Por Adilmin María Roque Jaime
La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) se fundó el 17 de mayo de 1961, por el líder histórico de la Revolución Cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Ha cumplido desde su creación la misión de orientar, movilizar y organizar al campesinado y sus familias, promoviendo la participación y contribución en las tareas encomendadas por la Revolución y al desarrollo económico, político y social del pueblo cubano. La integran 397 204 socios total, de ellos 78 124 mujeres que representa el 19,41% y 319 080 hombres.
La ANAP se estructura sobre la base de la división político-administrativa del país. Cuenta con 1 Comité Nacional, 15 comités provinciales y153 comités municipales y 3312 organizaciones de base, de ellas en CPA y en CCS Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA): Es una entidad económica que representa una forma avanzada y eficiente de producción socialista con patrimonio y personalidad jurídica propios, constituida la tierra y otros bienes aportados por los agricultores pequeños, a la cual se integran otras personas para lograr una producción agropecuaria sostenible.
Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS): Es la asociación voluntaria de agricultores pequeños que tienen la propiedad o el usufructo de sus respectivas tierras y demás medios de producción, así como sobre la producción que obtienen. Es una forma de cooperación agraria mediante la cual se tramita y viabiliza la asistencia técnica, financiera y material que el Estado brinda para aumentar la producción de los agricultores pequeños y facilitar su comercialización.
Tiene personalidad jurídica propia y responde de sus actos con su patrimonio. Con el propósito de continuar fortaleciendo la labor política-ideológica de la organización y en la búsqueda de alternativas que nos permitan consolidar el funcionamiento orgánico y elevar los niveles productivos, le corresponden las misiones siguientes:
• La defensa de los principios de la Revolución por encima de cualquier interés de clase, colectivo e individual.
• La preparación política e ideológica de los asociados y sus familiares para continuar siendo aliados estratégicos de la clase obrera en el escenario actual y futuro.
• Trabajar desde el funcionamiento orgánico y la labor política e ideológica diferenciada, en función de la producción agropecuaria.
La Agroecología en la ANAP Transcurría el año 1997, cuando la organización inicia un proyecto de promoción agroecológica con el uso de la Metodología De Campesino a Campesino. Se inicia en la central provincia de Villa Clara, extendiéndose dos años más tarde a las provincias Cienfuegos y Santi Spíritus. La aceptación y entusiasmo mostrado por sus protagonistas, así como los resultados alcanzados en la promoción de las prácticas agroecológicas, provocaron su extensión de forma paulatina a otras provincias del país.
Las fincas agroecológicas resultan menos dependientes de insumos externos, protegen los recursos naturales y disminuyen las emisiones de gases efecto invernadero, también han probado ser más resistentes a los embates del cambio climático, fundamentalmente las sequías y los huracanes, y manifiestan mayor capacidad de recuperación al ser afectadas por estos. Sobran razones, para que, en Cuba, isla caribeña expuesta sistemáticamente a fenómenos meteorológicos, sometida a un férreo bloqueo económico por más de 60 años, se considere el modelo de producción agroecológico estratégico y sea política del país desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente, considerado así en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
En el año 2001 la dirección de la organización decide convertir la promoción agroecológica en movimiento estratégico, como vía para transformar la agricultura campesina en un modelo sostenible, surge entonces el Movimiento Agroecológico De Campesino a Campesino (MACaC).
¿Por qué de Campesino a Campesino?
La Metodología se fundamenta en el intercambio y divulgación entre campesinos/as, a través de un proceso de comunicación permanente, que permite la trasmisión horizontal de conocimientos, emplea un lenguaje sencillo, entendible. Los protagonistas fundamentales son los promotores y facilitadores, los primeros campesinos con resultados en la aplicación de las prácticas agroecológicas, con disposición para compartir sus experiencias con otros
agricultores y los segundos son técnicos o especialistas que acompañan al campesinado en el proceso de capacitación y promoción. Se considera la finca como la herramienta fundamental y el soporte para realizar la experimentación, considerando el proverbio “Vista hace fe”, en ella se demuestra y se convence sobre los resultados de cada experiencia en cuanto a:
• Un mayor aprovechamiento de los recursos locales. Resulta un medio de capacitación informal que refuerza el sentido horizontal de la comunicación.
• Los campesinos/as son los propios promotores/as y a partir de ellos sus vecinos conocen las experiencias.
• El proceso educativo toma un carácter creativo, productivo y demostrativo.
• La investigación y la observación se vuelven instrumentos aplicados a la práctica.
• Mantiene al campesino/a identificado como promotor.
La Metodología no es cubana, llega desde Nicaragua, específicamente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, y se usaba en otros países como Guatemala, México, sin embargo, en Cuba en poco tiempo se logran significativos avances lo que está asociado a:
El acceso a la tierra por campesinas y campesinos, problema resuelto desde la primera Ley de Reforma Agraria y fortalecido mediante la entrega de tierras ociosas en usufructo a personas naturales y jurídica que tengan intensión y posibilidad de hacerla producir.
El trabajo de la agroecología se inserta en la estructura organizativa de la ANAP, desde la nación, las provincias, municipios hasta las organizaciones de base: CPA y CCS.
El elevado nivel escolar del campesinado cubano, permitió comprender mejor la metodología y el empoderamiento de sus actividades y herramientas. Amplio proceso de capacitación a directivos de la organización acerca de la agroecología y la Metodología de Campesino a Campesino.
Estrecha vinculación de la ANAP con los centros científicos a través de convenios de colaboración, además se establecen alianzas con otras organizaciones Esto facilita la adopción de tecnologías por parte del campesinado y cooperativas, de las que emiten criterios y le hacen aportes.
La realización anual del Fórum de Ciencia y Técnica, desde la cooperativa hasta la nación, lo que estimula de forma permanente la experimentación campesina y contribuye a la generalización de las mejores experiencias.
Adaptación de la Metodología CaC a las condiciones de Cuba: aparición de nuevos actores, diagnóstico a nivel de cooperativa y categorización de fincas en correspondencia con la integración agroecológica.
Algunos resultados alcanzados por el MACaC
El Movimiento ha mostrado una tendencia al crecimiento desde sus inicios hasta la actualidad, el número de facilitadores y promotores se ha incrementado de forma paulatina, las familias incorporadas han evolucionado en 168 500 en el periodo de 20 años, evidenciando un crecimiento aproximado de 8400 familias por año.
La categorización de fincas constituye un aporte cubano a la Metodología de Campesino a Campesino, esta se inició en el año 2008 y se ha ido perfeccionando en los últimos años. Las cifras alcanzadas muestran resultados positivos y tendencia al crecimiento, se ha logrado la incorporación del 75 % del total de fincas del sector, pero aún quedan fincas por incorporar y se precisa perfeccionar el tránsito hacia las Categoría en transformación y la categoría agroecológica, esto constituye una prioridad de trabajo en la próxima etapa.
Otros impactos del MACaC
- Trasmitir sus experiencias sobre la promoción agroecológica a organizaciones campesinas de diversas regiones del mundo, las que ya hoy exhiben resultados con el uso de esta metodología, estimulando la solidaridad entre organizaciones campesinas y pueblos.
- Realizar cada dos años, a partir del 2007, el Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo, celebrándose hasta la fecha siete encuentros con la participación de 1351 delegados de 41 países en representación de todos los continentes.
- En el año 2008, se decide sistematizar la experiencia del MACaC, la que tuvo como fruto el libro “Revolución Agroecológica: El Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. Cuando el campesino ve, hace fe”, efectuándose varias reproducciones en cuatro idiomas: español, inglés, francés y portugués, además es considerado como referente y material de estudio en todos los procesos de formación agroecológica de La Vía Campesina Internacional.
- Desarrollar a partir del año 2013, posterior a los Encuentros de Agroecología el Taller Metodología de Campesino a Campesino. Se han realizado 4 ediciones con la asistencia de 163 miembros de diferentes organizaciones campesinas del mundo.
- En el año 2013 se realizó la Multimedia Escuela Campesina, herramienta audiovisual para difundir la agroecología y los resultados del MACaC en las organizaciones y escuelas de La Vía Campesina Internacional, editándose en español, inglés, francés y portugués.
- En el 2017, dentro de las actividades por los veinte años del movimiento agroecológico, se realizó el material audiovisual De Campesino a Campesino: historias contadas por sus protagonistas, el cual se ha divulgado en los diferentes eventos y a delegaciones de otros países que nos han visitado.