Venezuela: JUNT@S en la lucha contra la violencia hacia la Mujer

Este 25 de noviembre se conmemora el día internacional contra la violencia hacia la mujer. Desde distintos movimientos y desde distintas latitudes, se denuncia este flagelo que persiste en nuestras sociedades todavía en el siglo XXI.

Nosotros y nosotras desde la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, no solo queremos levantar una voz en este día, queremos levantar todas las voces incesantemente, en una lucha que no debe tener tregua. No se puede tolerar ni un solo segundo más de violencia. Es imperdonable que en los últimos tiempos la lista de feminicidios en América Latina se haya amplificado y solo las mujeres de clases populares, y las organizadas en distintos movimientos feministas lo denunciemos.

No habrátransformación alguna de la sociedad patriarcal sin la acción consciente y colectiva de todas y todos. Tenemos que trabajar por generar una gran fuerza nacional e internacional que pueda generar las bases de un proceso de concienciación del respeto a la vida, a la integridad física y psicológica de toda mujer sin distinción ideológica o étnica.

Es por ello que desde Junt@s–Crbz nos organizamos y luchamos por confinar cualquier forma de injusticia social, pero por sobre todo para luchar contra la desigualdad de género y la discriminacion en todos los ámbitos de la vida y por la autodeterminación de cada ser humano, hombre o mujer, sin discriminación a la diversidad sexual, a decidir libremente sobre sus cuerpos y a que se respete la integridad humana, a reconocerse y reconocernos unos a otr@s como parte indispensable en la construcción de una sociedad más justa.

Así, reconocemos y valoramos los grandes esfuerzos del Comandante Chávez y la Revolución Bolivariana por devolverle a las mujeressus derechos, por visibilizarnos no como meras víctimas sino como sujetas de acción constructoras de la nueva patria inclusiva, amplia y de respeto.

Desde este espacio hacemos el llamado para que esta lucha se convierta en políticas de Estado en Venezuela y a nivel mundial, y exigimos justicia para que se detenga la violencia. ¡No más feminicidios avalados por una sociedad cómplice! #NiUnaMenos, ¡Basta de una sociedad patriarcal violenta!

Hacemos votos desde las bases de nuestras mujeres de la organización comunal, campesinas, profesionales, trabajadoras todas,por la sensibilización del sujeto hombre y mujer como seres consientes, porque creemos que síes posible la transformación de las relaciones sociales en formas mucho más justas y equitativas. En eso se nos va la vida. No desmayemos compañeras y compañeros.

#Junt@sSomosMas.

Equipo Nacional Operativo Junt@s–CRBZ.-

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Pronunciamiento del Encuentro Nacional de Mujeres de la OLT

Nosotras, mujeres representantes de ocho departamentos del país reunidas en el Encuentro Nacional de Mujeres de las bases de la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), los días 23 y 24 de noviembre del corriente año, expresamos cuanto sigue:

Las mujeres campesinas nos organizamos para defender nuestro derecho a vivir en comunidades con tierras suficientes para desarrollar la agricultura campesina con enfoque agroecológico, producir suficientes alimentos para nuestros hijos e hijas y para la ciudadanía y, además, para cuidar el medio ambiente sin causar destrozos a la naturaleza.

También nos organizamos para denunciar la permanente violencia que sufrimos desde el Estado con acciones y omisiones, desde la criminalización de la lucha por la tierra y la defensa de nuestras comunidades de las fumigaciones del agronegocio.

Actualmente contamos con 6 compañeras judicializadas solamente por buscar un espacio donde vivir y producir para sus hijos e hijas. Por ello en el marco del #25NPy queremos recordar que a la violencia machista física, sicológica, simbólica, sexual, se suma la violencia estatal desde la falta de tierras, medicamentos y médicos en los puestos de salud, y la criminalización, entre otros factores que debemos enfrentar las mujeres campesinas.

Exigimos la Reforma Agraria Integral como una forma de mejorar la calidad de vida de las mujeres pobres del campo y la ciudad, puesto que será el pilar del Desarrollo Nacional. En ese sentido, exigimos la resolución favorable para el Asentamiento 1º de Marzo-Joaju del distrito de Yvyrarovana (Canindeyú) y la liberación total de las 6 compañeras imputadas en el proceso de lucha por la tierra.

Las campesinas de la OLT decimos basta de violencia hacia las mujeres y basta de latifundios en nuestro país

Publicada en Sin categoría

Comunicado La Via Campesina – Las Campesinas Y Campesinos Dicen Basta De Violencia Hacia Las Mujeres

En el marco del Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, La Vía Campesina hace un llamado a todas sus organizaciones para la realización de acciones en todo el mundo para denunciar, enfrentar y romper el silencio sobre la violencia estructural que sufren las mujeres campesinas a causa de una sociedad capitalista y patriarcal que nos violenta, discrimina, explota, oprime y asesina cotidianamente.

Vivenciamos una arremetida imperialista del capitalismo en el mundo, que tiene una relación intrínseca con el Patriarcado conservador y fascista. Que buscan explotar aún más nuestras tierras, territorios y bienes naturales, y de igual manera explotar el trabajo, la vida y los cuerpos de las mujeres campesinas. Las mujeres campesinas tienen sus derechos violados cotidianamente en los campos por las trasnacionales, son desplazadas y forjadas a emigrar por los conflictos sociales y las guerras, están vulnerables a la prostitución, a la trata de mujeres, explotación sexual y además son criminalizadas por las luchas sociales de resistencia que protagonizan en los movimientos campesinos. Sumada a la violencia del capitalismo también la violencia patriarcal se presenta en los hogares, donde las mujeres campesinas sufren con la violencia doméstica, las agresiones físicas, sicológicas y sexuales, que muchas veces terminan en el asesinato de las mujeres campesinas, los feminicidios, que aumentan exponencialmente a cada año.

En nuestra V Asamblea de Mujeres y en la VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina, en Bilbao, en julio del presente año, todas las organizaciones del movimiento campesino en su conjunto nos comprometimos con la ejecución de la Campaña Basta de Violencia hacia las Mujeres, campaña que fue lanzada en 2008 en nuestra V Conferencia en Maputo, que tiene por objetivo visibilizar la violencia que sufren las mujeres del campo, denunciar y sobretodo realizar acciones en el sentido de erradicar todas las formas de violencia hacia las mujeres que aún persisten en nuestras organizaciones y en el medio rural. La Campaña es una tarea de todas y todos las campesinas y campesinos.

Así reafirmamos nuestro compromiso colectivo como movimiento campesino mundial de carácter feminista, de luchar por la igualdad de género, por la promoción y garantía de la participación política de las mujeres en todas las instancias de dirección y toma de decisiones en nuestras organizaciones y de asumir en las acciones prácticas, cotidianas y colectivas, más allá del discurso, el enfrentamiento para poner Fin a cualquier forma de violencia hacia las mujeres campesinas. Por eso en este 25 de Noviembre nos comprometemos en realizar acciones en el marco de la Campaña de Basta de Violencia contra las Mujeres y reafirmamos nuestra lucha central contra el sistema Capitalista y Patriarcal, nuestro enemigo para la construcción de una nueva sociedad verdaderamente justa e igualitaria entre mujeres y hombres y para la construcción de la Emancipación Humana.

¡Basta de violencia contra las mujeres!

Vea el nuevo conjunto de tarjetas postales de la campaña: puede imprimirlas y enviarlas por correo
Más videos sobre Mujeres en Vía Campesina TV.
Puedes ver el folleto sobre la Campaña para detener la violencia contra las mujeres

Publicada en Sin categoría

Brasil: Nem Pop, Nem Tec: Agro É Crise

Sintomas de crise rondam o agronegócio brasileiro. Crise subterrânea, escondida, disfarçada. O agronegócio latifundiário precisa da propaganda para se justificar publicamente, por isto procura esconder e disfarçar sua crise e procurar resolvê-la às escondidas.

Os sintomas são muitos. A crescente crítica pública ao envenenamento dos alimentos. Denúncias de trabalho escravo e destruição ambiental. A renda diferencial média em queda constante nas commodities agrícolas. Os custos em alta. Esgotamento tecnológico na eficácia das moléculas químicas disponíveis. Comprovação pública de altos benefícios tributários como a desoneração de impostos nas exportações, na compra de agrotóxicos, sementes e fertilizantes. Assim mesmo, com tanto benefício fiscal, foi alta a sonegação no pagamento do FUNRURAL. Obrigados pelo STF a pagar, querem anistia.

A campanha caricata da Rede Globo, onde o Agro se pinta de “POP” e “TEC” e se diz “TUDO”, faz parte deste esforço de justificação pública de um modelo em crise. Assim mesmo, precisa “dar esmola com chapéu alheio” roubando cena da produção de alimentos agroecológicos saudáveis da agricultura camponesa para vender maravilhas do agronegócio. No mundo real, os agentes do agronegócio combatem e debocham da agricultura camponesa e da agroecologia. Mas a decadente Globo precisa de suas imagens nas telas para salvar a pele do agronegócio.

Propaganda coerente do agronegócio seria mostrar a soja transgênica envenenada invadindo as mesas ou mostrar que a cervejinha do verão é produzida com milho transgênico porque a contaminação exterminou a produção não transgênica.

Porém, do chão da terra, algumas irrupções estão acontecendo e revelando a dura realidade: dito por gente deles, o “pujante” está em crise.

Em 21/03/17, na Abertura da 17ª Expoagro Afubra, em Rio Pardo/RS, o vice-presidente da Farsul ( Federação dos Grandes proprietários do Rio Grande do Sul), Gedeão Pereira, chegou a afirmar que “considera o agronegócio oficialmente em crise”.

E agora, em 08 de novembro de 2017, ruralistas dissidentes da Confederação Nacional da Agricultura (CNA), em Carta aberta dos produtores rurais à nação brasileira, assinada pela União Democrática Ruralista – UDR e pela Associação Andaterra, dizem textualmente: este manifesto “é mais um ‘alerta’ à Nação sobre as dificuldades e a situação gravíssima que estamos enfrentado para produzirmos” (….) “Não vamos aguentar, em breve vamos entrar em extinção”. Além de dizerem que a “CNA não nos representam”, queixam-se do Funrural, das medidas contra o trabalho escravo, das leis ambientais e dos direitos dos índios sobre suas terras.

A Agricultura Camponesa é a “proposta contraponto” ao agronegócio. Não quer ser nem “pop”, nem “tec”, muito menos “tudo”. É sim, raiz, simplicidade, autenticidade, diversa e original. É popular, do povo. É ponta de tecnologia quando se trata de alimento saudável produzido em harmonia com o ambiente. É referência quando se trata de produzir equilíbrio social e postos de trabalho. É crítica em relação à matriz dita moderna de pensamento, produção e exploração dos recursos naturais. É crítica em relação à tecnologia que envenena, mata e desemprega.

Nem é nem quer ser “tudo”, não se propõe ser totalitária. Quer ser parte e fazer parte, na saúde, na alegria, na convivência, na solidariedade, no bem estar, quer estar na mesa de todos e saciar a fome com comida saudável no quotidiano da comunidade humana, solidária e parceira.

A Agricultura Camponesa também vive uma crise: da falta de apoio público, da pressão do agronegócio, dos baixos preços do que produz, da legislação sanitária que a criminaliza, da falta de terra para produzir.

Mas é uma crise de outra natureza, não é uma crise de destino. Está em crise porque perseguida e marginalizada. Porém, é portadora de futuro e de esperança. A Agroecologia é o caminho do futuro da humanidade, a trilha da superação da crise, com ampla reforma agrária e garantia dos territórios indígenas, quilombolas e camponeses, avançando sobre o latifúndio do agronegócio em crise, este sim, de destino, pois pouco tem a oferecer de digno ao conjunto da humanidade.

 

Por Frei Sérgio Antônio Görgen, frei franciscano, militante do MPA e autor do livro “Trincheiras da Resistência Camponesa”.

Publicada en Sin categoría

Posicionamiento ante el dia internacional de la Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres de la Articulación Mujeres CLOC- Vía Campesina en Centroamérica

Este 25 de noviembre, día internacional de la Lucha Contra la Violencia hacia las mujeres, desde la Articulación de Mujeres de la CLOC- Vía Campesina en Centroamérica, una vez más alzamos nuestras voces para rechazar la violencia contra las mujeres a nivel general y particularmente de pueblos originarias, afrodescendiente y campesinas que se ha convertido en verdadero flagelo que discrimina y atenta contra nuestras vidas sin importar la clase social, credo político, religión y edad.

Con mucha indignación y rabia vemos cómo los abusos y femicidios se recrudecen en millones de mujeres en todo el mundo las que mueren a causa de la violencia en sus distintas expresiones tales como agresiones, amenazas, daños por la discriminación de género, sexismo, acosos, desplazamientos, encarcelamiento, femicidio y criminalización de la lucha campesina, que limita el acceso de las mujeres a la tierra y el territorio, así como a los recursos naturales y económicos.

Cada año 66.000 mujeres mueren en el mundo a causa de los femicidios y de la violencia sistémica, uno de los lugares donde esto ocurre con más frecuencia es Guatemala, que tiene una de las tasas más altas de femicidios del mundo, de enero a octubre de 2017 el Ministerio Público recibió 51 mil 742 denuncias de violencia contra la mujer, le siguen el Salvador y Jamaica. Los principales asesinatos se dan a miles de mujeres y niñas de los pueblos originarios. Además, las empresas hidroeléctricas y mineras en las comunidades indígenas son responsables de desalojos violentos y violaciones de niñas y mujeres. En el Salvador, la violencia contra las mujeres ha aumentado un 197% macabro porcentaje que convierte al país centroamericano en una de las naciones con altas tasas de femicidio.

Honduras ocupa el primer lu­gar en femicidios en el área Centroamericana, superando a Guatemala ya que los últimos días esta ola de violencia ha ido en alza. Según el Observatorio de la Violencia de la UNAH de enero a marzo del presente año, 99 mujeres fueron asesinadas, 73 de ellas entre 15 y 39 años de edad. En la última semana de junio, la violen­cia segó la vida de 18 mujeres. A todas ellas no las mató un agresor, fueron víctimas de un Estado indolente. Desde el 2015 más de 1700 mujeres han sido procesadas y 10 mujeres fueron asesinadas en la lucha por el acceso a la tierra, los casos de Berta Cáceres y Margarita Murillo son los más emblemáticos. Cada 14 horas se asesina una mujer en Honduras, ese dato escalofriante lo proporciona el Movimiento de Mujeres por la Paz, Visitación Padilla, en lo que va del 2017 son 140 mujeres asesinadas.

En este año en Nicaragua 30 de 48 mujeres muertas por violencia de género tenían entre 14 y 34 años, en 15 de estos casos los actores principales están prófugos. El mes más violento ha sido agosto, en el que se registraron ocho femicidios en 25 días, la lista de agresores la encabezan las parejas con 13 casos.

En Costa Rica 25 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas y ex parejas, los femicidios suman en promedio tres víctimas mensuales.

En Panamá de enero a octubre del 2017 han ocurrido 37 femicidios causados por las parejas de las mujeres y dos muertes por desalojos violentos. Panamá registró por violencia intrafamiliar 17 mil denuncias en 2016.

Este 25 de noviembre hacemos un llamado global a las organizaciones de la CLOC-LVC en Centroamérica, así como a organizaciones aliadas y amigas para que trabajemos en un frente común para luchar contra todo tipo de violencia hacia las mujeres sin importar su origen y descendencia. Nos sumamos firmemente a los 16 días de activismo contra la violencia de género establecidos por la ONU.

Centroamérica 24 de noviembre 2017

LA VÍA CAMPESINA DICE NI UNA MENOS

¡BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES!

¡POR NUESTRAS MUERTAS NI UN MINUTO DE SILENCIO, TODA UNA VIDA DE LUCHA!

¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!

Se cumple un año de la firma de acuerdos de paz en Colombia y está en marcha la II Misión de Verificación de Vía Campesina

por Radio Mundo Real

26 delegados y delegadas internacionales de una decena de países recorren cinco departamentos en distintas regiones de Colombia y se entrevistan con ex combatientes, comunidades rurales, autoridades legislativas, de gobierno y de organismos internacionales para monitorear el enlentecido cumplimiento de los acuerdos de paz en ese país. Descargar audio

El martes 21 de noviembre, el equipo que integra la Misión se presentó ante los medios de comunicación sociales de Colombia e internacionales en una rueda de prensa. Noruega, El Salvador, Brasil, Nicaragua, Argentina, Bolivia, Perú, Panamá, Paraguay, México, República Dominicana, Guatemala, Venezuela, Francia, Costa Rica, España y Suiza son los países de origen de quienes integran dicha Misión, la segunda que realiza esta organización campesina mundial que es oficialmente garante de los Acuerdos firmados un año atrás.

Tras negociaciones entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-EP) en Oslo y La Habana, los Acuerdos de Paz fueron ratificados en noviembre de 2016 en Bogotá tanto por el Ejecutivo como por el Congreso legislativo.

El cumplimiento de estos acuerdos, que incluyen la dejación de armas y la conformación de territorios de estabilización para los ex guerrilleros, es acompañado por diversas organizaciones, entre ellas la Vía Campesina internacional, que realiza su segunda misión de verificación.

En la rueda de prensa, integrantes de la misma indicaron que los objetivos incluyen específicamente lo referido al “Punto 1” de los Acuerdos, referidos al tema de la tierra, la sustitución de cultivos y la soberanía alimentaria.

Federico Pacheco, por ejemplo, señaló el compromiso de la Vía Campesina con el éxito de los Acuerdos de Paz, en especial el problema de la tierra como fundamental en el inicio del conflicto armado en ese país. “Una paz estable y duradera en Colombia se soluciona resolviendo las causas que dieron origen al conflicto, desarrollando la economía campesina y familiar”.

Como consecuencia de esta misión se elaborará un Informe que se distribuirá entre diversos organismos internacionales vinculados al proceso de paz. “Vemos en este proceso una esperanza para el reconocimiento de los derechos de los pueblos rurales y campesinos en todo el planeta” expresó Pacheco.

La Misión se extenderá hasta el 27 de noviembre próximo y alcanzará en grupos a los departamentos de Cauca, Meta, Caquetá y Arauca, para llegar hasta Tumaco el día 25 de noviembre con todos los integrantes de la misma.

Por su parte, Deolinda Carrizo de la secretaría operativa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) indicó que el seguimiento de los acuerdos y su implementación ha sido objeto de discusión y trabajo en diversidad de instancias regionales e internacionales de la articulación campesina.
Preocupa asimismo muy especialmente a la Vía Campesina la ola de asesinatos hacia líderes y lideresas que, desde los territorios, pujan por la visibilización de conflictos y la implementación de los acuerdos, dijo la argentina Carrizo.

Y destacó que, a la par con las evaluaciones institucionales, se buscará contar con los testimonios de ex combatientes y comunidades indígenas, afros y campesinas para enriquecer el informe que divulgarán internacionalmente.

Publicada en Sin categoría

Colombia: Testimonios de las comunidades en la II Misión de Verificación de Vía Campesina sobre cumplimiento de los Acuerdos de Paz

Por Radio Mundo Real

Líderes y lideresas de los departamentos sureños colombianos de Huila y Caquetá, interactuaron con la Misión Internacional de la Vía Campesina y denunciaron que en algunos de esos territorios “los Acuerdos de Paz firmados hace un año aún no han llegado” y en cambio campea la violencia contra los referentes comunitarios. Descargar audio

En varios municipios del Caquetá, al sur colombiano, se ha avanzado en asambleas para la implementación de la Reforma Rural Integral que figura como “Punto 1” de los acuerdos, así como en la sustitución de cultivos ilícitos (“Punto 4”).
Así lo testimonia Daniel Andrés Rivas de la organización ATCAM, en un pasaje de su diálogo con la Misión. A pesar de ello, Daniel denuncia el atropello que existe contra líderes y lideresas de comunidades, que en algunos casos llega hasta las amenazas contra ellas y ellos por parte de guardias paramilitares con complicidad del estado.

Descoordinación y desconocimiento

Otro de los testimonios es el de Elda Martínez, integrante de FENSUAGRO y al mismo tiempo de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Anzorc. Elda destacó la importancia de lograr una “veeduría social consciente” que permita “la identificación del campesino” en zona de incidencia del conflicto armado “como sujeto de derecho”.

Elda indicó que en términos generales el cumplimiento del “Punto 1” ha sido “lamentable” y remarcó la coordinación entre las diversas agencias oficiales que trabajan en el área. “Existe descoordinación y desconocimiento evidente del Acuerdo” y en forma similar a lo planteado por Daniel Andrés, se denuncia la violación de los DDHH de los líderes y lideresas comunitarios.

“Muchos agentes que no son precisamente las ‘disidencias’ se están armando y causando delitos como el abigeato, la extorsión y los asesinatos”, relata Elda. Y agregó que a pesar de que los Acuerdos otorgan protagonismo a las comunidades organizadas, en la práctica los caudillismos locales hacen atemperar ese principio o en otros casos aparecen como “dádivas” de parte de los agentes locales, cuando en realidad deberían ser derechos nconsagrados en la propia letra del Acuerdo.

“Nadie nos ha obligado”

Rigoberto González, Presidente del Sindicato Agrario del Huila, en su testimonio ante la II Misión fue claro en señalar que “los Acuerdos de Paz no han llegado todavía a territorio huilense”.

Como ejemplo subrayó la problemática de los prisioneros políticos y la lucha que emprenden las familias y organizaciones para su liberación. “A nosotros nadie nos ha obligado a estar en esta lucha, como indica el gobierno que eran las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) las que nos obligaban a ingresar a la lucha”.

En tanto, otros interlocutores de la Misión denunciaron improvisación en cuanto a la aplicación de programas de pos conflicto por parte del gobierno de Juan Manuel Santos. Es el caso de Nolberto Villalobos de la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas.
Dicha improvisación, indicó, contrasta con la ansiedad entre las comunidades por el cumplimiento de los compromisos.

Los 26 delegados y delegadas de varios países, miembros de instancias de dirección de la Vía Campesina, integran esta II Misión que se extenderá hasta el 27 de noviembre y de la cual se espera surja un reporte que informe sobre la situación en los distintos territorios.

* Este informe especial fue elaborado en base a testimonios recogidos por comunicadores que integran la II Misión Internacional de la Vía Campesina sobre el cumplimiento de los Acuerdos de Paz en Colombia.

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Campesinado en Zulia exigen entrega de tierras y pide un alto a la burocracia

Hace 8 años 356 campesinos(as) sin tierras luchan y resisten en el rescate de tierras del predio Santa Rosa, en la parroquia Monseñor Álvares, municipio Sucre, del estado Zulia. El Instituto Nacional de Tierras decretó las tierras como rescatadas, pero la gente sigue afuera de ellas. El presunto dueño no quiere salirse de las tierras para que se le haga la entrega formal a los trabajadores y las trabajadoras del campo, organizados(as) en cooperativas campesinas. Estos(as) campesinos(as) manifestaron no tener el apoyo de las fuerzas públicas: “La Guardia Nacional Bolivariana muestra más apoyo al presunto dueño que al campesinado, no le presta atención a los entes encargados. ¿Cuánto más tenemos que esperar para trabajar esas tierras?”, afirman.

El 24 de agosto del presente año en un directorio de calle en Mérida el INTI decretó que las 438 hectáreas en su totalidad eran rescatadas para la comuna Juan Evangelista González. Ahora la Comuna tiene el documento y están al día con la Ley; pero no tienen la tierra y es lo que quieren es producir. El 2 de Noviembre de 2017 ya los campesinos y campesinas debieron haber ingresado al fundo. Hay un litigio entre el tribunal y el INTI que debería de resolverse pero con los y las campesinos(as) adentro. Con el aseguramiento de tierras resultado de la acción de rescate, los campesinos y campesinas deberían estar produciendo siembra de ciclos cortos como auyama, y deberían haber sembrado maíz. Yenifer Villafane, coordinadora de la cooperativa Santa Lucía, relató: “Cuando nos llegó el cartel de notificación del proceso de que teníamos que desalojar el predio para que la institución hiciera su trabajo, nosotros(as), como revolucionarios(as) disciplinados(as) accedimos para ponernos a derecho”.

En los últimos días se realizaron mesas de trabajo para concluir y tomar decisiones del caso, en las cuales participan voceros y voceras de la comuna Juan Evangelista González y sus 9 cooperativas: Al rojo vivo, La gran familia, Frente socialista Alí Primera, Tierra firme, Revolución y paz, Luis González, Dios todopoderoso, Santa Lucía y Lucha y victoria. Estos diálogos se dan con el acompañamiento de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora y el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, y participan José Balza, responsable estadal del INTI y la constituyente Yoleida Uzcátegui.

Terrateniente guarimbero, burocracia corrupta y amenazas
El presunto dueño de las tierras se llama Luis Morales, y estuvo involucrado en la quema del Banco Bicentenario de Caja Seca del estado Zulia, hecho ocurrido durante guarimbas. Además se le acusa de financiar al concejal Luis Morales, coordinador regional de Voluntad Popular, quien daba logística a los violentos en la región, y participó en la quema del depósito mayorista del CLAP, el centro de acopio más grande del municipio.

Darwin Rodríguez, coordinador de la cooperativa La Gran familia, dijo: “Denunciamos, además, que hemos recibido amenazas por parte del presunto dueño de las tierras, y que el juez Marcos Farías otorga medidas cautelares y de protección a favor del presunto dueño de las tierras. En todos los predios que están por recuperase este señor llega y entrega la medida cautelar a favor del dueño”.

Sin tierra el campesinado no puede producir.

Marilín Villalba, coordinadora de la cooperativa al Rojo Vivo y vocera de la comuna manifestó: “Tenemos un proyecto socioproductivo colectivo: pensamos cultivar plátanos, aguacate, auyama, maíz, y hace 6 meses cultivamos una hectárea de arroz. Además, tenemos para sembrar 100 hectáreas de arroz, tenemos la semillas que ya están esperando para ser sembradas.”

Mientras todo esto ocurre, se agrava la crisis económica y alimentaria que vive el país a causa de la guerra económica. ¿Qué esperan las autoridades para dar pasos firmes y contundentes a favor d ela gente que quiere producir y ayudar a resolver la crisis? ¿Cuándo se enfrentará con mayor contundencia a las mafias que desde las instituciones favorecen la agudización de la crisis y sabotean la revolución?

Prensa Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Publicada en Sin categoría

Chile: Llamamiento al 8° Tribunal Ético en Santiago

“Contra la Violencia y Trata de Mujeres  Chilenas y migrantes esclavas del capital”

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, junto a la Marcha Mundial de las Mujeres convocan al Tribunal Ético Internacional que se realizará el día 24 de Noviembre desde las 9:00 a 18:00 hrs en el Museo de Educación Gabriela Mistral,, ubicado en la calle Chacabuco #365, Santiago.

Este Tribunal Ético tiene como objetivo visibilizar y denunciar la vulneración de los derechos y la violencia que viven las mujeres trabajadoras y constituye un eslabón importante de la Campaña de la Vía Campesina “Basta de Violencia contra las Mujeres en el Campo”. Anamuri ha puesto el acento en ir profundizando las condiciones de precariedad y flexibilidad laboral, lo que ha aumentado la violencia y la  pobreza de las asalariadas agrícolas y las mujeres del campo.

Durante la última década la migración a nuestro país ha mostrado un fuerte incremento, la llegada de mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños migrantes provenientes de los países de  América Latina y el Caribe son cotidianas. Encontrándose la migración de afrodescendientes y en particular la migración Haitiana cuya condición es de mayor vulnerabilidad ante una  diferencia de  idioma y diferente cultura quienes son doblemente violentados por una parte de nuestra sociedad con muchas expresiones racistas y excluyentes,  como lo hemos visto a través de una serie de hechos violentos y  actitudes discriminatorias especialmente en los espacios de trabajo informal.

Este Tribunal Ético de representación internacional se realiza en el marco del “Día Internacional de la No Violencia en contra de las Mujeres”.

Nuestra Lucha “Contra la Violencia y Trata de Mujeres”

Basta de  “Chilenas y migrantes esclavas del capital”

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Se realizó debate sobre Reforma Agraria al interior de la CLOC-Vía Campesina Paraguay

Mientras no se democratice la tierra no habrá democracia en Paraguay

La CLOC-Vía Campesina Paraguay organizó en Asunción una “Plenaria sobre la Reforma Agraria Integral” con delegadas y delegados de la Federación Nacional Campesina (FNC), la Organización de Lucha por la Tierra (OLT,) la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, la Organización Cultiva Paraguay y la Organización Campesina del Norte (OCN).

Este es un proceso que inició hace más de un año atendiendo al reclamo de volver a instalar en la agenda pública el debate en torno a la tenencia, distribución y acceso a la tierra para presentar una propuesta unificada sobre la Reforma Agraria en el Paraguay.

El analista en temática rural y colaborador de las organizaciones campesinas, Víctor Imas, se refirió a la preocupación que genera el aumento de créditos que se ofrecen para endeudar a las familias, expresando que los mismos llevan a la pérdida de la tierra en el campo. Así también la falta de políticas públicas para crear mercados y el acaparamiento de tierras por el monocultivo de soja transgénica, generan dependencia alimentaria a razón de que falta tierra para la producción campesina. Actualmente el Paraguay debe exportar porotos, hortalizas, sandías, entre otros productos básicos, y se realiza un gasto de US$ 500 millones al año en esas adquisiciones por parte del Estado.

Si bien el Paraguay produce hoy ciertamente más riqueza, debe tenerse por claro que ésta queda en pocas manos y el hecho de no ser redistribuida a la amplia población se refleja en la pobreza y la extrema pobreza existentes. Una brecha de desigualdad en el acceso a derechos básicos como salud, educación, vivienda, soberanía y seguridad alimentaria.

Todas y todos coincidieron en la necesidad de debatir en la sociedad y al interior de las organizaciones campesinas e indígenas estas problemáticas; impulsar el acceso a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; promover la soberanía alimentaria con producción agroecológica; propiciar un cambio estructural de las políticas públicas; incentivar la igualdad de género y el protagonismo de la juventud y las mujeres como sujetos activos para el acceso a la tierra; resistir y luchar contra el modelo hegemónico de producción y la economía de mercado.

Entre los desafíos principales se mencionaron la defensa y promoción de la identidad cultural, la recuperación del suelo, la conservación de semillas nativas y criollas, contar con asistencia técnica para la producción de alimentos sanos y libres de agrotóxicos, enfocarse en el mercado local, regional y nacional antes que en la agroexportación.

Para que la democracia en Paraguay sea real y efectiva debe democratizarse el acceso a la tierra; es decir, debe existir una redistribución que realmente beneficie a la población del campo y la ciudad con la finalidad de generar un verdadero desarrollo con rostro humano.

Otra de las temáticas abordadas fue la necesidad de hablar del rol de cuidados, la división de tareas de la casa que debe ser igualitaria y no solo recaer en la mujer. Además de crear para la juventud condiciones para el acceso al trabajo y a la educación. Así también el debate permitió consensuar que se debe llegar a la población de la ciudad explicando que la Reforma Agraria Integral beneficia por igual a quienes viven en el campo y en la ciudad.

Según el indicador de desigualdad conocido como coeficiente de Gini, Paraguay es el país, entre todos los países de la región Sudamérica, donde la tierra está peor repartida (0,93), siendo Bolivia el de menor desigualdad (0,77).

Publicada en Sin categoría