visitar o centro a nossa concepção de mundo entra pelos poros”, pontuou.

Produzido pela Comunicação do MPA

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Se acerca la II Escuela de Comunicación Popular de la CLOC-VC

Miércoles 12 de Septiembre de 2012

ESCUELA_DE_COMUNICACIOON_1Hace cerca de 3 años, en el marco del V Congreso de la CLOC-VC, este movimiento asumió el reto de fortalecer la comunicación como un componente fundamental en la construcción y desarrollo de sus organizaciones, que se expresó claramente en la mesa de discusión de comunicación y que se concretizó en una resolución de congreso. Así se inició el camino para consolidar la construcción de su I Escuela de Comunicación Popular la cual se realizó en Nicaragua en noviembre del año pasado, en esta primera escuela se dieron pasos importantes para profundizar la discusión política de la comunicación al interior de la CLOC-VC.

Inspirados en el educador popular, Paulo Freire, y guiados por luchas de movimiento campesino se ha venido trabajando en una propuesta de comunicación que no sea únicamente alternativa, como CLOC-VC creemos que la comunicación para el cambio social será la que se desarrolle con un sentido de clase. La comunicación desde el sector popular una nueva concepción de la comunicación, una comunicación popular y transformadora.

En el actual momento que vive la CLOC- VIA CAMPESINA y los movimientos sociales alrededor de mundo la comunicación constituye el principal objetivo estratégico, debido a que esta es la principal arma que tiene el capital para fortalecerse y socializar sus modos de vida. Resulta lamentable que casi todos los medios de comunicación en todo el mundo estén al servicio del capital, en muy pocos países hay propuestas alternativas de comunicación. En este sentido, es el reto de la CLOC-VC fortalecer una comunicación autónoma trabajada desde una lógica de redes y alianzas que le permita articular a nivel internacional sus luchas y propuestas políticas, en este sentido la comunicación asume nuevos roles pues a más de informar, formar debe movilizar y transformar.

La II Escuela de Comunicación Popular de la CLOC-VC que arranca el próximo 15 de septiembre y que irá hasta finales de mes, ha convocado a cerca de 40 delegados del continente la sede será el Centro de Formación Política del Movimiento de Pequeños Agricultores, MPA, ubicado en Río Grande del Sur, Brasil.

Para Itelvina Massioli, dirigenta de la CLOC-VC, la II Escuela de Comunicación Popular es un importante espacio de formación y de construcción de la estrategia de comunicación en el continente, según señala se están dando  pasos importantes en esa dirección.

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Colombia: FENSUAGRO saluda inicio de conversaciones para la paz

Martes 11 de Septiembre de 2012

LA FEDERACION NACIONAL SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA “FENSUAGRO” CUT F.S.M y miembro de la coordinadora latinoamericana de organizaciones del campo, Cloc – vía campesina , expresa su más profundo júbilo, por los acercamientos y firma del acuerdo para iniciar diálogos que deben concluir en la paz con justicia social que tanto anhelamos, entre el estado colombiano representado por el señor JUAN MANUEL SANTOS CALDERON y las FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA EJERCITO DEL PUEBLO “FARC” EP encabezadas por el señor TIMOLEON JIMENEZ, después de mas de cinco décadas de confrontación.



Saludamos y respaldamos este primer paso dado por las partes, un hecho muy significativo para terminar este largo conflicto en que esta sumido nuestro pueblo teniendo en cuenta que la salida a esta confrontación armada no es a través de su agudización, que la paz es un imperativo constitucional y que debe pasar por la solución a los graves problemas políticos y sociales que le dieron origen, sobre todo lo que tiene que ver con la inequitativa tenencia de la tierra.

Llamamos al pueblo colombiano y a la comunidad internacional a rodear este proceso, con la más amplia movilización de masas, con el fin de lograr profundas transformaciones que beneficien a todo el pueblo colombiano y que contrarreste el boicot que pretenden los grupos, organizaciones y personas que se lucran con el gran negocio de la guerra. De la misma manera a las partes del gobierno y de la insurgencia de las “FARC” EP, a persistir en la mesa de negociación aun las adversidades que puedan presentarse en el transcurso de estos diálogos.

Bogotá D.C. 10 de septiembre de 2012.

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

EBERTO DIAZ MONTES ALIRIO GARCIA

Presidente Secretario General

 

 

Publicada en Sin categoría

Conferencia campesina internacional: ¡Detengamos a los Acaparamientos de Tierras!

cover-mali-report-2012-es

Titulo : Conferencia campesina internacional: ¡Detengamos a los Acaparamientos de Tierras!

Año: 2012

Resumen : Informe y conclusiones de la Conferencia que tuvo lugar en Mali, Selingué, del 17 al 19 de Noviembre de 2011.

Idiomas: Espanol (Disponible en Inglés y francés)

Edición: La Via Campesina .  Los cuadernos de la Via Campesina

Descargar PDF

Publicada en Sin categoría

Lucha contra Monsanto. Resistencia de los movimientos de base al poder empresarial del agronegocio en la era de la “economía verde” y un clima cambiante

cover-combatmonsanto-esTitulo : Lucha contra Monsanto. Resistencia de los movimientos de base al poder empresarial del agronegocio en la era de la “economía verde” y un clima cambiante

Año: 2012

Resumen: El presente informe ofrece un pantallazo de las principales luchas contra Monsanto y otras grandes empresas de la biotecnología que promueven agresivamente los cultivos transgénicos. Además muestra que el campesinado y los agricultores orgánicos de pequeña escala, las comunidades locales y los movimientos sociales de todo el mundo oponen resistencia y rechazan a Monsanto y el modelo agroindustrial que representa.

Idiomas: Espanol (Disponible en Inglés y francés)

Edición: Amigos de la Tierra Internacional, La Vía Campesina, Combat Monsanto

Descargar PDF

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Informe Preliminar Misión de Investigación caso Marina Cué

Lunes 10 de Septiembre de 2012

paraguayEl presente informe recopila los resultados preliminares de la Misión Internacional de observación sobre la situación de los derechos humanos, que permaneció en Paraguay del 5 al 11 de Septiembre, y que tenía por objetivo realizar una investigación seria y autónoma sobre las violaciones a los derechos de los campesinos indígenas relacionadas con la falta de acceso a la tierra, antes y después de la masacre de Curuguaty, levantando información in situ a través de entrevistas a las familias sin tierra, movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales. Con el fin de incidir a nivel internacional exigiendo que se investigue de manera imparcial y expedita los hechos relacionados con la masacre de Curuguaty del 15 de junio del 2012, los resultados de la misión serán presentados en un informe final.

La misión estuvo compuesta por las siguientes organizaciones: FIAN Internacional, Campaña Global por la Reforma Agraria (Via Campesina Centroamérica), el Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Sostenibilidad de la Cátedra UNESCO de la Universidad Politécnica de Cataluña, Radio Mundo Real (Amigos de la Tierra Internacional), ANAMURI (Via Campesina Sudamérica). Conjuntamente con organizaciones nacionales de Paraguay pertenecientes a la Via Campesina, MCNOC, OLT, CONAMURI, MAP y ONAI, la misión visitó a las víctimas del caso Marina Cué en Curuguaty, departamento de Canindeyú. Se realizaron entrevistas y se recogieron testimonios in situ de las familias de las víctimas, víctimas imputadas, dirigentes referentes de la región, Defensoría del Pueblo y Juzgado Civil de Curuguaty. A continuación se recogen las conclusiones y recomendaciones preliminares.



Conclusiones

Paraguay es el país con mayor concentración de la tierra en el mundo. El 2,5% de los propietarios concentra en su poder el 85% de las tierras. La estructura agraria actual se originó a finales del siglo IXX con la entrega de enormes superficies de tierras fiscales a personas y empresas de capital extranjero y se consolidó durante la dictadura Stronista en la segunda mitad del siglo XX. Los proyectos de colonización no modificaron el carácter dual de la estructura agraria del país, ya que al final de la dictadura se registró una reconcentración que motivó masivas ocupaciones de tierra. Al mismo tiempo, y posteriormente, tanto el régimen dictatorial como los posteriores gobiernos entregaron de forma fraudulenta enormes cantidades de tierras sujetas a la reforma agraria a políticos, empresarios y militares, afines al gobierno, generando tierras denominadas “mal habidas”.

En este contexto, la misión concluyó que el caso de la tierra mal habida de Marina Cue es un caso emblemático que refleja un conflicto histórico dado por la desposesión de las familias campesinas de su principal medio de producción, la tierra. Testimonios de familias residentes de la zona señalaron que en este lugar, previo a la masacre del 15 de junio, se ejerció violencia contra la población indígena originaria y campesina, incluyendo asesinatos a personas del pueblo Axe.

Marina Cué se encuentra en el departamento de Canindeyú en el este paraguayo. Este es uno de los departamentos que concentra el mayor número de propietarios extranjeros de tierra, en su mayoría brasileños, lo que para muchos campesinos y campesinas ha significado una creciente expulsión de su ámbito de vida. La presencia de arrendatarios brasileños productores de soja en la tierra Marina Cué ha tenido un impacto fuerte en la vida de las poblaciones campesinas. La población había denunciado reiteradas veces los problemas de salud, en especial en los niños, causados por las fumigaciones en las explotaciones sojeras sin tener ninguna respuesta de parte de los agro-empresarios ni de las instituciones estatales responsables.

La misión ha recogido testimonios de la sobrepoblación campesina en la zona. Todas las familias entrevistadas reconocieron que su principal argumento para acceder a la tierra es la existencia de muchos miembros de la familia en pequeños lotes de tierra (10 hectáreas para entre 6 – 10 personas de la familia) y su necesidad de trabajar la tierra para producir alimentos y mantener su cultura familiar campesina.

Dado este contexto, la misión no encuentra justificaciones para la emisión de una orden de allanamiento por parte del juez penal de garantía de la ciudad de Curuguaty, en un caso de conflicto jurídico respecto del derecho de propiedad de la tierra, el cual se encontraba pendiente de resolución por la Corte Suprema de Justicia de una acción de nulidad contra la empresa “Campos Morombí”. Es decir, no existía cosa juzgada respecto de la titularidad de las mismas. Más aún existen numerosos elementos que indican que se trata de tierras pertenecientes al Estado paraguayo e ilegalmente ocupadas por la empresa referida. Por tal razón, ni la orden de allanamiento ni el desalojo que se produjo de facto eran procedentes.

Los testimonios de las víctimas del grupo de campesinos sin tierra que se asentaron en Marina Cué denunciaron la presencia policial diaria con amenazas de desalojos y presencia de policías sobre la Ruta 10 “Las Residentas” y en el monte, en los días previos al 15 de junio. Por la indefinición del proceso civil de titularidad de la tierra, y las informaciones que recibieron dichas familias de diferentes fuentes respecto de la llegada de funcionarios públicos para darles una respuesta respecto de su situación, los campesinos consideraban la tierra como propiedad estatal, y por lo tanto entendían no estar inmersos en un supuesto hecho delictivo.

La misión concluye que la construcción del escenario general -presencia policial desproporcionada, uso indiscriminado y desmedido de la fuerza policial con la presencia de aproximadamente 400 efectivos, 20 patrulleros, policía montada, un helicóptero y ambulancias desde las 4 de la mañana del 15 de junio- evidencia que desde las instituciones estatales responsables ya existía una predisposición a provocar una situación de extrema violencia.

Según los testimonios, los campesinos fueron cercados desde dos frentes (uno provenía de la ruta 10 “Las Residentas” y otro desde detrás de la estancia de propiedad brasileña denominada “La Paraguaya”, desde donde se desplazaba un helicóptero). Fuentes consultadas aseguran que la primera persona ejecutada fue el dirigente campesino de larga trayectoria por la recuperación de tierras en reclamo, Avelino Espínola. Ante la masiva presencia de policías y los primeros disparos, varios testigos huyeron para salvar su vida escondiéndose en el monte y los esterales.

Numerosos testimonios coinciden en que hubo ejecuciones extrajudiciales, persecución, amenazas de muerte, torturas físicas y psicológicas, y desatención médica a los campesinos durante el operativo, inmediatamente después y los días siguientes al suceso del 15 de junio. Para la misión es notorio que un número significativo de heridos y cadáveres fueran recogidos por la población y no por las instituciones responsables, inclusive un día después de los hechos en algunos casos.

Varias de las personas heridas que fueron entrevistadas por la misión afirman no haber sido atendidas adecuadamente, habiendo sido trasladadas a la comisaría y, posteriormente a la cárcel, sin una debida asistencia médica, dada la situación delicada de salud en que se encontraban. Testimonios de los detenidos en la cárcel Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, que presentan graves heridas, señalan que no recibieron el diagnóstico médico del hospital y han solicitado medidas sustitutivas a la prisión que han sido denegadas por el juez de Curuguaty competente en la causa, además de haber interpuesto una acción de habeas corpus para ser trasladados al Hospital, que no se ha concedido hasta el día de hoy. Así mismo, el juez de la causa ha denegado a Richard Ariel Barrios, menor de 15 años, detenido y golpeado por los policías, su derecho al habeas corpus y continúa retenido en el centro de menores de Villarica.

La misión constató que se ha imputado arbitrariamente a 54 personas por 7 cargos penales (hecho punible de homicidio doloso, homicidio en grado de tentativa, lesión grave, asociación criminal, coacción grave, coacción e invasión), ya que se carece de indicios mínimamente suficientes que permitan presumir la responsabilidad de las mismas en los hechos que se les atribuyen. Incluso se ha llegado a incluir en la lista de personas imputadas a algunas que ni siquiera estaban presentes en el lugar del conflicto, en base a un antiguo listado de familias asentadas en el lugar.

Los testimonios de familiares de las víctimas denunciaron a la misión que los cadáveres de los campesinos asesinados fueron traídos desde Asunción en condiciones de conservación indignas, sin el resultado de la autopsia, lo que impidió su identificación en algunos casos.

La misión pudo constatar el alto grado de vulnerabilidad en la que se encuentran los presos, imputados, familiares y personas cercanas a las víctimas. Se observa la ausencia de las instituciones del Estado responsables para garantizar tanto la integridad física como las condiciones de vida básicas de personas que perdieron a miembros de su familia que aseguraban el sustento familiar, además de verse obligadas a vender sus escasos bienes debilitando sus bases de reproducción social.

Finalmente, la Misión ha observado con preocupación que el caso Marina Cué demuestra la violencia de sectores económica y políticamente poderosos de la sociedad paraguaya contra integrantes de las comunidades y organizaciones campesinas en el país, en connivencia con numerosas agencias del Estado paraguayo. Ello se traduce fundamentalmente en una manifiesta desprotección judicial de los derechos de las comunidades y en el empleo de las fuerzas represivas del Estado para salvaguardar los intereses de los grupos poderosos del país. Esta situación acentúa la dificultad de arraigo de las comunidades rurales en el campo, ya que la violencia y desprotección se suma a un contexto estructural de carencia de condiciones mínimas para una vida digna. La misión manifiesta la preocupación por la inmediata derogación con posterioridad al 15 de junio del Protocolo de procedimiento para uso de la fuerza en casos de desalojos.

La misión ha evidenciado la ausencia de información imparcial en los medios de comunicación masiva, que ha acentuado la estigmatización y criminalización de los campesinos y sus organizaciones ante la opinión pública. Lo cual resulta en el aislamiento social y falta de solidaridad para con las y los afectados del caso Marina Cué, asociándolos incluso con grupos guerrilleros. La actuación del Estado y la estigmatización tiene un impacto directo en el acceso y disfrute de los campesinos y campesinas de sus derechos humanos más básicos tales como la alimentación, salud o la educación y el respeto por parte de la sociedad para ser tratados como personas dignas.

RECOMENDACIONES

1. A LAS AUTORIDADES PARAGUAYAS:

Cumplir con su deber de investigar y sancionar de forma expedita todos los crímenes y diversas violaciones a los derechos humanos de los campesinos y campesinas cometidos en el caso Marina Cué, y castigar penalmente tanto a los autores materiales como intelectuales.

Cesar de inmediato la represión y la violencia contra el movimiento campesino, contra aquellas personas que se organizan para denunciar violaciones de los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, así como la agresión a sus defensoras y defensores.

Adoptar medidas efectivas que brinden protección a las personas en estado de vulnerabilidad, garantizando el derecho a la vida, la integridad física, la libertad de expresión y la asociación de campesinas, campesinos e indígenas.

Reorientar el modelo de desarrollo rural vigente basado en el agro-negocio y el acaparamiento de tierras hacia políticas de reforma agraria integral; que fomenten la agricultura campesina e indígena sostenible avanzando en la recuperación de la soberanía alimentaria, orientada a la realización de los derechos humanos, dotando de suficientes recursos presupuestarios e institucionales para ello y garantizando el arraigo efectivo y adecuado de las familias campesinas asentadas.

Tomar medidas políticas y legislativas encaminadas hacia el cumplimiento de las obligaciones estatales nacionales e internacionales en materia de respeto, protección y garantía de los derechos humanos, particularmente el acceso a la justicia, el derecho a la alimentación, salud, vivienda y educación.

2. A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Actuar con mayor diligencia en la investigación de los asesinatos ocurridos el 15 de junio de 2012, coordinando de manera efectiva y transparente con la Fiscalía de Curuguaty en aras de garantizar la protección plena de los derechos de los campesinos imputados y el castigo correspondiente a los responsables.

Constituir una Comisión Internacional de Observación de la investigación y los resultados de la misma.

Urgir al Ministerio del Interior el restablecimiento de la vigencia y aplicación del Protocolo de procedimiento para uso de la fuerza en casos de desalojos.

Exigir la asistencia integral inmediata, incluyendo los medios de producción agrícolas a las familias afectadas por el conflicto de forma urgente, así como el otorgamiento de una indemnización justa y adecuada a las familias de las víctimas acorde a sus necesidades reales, que les permita satisfacer su derecho inmediato a la alimentación.

3. AL MINISTERIO PÚBLICO

Garantizar la objetividad en la investigación del caso que nos ocupa, eludiendo la presión que pudieran ejercer sobre dicha investigación los hechos de índole política que acontecieron en Paraguay en el mes de junio del año en curso.

Investigar posibles amenazas de muerte, persecución, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, desatención de víctimas y torturas que se hubieran podido dar derivados de la acción de las Fuerzas de Seguridad del Estado en el procedimiento de desalojo forzoso de facto o allanamiento formal del terreno de Marina Cué.

4. AL PODER JUDICIAL

Asegurar que se actúe conforme a las obligaciones internacionales de derechos humanos en materia de asesinatos y ejecuciones arbitrarias de miembros de comunidades campesinas.

Actuar conforme a las obligaciones internacionales de derechos humanos en materia de desalojos forzosos.

Garantizar que en lo sucesivo las Fuerzas de Seguridad del Estado cumplan su mandato legal y constitucional evitando actuaciones provocativas y desproporcionadas, sujetándose a las obligaciones internacionales asumidas en materia de derechos humanos.

Dictar la libertad y el sobreseimiento de los campesinos y campesinas imputados arbitrariamente en el caso Marina Cué, así como aquellos que han participado en ocupaciones pacíficas de tierra, cortes de rutas y otras manifestaciones de protesta y desobediencia civil, desvinculándolas definitivamente de los procesos penales en su contra. Abstenerse de penalizar la protesta y la movilización social, asegurando las garantías procesales de personas presas e imputadas.

Dar respuesta efectiva a los campesinos y campesinas sin tierras del caso Marina Cué, otorgándoles las tierras reclamadas, garantizando el derecho de acceso a la tierra.

5. A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL (ESTADOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES)

Contribuir con medidas concretas y contundentes a una mayor protección de las personas en riesgo, en particular en relación al caso Curuguaty, con acciones tales como, entre otras:

Visitas a las oficinas de los defensores públicos y organizaciones campesinas e intercambio de información constante con estas.

Pronunciamientos públicos específicos sobre casos de violaciones de derechos humanos.

Realizar un monitoreo e investigación permanente de la situación en Curuguaty y formular recomendaciones a las autoridades nacionales.

Garantizar el cumplimiento de las observaciones y recomendaciones realizadas a Paraguay desde las distintas instancias de Naciones Unidas.

Reforzar el plan estratégico de implementación de las líneas directrices de la Unión Europea para la protección de defensores de derechos humanos, con atención especial a la región de Curuguaty.

Realizar visitas in situ, tanto por parte de las relatorías especiales de Naciones Unidas, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como de la Corte Penal Internacional, para recoger información de primera mano sobre las violaciones de derechos humanos y derecho penal internacional que se han cometido y se siguen cometiendo en Curuguaty, en especial sobre Independencia de Jueces y Magistrados, Detenciones Arbitrarias y Ejecuciones Extrajudiciales.

Asunción, Paraguay, 9 de septiembre de 2012.

 

Publicada en Sin categoría

Honduras: Nuevamente Represión en el Aguan

Lunes 10 de Septiembre de 2012

Miembros del ejército y la policía nacional reprimen de manera salvaje con bombas lacrimógenas y bala viva a miembros del movimiento campesino de recuperación del Aguan (MOCRA) este movimiento recientemente conformado por cientos de familias campesinas y que no tienen tierra en el bajo Aguán , pese a su reciente conformación ya han sido desalojados brutalmente en dos ocasiones, estas familias organizadas afiliadas a este movimiento están ubicadas en la finca los Laureles del Bajo Aguan.

Luego de que hoy a los 9 días del mes denominado, de la Independencia de la patria a eso de las 6:00 de la mañana, más de 600 familias campesinas decidieron entrar nuevamente al proceso de recuperación de las tierras en la finca los Laureles.



Estas familias ya habían sido desalojadas violentamente el pasado 6 de septiembre del presente año por miembros del ejército y la policía nacional en esa zona, nuevamente el grupo campesino decidió volver a entrar al proceso de recuperación, pero este 9 de septiembre llegaron hasta ese lugar centenares de policías y miembros del ejército a reprimir a niños, jóvenes, mujeres embarazadas y ancianos causándoles asfixia a pobladores de las comunidades aledañas por el gas lacrimógeno.

Como resultado de la represión al menos 37 campesinos fueron detenidos, otros tantos golpeados y torturados, entre ellos menores de edad, jóvenes y ancianos, que luego fueron trasladados a la jefatura de la policía de Tocoa.

Las personas detenidas son:

1- María Magdalena Amaya Vázquez

2- Lourdes López (24 años de edad, está embarazada, la policía y miembros del ejercito la golpearon y ahora se corre el riesgo que pueda perder a su bebe porque está sangrando.

3-Maria Guevara

4- Rosa Blascinia Hernández Padilla

5-Enma Carolina Meza

6-Irma Yolanda López.

7-Maria Concepción Anariba

8-Silvia Yaneth Rodríguez

9-Odilia Cruz (menor de edad)

10-Jessica del Carmen Guevara (menor de edad)

11-Melvin Adalid Flores (menor de edad)

12-Kevin Noel García (menor de edad).

13-Jose Pablo Pineda López (menor de edad).

14- Wilmer Alexis Antúnez (menor de edad).

15- Maynor Escalante Díaz (menor de edad).

16-Jose Orlando Ávila Matamoros (menor de edad).

17- José Misael Ayala Portillo

18- Héctor Padilla

19-Isidro Orellana

20-Ildebrando Rosales Lozano.

21-Wilson Pilar Hernández

22-Lucio Gonzales

23- Gerardo Antonio Erazo

24- Armando Martínez

25-Jose Hueso García

26-Kevin Martínez

27-Melvin Adalid

28-Eduardo Rivera

29-Miguel Mejía.

30-Nery Ismael Vega.

31-Isidro Orellana Gómez.

32-Jose Agatón Martínez.

33-Carlos Humberto Aguilar

34-Julio Martin Cárdenas

35-Mercedes García

36-Nelson García.

37-Oqueli

Denunciamos las torturas físicas, psicológicas y la el grado de secretividad por más de tres horas, con que se está manejando la detención de los compañeros y compañeras en el Bajo Aguan

Denunciamos que guardias de seguridad de terratenientes en el Bajo Aguan, están saqueando las viviendas aledañas al asentamiento a la finca Los Laureles.

Responsabilizamos al jefe departamental José Daniel Molina Gálvez al subcomisionado Kenett Sabillón responsable de los desalojos en Colon, de cualquier atentado en contra de los dirigentes del MUCA, Juan Chinchilla, Yoni Rivas y Vitalino Álvarez, quienes están siendo perseguidos ; así como también a cualquiera de los miembros del MUCA, ya que se tiene información que existe un listado y fotografías de dirigentes campesinos que podrían asesinados en las próximos dias.

Responsabilizamos al Poder Ejecutivo, al Poder Judicial y al Poder Legislativo de los hechos ocurridos en la zona del Bajo Aguan y de las constantes violación de derechos humanos hacías los campesinos y campesinas de Honduras.

 

Así como también responsabilizamos a este Gobierno y a los terratenientes por la muerte de más de 70 campesinos y campesinas, y de no tener voluntad para aprobar un nuevo marco jurídico para que el campesino tenga acceso a la tierra. Aun cuando está contemplado en los artículos 344 al 350 de la Constitución de la República.

 

Hacemos un llamado a los organismos defensores de derechos humanos nacionales e internacionales que se hagan presente a la zona, para que velen por la seguridad del campesinado del Aguán y se enteren del grado de secretividad con laque se maneja la detención de los compañeros detenidos.

 

Campesino que no tiene tierra no tiene patria.

 

Publicada en Sin categoría

Bolivia: Cumbre Andina sobre Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria

Lunes 10 de Septiembre de 2012

Cumbre_AndinaLa Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones de Campo – Vía Campesina CLOC-VC se reúne en Bolivia para acordar ejes de articulación, lucha y movilización continental respecto a los procesos de Reforma Agraria Integral y Soberanía Alimentaria, contra los agronegocios, los agrotóxicos y los transgénicos que están socavando el mundo campesino y la Madre Tierra.

21 organizaciones campesinas de Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Bolivia se están reuniendo en La Paz del 11 al 13 de Septiembre, en la “CUMBRE ANDINA SOBRE REFORMA AGRARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA” para construir espacios de debate que les permitan avanzar hacia una sociedad digna, soberana y de revalorización del mundo rural y la visión campesina



Son anfitrionas del evento las 4 organizaciones campesinas matrices de Bolivia: Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” – CNMCIOB “BS”, Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia -CSUTCB, Comunidades Interculturales de Bolivia CSCIB y el Movimiento Sin Tierra – Bolivia MST-B.

La “CUMBRE ANDINA SOBRE REFORMA AGRARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA” se llevara a cabo en el Palacio de Comunicaciones (Av. Mariscal Santa Cruz – Ed. de Correos) en la ciudad de La Paz, Bolivia.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Conamuri defendiendo la vida en contra las políticas de muerte

Lunes 10 de Septiembre de 2012

CONAMURILa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri) se dirige a la opinión pública en general, en relación a lo acontecido el día de ayer, jueves 6 de septiembre, durante la homilía del obispo Mario Melanio Medina, en Villa Florida (Misiones); ocasión en la que el presidente de facto del Paraguay interrumpió sobresaltado la ceremonia religiosa, ante el repudio expresado por el obispo contra los transgénicos y ante la decisión del Gobierno actual de liberar el algodón y otros rubros genéticamente modificados, y manifestamos cuanto sigue:

En nuestro país existen, según estimaciones, 350 mil campesinos y campesinas sin tierra, cantidad en riesgo de aumentar a medida que las plantaciones transgénicas vayan desplazando, sin misericordia, a las comunidades rurales. El proceso de descampesinización que implica necesariamente la introducción de los monocultivos y la producción mecanizada también afecta gravemente a los territorios indígenas, que ven amenazados sus modos de vida al saberse reducidas sus fuentes de sobrevivencia, con la desaparición de los bosques, la muerte de los animales silvestres y la contaminación de las aguas; la biodiversidad, en fin.



En el campo paraguayo, como en el de toda la región del cono sur de nuestro continente, los casos de muertes por intoxicaciones con agrotóxicos, malformaciones y aborto por exposición o inhalación, suman cada día su nueva víctima, ya escapando del drama particular para convertirse en un problema social. Basta con recorrer las comunidades rodeadas de cultivos de soja en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná o Canindeyú, para entender por qué proliferan los enfermos de cáncer, por qué tantas mujeres paren niños deformes o por qué otras tantas abortan y no necesariamente por un acto de voluntad. Solo es abrir los ojos y entender la relación de estos hechos con la realidad de los transgénicos; pero por si acaso esto a Federico Franco no le bastase, puede bien remitirse a estudios científicos que demuestran la peligrosidad de los productos que, Monsanto a la cabeza, se generan en el mundo.

El mandatario del golpe desafió al obispo a que le presentara pruebas ciertas sobre los peligros transgénicos. Él sabrá qué intereses tan grandes lo mueven hasta el punto de animarse con tanta temeridad a semejante reto. Él sabrá cómo lidiar con su consciencia el día de mañana, cuando ya no haya tierra fértil para sus nietos, ya no haya cauces ni bosques ni nada de vida en las entrañas de su patria. Él sabrá hacerse hoy del sordo y del ciego, pero la historia no olvidará el nombre de quien, en la memoria colectiva, pasará a ser “el presidente transgénico”.

Desde la Conamuri exhortamos a Federico Franco a informarse mejor acerca de la pérdida de las semillas nativas y criollas en las comunidades, las amenazas a la pequeña producción campesina y la soberanía alimentaria, y le declaramos nuestro repudio absoluto a sus políticas agrarias que solo traerán más miseria para muchos, y mucho para pocos.

No obstante, seguiremos firmes como mujeres rurales bregando por la vida, con la convicción de que la reforma agraria no será posible en este gobierno surgido del fraude, certeza que, sin embargo, no desalienta nuestras luchas.

¡Cuán largo es el horizonte de extinción de la vida allí donde los transgénicos se instalan con su paquete asesino!

¡Silvino Talavera, presente!

Asunción, 7 de septiembre de 2012

 

 

Publicada en Sin categoría