Chile: III Seminario Internacional ANAMURI “Semillas, Tierra y Esperanza”

Santiago de Chile, 12,13 y 14 de enero de 2017.

Museo de la Educación Gabriela Mistral

…Las personas amaron la tierra: la tierra “es más que tierra, la tierra es aquella que posibilita nuestra vida; de ella sacamos nuestro sustento; en ella organizamos nuestros hábitos alimenticios; en ella nos organizamos los grupos sociales; en ella desarrollamos nuestra cultura”.

(Pedro Casaldáliga)

ANAMURI, con el auspicio de la  Coordinadora Latinoamericana de las organizaciones del Campo – Vía Campesina (CLOC-VC.)  y el  patrocinio de la  Fundación Heinrich Boell, tenemos la alegría de invitar al III Seminario Internacional “Semillas Tierra y Esperanza ” a realizarse  en Santiago de Chile durante los días 12, 13 y 14 de enero de 2017.

Este tercer Seminario Internacional, está dirigido a la reflexionar  sobre los temas centrales de nuestra propuesta política  y avanzar  sobre las definiciones y la  defensa y recuperación de lo que constituye el sustento físico de nuestra existencia como pueblos campesinos e indígenas situando en el centro de nuestra lucha por la  Soberanía Alimentaria: las semillas,  tierra y territorios y nuestros bienes comunes. 

La concentración de la tierra y la erradicación de los y las campesinas del  campo y sus territorios ha llegado a niveles que ponen en peligro no sólo la sobrevivencia de la agricultura campesina, de las semillas, que al igual que las y los campesinos,  necesitan tierra y agua para crecer, vivir y florecer, atentando al derecho a la alimentación de los pueblos, lo que sitúa  hoy más que nunca la imperiosa necesidad de proyectar un nuevo proceso de Reforma Agraria como una medida política urgente y necesario. No habrá sociedades justas si no hay justicia en el acceso y distribución de la tierra.

Iniciamos este año animando las esperanzas de rencontrarnos con nuestra historia verdadera, preparando un caminar a 50 años de  uno de los procesos de mayor trascendencia para el mundo campesino como lo fue la Reforma Agraria. Esperanzadora, profunda y ambiciosa, arrasada a sangre y muerte por golpe militar que  desato una brutal Contrareforma Agraria que continúa hasta el día de hoy.

Fuerzas políticas han aceptado que hasta la discusión de una nueva Reforma Agraria sea acallada. Las organizaciones de la CLOC-Chile hemos retomado la bandera de una Reforma Agraria Integral y Popular, que asegure la soberanía alimentaria del país y el derecho alimentación de todo el pueblo. Nuestro seminario es una invitación a reflexionar, junto a otros luchadores latinoamericanos, sobre esta nueva etapa de lucha, que demanda el momento político para las transformaciones que requiere esta sociedad dominada por el capital y el patriarcado. Nuestro deber es reproyectar o reencauzar  a 50 años de la promulgada la Ley de Reforma Agraria un nuevo proceso que devuelva la soberanía y la seguridad alimentaria a nuestro país.

Hemos afirmado que las semillas son un Patrimonio de nuestros Pueblos al Servicio de la Humanidad y nuestros compromisos son compartir y mantener vivas las semillas en muchas manos para que sean conservadas y  multiplicado por miles. Nuestros  desafíos van desde la lucha contra legislaciones espurias a tareas técnicas como la  multiplicación, almacenamiento, mejoramiento e intercambio. 

Los invitamos también a  compartir  los aprendizajes, avances, interrogantes y demandas que han ido surgiendo de la implementación de los procesos de formación agroecológica desde las organizaciones campesinas y especialmente de la Escuela de Agroecología de las Mujeres “Sembradoras de Esperanza”.

De este modo los objetivos de Seminario están dados en función de identificar  y proponer las formas de lucha y construcción que tenemos por delante y animar nuestras esperanzas.  Su participación enriquecerá nuestros  debates sin duda será un aporte a la construccion de las herramientas teóricas y prácticas que requiere nuestro movimiento para impulsar con más fuerza las acciones dirigidas a  fortalecer la defensa de las semillas y el resurgimiento de la lucha por la tierra y los territorios y animar las esperanzas en el campo de hoy.

El seminario constará de 6 momentos de intercambio y debate:

1. Intercambio de semillas y saberes. Nuestros y nuestras sabias y expertas intercambiarán semillas y compartirán saberes sobre su cuidado y mejoramiento.

2. El avance del capitalismo  sobre el campo. La necesidad estratégica del capital de apoderarse del campo y la agricultura, el  nuevo contexto para el campo.

3. Recuperando nuestra historia para fortalecer nuestras luchas. Elementos para comprender la situación del campesinado y sus organizaciones, e identificar los caminos de superación y fortalecimiento de las luchas

4. La larga lucha en defensa de las semillas: testimonios campesinos sobre la defensa de las semillas,  para iluminar nuestros pasos siguientes.

5. La lucha por la tierra: reconociendo las raíces de una lucha necesaria que continua.

6. Reforma Agraria Integral y Popular: nuestra construcción actual de una propuesta de vida y producción en el campo

Participarán dirigentes nacionales e internacionales de larga trayectoria en la defensa de la agricultura campesina e indígena, en la defensa de las semillas campesinas como patrimonio de los pueblos y en la lucha por la tierra y la recuperación de los territorios. 

 

POR LA VIDA Y POR NUESTRO EXISTIR

“SEMILLAS, TIERRA Y ESPERANZA”

 

ANAMURI

CLOC-VC CHILE.

Publicada en Sin categoría

Boletín Tierra- Voz continental del campesinado organizado en CLOC LVC

Les compartimos el último Boletin Tierra del 2016  con notas de las regiones que componen nuestro movimiento.

Esta última edición esta centrada sobre las luchas de las mujeres en el sector rural.

Editorial: la intensidad política, económica del pasado año es para síntesis para no sobre abundar. El 2017 abogamos por seguir construyendo unidad, poder popular desde abajo.
Nota Central: un panorama sobre la realidad de las mujeres del campo, las acciones que se llevan a cabo desde la articulación de las mujeres para contrarrestar conjuntamente la violencia machista, patriarcal y todas las formas de violencias contra las mujeres.

Tribunales éticos: instancia para denunciar y visibilizar la violencia sistémica contra las mujeres en el campo.
Notas Regionales:
Cono Sur: Ni una menos porque vivas nos queremos. La estructura social imperante, machista, violenta, actua a lo largo y ancho de los territorios, el rechazo a los feminicidios también es visible a través de las movilizaciones de «Ni Una Menos».
Centroamérica: No a la Criminalización contra las mujeres rurales en la lucha por la tierra. El rol de las mujeres rurales es determinante en lo productivo, alimentario para los países, sin embargo cuando se trata de reconocer el derecho a la tierra es invisibilizada hasta en las políticas públicas. La lucha es también, por el derecho al acceso a la tenencia de la tierra.
Andina: El silencio de la violencia sobre nuestros Andes. Los medios de comunicación masivos operan para invisibilizar la violencia estructural, patriarcal. Los movimientos campesinos, originarios, juveniles debemos generar instancias de reflexión y acción contra el capitalismos, el patriarcado y exigir los cambios necesarios en los instrumentos legales que rigen.
Caribe: Situación de nuestros territorios y de las mujeres en el Caribe. La criminalización, discriminación, desigualdad, ocupación transnacional, bloqueo económico es parte de la lista que violenta a las mujeres caribeñas. La lucha por el derecho al acceso a la tierra es continental y es una necesidad de seguir articuladas.
Nota de aliadas.
Marcha Mundial de las Mujeres: Mujeres en lucha contra la violencia y la criminalización. Las mujeres también se enfrentan a las corporaciones agro-mineras, y son condenadas por los mismos que bloquean las democracias en la región. La lucha es continental, un desafío es seguir re-aprendiendo a resistir, a construir y reconstruir nuestras vidas sin violencia.


Pueden compartirlo, distribuirlos en sus organizaciones, amigos, familiares, radios, revistas etc. También pueden hacernos devoluciones sobre este trabajo de construcción colectiva por parte de las y los comunicadores de nuestras organizaciones en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo- La Vía Campesina en Latinoamerica.
¡Una buena lectura y esperamos compartir nuevas ediciones a lo largo del 2017!

Honduras: Miembro de La Red de Jóvenes Comunicadores de la Cloc-Vía Campesina es detenido

La detención se produce en el momento que grababa las injusticias que comete la Policía Militar en el Catarino Rivas 

Esta organización defensora de los derechos de las y los campesinos en el país, denuncia ante la comunidad nacional e internacional el atropello de que fue objeto esta mañana el miembro de la Red de Jóvenes Comunicadores en el Hospital Mario Catarino Rivas, ubicado en el municipio de San Pedro Sula, departamento de Cortes.

Nolvin Sabillón, miembro de la Red de Jóvenes Comunicadores de La Cloc-Vía Campesina Honduras, se encontraba en el Catarino Rivas porque acompaña a su abuela que se mantiene interna en dicho centro asistencial, cuando según lo denunciado por el comunicador esta mañana alrededor de las 8:20 llegaba al hospital a ayudar a su pariente, “al llegar pedí permiso a los policías militares que se encontraban en el portón para poder ir donde mi abuela, petición que me fue negada, pese a que soy la persona que se mantiene al cuidado de ella, detrás de mí también estaba una señora que salió a comprarle agua a su hijo que estaba esperando atención dentro del hospital, el policía tampoco dejaba entrar a la señora, pese que ella lloraba incontrolablemente por su hijo que estaba solo, el policía le cerró la puerta a la señora, y ella desesperada suplicaba que le dejaran entrar porque su hijo estaba solo,  fue entonces cuando decidí sacar mi teléfono celular y como Comunicador Popular grabar lo que estaba sucediendo y levantar la denuncia, porque no se puede seguir permitiendo tanto abuso por parte de las autoridades militares”  denunció Nolvin.

“Fue ante los gritos de súplica de la señora que el Policía Militar abrió furioso la puerta, el Policía no la dejaba entrar, esa escena me conmovió tanto que decidí grabarla para hacer la denuncia correspondiente, cuando el Policía me miro inmediatamente mando al otro policía a detenerme, me pidieron mi identificación se la di, luego saco las esposas y le dije tu no me puedes detener ensáñame la orden quien la dio, inmediatamente me empujaron y me ingresaron dentro del hospital, me esposaron y me quitaron mi celular” continuo Sabillón.
Al joven miembro de la Red de Comunicadores lo detuvieron alrededor de media hora, “Policías militares me detuvieron cuando grababa un reportaje sobre las injusticias que pasan los pacientes y familiares en este centro de atención médica, me tomaron por el cuello y les exigí que me dijeran el porque me estaban deteniendo,  ellos dijeron que no podía grabar ni tomar fotografías, luego de un interrogatorio revisaron mi celular, mi whatsaap y me dijeron vos estas contra la policía, mira aquí tienes que sos de la FRP, lo cual no negué, por que el ser miembro de una corriente política del partido Libre, no me hace ser enemigo de la policía, soy enemigo de las injusticias, la señora pese a que tenía su carnet para acceso al hospital tendrá que esperar hora de visita para poder ir a estar con su hijo que también está internado en este hospital” dijo el comunicador. 

“Mientras afuera los familiares de los pacientes llamaban a los medios de comunicación y exigían mi liberación, una compañera miembro del Movimiento Ambientalista Santabarbarense (MAS) pasaba por el lugar y al verme detenido se apersono a los policías preguntando el porqué de mi detención, ella llamo a los medios de comunicación y a las oficinas de la Cloc-Vía Campesina para ponerles sobre aviso de mi captura y la violación a la libertad de expresión, la presión hizo que me liberaran, no sin antes ser obligado a borrar lo documentado” .

#NoMásMilitarizaciónDeLaSociedad

#NoMásViolaciónALaLibertadDePrensa

Globalicemosla lucha, Globalicemos la esperanza

Cloc-Vía Campesina Honduras

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Pronunciamiento de CLOC Vía Campesina Paraguay sobre Guahory

Desde la CLOC-Vía Campesina Paraguay denunciamos una vez más el atropello perpetrado por el gobierno de Horacio Cartes contra familias campesinas empobrecidas y desamparadas de Guahory –distrito de Tembiaporã, departamento de Caaguazú–, quienes en la madrugada de hoy, 27 de diciembre, fueron víctimas de otro desalojo violento a cargo de las fuerzas del orden y de civiles al servicio de los ciudadanos extranjeros que están cultivando soja transgénica en el lugar.

Con esta acción se comprueban las intenciones del gobierno de turno, en la medida en que se responde a los reclamos sociales con represión y aún más violencia, incurriendo en violaciones de derechos humanos que tienen como punto de partida el derecho del acceso a la tierra y la alimentación.

Tanta injusticia y abandono por parte del Estado paraguayo a las comunidades campesinas e indígenas se reflejan en Guahory como resultado de la falta de voluntad política para solucionar los conflictos de tierra. La reubicación planteada por el Indert (Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra) no tiene en cuenta elementos imprescindibles para el bienestar de las familias afectadas, como lo son el arraigo y el respeto a las formas de vida establecidas por el colectivo social.

Además, si la reubicación es tomada en cuenta como una salida institucional para resolver el conflicto pacíficamente, ¿por qué no son reubicados los empresarios del agronegocio que disputan las tierras campesinas? Los sojeros, que no son sujetos de la Reforma Agraria, se apropian de tierras estatales porque las autoridades otorgan prioridad a sus intereses.

Hay que resaltar que el Estado paraguayo ya tiene dos observaciones de la ONU en cuanto a la desigualdad generada por la mala distribución de la tierra y la poca atención al derecho a la alimentación. La relatora especial de este organismo internacional, quien visitó nuestro país en noviembre pasado, denunció que solo el 6% de la tierra agrícola está disponible para la producción nacional de alimentos, mientras que el 94% se utiliza para cultivos de exportación.

Las comunidades campesinas e indígenas queremos seguir produciendo alimentación sana para la subsistencia y para el mercado local, en tanto que el agronegocio globalizado pretende el saqueo de los bienes públicos, el acaparamiento de las tierras, la expulsión de los asentamientos humanos y la destrucción de la biodiversidad con tal de seguir acumulando capitales.

El gobierno paraguayo encabezado por el tabacalero Horacio Cartes ignora que la lucha por la tierra emprendida por la clase trabajadora del campo tiene un largo camino recorrido y que la instalación de la Reforma Agraria sigue siendo nuestra brújula orientadora.

Nos indigna la actitud prepotente de este régimen que se da el lujo de vetar el presupuesto general de gastos y recortar varios beneficios sociales que hablan de las conquistas del pueblo trabajador. Sumado a los innumerables desalojos, las presas y presos políticos y persecución a luchadores sociales que se han dado en los últimos tiempos, el gobierno actual acentúa su carácter autoritario de una forma que debe llevarnos a la reflexión y a la acción concreta.

Hacemos un llamado a las articulaciones y organizaciones internacionales solidarias para informarse acerca de la situación de los derechos humanos en el Paraguay, particularmente sobre el caso Guahory, en el que se conjugan la violencia institucional, la impunidad que genera el dinero y el desprecio de las autoridades hacia las comunidades vulnerables cuando debería ser todo lo contrario.

¡Reforma Agraria urgente y necesaria!
Guahory, pueblo paraguayo mba’e!

Asunción, 27 de diciembre de 2016

Publicada en Sin categoría

Perú: Resguardar la medicina ancestral a pesar del olvido – Fotoreportaje

Retrato fotográfico de una comunidad campesina excelente productora de tocosh, que viene afrontando el cambio climático y la desnutrición crónica.

Desde las alturas de grandes cerros cubiertos de flores y hojas de papa, a tres horas de la cálida ciudad de Huánuco, emerge desde hace miles de años un pueblo originario protector del tocosh, medicina ancestral muy aclamada en estos días por curar la gastritis y las ulceras. Sin embargo, sus pobladores vienen sorteando los efectos del cambio climático y sus niños padeciendo de desnutrición crónica.

DEMANDA DE LA MEDICINA ANCESTRAL

Se trata de la comunidad campesina San Miguel de Llacsa, dedicada casi en su totalidad al cultivo de papa. El manejo de las diversas variedades de este milenario tubérculo, les ha permitido usarlo en casi toda su dieta alimenticia y hacer de él, por supuesto, una medicina natural.

El tocosh representa para esta comunidad la primordial fuente de ingreso económico. Casi todas las familias de la comunidad están avocadas a producirlo de la mejor manera, según como sus padres y abuelos les han enseñado. La destreza en cómo lo producen y el añoro de la población local y nacional por curarse con medicina ancestral, han convertido a este pueblo como principal abastecedor, adecuando todos sus sistemas de producción a este objetivo.

POBREZA SE AGUDIZA CON CAMBIO CLIMÁTICO

Pero la comunidad vive en exclusión y abandono. Entre sus fríos senderos, solo hay presencia del Estado a través del  servicio de salud y educación. Según reportes del centro de salud local, 9 de cada 10 niños sufre de desnutrición. Y es que la producción de monocultivo de papa y la escasa producción de otros tubérculos parece no favorecer a una adecuada dieta alimenticia.

 

La situación se agudiza con los golpes que les viene dando el clima a raíz del calentamiento global. Las constantes heladas y granizadas están quemando las plantas de la papa, haciendo perder sus campañas agrícolas para la venta y consumo interno. Este año, un largo periodo de sequía también afectó su producción, desabasteciendo sus  bofedales y manantiales. Así la alimentación, aunque solo de papa, se está peligrando.

APUESTA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Para enfrentar estos problemas y poner la solución en manos de las mismas familias campesinas, la Confederación Nacional Agraria – CNA y la Asociación AYNI VIRU vienen acompañando un proceso de concientización y capacitación para que las familias enfrenten el cambio climático ejerciendo su Soberanía Alimentaria.

El trabajo inició en marzo del presente con la elaboración de un diagnóstico hecho desde la misma comunidad sobre los riesgos y fortalezas que presentan dentro de su territorio. Fue lamentable hallar que el volumen del agua está disminuyendo debido al clima y la calidad del suelo se está deteriorando a razón del sobrepastoreo.

  Otro momento importante fue compartir, bajo la metodología De Campesino a Campesino, las prácticas de la Agricultura Sostenible para que las familias diversifiquen sus propios alimentos y que, en complemento de sus saberes ancestrales, se logre diversificar los cultivos, adaptando el clima, utilizando abonos orgánicos y usando racionalmente los recursos naturales.   

Este trabajo ya tiene frutos. Gracias a la construcción de un invernado comunitario, ya están cosechando hortalizas, vegetales y plantas aromáticas; lo que va para el consumo directo de las familias campesinas y complementa la rica variedad de tubérculos que la comunidad posee. Así mismo, lo aprendido se está replicando y experimentando en las parcelas de cada familia.

El primer momento del proyecto ha culminado en diciembre, pero la CNA espera generar cambio y soporte para la nueva generación de campesinos y campesinas que, a pesar del abandono y los golpes del clima, sepan proteger sus saberes, cultivar su propia comida y defender sus derechos como pueblos originarios que son.

Ver fotoreportaje completo en

  https://www.facebook.com/pg/cna.peru/photos/?tab=album&album_id=10154794364094265

Publicada en Sin categoría

Brasil: Ler e escrever: um desafio permanente para os militantes sociais

A via campesina Brasil, organizacao política que congrega os movimentos que lutam pela reforma agrária, Indigenas, quilombolas , pequenos agricultores e pastorais sociais , possuem 5 (cinco) turmas formadas por militantes estudando Direto em universidades públicas.

Para auxiliar na formação permanente o Coletivo de direitos humanos da via campesina está lançando o Projeto de Formação Permanente para os estudantes. Essa ideia surge como forma de aperfeiçoar o desenvolvimento da leitura e escrita dos nossos estudantes. Esse projeto será desenvolvido em parceria com a Escola Nacional Florestan Fernandes (ENFF) e o Instituto Nacional de Pesquisa, Direito e Movimentos sociais (IPDMS). 

Seu objetivo é provocar os e as estudantes a ler e escrever textos que se enquadrem nas categorias de: Artigo, Resenha e Relato de experiência. Esses textos devem passar por uma espécie de correção ou análise com a inserção de observações quando necessárias. 

Se adequar as normas técnicas exigidas não é uma tarefa fácil e é por isso que desafiamos os nossos estudantes a construção dos textos, de forma individual. É o momento de ampliar o conhecimento teórico com pelo menos um texto por semestre. Os temas poderão ser escolhidos com base nos Grupos de trabalho e pesquisa do IPDMS.

Os textos poderão ser publicados e as datas já estipuladas garantem a publicação para o Primeiro Encontro das Turmas que será realizado em Goiânia, entre os dias 26 a 29 de abril de 2017.

Os prazos são os seguintes :

15 de janeiro de 2017 – prazo para manifestar interesse e preencher cadastro.
01 de fevereiro de 2017 – prazo para envio dos trabalhos. 
Participe por acreditar!

*Estudante turma Elizabeth Teixeira, Feira de Santana/BA. Integra a coordenação coletiva do projeto.

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Manifiesto de la Coordinadora Campesina Eloy Alfaro frente a la ratificación del acuerdo comercial con la UE

En los primeros años lo que permitió el triunfo contundente a la revolución ciudadana, fue su discurso cercano a los principales postulados de los movimientos sociales y que se materializo en la Constitución de Montecristi, aprobada por más del 80% de la población ecuatoriana, y que es un paradigma que cuestiona “modelos de desarrollo depredatorios”, que hoy son hegemónicos, que van en contra de la posibilidad de la sobrevivencia de la humanidad.  En estos casi 10 años el Buen Vivir como proyecto político alternativo es paulatinamente abandonado como política de estado, y a pretexto de un pragmatismo económico hoy se abre una brecha profunda entre nuestra constitución y el Acuerdo Multipartes con la Unión Europea (TLC), recientemente ratificado por la Asamblea Nacional.

En lo fundamental el TLC-UE, profundizará el actual modelo desarrollo capitalista extractivista,  incluso vuelve a foja cero la tesis de “cambio de la matriz productiva”, nuevamente seremos los provedores de materias primas (petróleo, banano, flores, camarón, minería, etc); modelo extractivista que hoy esta generando una ola de conflitividad social y que claramente se opone al modelo del Buen Vivir que propone nuestra Constituciòn. La leyes aprobadas como la de Tierras, Aguas, Código del Ambiente, Código orgánico integral penal, y las que están por aprobarse como las de semillas, sanidad animal entre otras, tienen la intención de allanar el camino de la aprobación y su posterior implementación.

El secretismo con el que se negoció, la ausencia de representación de los sectores más vulnerables, así como el poco tiempo con el que contamos una vez hecho público, nos impide que hagamos un análisis de las posibles afectaciones e inconstitucionalidades del Acuerdo Comercial, pero al menos es evidente que este acuerdo va en contra de los principales mandatos constitucionales: Alcanzar la Soberanía Alimentaria, fortalecer el régimen económico social y solidario, promover la economía solidaria, y la defensa de los derechos de la naturaleza, son a nuestro criterio las inconstitucionalidades del tratado comercial con la UE.   

Sobre las afectaciones, las referencias más cercanas por la implementación del acuerdo comercial, las vemos en Colombia, según estudio de Oxfam la balanza comercial del sector agrícola colombiano (excluido comodities) presento un déficit de 300 por ciento durante los dos primeros años de implementación del TLC. El acuerdo comercial con la UE, en el caso de Perú fue promocionado con la oferta de que dicho acuerdo produciría un efecto positivo sobre el empleo, y significaría en los primeros años un aumento del empleo en alrededor de 106 mil empleos, pero la realidad es que apenas genero 18,148 nuevos empleos netos. (Cifras obtenida de Bruno Seminario y Oswaldo Molina, en un estudio realizado para el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo).

Frente a este escenario, que marcara la vida de cientos de miles de ecuatorianos y ecuatorianas, las organizaciones de la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro Manifestamos:

Nos reservamos el derecho de hacer uso de nuestros derechos constitucionales y de ser el caso demandar la inconstitucionalidad del Acuerdo Comercial con la UE.

Proponemos que las organizaciones vinculadas a la Agricultura Campesina, la Pesca Artesanal, de la Economía Solidaria, seamos parte del comité de vigilancia creado para el efecto de la implementación.

Demandamos al gobierno nacional tome medidas tendientes a minimizar las posibles afectaciones en la implementación del acuerdo comercial con la UE para los sectores más vulnerables. (Agricultura Familiar Campesina, la Economía Popular y Solidaria, de la Pesca Artesanal).

Que se abra un espacio amplio de participación para que las organizaciones sociales planteemos y propongamos políticas públicas, medidas de protección y compensatorias para estos sectores.

De igual forma demandamos de la Asamblea Nacional la aprobación de las reformas que están en trámite de la Ley de Economía Popular y Solidaria, que ha sido trabajada de manera participativa y que posibilita un tratamiento diferenciado a la EPS.

Proponemos se avance en la implementación de lo que se denomina “sello de la Agricultura Familiar Campesina y comunitaria” como parte de la política pública en defensa de la soberanía alimentaria, con incentivos alrededor de la promoción de la agroecología, el riego y su tecnificación, precios de sustentación, acceso a los mercados y la reserva de mercado en las compras publicas

CNC-EA

Diciembre de 2016

COORDINADORA NACIONAL CAMPESINA ELOY ALFARO
Dirección: Mosquera Narvae
Publicada en Sin categoría

Perú: Comunicadores indígenas en diálogo: demandas, identidad y discriminación – audio

Diálogo entre comuneros campesinos que ejercen la comunicación en sus territorios y a favor de sus organizaciones representativas.

La edición N°05 de Kawsayninchis,la voz de los pueblos del campo*; recoge el sentir y experiencias de los comunicadores radiales Norma Ticona (Comunidad Campesina de Chancachi – Puno), Elías Apaza (Comunidad Campesina de Huata – Puno, Eustaquio Quispe (Comunidad Campesina de Tambomachay – Cusco) y Lucas Pablo (Comunidad Campesina de Ancash – Ancash).

A partir de la defensa de su identidad originaria, los comunicadores destacaron el importante rol que se juegan continuamente por informar y educar a su hermanos en materia de derechos; pero también para organizar y movilizar a su pueblo en la defensa de los mismos. Se discutió también sobre la discriminación e injusticias que a diario sufren los pueblos del campo por parte del mismo Estado y entre la población misma; y que no son temas de agenda de los grandes medios de comunicación.

Articulados a las bases regionales de la Confederación Nacional Agraria – CNA, los comunicadores manifestaron que están preparando para informar sobre el Censo Nacional 2017, que por primera vez preguntará por su identidad étnica y cultural, lo que constituye una oportunidad para exigir el reconocimiento de sus derechos individuales y colectivos como pueblos originarios.

Escuche el programa completo AQUÍ 

http://pe.ivoox.com/es/comunicadores-indigenas-demandas-identidad-discriminacion-audios-mp3_rf_15132932_1.html

*Kawsayninchis, la voz de los pueblos del campo. Programa radial de la Confederación Nacional Agraria – CNA, con el auspicio de la Asociación Nacional de Periodistas – ANP. Se emite todos los martes a las 11 am por http://www.anpradio.com/, se escucha también por cna.org.pe

Publicada en Sin categoría

Panamá: Integrantes de FRENADESO se movilizarán este 20 de diciembre – video

Organizaciones integrantes del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales FRENADESO de Panamá, en conferencia de prensa, anunciaron las actividades que realizarán en el marco de la JORNADA DE LUCHA ANTIIMPERIALISTA, POR LA PAZ Y JUSTICIA SOCIAL, que inicia este martes 20 de diciembre de 2016.

Esta jornada es iniciativa de FRENADESO al acercarse fechas importantes para el pueblo panameño, fechas que recuerdan las agresiones imperialistas yanquis al país, de la cual ha sido víctima, como lo fue la invasión del 20 de diciembre de 1989 y la gesta patriótica de enero de 1964, donde fueron masacrados jóvenes y estudiantes.  Esta jornada se da además para continuar las acciones de denuncia ante la arremetida del imperialismo contra los pueblos del continente.

Al aproximarse el aniversario 27 de la invasión perpetrada por el ejercito de EE.UU. a  Panamá, las y los luchadores sociales de las organizaciones realizaran una concentración y marcha hacia la embajada de EE.UU. en Panamá, este próximo martes 20 de diciembre, para denunciar, el genocidio de ese trágico 20 de diciembre de 1989, además la actitud que asume el embajador yanqui en Panamá, John Feeley, donde por sus acciones, se considera un procónsul y hasta parte del gabinete del presidente del país Juan C. Varela.   La injerencia de esta figura del imperio yanqui ha llegado hasta el punto de determinar acciones del gobierno de Panamá, afectando a trabajadores nacionales, a raíz de la lista Clinton, como se le conoce a la lista negra de empresas y personas vinculadas de tener relaciones con dinero proveniente del narcotráfico en el mundo.

Continuando las acciones de esta jornada, el 9 de enero de 2017 se prepara otra movilización recordando a los mártires de 1964, quienes al hacer valer el derecho legitimo de exigir soberanía plena en le territorio panameño, fueron vilmente masacrados, bajo el silencio cómplice del gobierno panameño de entonces, gobierno del mismo corte oligarca de los que hoy están al frente del Estado panameño.

FRENADESO exhorta a las demás fuerzas del continente a ser parte de esta jornada, que debe culminar el 20 de enero de 2017, día en que toma posesión, como presidente de EE.UU., el empresario de ultra derecha, Donald Trump.

SIN LUCHAS, NO HAY VICTORIAS.

LIBERACIÓN O MUERTE, VENCEREMOS

twitter:      @frenadeso 

facebook:  Movimientos sociales de Panamá    Frenados Panamá    La voz de frenadeso   

 Frenadeso Noticias (FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES PANAMÁ) 

Publicada en Sin categoría