Convocatoria para el XIV Campamento Latinoamericano de la Juventud – CLOC – Vía Campesina

11 de noviembre de 2014 

campjov14_comp.jpgLa Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Via Campesina (CLOC-VC) convoca a los movimientos sociales de América Latina al campamento Latinoamericano de la Juventud de la Vía Campesina, buscando fortalecer la articulación de la Juventud en el Continente.

El campamento hace parte de un proceso de articulación de la Juventud del campo y la ciudad latinoamericana desde hace 13 años en Argentina. Este año será el momento de la región de Palmeiras das Missões, Brasil territorio de grandes luchas indígenas y campesinas de recibir la actividad. Será un momento importante para construir intercambios de las culturas y profundizar la formación sociopolítica de nuestros/nuestras jóvenes en la perspectiva de construcción del análisis, debates y luchas conjuntas con los y las jóvenes de la ciudad frente al enemigo común.

1. Carácter /Objetivos:

– Masivo – Reunir 2000 jóvenes de las organizaciones campesinas y urbanas de la América Latina

– Formación y análisis política sobre la realidad latinoamericana

– Mística e animación

– Denuncia de la acción del Capital sobre los recursos naturales y del agronegocio y sus consecuencias

– Fortalecer la unidad de la Juventud del campo y de la ciudad

– Integración y socialización de la cultura entre los jóvenes latinoamericanos/as

– Construcción de una agenda común para enfrentar los desafíos en la construcción de un proyecto para nuestra América

2. Lugar y Fecha

Fecha: 20 al 23 de Noviembre

Ciudad: Palmeiras das Missões – RS

Lugar: Parque de exposiciones

Dirección: Av. Independência, 405 CEP: 98300-000

3. Participación

– Organizaciones de la CLOC/ Vía Campesina de todo el continente americano

– Organizaciones de jóvenes de movimientos del campo y de la ciudad

4. Metodología de movilización

– Construir Plenarias estatales de la Juventud de los movimientos de la Vía en conjunto con otras organizaciones que hacen parte de las articulaciones estatales del Encuentro Unitario de las organizaciones del Campo.

-Articular el desplazamiento para garantizar la participación masiva de los estados en el Campamento internacional

4° Reunión de trabajo – días 20 y 21 de octubre en Porto Alegre- RS

Contacto: VIA BRASIL: (61) 3301-4211, Correo Electrónico: viacampesinabrasil@gmail.com

Juventud que osa luchar, construye el poder popular!

Publicada en Sin categoría

México: Posicionamiento UNORCA sobre la tragedia de los estudiantes de Ayotzinapa

11 de noviembre de 2014

unorcappal.jpg

MÉXICO ENTERO ES AYOTZINAPA

Un clamor recorre el país: ¡Justicia para los normalistas de Ayotzinapa! Ante lapresión popular, la respuesta del gobierno federalencabezado por Enrique Peña Nieto ha sido negligente y dolosa, administrando el conflicto al grado de darle forma a la evidencia de que asistimos a un crimen de estado. Los hechosreflejannítidamentela crisis de derechos humanos, de justicia, de descomposición del sistema político, de corrupción y de impunidadpor la que atraviesa México,que la tragediade Iguala, Guerrero, ha puesto en relieve ante la opinión pública mundial.

El 26 de septiembre, en Iguala, unos cien estudiantes de la carrera de profesor de educación primaria dela Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, fueron balaceados por la policía municipal, causando la muerte de uno de ellos. La policía se retiró pero volvió con un comando armado vestido de civily asesinó aotros dos estudiantes.

Más tarde, un equipo de futbol que viajaba en autobús fue atacado por la policíaal confundirlo con normalistas de Ayotzinapa. Ahí murieron dos personas más, incluido un adolescente. Uno de losnormalistas fue encontrado muerto al día siguiente, sin ojos y el rostro desollado.Seis ejecuciones extrajudiciales y varios heridos, dos de ellos muy graves, en total.

Tras la masacre, la policía se llevó a 43 estudiantes que desde ese día no han sido presentados, lo cual configura el delito de desaparición forzada, crimen de lesa humanidaden los cánones del derecho internacional.Iniciada la búsqueda, fueronencontradasdecenas defosas clandestinas y docenas de cuerpos que no correspondieron a los estudiantes. Recientemente, la PGR dio a conocer dos testimonios que aseguran que los cuerpos de los jóvenes fueron incinerados pero no presentó pruebas contundentes de ello.

Los normalistas asesinados y los desaparecidos, jóvenes campesinos e indígenas pobres que estudiaban para ser maestros rurales,se movilizaban en defensa de su derecho a la educación, en mayor riesgo a partir de la aprobación de las recientes reformas neoliberales.

Los dolorosos hechosde Ayotzinapa son parte de un contextode violencia estructuralpresente en todas las regiones del país, donde a diario se ejecuta, asalta, extorsiona y ultraja a jóvenes,mujeres, migrantes,campesinos, indígenas y población en general.

El ejército mexicano, las policías federal, estatales y municipales, las agencias de espionaje, los partidos políticos aliados del régimen, los medios masivos de comunicación (en particular el duopolio televisivo), el crimen organizado y los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en todos sus niveles son parte activa u omisa de eseentramado.

La responsabilidad específica de Peña Nieto en este crimen proviene de haber dado continuidad a la estrategia de guerra contra el narco impuesta por el ex presidente Felipe Calderón e ideada desde Washington, y haber implantado reformas privatizadoras violatorias de derechos humanos que —en áreas reservadas anteriormente para el estado—abrieron la puerta al capital trasnacional en contra de la opinión mayoritaria del pueblo de México.

El clima de violencia que ha mantenido a la población en la incertidumbre y anestesiada políticamente no es fortuito sino parte de un plan para crear el escenario ideal para el saqueo de nuestros recursos naturales.

Entre el último sexenio panista y lo que va del regreso del PRI, unos 120 mil ejecutados y cerca de 30 mil desaparecidos hancuajado la imagen de México como un territorio desgarrado y como una inmensa fosa clandestinallena de cadáveres prácticamente imposibles de identificar,de la que las corporaciones seguirán extrayendo hidrocarburos y minerales.

Respecto a Guerrero, hace más de un año, por lo menos, queesta administración federalsupo formalmente de la connivencia entre funcionarios municipales y el crimen organizado y nada hizo a pesar de disponer legalmente de todos los recursos del estado para investigar y proceder.

Dada la amistad del ex gobernadorÁngel Aguirre Rivero y Peña Nieto, queno es un secreto para cualquier persona medianamente informada, no sorprende que en el aún breve lapso de su presidenciahaya visitado Guerrero oficialmente 17 veces.

Pero el presidente tardódiez días en reaccionar ante el crimen y sólo lo hizo al ver el levantamiento de los universitarios en el país y las protestas en el extranjero. El caso dominó rápidamente la agenda nacional. La renuncia de Peña Nieto se mantuvo como exigencia durante varios días consecutivos en las redes sociales. Jornadas intensas de protesta, que han incluido paros, marchas, tomas de casetas de peaje y bloqueos carreteros, entre otras acciones, expresan el ánimo social de que lo sucedido a los normalistas de Ayotzinapa no debe quedar impune.

Lasnormales rurales como parte del legado del general Cárdenas, cristalización del pacto surgido de la Revolución Mexicana en el ámbito educativo, han estado bajo ataque desde hace varios años. La expropiación petrolera y la educación para las familias de la clase campesina fueron motores para la viabilidad de la nación y una vida digna en la sociedad rural que hoy están siendo desmantelados.

Durante el último siglo, los maestros rurales han dado palabra y letra a las demandas y sentimientos del campesinado. Nos oponemos terminantemente a que a la gente del campo se nos considere como especie prescindible condenada a la extinción.

¡Exigimosla presentación con vida de los 43 normalistas!
¡Demandamos justicia para todos los asesinados y desaparecidos en esta guerra estúpida, y castigo a los responsables!
Nos sumamos a las movilizaciones convocadas por los estudiantes universitarios y el pueblo de Guerrero.
Nos adherimos a los llamados al paro nacional y a la desobediencia civil, en preparación de una huelga general para demandar la salida de Peña Nieto de la presidencia y la convocatoria a elecciones anticipadas, único camino para reorientar el rumbo del país.

Publicada en Sin categoría

Roma: Entrevista a Damian Segura del Colectivo Comunicación de la CLOC – VC por AMARC

7 de noviembre de 2014

20141023 162430En el marco del Foro de Comunicación y medios comunitarios para la Agricultura Familiar, realizado el pasado 23 y 24 de octubre en las oficinas de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) en Roma, AMARC ALC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias – América Latina y el Caribe) realizó una serie de entrevistas a los participantes del mismo.

Compartimos aquí la entrevista realizada a Damián Segura del Colectivo de Comunicación de la CLOC – Via Campesina

 Descargar MP3

{audio}http://onda-rural.net/media/com_podcastmanager/DamianSegura.mp3{/audio}

Más información del Foro

Publicada en Sin categoría

Honduras: Mujeres alzan su voz en contra del silencio, en IV Campamento de Mujeres Campesinas e Indígenas

6 de noviembre de 2014

hondu5nov14.jpgCon el objetivo de fortalecer el espacio de articulación, solidaridad y convivencia entre las mujeres campesinas e indígenas, con el propósito de consolidar los procesos de organización y unidad de las mujeres rurales aglutinadas en La Vía Campesina Honduras.

Con la participación de más de 240 participantes de las organizaciones de: La Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA), Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH), Asociación para el Desarrollo del Campesino de Progreso (ADCP), Unión Campesina e Indígena de Honduras (UCIH), el Movimiento de San Manuel Cortes (MOCSAM) y la Asociación para el Desarrollo de Occidente de Honduras (ADROH) de los departamentos de El Progreso, Yoro, Copan, Santa Bárbara, El Paraíso, Choluteca, Olancho. Cortes y La Paz.

De igual manera las representaciones de El Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H), la Asociación Coordinadora de Mujeres Campesinas de la Paz (COMUCAP) y 11 líderes mujeres las organizaciones contrapartes de VSF de Guatemala.

Con sede en la comunidad indígena de Lepaguare, municipio de Tutule, departamento de La Paz, símbolo de lucha y resistencia por su derecho a la tierra, por su lucha hay alrededor de 500 procesados (as) Y 11 que ya guardan prisión, se desarrolló este evento los días 29, 30 y 31 de Octubre.

Los objetivos específicos del IV Campamento de Mujeres Campesinas e Indígenas son:

1. Fomentar el intercambio entre las mujeres campesina e indígenas de las diferentes organizaciones afiliadas a La Vía Campesina Honduras para fortalecer los lazos de solidaridad.

2. Socializar y retroalimentar la agenda política de las mujeres campesinas e indígenas de la articulación de mujeres.

3. Construir el Plan de Incidencia para impulsar la agenda política de las mujeres de La Vía Campesina Honduras denominada «Nuestros Problemas, Nuestras Demandas».

Durante los actos de inauguración del campamento el Secretario General de la CNTC y anfitrión de este evento Franklin Almendarez, dio las palabras de bienvenida a las diferentes delegaciones que se presentaron en el evento.

Almendarez agradeció a la Comisión de Mujeres de La Vía Campesina el haber tomado en cuenta el departamento de La Paz para la realización del IV Campamento de Mujeres Campesinas e Indígenas, «los compañeros y compañeras campesinas de La Paz han sido fuertemente reprimido por las recuperaciones de tierra, también se lucha en contra de la venta de nuestros recursos naturales, porque cese la criminalización de la lucha campesina, tenemos muchos compañeros con procesos legales y 14 de ellos guardan prisión en las cárcel» dijo.

Leticia Verde de El Frente Nacional de la Juventud Campesina, Indígena y Afrodescendiente (FRENAJUC), pidió a las mujeres en el evento no quedarse sumergidas y seguir alzando la voz, para no seguir permitiendo el silencio.

Carmen Interiano de El Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA), en el departamento de Santa Bárbara explico que han fomentado la unidad en contra de la explotación minera, «luchamos contra 140 concesiones solo en Santa Bárbara» dijo.

Eda Pacheco de El Movimiento Campesino de San Manuel Cortes (MOCSAM), llamo a no tener miedo y pronunciarse en contra de las transnacionales.

Olga Inestroza de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH), del departamento de Yoro, en su intervención realizo un llamado a las mujeres para seguir educando a los hijos varones desde niños para ir erradicando el machismo y patriarcado lo que ha tenido como consecuencias el asesinato de varias mujeres en Honduras.

En representación de la delegación de Guatemala, Catherine Chuter del Comité de Unidad Campesina (CUC), hizo un llamado a la unidad de los pueblos centroamericanos para luchar contra las concesiones hidroeléctricas, mineras, «pretenden quitarnos nuestros territorios, nuestras riquezas, debemos unirnos como mujeres y defender los derechos naturales» dijo.

Rosa Figueroa de la Alianza de Mujeres de Guatemala dijo que, «territorio, tierra y cuerpo, debería ser nuestro lema para la lucha, por la defensa de nuestro territorios».

Nolvia Paz de la CNTC regional del departamento de la Paz, exigió tierra para la mujer campesina y realizo un llamado para fortalecer la lucha en contra de las concesiones hidroeléctricas, «en La Paz se encuentran las mejores fuentes de agua, nuestra lucha es en contra de la explotación de siete concesiones mineras que pretenden realizar solo aquí en la Paz».

Durante el primer día del campamento se compartió con las participantes los antecedentes de los campamentos de mujeres, posteriormente se orientó a las mismas sobre el trabajo que realiza La Vía Campesina con las diferentes organizaciones campesinas en Honduras, de igual manera se analizaron los antecedentes del trabajo de las mujeres campesinas en Honduras.

Al caer la tarde las mujeres participantes en el campamento visitaron in situ los grupos campesinos Nuevo Amanecer ubicada en Lepaguare, Casa Blanca en Concepción y la empresa 9 de Julio con sede en el desvió a Tutule, donde las mujeres campesinas se solidarizaron con los miembros de dichas empresas por la enorme lucha que han librado contra los terratenientes de la zona.

​En el segundo día del campamento, por la mañana se organizaron diferentes grupos de trabajo donde las mujeres hicieron un análisis de la situación actual sobre la violencia contra las mujeres y discriminación, Violencia y femicidios, Acceso a la tierra y Soberanía Alimentaria, Salud, Educación y atención estatal y salud sexual y reproductiva, donde cada una de ellas ubicaban las posibles causas del porque se originan estas diferentes problemáticas en contra de las mujeres y buscaban proponer soluciones para erradicarlos.

Por la tarde, las diferentes delegaciones de mujeres socializaron el plan estratégico de trabajo para los próximos tres años elaborado por la Comisión de Mujeres de La Vía Campesina, mismo que fue aprobado por las diferentes delegaciones participantes en el campamento.

En el tercer y último día del IV Campamento de Mujeres Campesinas e Indígenas de Honduras, al iniciar la mañana se realizó la socialización de la Política de Genero de La Vía Campesina.

También escucharon las palabras de solidaridad y el llamado de unidad para levantar la bandera de lucha en contra de la represión de las y los campesinos en el país del Coordinador General de La Vía Campesina Honduras Rafael Alegría.

En su participación Alegría indico que, «los campamentos son para unir los esfuerzos y organizar los procesos organizativos, aprovechen al máximo cada uno de los trabajos en grupo y de las diferentes exposiciones que han recibido durante el campamento».

«Este campamento se está realizando en La Paz, por ser una zona de conflictos agrarios, La Vía Campesina acompaña a las y los compañeros campesinos en su lucha por permanecer en la tierra» dijo Alegría.

Rafael Alegría explico que La Vía Campesina y la Alianza Campesina se mantienen en alerta de lucha permanente hasta lograr la aprobación de La Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural, introducida en el Congreso Nacional el pasado 9 de Abril, la cual la mantienen engavetada y la despenalización de la lucha campesina, ambas ayudarían a solventar la problemática agraria que se vive en Honduras.

«El pasado jueves 16 de Octubre en el marco del día Internacional de La Soberanía Alimentaria,, realizamos un foro campesino, en contra de la venta de los recursos naturales y nuestro territorio, ahí se concretó impulsar una gran alianza de lucha con otros sectores que se pronuncian a favor de la defensa de los mismos, el llamado es a unirnos todos, vendrán sendas jornadas de lucha, hasta lograr nuestros objetivos, nos pronunciaremos en contra de las concesiones tanto de la Minería, las Hidroeléctricas, el Mar, las ZEDE y nosotros los campesinos y campesinas por una reforma agraria, por eso acordamos No más luchas aisladas, sino más luchas unitarias, debemos Organizar la Articulación de los Movimientos Sociales en Lucha, porque la Lucha es de todos y todas» culmino Alegría.

Seguidamente se realizó una caminata hasta el desvió de Tutule, donde se mantuvo una toma de carretera por una hora, exigiendo el derecho a la tierra, la liberación de los presos, un cese a la criminalización campesina, movilización que fue acompañada por Rafael Alegría.

Por la tarde se organizaron diferentes grupos de trabajo donde hubo talleres libres sobre: Medicina Natural, Desinfectantes naturales para las plantas, talleres de sanación, taller de pintura, intercambio de recetas de comidas autóctonas, talleres de prevención y detección de cáncer de mamas y cérvix uterino, Espiritualidad Indígena-Maya, diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres.

Posteriormente se hizo la evaluación del Campamento y se le dio lectura al Pronunciamiento del evento.

PRONUNCIAMIENTO
IV CAMPAMENTO DE MUJERES CAMPESINAS E INDIGENAS
«POR LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS,
MUJERES EN LUCHA Y RESISTENCIA»

Nosotras, las mujeres rurales, campesinas e indígenas articuladas en La Vía Campesina Honduras, reunidas en el IV Campamento de Mujeres Rurales, con alrededor de 300 líderes de base de los diferentes departamento del país, nos auto convocamos en la comunidad Indígena Lenca Lepaguare, Tutule, Departamento de La Paz, Honduras, para solidarizarnos y protestar contra la criminalización constante que sufren las comunidades indígenas de La Paz que han sido procesados/as alrededor de 500 hombres y 150 mujeres de los grupos de campesinos de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC).

Nos juntamos con el objetivo de fortalecer nuestro espacio de articulación como mujeres rurales, solidaridad, convivencia y construcción de la Agenda Política de las Campesinas e Indígenas, en lucha contra la violencia hacia las mujeres, los femicidios, minería, hidroeléctrica y contra la concentración de la tierra.

Ante la difícil situación de los derechos de las mujeres y hombres del campo, nosotras las lideresas de las organizaciones de la ANACH, CNTC, CODIMCA, MOCSAM, ADCP, UICH-Choluteca, ADROH–La Paz, COMUCAP y Organizaciones Guatemantecas el Comité de Unidad Campesina (CUC), Mamá Maquin, Articulación Nacional de Mujeres Tejiendo Fuerzas por el Buen Vivir y Plataforma Agraria, debatimos, analizamos y acordamos que el sistema capitalista salvaje-neoliberal, patriarcal y racista, se mantiene como pilar que sostiene el ejercicio de la violencia contra las mujeres.

Denunciamos:

v La represión, secuestros, desalojos violentos, amenazas, intimidación policial, criminalización de la lucha, asesinatos de mujeres y hombres, destrucción de cultivos, casas y robo de pertenencias de las mujeres y de las familias campesinas.

v La violencia doméstica contra las mujeres del campo, incrementada por la inoperancia de los órganos de justicia.

v La militarización de las zonas en conflicto por el derecho a la tierra y al territorio.

v Los altos índices de Femicidios como mecanismo de control hacia las mujeres. Específicamente el hecho reciente acontecido en la zona Baja Cabañas, La Paz del asesinato de la maestra Ada Rosario Melgar, perpetuado el 23 de Octubre del presente año.

v La violación de nuestros derechos humanos, como ser, el acceso a la educación, salud, a la alimentación y acceso a la tierra.

v El acaparamiento de la tierra en manos de terratenientes nacionales, extranjeros y multinacionales, con el fin de promover la siembra de monocultivos, zonas turísticas, zonas mineras, hidroeléctricas e implementación de ciudades modelos.

v La entrega en concesión de los territorios de las comunidades indígenas, violando el Convenio 169 de la OIT.

Exigimos:

v La aprobación de la propuesta de Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para el Desarrollo Rural y la Soberanía Alimentaria, que garantice el derecho de las mujeres y hombres del campo a los recursos productivos y a la soberanía alimentaria.

v No más muertes de mujeres, exigimos investigación y castigo para los asesinos, con políticas de Estado eficaces.

v La aprobación y asignación de los recursos económicos para el anteproyecto de Ley del Programa de Crédito Solidario «CREDIMUJER»

v Políticas de Estado que contribuyan a la independencia económica de las mujeres del campo a nivel nacional y municipal.

v La desmilitarización y la despenalización de la lucha campesina.

v La aplicación del Convenio 169 de la OIT en cuanto a la posesión y conservación del territorio de los pueblos indígenas y tribales.

POR LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS,
MUJERES EN LUCHA Y RESISTENCIA

Lepaguare, Tutule departamento de la Paz, 31 de octubre del 2014

Los actos de clausura y cierre fueron organizados por los directivos de la regional de La Paz de la Central General de Trabajadores del Campo (CNTC).

Publicada en Sin categoría

Perú: Comunicadores indígenas de CNA concluyen con éxito segunda fase de la escuela “Llipinchis Yupasunchis”

5 de noviembre de 2014

escuela_CNA.jpgLa especialización en lenguaje y realización radial ha sido el blanco del segundo taller presencial que la Confederación Nacional Agraria – CNA ha organizado los días 30 y 31 de octubre en Lima. Esto en el marco de la Escuela Indígena de Comunicación «Llipinchis Yupasunchis» que este gremio emprende desde inicios del año.

Son 16 comunicadores indígenas los que han participado en estos dos días de formación. Ellos son provenientes de las bases de Cusco, Ancash, Puno, Lima, Apurímac, Moquegua, Huánuco, Iquitos, Ucayali y Amazonas; cuya mayoría está produciendo semanalmente un programa radial de alcance local y regional.

Comunicación para la defensa de sus derechos

En esta ocasión, los comunicadores se han capacitado en la realización de spots, entrevistas, sociodramas y demás contenidos radiales para alimentar y perfeccionar sus programas.

Además, han recibido charlas sobre agricultura familiar, soberanía alimentaria, cambio climático y seguridad jurídica territorial; esto con el objetivo de mejorar sus conocimientos argumentativos y para realizar productos radiales que se difundirán próximamente.

Temáticas y acciones importantes para incidir en la defensa de los derechos colectivos de poblaciones indígenas como son el territorio y la identidad que actualmente se ven amenazados por el modelo de desarrollo extractivo y consumista que viene depredando sus recursos y degradando sus relaciones sociales.

Además de la visibilizar el componente indígena de las bases y de polemizar sobre sus principales problemas, para la CNA es crucial este proyecto pues también permitirá fortalecer los vínculos gremiales con las bases, hoy por hoy debilitados como en casi todo el movimiento social.

Hacia la Cumbre de los Pueblos

De modo estratégico, este material producido en el taller contribuirá al llamado de movilización que la CNA está haciendo a la población peruana junto con otras organizaciones sociales de cara a la COP 20, cumbre mundial que juntará en diciembre a líderes de todos los países para que discutan sobre el cambio climático.

La idea es articular para mostrar en una sola voz que el calentamiento global ya está afectando e impactando en la vida de muchas poblaciones indígeno campesinas del Perú y del mundo.

Con esa mira, los comunicadores indígenas regresaron a sus regiones también con la consiga de recoger propuestas desde sus bases para enfrentar este problema que no solo es ambiental, sino también político pues afecta su forma de vida y su relación con la Madre Tierra.

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Exigen cese a criminalización y represión hacia líderes y lideresas del Comité de Unidad Campesina -CUC-

5 de noviembre de 2014

cuc5nov14Durante los últimos meses la dirigencia del Comité de Unidad Campesina -CUC- parte de la CLOC Vía Campesina ha sido víctima de ataques. Daniel Pascual actual coordinador general del CUC ha sido atacado de forma mediática con intimidaciones y persecuciones judiciales.

Lideres y lideresas que resisten en sus comunidades por la defensa de la vida han mostrado solidaridad hacia líderes y lideresas que están siendo perseguidos por el trabajo que realizan en defensa de los derechos individuales y colectivos; Antonio Reyes dirigente de las comunidades en resistencia pacífica «La Puya» de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, expresó su respaldo a la labor social que realiza Daniel Pascual coordinador del CUC.

Asimismo dijo que es indignante la forma en que el Estado de Guatemala y gobierno de turno así como las diferentes instancias de gobierno implementa sus políticas en contra de quienes levantan la voz y exigen respeto a los derechos individuales y colectivos.

Por su parte Cristina Ardòn Simón del Comité Campesino del Altiplano -CCDA- de San Lucas Tolimán Sololá, señaló que la criminalización y persecución hacia líderes y lideresas de diferentes partes del país se ha incrementado por parte de las empresas hidroeléctricas, mineras y de monocultivos nacionales y transnacionales en complicidad con el gobierno. En la actualidad quien defiende sus derechos, la tierra, territorio y los bienes naturales es perseguido y acusado de delitos falsos con el fin de callar a quienes han alzado su voz.

«Los pueblos estamos alzando la voz, los pueblos y organizaciones continuaremos en pie de lucha y resistencia», señaló Ardón quien agregó que autoridades de gobierno dicen que los pueblos están en contra del desarrollo; señaló la representante del CCDA que se está en contra del desarrollo que es para la oligarquía, para los terratenientes que acaparan las tierras para el monocultivo «ellos le dicen a la comunidad internacional que las comunidades no queremos el desarrollo, pero reiteramos nosotros queremos desarrollo rural para todos los pueblos».

La Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Guatemala, UDEFEGUA, en su informe correspondiente a septiembre de 2014, señala que el número de agresiones a defensores y defensoras de derecho humanos ya superó el registro de cualquier año previo. Se han registrado 766 agresiones lo que implica que se han cometido un promedio de 3 agresiones diarias en contra de defensores y defensoras de derechos humanos.

La UDEFEGUA registró en el año 2013 dieciocho asesinatos contra defensoras y defensores de derechos humanos, incrementándose un 72%, en comparación con los 13 registrados durante el año 2012; asimismo registra 61 denuncias judiciales que han sido en contra de defensoras y defensores de derechos humanos. Además señalan que los procesos penales abiertos en contra de líderes y lideresas tienen un impacto directo en las poblaciones en donde se plantean las diferentes resistencias.

En comunicado de prensa emitido en julio 2014, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Guatemala manifiesta: «su preocupación por las condiciones de Vulnerabilidad que las defensoras y los defensores de derechos humanos y sus Organizaciones -nacionales o internacionales- afrontan al realizar su trabajo de defensa de los derechos humanos, en particular la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales, ambientales y de los pueblos indígenas, en el marco de la explotación de los recursos naturales».

Publicada en Sin categoría

Guatemala: CONAVIGUA entrega pública de posicionamiento político de la Soberanía Alimentaria

5 de noviembre de 2014

conavgsobal.jpgEl posicionamiento político contiene ideas, demandas y propuestas de lideresas de diferentes regiones donde tiene presencia la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA. Con el posicionamiento político se pretende que la demanda y propuesta de Soberanía Alimentaria sea cada vez más conocida y comprendida por diferentes sectores con el fin de seguir profundizando en el análisis, reflexión y debate político sobre el tema, en las comunidades, organizaciones y sociedad en general.

CONAVIGUA reconoce que la población y las comunidades son capaces de producir e intercambiar sus propios alimentos para erradicar el hambre en las comunidades. Por ello reivindica el planteamiento de Soberanía Alimentaria lanzado por la Vía Campesina en el foro paralelo a la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, así como los planteamientos contenidos en diversas declaraciones y documentos que se han emídido en diferentes momentos.

Para lograr la soberanía alimentaria hace falta cambios en las bases de las prácticas agrarias y alimentarias nacionales y transnacionales, señala el posicionamiento de CONAVIGUA, además agrega que es fundamental los cambios de modelos y sistemas en función de las personas y no del mercado requieren de transformaciones estructurales.

En cuanto a la producción y comercialización campesina CONAVIGUA demanda el reconocimiento, promoción y desarrollo de prácticas de agricultura sostenible, desde los conocimientos ancestrales, asimismo demanda que se promuevan ferias y mercados comunales para lograr el intercambio y precios justos. Demanda a las autoridades competentes, la promoción, rescate e intercambio de semillas nativas.

Desde CONAVIGUA llama a los consumidores desde las comunidades indígenas y campesinas a rechazar el consumo de alimentos importados y de empaques que dañan la salud y el medio ambiente y que se fomente el consumo de productos locales.

Asimismo exige investigar y divulgar conocimientos y aportes de las mujeres en torno a la producción, encaminadas a promover la soberanía alimentaria.

El Posicionamiento Político de CONAVIGUA en el Marco de la Soberanía Alimentaria fue presentado y entregado de forma oficial a entidades de gobierno entre ellos: representantes de la Secretaría Presidencial de la Mujer SEPREM, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA, Ministerio de Economía, Ministerio de Desarrollo Social MIDES, asimismo a representantes de la FAO en Guatemala.

Publicada en Sin categoría

Washington: La CLOC-VC ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) – entrevista RMR a Diego Monton

5 de noviembre de 2014

{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/mano_diego.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

cidh.jpgPor segundo año consecutivo, una delegación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) compareció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), para denunciar procesos regionales violatorios de los Derechos Humanos de los campesinos y campesinas, pero que por ello también afecta derechos fundamentales de poblaciones urbanas y países en su conjunto.

En especial las múltiples y similares leyes de privatización de semillas criollas a través de patentes y derechos de obtentores vegetales, así como las industrias extractivas que disputan territorios con la producción de alimentos y la vida misma de población rural campesina, en América Latina y el Caribe.

Con un eje transversal en la presencia de corporaciones trasnacionales –tanto del agronegocio y la alimentación, como de las materias primas de origen extractivo- la presentación de la CLOC fue acompañada por el argentino Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la organización por el Derecho a la Alimentación Adecuada FIAN Internacional.

Así lo narró en diálogo con Radio Mundo Real Diego Montón, de la Secretaría Operativa de CLOC, recordando que ya en 2013 una delegación había participado de la ronda de audiencias de la CIDH ante la apertura de «una ventana de interés» por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) por parte de la Comisión.

El Informe presentado la pasada semana puede consultarse como documento adjunto a esta nota. La situación de las mujeres en el campo, las ya mencionadas leyes de semillas, el proceso de imposición de cultivos transgénicos con fuerte peso de los derechos de propiedad intelectual de empresas como Monsanto y el denominado «acaparamiento de tierras» mediante la compra de extensiones por parte de estados extranjeros en América Latina, son algunos de los apartados en ese documento.

Montón fue crítico del propio rol de la CIDH al depender de una instancia como la OEA que mantiene al margen a algunos países latinoamericanos como Cuba, así como por contar con su sede en la capital de los Estados Unidos, país que no ha firmado algunos de los convenios internacionales en materia de derecho humanitario. También se reivindica el hecho de que otras instancias regionales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) implementen instancias de monitoreo de los DDHH.

El representante de la coordinadora campesina, señaló que a partir de la anterior visita a la CIDH ésta ha comisionado algunas misiones, por ejemplo en Curuguaty, en Paraguay, pero se reclama una actitud más proactiva para la salvaguarda de los derechos vulnerados. Entre sus peticiones se solicita realizar «diagnósticos y monitoreo sobre la situación de los derechos a la alimentación y al territorio que le permitan hacer recomendaciones a los Estados a los efectos de incidir en la mejora de las condiciones de vida y vigencia de sus derechos humanos, en especial los DESC».

Montón dijo en este espacio «Mano a mano» que se busca generar una jurisprudencia que permita la justiciabilidad de las violaciones de DDHH por parte de las corporaciones, basándose en el principio de Soberanía Alimentaria y otros, desarrollados en las luchas de los movimientos campesinos. Frenar las «leyes de semillas» bajo el estándar de «protección de derechos de obtentor» e ilegalización de las semillas campesinas, figuran entre las prioridades.

En ese sentido, Diego Montón indicó que, en base a la documentación presentada por la delegación de CLOC y otras que participaron de esta ronda de sesiones de la CIDH «queda claro que ello demanda jurisprudencia específica y mecanismos claros de intervención». Como referencia mencionó que a nivel del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas se resolviera iniciar un camino de construcción de normas vinculantes para las corporaciones trasnacionales y señaló que el proceso ante la CIDH y el CDH, en Ginebra, deben implicarse mutuamente. «Esperamos que la CIDH pueda seguir con atención estas discusiones para incorporar a su agenda permanente de trabajo el abordaje de las vulneraciones que comprometen a estos actores», señaló la delegación en el documento.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Entrevista a Alexandre Conceição MST – reelección de Dilma Rosseff y los movimientos sociales

1 de noviembre de 2014

alexconmst.jpgEl gran desafio es seguir luchando por reformas estructurales. 

En entrevista para la página del MST, Alexandre Conceição, de la coordinación nacional del MST, afirma que el papel de la militancia en esta disputa electoral fue fundamental para la reelección de la presidente Dilma Rousseff (PT), y añade que los movimentos sociales tienen el gran desafio de seguir luchando por reformas estructurales en Brasil.

Conceição se refirió además a la Reforma Agraria: junto a la lucha por la Constituyente Exclusiva mantendremos firme nuestra lucha por la tierra y la democratización de su acceso y uso. (…) La lucha por la Reforma Agraria es urgente y necesaria, y la presidenta reelecta debe reconocer ese hecho y asentar a las más de 120 mil famílias acampadas en todo Brasil., refirma, al decir que ‘derrotamos al neoliberalismo en las urnas y ahora sigue la lucha para derrotar al latifundio y el agronegocio’.

Otro debate importante que permeó toda la contienda electoral fue la actuación de los medios convencionales, que fueron calificados por Conceição como la»dictadura mediática» que enfrenta la presidenta.

«Dilma, quien se ha enfrentado a una dictadura militar, esta campaña tuvo que enfrentar la dictadura mediática. Ahora reelecta no puede ignorar la democratización de los medios de comunicación. Para construir un país democrático y desarrollado es necesario avanzar en el derecho a la comunicación con la expansión de la libertad de expresión y garantía de la diversidad y el pluralismo en la radio y la televisión».

En entrevista para la página del MST, Alexandre Conceição, de la coordinación nacional del MST, afirma que el papel de la militancia en esta disputa electoral fue fundamental para la reelección de la presidente Dilma Rousseff (PT), y añade que los movimentos sociales tienen el gran desafio de seguir luchando por reformas estructurales en Brail.

Echa un vistazo a la entrevista a continuación:

¿Cómo evalúa la disputa en la segunda ronda, que tuvo lugar entre dos proyectos de gobierno antagónicos: el neoliberalismo, lo que representa la aplicación de Aecio Neves, y el neo-desarrollismo, en la candidatura de Dilma?

En primer lugar reconocemos el papel y la fuerza del activismo social, al ver que los dos proyectos en juego, conscientemente tomaron las calles e hicieron la diferencia, porque la elección se gana en las calles con grupos de trabajo popular, con una militancia preparada y organizada para luchar por democracia.

En este escenario, en el que la lucha fue en las calles y las redes sociales, la derecha disputó las elecciones con todo su poder, con el capital financiero de los bancos, la agroindustria y en especial con los medios de comunicación, que cumplió un rol en la construcción del odio hacia un proyecto de cambios, que tiende a beneficiar a la clase trabajadora de Brasil.
Por lo tanto, Dilma, que ya enfrentó a la dictadura militar, esta campaña tuvo que enfrentar a la dictadura mediática.

¿Qué significaba esta disputa para los movimientos sociales y la clase trabajadora del país?
La contienda electoral fue extremadamente feroz por el odio con que la derecha quería derrotar al PT y los movimientos sociales.
Odio que esta segunda ronda fue aún mayor y se cristalizó en la disputa de la lucha de clases, entre un cambio que agrega los derechos para el pueblo brasileño y el programa que simbolizaba el retroceso neoliberal, que promueve la privatización, la tercerización del funcionalismo público y la masacre y criminalización de la lucha por la tierra.

Como usted ha mencionado, la «dictadura mediática» apoyó la ola conservadora en esta disputa. ¿Cómo el gobierno debe actuar para cambiar esta situación? Después de las críticas de Dilma a la revista Veja, es posible que la democratización de la comunicación se parte de la agenda?

La presidenta Dilma ahora reelegida, no puede ignorar la democratización de los medios de comunicación. Para construir un país democrático y desarrollado es necesario avanzar en el derecho a comunicarse con una ampliación de la libertad de expresión y garantizar la diversidad y el pluralismo en la radio y la televisión.
El gobierno debería dejar de soportar a Globo y Veja, que siempre expresaron su odio hacia la clase obrera. Este segundo término tiene para llevar a cabo el proyecto de democratización de los medios de comunicación, es inaceptable que el gobierno gasta el 70% de los fondos públicos en el ámbito de la comunicación con este monopolio, que sólo ataca y sataniza la lucha del pueblo brasileño con el propósito de mantener sus privilegios.
Los movimientos sociales y las organizaciones ya tienen la propuesta de la Ley de los Medios de Comunicación Democrática, un proyecto de ley de Iniciativa Popular (PLIP) de las Comunicaciones que cuestiona esa concentración de los medios de comunicación y reivindica la regulación de lo que la Constitución dice con respecto a las radios y televisiones brasileñas.
Ya no podemos ser rehenes de las pocas familias que dominan los medios de comunicación y ofrecen el servicio de la desinformación.

Dilma ganó por un pequeño margen, y en gran medida debido a sectores de la izquierda que decidieron apoyarla en esta segunda vuelta. Estos hechos pueden llevar a la militancia y el gobierno del PT más hacia la izquierda?

Con esta disputa apretada correspondió a los movimientos sociales empuñar sus banderas y salir a las calles para garantizar la victoria de Dilma, y sobre todo en las urnas para ratificar lo que ya se había construido en el año 2002: la derrota del neoliberalismo.
En este contexto, los movimientos sociales fueron críticos, aunque sus agendas están lejos de ser cumplidas. Basta con mirar los números débiles de la Reforma Agraria durante sus cuatro años en el gobierno.
Por lo tanto, vamos a luchar y defender nuestras reivindicaciones. Fuimos a la calle para ganar las elecciones y, sin duda guiar la candidatura hacia la izquierda.
Ahora, vamos a seguir uniendo fuerzas y ocupando latifundios por una sociedad más justa e igualitaria.

En su discurso de la victoria, la presidenta Dilma dijo que no creía que la disputa electoral ha dividido al país y enfatizó en la búsqueda de diálogo con todos los sectores de la sociedad. Podemos considerar esto como una indicación de cómo va a ser su segundo mandato?

En América Latina, la derecha continúa su proyecto de tratar de desestabilizar a los gobiernos populares. Brasil no es diferente. Ahora, después de los comicios, predican que el país está dividido en un intento de desacreditar el trabajo del gobierno.
El proceso electoral fue educativo debido a la clara lucha de clases. Por lo tanto, creo que la presidenta, al ver el antagonismo de los dos proyectos, fue empujada inevitablemente un poco más a la izquierda.
Por ejemplo, a pesar de ser beneficiado por el actual gobierno, la agroindustria, como clase, se unió a la campaña de Aécio y la derrotó en todos los lados posibles.

Como su segundo mandato puede alcanzar un anhelo generalizado de cambio en todo el país?

Dilma es democráticamente la presidenta de todos y todas las brasileñas. Y como tal, esperamos que en su segundo mandato realice reformas estructurales que satisfagan las aspiraciones de la clase obrera, los campesinos, los estudiantes y las garantías de los derechos individuales de las personas LGBT, las religiones africanas, las mujeres, etc.
Para garantizar estas banderas se lucha, la presidenta tendrá que gobernar con la gente en las calles, porque el Congreso, fisiólogo y conservador puede derrotar a su gobierno en el parlamento, y sus alianzas de partidos tampoco son poco fiables.

En el tema de «reformas», la presidenta dijo que la Reforma Política y el referéndum a través de una consulta popular es una prioridad para el nuevo mandato. Como esta reforma puede mejorar la vida de las personas?
El plebiscito, que se celebró en septiembre, es un movimiento ganador. Se obtuvo 7,7 millones de votos a favor de un referéndum sobre una reforma constitucional, y la presidenta Dilma asumió este compromiso.
Las demandas básicas del pueblo brasileño no se cumplen debido a que la estructura del poder político en Brasil y las normas de funcionamiento no permiten grandes cambios.
A pesar de que tenemos el derecho a votar en las elecciones directas, varios factores influyen en la victoria de los candidatos que no están en absoluto comprometidos con las necesidades de la gente.
Tenemos que ser capaces de construir una amplia unidad nacional en torno a un plebiscito oficial de una constituyente soberana y exclusiva. Así que vamos a organizarnos y preparar la lucha para exigirle este compromiso.

Al mismo tiempo, la presidenta reelecta incluso citó la Reforma Agraria, y su programa es vago en el tema del campo. Cómo el Movimiento tiene la intención de actuar a partir de ahora para exigir avance de esta agenda?

Junto con la lucha por la Constituyente Exclusiva, mantenemos firme nuestra lucha por la tierra y la democratización del acceso y uso. Vamos a seguir para tratar de garantizar la producción de alimentos saludables que vienen a la mesa de los trabajadores de la ciudad con un bajo costo, e incluso ayudar al gobierno a frenar la inflación en los precios de los alimentos.
La reforma agraria es una necesidad urgente, y la presidenta debe reconocer este hecho y asentar las más de 120 000 familias acampadas por Brasil.
Derrotaos al neoliberalismo en las urnas y ahora sigue la lucha para derrocar el latifundio y el agronegocio, que no produce alimentos ni trabajo para la población, no crear oportunidades para los jóvenes y expulsa a las personas del campo a las ciudades.
¿Cuáles son los retos de ahora en adelante?
Los movimientos sociales tienen el gran reto de combatir seguida de las reformas estructurales en Brasil. Tenemos que seguir luchando por la tierra, seguir construyendo el plebiscito popular por una constituyente exclusiva y exigir la democratización de la comunicación.
También es necesario reformar el poder judicial, que ha criminalizado la lucha por la tierra en los últimos años, paralizando la creación de nuevos asentamientos engavetando los procesos, bloqueando la demarcación de las tierras indígenas y quilombolas y actúa como el cómplice principal en los delitos de impunidad en el país.
Todos son programas que nacen en la clase obrera y no sólo en un movimiento político o un partido. Son banderas del pueblo organizado, que tienen conciencia de su papel en las movilizaciones de calle, para presionar al gobierno para garantizar las reformas estructurales de un Brasil más justo e igualitario.

 

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: Recordando a nuestra Heroína “Mamá Tingo -Visión sobre el desarrollo del sector Agropecuario

1 de noviembre de 2014

mamatingord.jpgEl sector agropecuario en RD está inmerso dentro de los mismos parámetros que demarcan el modelo económico mundial vigente en la actualidad; donde impera la globalización del neoliberalismo, siendo la exclusión y la desigualdad, sus características principales. De ahí su vinculación con la pobreza mundial y con la crisis mundial de alimentos. Planteamos que el modelo neoliberal, promovido por instituciones como el FMI o OMC, entre otros,pone en juego la posibilidad de que millones de personas en el mundo pasen hambre, ya que es un modelo productivo dirigido hacia la mercantilización de los alimentos, controlado por las grandes empresas y hacendados. Donde los pequeños y medianos productores, quedan entonces marginado de los medios productivos.

Nosotros y nosotras, como parte de la Articulación Nacional Campesina (ANC) y CLOC –Vía Campesina, deseamos un modelo que sea sostenible, ajustado a la realidad de la zona rural de nuestro país y que conviva de manera armoniosa con el medio ambiente. Un modelo de desarrollo sostenible que satisfaga necesidades presentes y futuras, que proteja a los grupos vulnerables (campesinado,mujeres y jóvenes).

Que no haya inequidad, sino igualdad de oportunidades, asegurando créditos, insumos, técnica, que exista también equidad en la prestación de servicios sociales en la zona rural (educación, comunicación terrestre y protección de la salud). Un modelo en que también los consumidores gocen de igualdad para alimentarse, sin discriminación y donde la agricultura defienda la calidad de vida.

En la Articulación Nacional Campesina (ANC) trabajamos para la sostenibilidad ambiental con inclusión campesina, al margen de la visión del campesinado como amenaza del ambiente, y con un desarrollo apropiado de los recursos mineros disponibles en nuestro entorno.

Por lo que este 1ro. de noviembre al conmemorarse 40 años del asesinato de la dirigente campesina Mamá Tingo nos unimos a la voz de la representación del campesinado dominicano y retomamos nuestras demandas:

1. Reforma agraria integral, tierra para los/ascampesinos/as, agricultores/as y productores/as.
2. Planteamos que se pueda prescindir contratos arrendamiento de tierra con grandes compañías, y privilegiar entonces a las cooperativas de pequeños productores (integradas Estado-operadores-organizaciones campesinas).
3. Hacemos énfasis en que los/as campesinos/ashan quedado sin tierra; exigimos que las tierras del CEA, pasen a la reforma y a los/as campesinos/as.
4. Facilidades para la producción desde una agenda coordinada con el Estado.
5. Mantenimiento a las presas de agua, ya que han agotado su vida útil, desde un plan hídrico que está hoy engavetado en el INDRHI.

6. Planteamos la inclusión de enseñanza básica sobre agricultura campesina sostenible, para generar un cambio en la actitud hacia la madre naturaleza.
7. La ANC plantea reforzar la capacitación técnica rural para la juventud y las mujeres del campo y su inclusión en los programas gubernamentales de carácter técnico agrícola.
8. Los campesinos/as impulsamos el valor agregado de nuestros productos del campo por lo que es pertinente que el gobierno impulse campañas locales de procesos de alimentos.
9. Planteamos que se establezcan mecanismosque facilitenforma de financiamiento alternativo.
10. Necesidad de incorporar en las demandas de la ANC al Estado la realización de una planificación adecuada para que los/as productores/astambién puedan hacerlo de manera coherente con la planificación estatal.
11. Exigimos abrir el debate en el Congreso Nacional sobre la Ley de Semilla que reposa en la Cámara de Diputados.
12. Exigimos la aprobación de la propuesta de ley IRADER depositada en el congreso

Como decía Mamá Tingo:

¨Para quitarme la tierra, tendrán que quitarme la vida, porque la tierra es mi vida¨

¨¨Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza¨

Santo Domingo, sábado 1 noviembre 2014

Publicada en Sin categoría