Brasil: Em Correntina, mais de 5 mil atingidos e atingidas denunciam em Audiência Pública o conflito das águas no Oeste da Bahia

 Em toda a bacia do Rio Corrente são cerca de 100 empresas estrangeiras do agronegócio que têm utilizado indiscriminadamente às águas dos rios. 

«A crise hídrica que vivemos é também pela insuficiência total das instâncias de gestão, os instrumentos não estão sendo aplicados», afirma Luciana Khoury, promotora do Ministério Público Estadual da Bahia. 

Há anos o Governo do estado concede outorgas para essas empresas sem a devida fiscalização. Para a promotora, é preciso acertar a equação entre os critérios técnicos do Inema e as informações trazidas pela população. «Se o povo diz que as empresas estão prejudicando o rio, ninguém melhor que quem vive a região pra saber», reforça Luciana. 

Suspensão da outorgas
O Movimento dos Atingidos por Barragens-MAB faz o alerta às autoridades há mais de 10 anos e reafirma que as águas da Bacia correm riscos, as como as mais de 100 mil famílias que vivem dele. 

«Não vamos passear sede na beira dos rios do Oeste. Nossa luta é legítima e só vamos para quando salvamos nossas águas», afirma Andréia Neiva, do MAB. 

O MAB exige a SUSPENSÃO imediata da todas as liberações de outorga e supressão de vegetação; a investigação das outorgas já concedidas; e a elaboração de um Plano de Bacia construído de forma participativa e coletiva.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Invitación a Foro Soberania Alimentaria en el marco de las acciones contra la OMC

Desde la CLOC y La Vía Campesina Internacional estaremos en lucha durante la semana de denuncia global contra la OMC. #FueraOMCdelaAgricultura #FueraOMC

En Argentina estaremos en el Foro de Soberanía Alimentaria, convergencia entre movimientos locales, nacionales e internacionales para compartir las experiencias y realidades que hacen a la cotidiana construcción del derecho a la #SoberaníaAlimentaria 

Les esperamos el 12 de Diciembre, de 9.30 – 17.30 en Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en Santiago del Estero 1029, Barrio de Constitución

Publicada en Sin categoría

Honduras: Alerta Nacional e Internacional ante la manipulación de la información electoral

El lunes 27 de noviembre alrededor de las 2 de la mañana el Tribunal Supremo Electoral (TSE) contabilizando el 59% de las actas electorales daba una ventaja de 5% a favor del candidato de la oposición contra la dictadura Salvador Nasralla, eso significaba mas de 100,000 mil votos arriba del candidato oficialista Juan Orlando Hernandez.

Ayer a las 5 p.m. esa tendencia aumentaba, pero han pasado mas de 24 horas y el TSE ha retenido la información.

Sin embargo el magistrado Ramiro Lobo a reiterado públicamente que la tendencia ganadora de la oposición se mantiene y que es irreversible.

El Candidato oficialista JOH se resiste a reconocer los resultados y a entregar el poder a la oposición.

Ante esta situación el pueblo inicia a movilizarse, por ejemplo los peajes fueron abiertos a paso libre, a pocas horas podría haber un llamamiento general a la población a defender la victoria.

Se especula que podemos estar ante un posible toque de queda en las próximas horas.

Llamamos a la comunidad internacional, movimiento social internacional, a La Via Campesina Internacional a movilizarse alrededor de la Solidaridad con el pueblo hondureño.

Saludos, HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

RAFAEL ALEGRIA
Coordinador General
Via Campesina Honduras

Publicada en Sin categoría

Cumbre de los Pueblos “Fuera OMC – Construyendo Alternativas

 

Declaración final de la cumbre de los pueblos “Fuera OMC, construyendo soberanía”

Declaración del Foro de Soberanía Alimentaria Territorios de Paz para la Vida Digna Cumbre de los Pueblos frente a la OMC

“¡La OMC mata campesinas y campesinos! ¡21 años ya es suficiente! ¡Fuera OMC de la Agricultura!” – La Vía Campesina refuerza la resistencia en Conferencia Ministerial

La Via Campesina convoca a participar de las acciones en Bs As en el marco de la Cumbre de los Pueblos «Fuera OMC- Construyendo Soberanía»

Cumbre de los Pueblos “Fuera OMC – Construyendo Soberanía”

Invitación a Foro Soberania Alimentaria en el marco de las acciones contra la OMC

Conferencia de Prensa: Lanzamiento de la Semana de Acción contra la OMC

La Vía Campesina llama a la Cumbre de los Pueblos “Fuera OMC – Construyendo Alternativas” en el marco de la XI Conferencia Ministerial en Argentina

Publicada en Sin categoría

Argentina: Conferencia de Prensa: Lanzamiento de la Semana de Acción contra la OMC

Conferencia de Prensa: Lanzamiento de la Semana de Acción contra la OMC

La Confluencia Fuera OMC invita a los medios  y a la sociedad en general a una Conferencia de Prensa, el jueves 30 de noviembre, a las 17 hs, en la Sala Giribaldi del Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543 – CABA) para presentar el Programa de la Semana de Acción contra la OMC que se desarrollará entre los días 7 y 13 de Diciembre e incluye la Cumbre de los Pueblos “Fuera OMC – Construyendo Soberanía” del 11 al 13 de este mes.

Las organizaciones, redes y movimientos de la Confluencia se han declarado “en alerta y resistencia y han expresado la necesidad de denunciar al comercio en el marco del capitalismo como una falsa propuesta de desarrollo, desnudando su carácter expoliador que aniquila la soberanía y los derechos de los pueblos, y a pensar un comercio y formas de desarrollo soberanas para y en manos de los pueblos.” La versión preliminar del Programa puede consultarse en https://fueraomc.org/programa/.

Más información: https://fueraomc.org/ y https://www.facebook.com/ConfluenciaFueraOMC/. Twitter: (@fueraomc2017)

Contactos de prensa:

Daniel Giovannini: 15 5043-1250 / Julia Varela: 0221 304-7311

Publicada en Sin categoría

Brasil: Famílias do Acampamento Helenira Rezende resistem a ação de despejo

Nesta segunda-feira (27), por vota das 7h da manhã (horário local), o Comando de Missões Especiais chegou no Acampamento Helenira Rezende, no Sudeste do Pará, para cumprir a medida liminar de reintegração de posse na Fazenda Cedro/Fortaleza. 

Grande parte das famílias já se organizam pra sair da área denominada fazenda Cedro. No entanto, a área que supostamente é a fazenda Fortaleza, ainda depende do resultado do georeferenciamento do Instituto Nacional Colonização e Reforma Agrária (Incra), que iniciará hoje. Para além dos técnicos do Incra, o trabalho será acompanhado por um perito do Instituto de perícias Renato Chaves e 2 professores da UNIFESSPA. 

O CME já está nos lotes executando os despejos.15 caminhões e uma retro-escavadeira enviadas pela Agropecuária Santa Bárbara também estão no local. 

Todos aguardam o resultado da perícia da área.

Série de despejos

Além do acampamento Helenira Rezende, outros dois territórios com famílias do MST no Sul e no Sudeste do Pará estão sob ameaça de despejo até o fim de 2017.

Os três acampamentos estão na lista de 20 áreas ameaçadas de despejo nessas regiões paraenses. Segundo estimativas, um total de 2 mil famílias moram nos terrenos que são alvo de determinação judicial para reintegração de posse.

O acampamento Helenira Rezende é marcado pela produção agrícola e ecológica. As famílias produzem cerca de 1,5 mil litros de leite por dia, além de possuir uma plantação de 10 mil pés de bananas e mais de 40 hectares de mandioca. As produções garantem a alimentação das famílias e também são comercializadas. 

Publicada en Sin categoría

Perú: Organizaciones indígenas nacionales impulsarán campaña de titulación y seguridad jurídica territorial

La seguridad de los territorios comunales es una de las mayores aspiraciones históricas que tienen nuestros pueblos indígenas y originarios, organizados en comunidades campesinas y nativas; pero también representa uno de los mayores problemas que han enfrentado desde hace varios años, y ello debido a la inacción y la poca voluntad política del Estado peruano, que hasta la actualidad no atienden las demandas territoriales que tanto requieren nuestros pueblos indígenas.

Para nuestras comunidades su territorio constituye un medio vital y espacio de relación con la Pachamama, ya que es el lugar en donde se desarrolla la agricultura familiar y se preserva los conocimientos, cultura, costumbres y sabiduría ancestrales.

En nuestro país, se estima que alrededor de 3226 comunidades campesinas y nativas carecen de un título de propiedad que les permita acreditar fehacientemente su derecho de propiedad sobre sus territorios que ocupan ancestralmente, y ello debido a múltiples factores como: la falta de información adecuada por parte los pueblos indígenas y de los propios funcionarios regionales a cargo de estos procedimientos, la carencia de recursos por parte de las comunidades para cubrir los costos de saneamiento, así como la falta de recursos económicos por parte de los gobiernos regionales para invertir en el proceso de formalización y titulación de los territorios comunales, etc.

Pero eso no es todo, aquellas comunidades que si cuentan con un título de propiedad, también enfrentan dificultades para acceder al uso y aprovechamiento de sus territorios, ello a causa de la falta de demarcación y/o georreferenciación de las tierras y territorios comunales  y/o los conflictos de colindancia entre comunidades y con otros propietarios particulares, entre otros.

En este contexto, podemos afirmar que prácticamente las más de 10000 comunidades campesinas y nativas existentes en nuestro país, presentan uno o más de los referidos problemas señalados, siendo la más recurrente la ausencia de una adecuada georreferenciación.

Lo cierto es que no existe una política del Estado central, ni de los gobiernos regionales ni locales que impulse y garanticen la seguridad integral de los territorios comunales, atendiendo las demandas de titulación pendientes y planteando soluciones a los diversos problemas territoriales señalados anteriormente. Al contrario aunado a ello, se aprueban proyectos de leyes “paquetazos” normativos que afectan directamente los derechos de propiedad y posesión de nuestros pueblos indígenas u originarios. Ejemplo de estos “paquetazos” son la Ley 30230, la Ley 30327, los Decretos Legislativos, 1192,1210, 1333, 1718, entre otros.

Y es que si bien existe un proyecto en marcha, que prevé la formalización de la propiedad comunal, como es el Proyecto de Titulación de tierras (PTRT3) se sabe que éste no brindará la cobertura de titulación que las comunidades requieren y apenas sentará las bases para un catastro nacional de territorios comunales. Respecto a ello, un aspecto importante a considerar es que hasta la fecha no existe un catastro nacional de comunidades a partir del cual se extraiga información oficial, actualizada y corroborada. Situación que ha llevado a que las organizaciones indígenas desarrollen sus bases de datos propias, como es el caso de AIDESEP, así como organizaciones civiles que trabajan con comunidades rurales como el Instituto del Bien Común.

Ante este difícil panorama, es que las organizaciones indígenas nacionales articuladas en el Pacto de Unidad  (CCP, CNA, CUNARCP, FENMUCARINAP, ONAMIAP y UNCA), AIDESEP y CONAP, en alianza con la coalición Iniciativa Derechos y Recursos (RRI, por sus siglas en inglés);han desarrollado una serie de propuestas e iniciativas que tienen como finalidad contribuir al fortalecimiento de la seguridad jurídica de los territorios de los pueblos indígenas.

Con el interés y la motivación de que sus demandas territoriales sean atendidas de manera urgente por el Estado, impulsamos la campaña: TITULACIÓN COMUNAL Y SEGURIDAD JURÍDICA TERRITORIAL, con el objetivo de hacer llegar nuestras propuestas a las instituciones públicas y autoridades responsables de brindar la seguridad jurídica territorial que tanto necesitan nuestros pueblos.

Respetar y asegurar la titulación comunal y la seguridad jurídica de los territorios indígenas significa conservar y proteger nuestros ecosistemas,  los que a su vez permitirá combatir los efectos del cambio climático. Por ello es importante promover la seguridad jurídica de nuestros territorios, defendiéndolos y protegiendo su integralidad.

ANEXO: Propuestas de las organizaciones indígenas nacionales para ampliar la cobertura de titulación comunal y fortalecer la seguridad jurídica de los territorios comunales

 ¡Te invitamos a conocer nuestras propuestas!

Publicada en Sin categoría

Argentina: El MNCI expresa un enérgico repudio a la brutal represión de la Gendarmería a la Comunidad Mapuche Lafken Winkul Mapu y el asesinato de Rafael Nahuel

El Movimiento Nacional Campesino Indígena expresa un enérgico repudio a la brutal represión de la Gendarmería a la Comunidad Mapuche Lafken Winkul Mapu y el asesinato de Rafael Nahuel

Las familias organizadas en los barrios y en las comunidades campesinas indígenas que conformamos el MNCI expresamos nuestro profundo dolor por la muerte de Rafael Nahuel y un sólido repudio al accionar de la Gendarmeria y del Estado Nacional al permitir y llevar a cabo esta brutal represion

En el marco del doloroso momento del velatorio de los restos de Santiago Maldonado, nos llega la información de que en el lago Mascardi, la Comunidad Mapuche Lafken Winkul Mapu es desalojada de su territorio y cazada a tiros por las fuerzas de seguridad federales bajo responsabilidad de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

Hasta el momento los hermanos y las hermanas mapuches informan que Rafael Nahuel ha muerto por balas de plomo, y además hay heridos, desaparecidos y zonas militarizadas donde familiares y organismos de derechos humanos no pueden llegar.

Como ciudadanos y miembros de organizaciones sociales nos sentimos preocupados y en estado de alerta ante esta situación de vulnerabilidad que vivimos por la ausencia del Estado de Derecho.

Responsabilizamos al Estado Nacional de esta situación de violencia y de inseguridad institucional, exigimos el inmediato cese de este operativo de cacería humana y la intervención urgente de los Poderes Legislativo y Judicial para que controlen estas acciones criminales del Poder Ejecutivo.

Ni un muerto mas por el derecho a la Tierra

Basta de asesinatos.Basta de represión.Basta de Desalojos.

Ni un Metro Más, la Tierra es Nuestra

Movimiento Nacional Campesino Indígena
CLOC – Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Brasil: MPA Convoca Trancamento De Rodovias E Jejum Público Contra Reforma Da Previdência

Os camponeses e camponesas do MPA em todo país convocam trancamento de rodovias e jejum público durante a primeira semana de dezembro deste ano, 2017, como fator de pressão e mobilização da Classe para derrotar o Capital e o Governo golpista. A convocatória dá-se diante da votação da Reforma da Previdência pela Câmara Federal e a proposição do relator de retirar os trabalhadores rurais da proposta encaminhada para votação.

Confira a posição do MPA:

Votação da Reforma da Previdência

Posição do MPA­

Diante da votação da Reforma da Previdência pela Câmara Federal e a proposição do relator de retirar os trabalhadores rurais da proposta encaminhada para votação, o MPA, reunido em sua Coordenação Nacional, toma a seguinte posição:

1 – A retirada dos Rurais da proposta para votação é uma armadilha com o objetivo de conseguir votos de deputados que tem base eleitoral nas regiões rurais do país;

2 – É também uma armadilha para dividir a resistência e a unidade da classe trabalhadora para aprovar a reforma em duas partes: primeiro os urbanos e depois os rurais;

3 – O MPA não aceita a manobra do Governo Golpista. Vamos cerrar fileiras junto com todos os companheiros e companheiras urbanos e suas entidades de classe para barrar esta votação e derrotar a reforma na Câmara;

4 – O argumento de que “os rurais estão fora”, não nos convence. Os filhos, netos, irmãos e parentes dos camponeses estão nas cidades e serão atingidos, atingindo toda a classe;

5 – Convocamos todas as bases do MPA a se somar na Greve Geral convocada pelas Centrais Sindicais para o dia 05 de dezembro, bloqueando rodovias e outros atos de protesto;

6 – O MPA fará, nos locais onde puder, JEJUM PÚBLICO durante a primeira semana de dezembro como fator de pressão e de mobilização da classe para derrotar o Capital e o Governo golpista.

Vila Valério, Espírito Santo. 26 de novembro de 2017.

Coordenação Nacional do Movimento dos Pequenos Agricultores

Publicada en Sin categoría

Brasil: Mujeres del MST denuncian cultura de violación y ocupan hacienda vinculada a Roger Abdelmassih, ex médico, violador y ruralista

Por el Colectivo de Comunicación MST/SP

En la mañana de este sábado, 25 de noviembre, Día Internacional de combate a la violencia contra las mujeres, alrededor de 200 mujeres del MST, ocuparon una hacienda en Avaré, interior de São Paulo, vinculada al ex medico Roger Abdelmassih, condenado a 181 años de prisión por violar aproximadamente 40 mujeres.

El caso tuvo repercusión internacional por la gravedad de los hechos y por la relación con otras denuncias como el uso de semen de ratón en la manipulación genética, compra de semen de moradores de la calle y cambio de material humano, generando hijos genéticamente de otras personas y sin consentimiento de las pacientes, como comprobado en exámenes de ADN.

Pero Roger Abdelmassih también es un ruralista. Su empresa, la Agropecuaria Sovikajumi, llegó a poseer 18 haciendas en la región de Avaré con el cultivo de naranja. En el 2004, recibió el título de ciudadano avareense (revocado después de las denuncias). Es suegro de José Luiz Cutrale, uno de los más grandes exportadores de jugo de naranja del mundo, usurpador de tierras públicas de la Unión en la región de Iaras, Agudos y Borebi, en el interior de la provincia de São Paulo, como denunciado por el MST desde el 2009.

La hacienda ocupada por el MST en la mañana de este sábado (25), que ya fue investigada por el Grupo de Actuación Especial de Combate al Crimen Organizado de Bauru (GAECO), supuestamente pertenece hoy a la JF Citrus, empresa del sector citrícola con sede en Bebedouro. Pero la propiedad del inmueble es controvertida, como demuestran los inúmeros procesos laborales y de fraude fiscal, en el municipio de Avaré, que interrelacionan las empresas. Hay también las sospechas del Ministerio Público Estadual (MPE) sobre un traspaso de R$ 5,2 millones hecho por una empresa productora de frutas de Bebedouro, para la empresa Agropecuaria Colamar, de propiedad de la esposa del violador y ex Procuradora Federal, Larissa Maria Sacco Abdelmassih.

Valiéndose de su prestigio junto a personalidades como Hebe Camargo y Gugu Liberato, el ex médico organizó un red de poderosos – investigada por la Policía Federal y divulgada ampliamente por la prensa – para costear su fuga de tres años y medio en diversos lugares de Brasil, Europa y Paraguay, donde llevó una vida de lujo al lado de sus hijos y esposa. Segundo investigaciones del MPE, la red que ha encubierto el violador involucró la empresa de su esposa, la Agropecuaria Colamar, préstamos bancarios hechos por  Ruy Marco Antônio, ex director del Hospital São Luiz y entrega de dinero en especie hecha por colaboradores de Jaboticabal y Avaré.

Desde octubre, el violador ruralista cumple prisión domiciliar en la capital de São Paulo, en su lujoso apartamento, después de haber sido beneficiado de una decisión del Supremo Tribunal Federal, con la alegación de problemas de salud. En la práctica, él se quedó solamente alrededor de 3 años y 4 meses en régimen cerrado.

Desde las primeras denuncias, en el 2008, las mujeres víctimas se organizaron y fueron fundamentales en el proceso de investigación y hasta hoy luchan en la justicia por indemnizaciones y otros derechos.

Las mujeres Sin Tierra siguen en la lucha por el derecho a la tierra y por una política de Reforma Agraria; contra el machismo y la violencia contra las mujeres y LGBT’s; y contra la cultura de violación incentivada por acciones del Estado como en el caso de PEC 181, que abre brechas para retrocesos en el derecho garantizado en casos de violación, riesgos a la vida de las mujeres y malformación del cerebro del feto, en vigencia en el país.

Lograda la denuncia, las mujeres desocuparon el area reafirmando su compromiso en seguir luchando contra el sistema capitalista patriarcal que las oprime.

Publicada en Sin categoría