Organizaciones campesinas y autogestión

RESOLUCION SOBRE EL TEMA ORGANIZACIONES CAMPESINAS Y AUTOGESTION PRODUCTIVA

CONCLUSIONES SOBRE ORGANIZACIONES GREMIALES

Consideraciones generales

La actividad y lucha gremial en nuestro continente se realiza dentro del marco de:

a. Violencia política y social con peculiaridades propias de cada país, de acentuamiento del autoritarismo y militarismo como expresión de nuevas formas de dictaduras.

b. Crisis económica y profundización de las políticas neoliberales que modifican las relaciones sociales en cada uno de nuestros países.

c. Expulsión masiva de campesinos de zonas rurales hacia las ciudades y cambios en su forma de organización y cultura de los pueblos

d. Las condiciones concretas de cada país vienen determinando las formas de organización y de lucha.

e. Dispersión campesina y proceso de renovación de propuestas, de discursos y métodos de organización.

1. Métodos de trabajo de bases

1. La educación y capacitación de las bases debe ser en su propio lenguaje sustentado en su historia y cultura, formas concretas de organización de acuerdo a su realidad socioeconómica y cultural, la autocapacitación debe dar soluciones concretas a los problemas concretos.

2. El trabajo de organización debe ser directo con la persona, con la familia, la relación dirigente-organización debe ser con la familia, debe convocar a la comunidad, se debe desechar la relación burocrática y vertical, estableciendo una comunicación permanente, libre, transparente y franca con las bases haciéndoles llegar toda la información que se maneja en la organización.

3. Se debe producir la relación de campesinos a campesinos y de campesinas con los trabajadores rurales, encuentros o eventos que permita la relación y decisión horizontal superando la relación vertical, fortalecer la organización campesina a partir de un profundo conocimiento de las necesidades de las bases y convirtiéndolas en demandas; alcanzando en la relación dirigente- base una plena integración en todos los aspectos de la vida material y espiritual.

4. Se debe renovar la organización: darle mayor atención a la calidad, se debe preocupar por la atención social, cultural, deportiva, es decir la atención a la salud material y espiritual.

5. Los dirigentes deben constituirse en líderes capaces de conquistar logros en todas las luchas que desarrolla la organización y la base; que sean capaces de enfrentarse con el Estado, las políticas neoliberales y los nuevos retos que el futuro plantea, que sean capaces de constituirse en portadores genuinos de las propuestas campesinas; se debe tener en cuenta que todo esto solo se logrará con educación política, ideológica y métodos adecuados de trabajo.

6. Se debe mantener la relación directa y fraterna con las bases utilizando los medios de comunicación, publicación de folletos, periódicos, creando la conciencia de la necesidad de la unidad de acción en todo momento.

Nuestras organizaciones deben dotarse de un plan de trabajo y establecer métodos y mecanismos adecuados de trabajo de educación de analfabetos.

2. Formas de lucha y resistencia

1. No hay una única forma de organización ni lucha, por lo que debemos ser respetuosos de los métodos y formas diversas. Las condiciones concretas determinan las formas de organización y métodos de lucha, se requiere enorme creatividad y capacidad para percibir a tiempo los cambios, hacer la síntesis de consignas y lanzar la acciones de movilizaciones de masas. Se ha desarrollado y se desarrollan diversas formas de protestas: directa, armada, parlamentaria, electoral, ideológica y cultural, social y económica. Todas estas son luchas que tienen validez en cada momento concreto.

El diálogo no debe descartarse, es esencial para la negociación con el Estado e instituciones privadas; las formas de lucha son multifacéticas, debemos analizar nuestra realidad y de acuerdo a ello las acciones futuras.

2. En el nuevo contexto se debe superar la lucha meramente sindical y reivindicativa, ya no es válida sólo la protesta, se debe pasar a la lucha de protesta con propuesta que obtenga respuesta de logros para el movimiento. Se debe levantar proyectos alternativos, propuestas programáticas, iniciativas de leyes y sobre todo organizar formas de gestión económica, financiera, de gestión y desarrollo empresarial desde el movimiento campesino.

Con el neoliberalismo ya no hay espacios para la lucha reivindicativa y meramente sindical, se requieren renovaciones radicales en nuestras propuestas programáticas, en nuestras formas de lucha, en nuestra visión y mentalidad. Hoy se requiere además fortalecer la parte económica aplicando métodos adecuados en la lucha por tecnología, mercado, precios reales, gestión productiva y financiamiento para el desarrollo; lo que no significa dejar de lado las acciones como son las tomas de tierras, de oficinas, marchas y presiones de acuerdo a cada realidad.

3. Nuestra organización debe articular adecuadamente las reivindicaciones inmediatas y estratégicas. El abandono del campo por el Estado como producto de las políticas neoliberales y privatizaciones ha creado condiciones para diversas formas de lucha y organización productiva, así como la violencia, el militarismo ha generado la autodefensa de masas, la miseria y la desocupación, la organización para la sobrevivencia. Se debe tener en cuenta que la lucha estratégica del campesinado es por el poder y por lo tanto las luchas parciales son de acumulación de fuerzas. Se puede percibir que existen formas de organización de lucha, tradicionales, conservadoras y modernas, de lo que se trata es de la combinación adecuada en cada realidad.

4. Existen crisis de valores en todas las organizaciones y en la sociedad, por lo que es necesario recuperarlas, para ganar la confianza de las masas campesinas y de los trabajadores rurales; se debe producir renovación y capacitación en todos los niveles, que incluye renovación de liderazgos, de discurso y prácticas.

3. Democracia interna

Uno de los grandes problemas que atenta contra la democracia es el caudillismo, autoritarismo, frente a ellos debemos levantar un proyecto amplio y construir una cultura democrática. Nuestras organizaciones deben tener como instancias máximas sus congresos nacionales, comisiones permanentes y la autoridad máxima deben ser las plenarias y/o eventos democráticos, se debe poner en práctica la democracia horizontal superando la vertical.

Se deben formar dirigentes con vocación democrática y profundamente ligado a las bases, que sepan respetar los criterios de las bases y armonizar los diversos intereses. Portador de las aspiraciones genuinas de su pueblo.

En una buena parte de nuestro continente no existe una cultura democrática, la tradición histórica de nuestros pueblos está sellado por el autoritarismo, por esa razón histórica los dirigentes no estamos a salvo de ser portadores de autoritarismo, por tanto es una tarea de suma importancia y de trascendencia histórica la construcción de una cultura democrática en la sociedad rural y sobre todo en la clase dirigencial de nuestras organizaciones.

El burocratismo, la separación de los dirigentes de sus bases, el desface entre lo que se dice y lo que se hace, la falta de convivencia y la transparencia de los dirigentes con las bases, exige mayor dinamismo, vocación de autocrítica, de renovación y capacitación política, ideológica, técnica, cultural y administrativa de nuestras organizaciones de base.

Existen dirigentes que ya no representan a sus bases ni a sus intereses, sin embargo, se aferran a los cargos burocráticos y se oponen a la democratización de la organización y a la descentralización de las decisiones, todo ello, ha hecho que las bases pierdan confianza y fe.

Se deben democratizar y modernizar las estructuras de nuestros gremios dando paso a nuevas formas de organización y representación poniendo fuerza en la presencia de la mujer y la juventud ampliando su participación política y capacitación. En las bases hay democracia y en la dirigencia dedocracia.

4. Autofinanciamiento

Afirma una frase: «Quienes no caminan con sus propias piernas no camina lejos».

1. Cabe entonces preguntarse, ¿para qué el autofinaciamiento?

El autofinanciamiento es la garantía de la democracia interna, de la organización y formas de lucha adecuada, de la autogestión y poder de decisión de las masas se desprende la posibilidad de autogobierno y poder popular.

En resumen la realización de todo lo que hemos indicado anteriormente depende en gran medida que nuestros gremios logren su autofinanciamiento, los dirigentes pensarán con sus propias cabezas, tomarán sus propias decisiones y serán responsables de sus acciones, solo entonces, serán realmente dirigentes.

2. ¿Cómo lograr el autofinanciamiento?

No existe una sola forma ni fórmula para lograr el autofinanciamiento de nuestras organizaciones: cada país puede generar y está generando sus propias formas y mecanismos de autofinanciamiento.

Desarrollando campaña de cotización de conciencia, creando nuevos mecanismos de generación de empresas, realizando diversas actividades sociales con la finalidad de recaudar fondos económicos, creando redes nacionales de solidaridad, desarrollando actividades de comercialización campesina: como ocurre en Chile, Honduras, y México.

Aportes en movilizaciones de masas, aporte en parcelas cuando se conquistan las tierras los campesinos, aporte en productos y especies como es el caso de Brasil y México.

3. En cualquier reivindicación que se logre para las bases, éstas deben corresponder con su contribución económica, puede ser en forma de gravamen o aporte directo.

En algunos países del continente el gobierno financia a los partidos políticos, sin embargo, no hay apoyo del Estado hacia la organización social, por lo que el Estado debería apoyar a las organizaciones gremiales. El subsidio no debe comprometer la autonomía de los gremios, aunque se corra el riesgo. El error sería depender exclusivamente del Estado.

5. Relación con partidos, ONGs y el Estado.

1. La relación de las organizaciones gremiales con los partidos de izquierda en buena parte del continente perjudicó al fortalecimiento de organización de masas, por falta de una adecuada relación respeto a su democracia interna, frente único y falta de diferenciación de sus roles de la organización.

La organización gremial no debe pertenecer a ninguna organización política partidaria, no deben ser vocero, como ha sido la experiencia de algunos países, lo que no significa que los dirigentes independientemente puedan pertenecer y militar en un partido. La organización debe ser totalmente independiente, lo que tampoco significa negar la participación en iniciativas y coordinación de campañas políticas muy amplias, ejemplo caso del Perú campaña por el NO en el referéndum o comités cívicos por democracia.

2. No deben haber más elecciones de dirigentes por partidos políticos o cuotas de representación a los cargos directivos como siempre suele ocurrir. Realizar eventos democráticos de bases, desechar eventos de cúpulas; desarrollar democracia en las bases, que se practique elección democrática de dirigentes, que primen los criterios de representación de base social y no los criterios políticos partidarios. Se ratifica la validez y vigencia de los partidos políticos y su rol en la sociedad.

3. La relación con las ONGs se debe mantener, aunque hay experiencias muy negativas en diferentes países de nuestro continente pero también cabe destacar que hay ONGs que sostienen una relación y trabajo adecuado en favor de los campesinos y que contribuyen al fortalecimiento gremial. Por ello, se debe mantener una nueva relación en base a propuestas, planes concretos o de gestión económica y financiera que fortalezca la organización.

Se debe recomendar a la cooperación técnica que fiscalice y exija cumplir con los objetivos para la cual fue beneficiaria de la solidaridad. Las ONGs no deben imponer sus estrategias de trabajo, rechazando a aquellos que no apoyan, recomendar que no haya competencia sino alianza; en los eventos campesinos no deben tener decisión aunque la participación queda a criterio de cada país.

Relación con el Estado

1. Toda relación debe ser con propuestas que vayan en beneficio y resguarden los intereses de los campesinos, conservando siempre la democracia y la autonomía de nuestra organización. Se debe hacer conciencia que el subsidio del Estado y ONGs produce la corrupción de dirigentes y merma la organización y capacidad de lucha, si es que carece de una propuesta y liderazgo con conciencia política de clase.

2. La organización debe mantener su total independencia, el negociar con el Estado no debe significar abandonar nuestros intereses. Se debe luchar por conquistar espacios políticos propios.

Movimiento continental indígena, negro y popular

1. Se sugiere continuar como movimiento manteniendo su composición de cinco sectores.

2. Se debe empezar a impulsar propuestas concretas, pocas ideas para sacar adelante acciones unitarias.

3. Secretaría ejecutiva debe realizar una evaluación para ver la viabilidad del evento. La delegación de Bolivia se compromete a retomar los preparativos y las coordinaciones regionales para la realización del evento.

Comunicación externa

Debemos reconocer y saludar el rol importantísimo que viene desarrollando la revista ALAI, por lo que solicitamos apoyar al Congreso Latinoamericano de Organizaciones Campesinas y Trabajadores Rurales, de igual manera solicitamos este apoyo a la revista Intercambio de reciente publicación, para que se constituyan en los voceros de nuestra organización.